Evangelios Sinopticos Separata 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

EVANGELIOS SINOPTICOS

Los Evangelios son los libros más importantes de la Biblia; éstos registran las palabras y la vida misma de nuestro Señor
y Salvador, Jesucristo. En este estudio compararemos 83 de los mismos relatos registrados por Mateo, Marcos y Lucas.
De éstos, 24 también se encuentran en Juan.

Además, consideraremos 52 relatos encontrados solamente en el Evangelio de Lucas, y 27 relatos encontrados solamente
en el Evangelio de Mateo.

Es muy útil tener una imagen en su mente del lugar donde ocurre cada suceso. En especial, debería visualizar las cinco
regiones principales de Israel donde Cristo ministró: Galilea, Samaria, Judea, Decápolis y Perea.

La cronología también es muy importante. En las páginas siguientes hay un bosquejo de los cuatro Evangelios. Es
importante no ignorarlo. Es más, debería ser consultado frecuentemente. La mayoría de los Evangelios no siguen un
orden cronológico perfecto. El bosquejo ayuda a guiarnos con precisión de un suceso a otro, en el orden en que ocurrieron.

Al combinar los Evangelios, obtenemos el cuadro completo de cada suceso. Cada escritor de los Evangelios contribuye con
algo que los demás omitieron. Al combinar las narrativas, las escenas se hacen vívidamente claras y se nos abren nuevas
verdades de la vida de Cristo.

GEOGRAFÍA EN TIEMPOS DE JESÚS.

Memorice la ubicación de cada una de las siguientes ciudades:

Actividad: En parejas dibujar el mapa de Israel y ubicar las siguientes ciudades.

• Arimatea: Ciudad de José, el consejero piadoso que, en su propio sepulcro, enterró a Jesús (Lc. 23:51)
• Azoto: La ciudad a la que Felipe fue arrebatado después de haber estado en Gaza (Hch. 8:26-40) Beerseba: La
parte más al sur de Judea.
• Belén: Donde Jesús nació, la ciudad de David.
• Betábara: Otro lugar donde Juan bautizaba.
• Betania: La aldea de María, Marta y Lázaro.
• Betsaida: En Galilea, ciudad natal de Felipe, Pedro y Andrés, cerca del lugar donde Jesús alimentó a 5,000.
• Caná: Donde Jesús hizo Su primer milagro al convertir el agua en vino, en una boda.
• Capernaum: Cristo fijó Su centro de operaciones aquí (en Galilea) durante Su ministerio, al igual que Pedro.
• Cesarea: Base militar romana en el Mediterráneo, donde vivieron Pilato, Cornelio y otros.
• Cesarea de Filipo: En la base del monte Hermón, donde Pedro confesó: “Tú eres el Cristo”.
• Corazín: Una ciudad condenada por Cristo por causa de los milagros que vieron, pero no se arrepintieron.
Damasco: La ciudad más antigua de la Tierra, el lugar donde se convirtió Pablo, situada a unos 220 kilómetros al
noreste de Jerusalén.
• Decápolis: Una zona al este del río Jordán, donde Cristo ministró.
• Efraín: Una ciudad al noreste de Jerusalén (Jn.11:54) cerca del desierto, donde Jesús habitó por algún tiempo.
• Enón: Un lugar donde Juan bautizaba, porque allí había mucha agua.
• Fenicia: Zona del Líbano (Tiro) donde fue sanada la hija de la mujer sirofenicia.
• Gadara: Una ciudad cerca del mar de Galilea, donde Jesús liberó al hombre poseído por demonios. Galilea: Un
mar. También un gran territorio en el norte de Israel, de donde provenían Jesús y todos los apóstoles.
• Gaza: Donde Felipe le predicó al eunuco etíope.
• Hebrón: Una de las ciudades más antiguas de la Tierra, sin una sola mención en el Nuevo Testamento.
• Jericó: Donde Jesús sanó al ciego Bartimeo.
• Jope: Donde Pedro tuvo la visión, a medio día, de Dios purificando y aceptando a los gentiles.
• Judea: Es el sur de Israel. Jerusalén era la capital. El Templo estaba aquí, el centro del judaísmo.
• Lida: Donde Pedro sanó a Eneas y todos los que moraban en Lida y Sarón se volvieron al Señor.
• Macaerus: El lugar donde estaba el castillo de Herodes, donde Juan estuvo preso y fue ejecutado.
• Monte Hermón: Donde se cree que Jesús fue transfigurado.
• Naín: Donde Jesús resucitó al hijo de la viuda.
• Nazaret: Ciudad natal de Jesús, a unos treinta y dos kilómetros al suroeste de Capernaum.
• Perea: La zona directamente al este de Jerusalén, al otro lado del Jordán, donde Jesús ministró.
• Río Jordán: Nace en la base del monte Hermón y pasa por el mar de Galilea, hasta el mar Muerto.
• Sicar: En Samaria, donde estaba el pozo de Jacob (Jn. 4:5-6) donde Jesús habló a una mujer.

Fije en su mente especialmente las cinco regiones principales de Israel donde Jesús ministró:

JUDEA SAMARIA GALILEA DECÁPOLIS PEREA

A los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas se les llama sinópticos. La palabra “sinóptico” viene del griego “synoptikos”,
que significa “ver el todo en conjunto, tener una visión general”. Juntos, los tres Evangelios presentan la vida y las
enseñanzas de Cristo, cada uno desde una perspectiva diferente. Se necesitan los tres Evangelios juntos para obtener el
cuadro completo. Podríamos compararlo con estar en el banco de los testigos en la corte. Cada persona describe el mismo
incidente, pero desde su propio punto de vista.

Dos razones para las diferencias en los relatos de los Evangelios

¿Por qué son distintos los Evangelios? Hay dos cosas principales que debemos considerar cuando comparamos las
diferencias entre los Evangelios. En primer lugar, las personalidades de los escritores de los Evangelios eran diversas. En
segundo lugar, las audiencias a quienes escribían eran diferentes. Mateo, un contador, escribía al mundo judío. Marcos,
un intérprete de Pedro, escribía al mundo romano. Lucas, un médico y erudito, escribía al mundo griego. Juan escribió
para todos.

Mateo, Marcos y Lucas son inherentemente distintos. Sin embargo, todos presentan el mismo Evangelio y todos fueron
inspirados por el mismo Espíritu. Los tres escritores dirigieron sus mensajes a diferentes públicos, que tenían distintas
necesidades. Cada escritor registró de manera selectiva las enseñanzas de Cristo que se aplicaban a sus lectores
respectivos. Otras enseñanzas fueron omitidas a propósito. Por ejemplo, Marcos menciona que las mujeres no deben
divorciarse de sus esposos (Mc.10:12), mientras que Mateo no incluyó esto en su Evangelio a los judíos, ya que de todos
modos la Ley judía no permitía a una mujer judía divorciarse de su esposo.

• Mateo escribía al mundo judío. Él era muy judío en su presentación. Era contador de oficio; por lo tanto, creó su
Evangelio con encabezados y mantuvo sus temas en orden. A Mateo no le interesaba la cronología tanto como el
mantener sus temas ordenados.
• Marcos es cronológico, pero es muy breve y directo. Se concentra más en los hechos de Jesús que en Sus palabras.
Marcos toma su material de los sermones del dramático Pedro. Marcos es muy rápido y descriptivo, pero no
detallado, ya que escribe al agresivo y menos contemplativo mundo romano.
• Lucas es detallado. Es un médico muy instruido que escribe a una sociedad griega muy culta que apreciaba el
detalle, las palabras bellas y la erudición. Como médico, Lucas escribió desde el punto de vista de un doctor.
Menciona la sanidad, salud mental y espiritual, más que Mateo y Marcos combinados.
• Juan se concentró más en las palabras de Jesús que en Sus hechos. No registra muchos de los milagros del Señor.
Aquellos milagros que registra son señales, y transmiten un mensaje. Juan se centra en los discursos de Jesús, y
enfatiza Su deidad más que cualquiera de los otros escritores de los Evangelios.

Actividad: Explique la circuncisión de acuerdo con el público asignado en clase.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
La singularidad del Evangelio de Juan

El Evangelio de Juan es diferente de Mateo, Marcos y Lucas. El Evangelio de Juan trata principalmente de las palabras y
discursos del Señor Jesucristo. Juan no registra ninguna parábola. Marcos tiene cuatro, Lucas tiene diecinueve y Mateo,
dieciocho. La palabra “fe” no se encuentra en Juan, aunque “creer” se menciona con frecuencia. Una tercera parte del
Evangelio de Juan cubre un solo día: la Pascua en la que nuestro Señor fue crucificado. Los capítulos 13 al 19 ocurrieron el
mismo día.

Mateo, Marcos y Lucas predicen, todos, la destrucción próxima de Jerusalén (70 d.C.), y fueron escritos antes de que
cayese Jerusalén. Juan fue escrito mucho después de que la ciudad fuese saqueada, y no predice su caída. Juan utiliza la
hora romana, que es igual a la nuestra. Los Evangelios Sinópticos usan la hora hebrea. El día judío empezaba seis horas
más temprano, a las 18:00. El nuestro empieza a las 24:00.

Estas son algunas razones por las que Dios nos dio cuatro Evangelios en vez de uno:

1. Para proporcionarnos una descripción más completa de Cristo. Aunque toda la Biblia está inspirada por Dios (2
Timoteo 3:16), Él utilizó autores humanos con diferentes trasfondos y personalidades para llevar a cabo Sus
propósitos a través de sus escritos. Cada uno de los autores de los Evangelios tenía un propósito diferente detrás
de su Evangelio, y para cumplir esos propósitos, cada uno enfatizó diferentes aspectos de la persona y el ministerio
de Jesucristo.

COMO PRESENTA A JESUCRISTO CADA UNO DE LOS EVANGELIOS

Tema Mateo Marcos Lucas Juan

El Señor El Rey - el El Hombre


El siervo - el Hijo El Dios eterno
Jesucristo es: Mesías perfecto
El símbolo Ap.
El León El Buey El Hombre El Águila
4:7; Ez 1:10
La raíz del A.T. Jeremías 23:5 Zacarías 3.8 Zacarías 6.12 Isaías 4.2
He aquí en el
Zacarías 9.9 Isaías 42.1 Zacarías 6.12 Isaías 40.9-10
A.T
Desde Desde Dios por
La genealogía Ninguna Ninguna.
Abraham Adán
Jesucristo es
Su eternidad en Dios
presentado por: Su genealogía Su carácter Su familia
Los judíos en Los romanos la Los griegos: la
referencia al actividad sin largos perfecta
Escrito para: La iglesia:
A.T. discursos humanidad.
Para que se Luego,
Hijo del hombre Creer, vida.
Palabra clave cumpliese inmediatamente
Versículo clave 1:1 y 26:64 10:45 19:10 20:30-31

Mateo estuvo escribiendo para una audiencia hebrea (judíos), y uno de los propósitos de su Evangelio, era mostrar
mediante la genealogía de Jesús, y el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento, que Él era el Mesías
largamente esperado, y por lo tanto debía ser creído. El énfasis de Mateo está sobre Jesús como el Rey prometido, el
“Hijo de David”, quien se sentaría para siempre sobre el trono de Israel (Mateo 9:27; 21:9).

Marcos, un sobrino de Bernabé (Colosenses 4:10), fue un testigo ocular de los eventos en la vida de Cristo, habiendo sido
también un amigo del apóstol Pedro. Marcos escribió para una audiencia de gentiles, como se aprecia por su falta de
inclusión de datos importantes para los lectores judíos (genealogías, las controversias de Cristo con los líderes judíos de
Sus días, las frecuentes referencias al Antiguo Testamento, etc.). Marcos enfatizó a Cristo como el Siervo sufriente, Aquel
que no vino para ser servido sino para servir y dar Su vida en rescate por muchos (Marcos 10:45).

El evangelista Lucas, el “médico amado” (Colosenses 4:14) y compañero del apóstol Pablo, escribió tanto el Evangelio de
Lucas como los Hechos de los Apóstoles. Lucas es el único autor gentil del Nuevo Testamento. Desde mucho antes, él ya
era aceptado como un diligente y erudito historiador, por aquellos que habían utilizado sus escritos en estudios históricos
y genealógicos. Como historiador, él declara que es su intención escribir en forma ordenada la vida de Cristo, basado en
los reportes de aquellos que fueron testigos oculares (Lucas 1:1-4). Como él escribió específicamente para el beneficio de
Teófilo, aparentemente un gentil de cierto rango, su Evangelio fue redactado teniendo en mente a una audiencia gentil, y
su intención es mostrar que la fe cristiana está basada en eventos históricamente confiables y verificables. Con
frecuencia, Lucas se refiere a Cristo como “el Hijo del Hombre,” enfatizando Su humanidad, y comparte muchos detalles
que no se encuentran en los relatos de los otros Evangelios.

El Evangelio de Juan, escrito por Juan el apóstol, es diferente a los otros tres Evangelios y posee un gran contenido
teológico referente a la persona de Cristo y el significado de la fe. Con frecuencia se hace referencia a Mateo, Marcos y
Lucas como los “Evangelios Sinópticos”, por su contenido y estilo similar, y porque ellos ofrecen una sinopsis de la vida de
Cristo. El Evangelio de Juan comienza, no con el nacimiento de Jesús o Su ministerio terrenal, sino con la actividad y
características del Hijo de Dios antes de haberse hecho hombre (Juan 1:14).

El Evangelio de Juan enfatiza la deidad de Cristo como se aprecia en su uso de frases como “El Verbo era Dios” (Juan 1:1),
“el Salvador del Mundo” (Juan 4:42), el “Hijo de Dios” (usado repetidas veces), y “Señor y... Dios” (Juan 20:28).. En el
Evangelio de Juan, Jesús también afirma Su deidad con muchas declaraciones del “Yo Soy.” La más notable entre ellas
está en Juan 8:58, en donde Él asegura que “... antes que Abraham fuese, Yo Soy” (comparar con Éxodo 3:13-14).

Pero Juan también enfatiza el hecho de la humanidad de Jesús, deseando mostrar el error de una secta religiosa de sus
días, los gnósticos, quienes no creían en la humanidad de Cristo. La explicación de Juan sobre su propósito principal para
escribirlo está casi al final de su Evangelio: “Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las
cuales no están escritas en este libro. Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y
para que creyendo, tengáis vida en Su nombre” (Juan 20:30-31).

Así que, al tener cuatro diferentes y aun así precisos relatos sobre Cristo, observas diferentes aspectos revelados sobre Su
persona y ministerio. Cada relato, cuando es añadido a los otros tres, se asemeja a un hilo más de diferente color
entretejido en un tapiz que forma un cuadro más completo de Aquel que está más allá de toda descripción. Y mientras
que nunca comprenderemos enteramente todo acerca de Jesucristo (Juan 20:30), a través de los cuatro Evangelios,
podemos conocerlo lo suficiente para apreciar quién es Él, y lo que ha hecho por nosotros, para que podamos tener vida
a través de la fe en Él.

2. Para permitirnos verificar objetivamente la veracidad de sus relatos. La Biblia, desde sus primeros tiempos,
declara que, en una corte legal, no debía emitirse un juicio contra una persona basándose en el testimonio de un
solo testigo ocular, sino que era requerido el de un mínimo de dos o tres testigos (Deuteronomio 19:15). De esta
manera, teniendo diferentes relatos de la Persona y ministerio terrenal de Jesucristo, nos permite evaluar la
precisión de la información que tenemos concerniente a Él.

Simon Greenleaf, una bien conocida y aceptada autoridad en lo que constituye la evidencia confiable en una corte
legal, examinó los cuatro Evangelios desde una perspectiva legal. Él notó que el tipo de testimonios de los testigos
oculares proporcionado en los cuatro Evangelios, en los que uno encuentra concordancia, pero con la elección de
cada escritor de omitir o añadir detalles que otros decidieron incluir u omitir respectivamente, es el típicamente
confiable, de fuentes independientes que serían aceptadas en una corte legal como una firme evidencia.

Si los Evangelios contuvieran exactamente la misma información, proporcionando los mismos detalles y escritos
desde la misma perspectiva, serían una indicación de confabulación, por ejemplo, de que hubo ocasión en que los
escritores se reunieron con anticipación para “concordar sus historias” a fin de hacer que sus escritos parecieran
creíbles. Las diferencias entre los Evangelios, aún en detalles aparentemente contradictorios a primera vista,
hablan de la naturaleza independiente de los escritos. Así que, la naturaleza independiente del relato de los cuatro
Evangelios, que coinciden en su información pero difieren en su perspectiva, cantidad de detalles, y en cuáles
eventos fueron registrados, indican que el relato que tenemos de la vida y ministerio de Cristo como es presentado
en los Evangelios, es verdadero y confiable.

3. Para recompensar a quienes son buscadores diligentes. Se puede obtener mucho al estudiar individualmente
cada uno de los Evangelios. Pero puede obtenerse mucho más comparando y contrastando las diferentes
narraciones de eventos específicos del ministerio de Jesús.

Por ejemplo, en Mateo 14 se nos relata la alimentación de los 5,000 y a Jesús caminando sobre el agua. En Mateo
14:22, se nos dice que Jesús “…hizo a sus discípulos entrar en la barca e ir delante de Él a la otra ribera, entre tanto
que Él despedía a la multitud”. Uno podría preguntarse, ¿por qué hizo esto? No se da una razón aparente en el
relato de Mateo. Pero cuando lo combinas con el contexto dado en Marcos 6, ves que los discípulos habían
regresado de echar fuera demonios y sanar a la gente a través de la autoridad que Él les confirió cuando los envió
de dos en dos. Y ellos habían regresado con “egos inflados,” olvidando su lugar y listos para dar instrucciones a
Jesús (Mateo 14:15). Así que, al enviarlos por delante ya anocheciendo, a la otra orilla del Mar de Galilea, Jesús
les revela dos cosas. Mientras ellos luchan contra el viento y las olas en su propia autosuficiencia, hasta las
primeras horas de la mañana (Marcos 6:48-50), comienzan a ver que no pueden hacer nada para Dios
dependiendo de su propia habilidad y (2) nada es imposible en tanto que acudan a Él y vivan dependientes de Su
poder. Hay muchos ejemplos que contiene “joyas” similares que puede encontrar el estudiante diligente de la
Palabra de Dios, que se toma el tiempo para comparar la Escritura con la Escritura.

Actividad: Escriba en sus propias palabras y brevemente como presenta cada evangelio a Jesús y un versículo que lo
muestre como tal.

Mateo:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Marcos:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Lucas:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Juan:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
EVENTOS CRONOLÓGICOS DE LOS EVANGELIOS.

BOSQUEJO - UNA ARMONÍA DE LOS EVANGELIOS

I. EL NACIMIENTO Y PRIMEROS AÑOS DE CRISTO.

A. SUCESOS PRELIMINARES.

B. LA INFANCIA DE CRISTO.

C. SU JUVENTUD.

II. EL MINISTERIO DE CRISTO

A. EL PRECURSOR DE CRISTO, JUAN EL BAUTISTA.

B. EL PRINCIPIO DEL MINISTERIO PÚBLICO DE CRISTO.

C. EL GRAN MINISTERIO EN GALILEA.

D. EL MINISTERIO POSTERIOR EN JUDEA.

E. EL MINISTERIO POSTERIOR EN PEREA.

F. EL ÚLTIMO MINISTERIO PÚBLICO EN JERUSALÉN.

III. LA CRUCIFIXIÓN DE CRISTO

A. TEMPRANO EN LA NOCHE. EL APOSENTO ALTO.

B. DEL APOSENTO ALTO A GETSEMANÍ.

C. EN GETSEMANÍ.

D. EL JUICIO: HEBREO / ROMANO.

E. LA CRUCIFIXIÓN.

F. LA SEPULTURA.

IV. LA RESURRECCIÓN DE CRISTO

A. LA RESURRECCIÓN DE CRISTO.

B. LAS APARICIONES DE CRISTO.

C. LA ASCENSIÓN DE CRISTO.

TRASFONDO HISTÓRICO

El Antiguo Testamento provee el escenario para el Nuevo Testamento. Sin embargo, el Antiguo, termina en el siglo IV a.C.
y el Nuevo, comienza 400 años después.

¿Qué fue lo que ocurrió durante los 400 años que intervienen entre los dos testamentos?

Muchas cosas sucedieron en ese período intertestamentario. La Palabra de Dios no guarda silencio absoluto durante ese
período; Dios permitió ese tiempo para que el camino se preparara para la venida del Mesias.

También podría gustarte