Manual ECA
Manual ECA
Manual ECA
Autores
Ángeles Pérez - Adisli
José Luis Zuil - Afanias
Esther Santos- Aleph Tea
Laura Castro - Amifp
Carlos López - Apadis
Gema Pallares - Asperger Madrid
Alberto Rubio - Aspimip
Juan Manuel Gallardo - Astor
David Barca - Avante 3
Ángela Roldán - Fundación Ademo
Richard Gonzalez - Fundación Apascovi
Catalina Palomino - Fundación Aprocor
Laura López - Fundación Carlos Martin
Ana Isabel Herrera - Fundación Juan XXIII Roncalli
Begoña Escobar – Fundación Síndrome Down Madrid
Javier Leria – Grupo AMÁS
Rubén Ortiz – Grupo Envera
Colaboradores
Alfonso Gutiérrez - AESE
Diseño: AD-DO
Imprime: Afanias Industrias Gráficas
Con su publicación pretendemos dar a conocer la manera de trabajar de estos servicios, que
lo hacen bajo la metodología del Empleo con Apoyo. Una manera de hacer, consensuada
por los expertos de REDempleo, y que garantiza la calidad de las intervenciones en los
proyectos orientados a la inserción laboral de las personas con discapacidad intelectual
o del desarrollo.
Su dilatada experiencia avala la garantía de éxito de esta manera de trabajar que ahora,
ponemos negro sobre blanco en este documento, que hace un interesante recorrido por
la reciente historia y la expansión del Empleo con Apoyo.
Gracias a todas y cada una de las entidades y profesionales que participan en REDempleo
y que han hecho posible la creación de esta manual colaborativo, y a Fundación ONCE
y al Fondo Social Europeo, sin cuya contribución económica, este proyecto no saldría
adelante.
Mariano Casado
Presidente de Plena Inclusión Madrid
5
Índice
6
6
2. Plena Inclusión Madrid y Empleo con Apoyo 23
Misión ................................................................................................ 31
Visión ................................................................................................. 31
3. Índice de gráficos 77
4. Bibliografía 79
7
1
Empleo con Apoyo
En sus inicios el Empleo con Apoyo estuvo dominado por experiencias de rehabilitación
ocupacional que tenían como denominador común la formación previa y específica en
tareas laborales antes de su inserción en el puesto de trabajo. Se trata de un modelo de
formación y emplazamiento, “Train and place”, entrenar y luego colocar (Trochim, Cook y
Setze, 1994). Progresivamente, se introdujo la figura de un monitor ocupacional que ofrecía
apoyo estructural a la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo en el puesto de
trabajo. Tras esta innovación, se plantea primero colocar en el puesto de trabajo y después
formar en las tareas específicas: “Modelo Place And Train”, es decir, de emplazamiento y
formación (Langford y Lawson, 1994). Este modelo evolucionó hacia una estrategia de
“Emplazamiento - Formación - Mantenimiento” para conseguir una estabilidad en el puesto
de trabajo cuando el preparador laboral se retira y se establecen los apoyos naturales.
Parson et al., (2001) demostró que la combinación de acciones de formación y apoyo
dentro y fuera del puesto de trabajo, “Off-Site/On-Site”, tenía resultados más exitosos que
otras acciones.
9
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
1 1
2 7
2
1
17
1
2
Total
entidades
16
socias
1
4 5
3
Presencia
CCAA
17
6
11
Gráfico 1. Mapa de entidades
Presencia
provincias
30 Asociación Española de
Empleo con Apoyo.
En España el Empleo con Apoyo se inicia en el año 1989 con el proyecto AURA, considerado la
primera experiencia de Empleo con Apoyo dirigida a personas con discapacidad intelectual
o del desarrollo, que tenía como objetivo la integración socio laboral de personas con
Síndrome de Down en empresas ordinarias.
Más tarde, tuvo lugar en Mallorca el Iº Simposio Internacional de Empleo con Apoyo
(1991), con la finalidad de dar a conocer públicamente el programa de Empleo con Apoyo.
formada por 87 entidades.
En 1993 se funda la Asociación Española de Empleo con Apoyo (AESE), principal impulsora
de esta metodología en nuestro país. Ese mismo año nace la European Union of Supported
Employment (EUSE), siendo los países fundadores Alemania, España, Holanda, Irlanda,
Portugal, y Reino Unido.
10
Empleo con Apoyo
Iº Simposio Internacional de
Empleo con Apoyo Iº
Palma Mallorca 1991
II Simposio Internacional
IIº de Empleo con
Apoyo Oviedo 1994
Simposio Internacional de
IVº Empleo con Apoyo
Tenerife 1998
Simposio Internacional de
Empleo con Apoyo Vº
Murcia 2000
Simposio Internacional de
VIº Empleo con Apoyo
Salamanca 2002
Simposio Internacional
de Empleo con Apoyo
Barcelona 2005 (Congreso Nacional VIIº
y Congreso Mundial) Simposio Internacional de
VIIIº Empleo con Apoyo
Valencia 2007
Simposio Internacional
de Empleo con Apoyo IXº
Bilbao 2009 Simposio Internacional de
Xº Empleo con Apoyo
Ciudad Real 2010
Simposio Internacional de
Empleo con Apoyo XIº
Madrid 2013
Simposio Internacional
XIIº de Empleo con Apoyo
Cordoba 2016
Simposio Internacional de
Empleo con Apoyo XIIIº
Burgos 2018
INTERNACIONAL
1º Conferencia EUSE de
Iº Empleo con Apoyo
Holanda 1994
Conferencia EUSE de
Empleo con Apoyo IIº
Dublín 1995
Conferencia EUSE de
IIIº Empleo con Apoyo
Oslo 1997
IV º Conferencia EUSE
de Empleo con Apoyo IVº
Helsinki 2003 Conferencia EUSE de
V º Empleo con Apoyo
Praga 2008
Congreso Mundial
de Empleo con Apoyo VIº
Belfast 2017
AMSTERDAM de Empleo
VIIº con Apoyo
Amsterdam (2019)
Gráfico 2. Trayectoria del
Empleo con Apoyo.
11
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
- Sólo 1 de cada 4 personas con discapacidad tenía empleo en el año 2015. Casi 1.200.000
personas con discapacidad son inactivas en España.
- Sólo el 34,8% de las personas con discapacidad intelectual cuenta con el título de
Educación Secundaria Obligatoria.
Se pone de manifiesto que las personas con discapacidad, y más concretamente, las
personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, continúan hallando más barreras
para acceder al mercado de trabajo y poder desarrollar una actividad profesional, partiendo
de la base de que la mayoría de estas personas no posee estudios o son estudios primarios.
Esto hace imprescindible poner en marcha estructuras específicas que fomenten el empleo
de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
De este modo se ha ido creando una estructura sólida y coordinada para generar
oportunidades de acceso laboral: centros ocupacionales, centros especiales de empleo
y servicios de empleo para el acceso al mercado ordinario a través de la metodología del
Empleo con Apoyo. Se ha dibujado así un proceso integrado, que guía la transición del
empleo protegido, en el que la persona puede ir desarrollando competencias laborales
hasta estar preparada para el empleo ordinario, objetivo final de las políticas de empleo.
En este sentido los Servicios de Empleo para personas con discapacidad intelectual o del
desarrollo, se han constituido como una respuesta eficaz a la atención e intermediación
laboral, evolucionando desde sus inicios hasta la actualidad.
12
Empleo con Apoyo
- El 58% de los servicios de Empleo con Apoyo es anterior a 2005. Se trata, por tanto, de
organizaciones consolidadas, con larga experiencia y, en su gran mayoría, adscritas a
una o varias redes de colaboración.
- El 74,5% de las entidades consultadas trabaja con personas con discapacidad intelectual.
El 19,1% de las entidades trabaja apoyando a personas con trastorno del espectro autista,
y con ese mismo porcentaje se encuentran las personas con discapacidad múltiple o
pluridiscapacidad, seguidas de personas con enfermedad mental.
- Respecto al perfil profesional de los técnicos del servicio, destaca la relevancia del
preparador laboral: el 97,4% de las entidades cuenta con esta figura.
- Respecto al tipo de contrato, se observa que el 91,7% del personal de gestión cuenta con
un contrato indefinido. Este porcentaje es del 81,4% para los prospectores de empleo y
del 70,4% en el caso de los preparadores laborales.
- Durante 2016 las entidades encuestadas atendieron un total de 2.193 personas con
discapacidad intelectual, de las cuales fueron contratadas 208 personas con discapacidad
intelectual.
13
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Tipo de Contrataciones
Estructura financiera
14
Empleo con Apoyo
Asimismo, en su artículo 37.2 Tipos de empleo de las personas con discapacidad: “dice
que: Las personas con discapacidad pueden ejercer su derecho al trabajo a través de los
siguientes tipos de empleo: a) Empleo ordinario, en las empresas y en las administraciones
públicas, incluido los servicios de Empleo con Apoyo; b) Empleo protegido, en centros
especiales de empleo y en enclaves laborales; c) Empleo autónomo.” De tal modo, en el
artículo 41 Servicios de Empleo con Apoyo, se contempla la siguiente definición: “Los
servicios de Empleo con Apoyo son el conjunto de acciones de orientación y acompañamiento
individualizado en el puesto de trabajo, que tienen por objeto facilitar la adaptación social y
laboral de personas trabajadoras con discapacidad con especiales dificultades de inclusión
laboral en empresas del mercado ordinario de trabajo en condiciones similares al resto
de los trabajadores que desempeñan puestos equivalentes. Los servicios de Empleo con
Apoyo se regularán por su normativa reglamentaria.”
Es la primera vez que se hace una clasificación de los tipos de empleo a través de los que
una persona con discapacidad intelectual o del desarrollo puede ejercer su derecho al
trabajo.
15
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Asimismo, en el artículo 10. Eje 3 Incluye las actuaciones que tienen por objeto incentivar
la contratación, la creación de empleo o el mantenimiento de los puestos de trabajo,
especialmente para aquellos colectivos que tienen mayor dificultad en el acceso o
permanencia en el empleo, con especial consideración a la situación de las personas
con discapacidad, de las personas en situación de exclusión social, de las personas con
responsabilidades familiares, de las víctimas del terrorismo y de las mujeres víctimas de
violencia de género.”
El artículo 30. Colectivos Prioritarios asume que: ”El Gobierno y las Comunidades
Autónomas adoptarán, de acuerdo con los preceptos constitucionales y estatutarios, así
como con los compromisos asumidos en el ámbito de la Unión Europea y en la Estrategia
Española de Activación para el Empleo, programas específicos destinados a fomentar
el empleo de las personas con especiales dificultades de integración en el mercado de
trabajo, especialmente jóvenes, con particular atención a aquellos con déficit de formación,
mujeres, parados de larga duración, mayores de 45 años, personas con responsabilidades
familiares, personas con discapacidad o en situación de exclusión social, e inmigrantes,
con respeto a la legislación de extranjería.”
Este mismo Real Decreto establece que corresponde a las Comunidades Autónomas en su
ámbito territorial, el desarrollo de la política de empleo, el fomento del empleo y la ejecución
de la legislación laboral y de los programas y medidas que les hayan sido transferidos. Por
este motivo, encontramos diferencias en la gestión y desarrollo de las políticas activas de
empleo relacionadas con la mejora de la empleabilidad de las personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo en las diferentes autonomías.
16
Empleo con Apoyo
• Baleares:
El servicio destinado a la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo está concertado con el Instituto Mallorquí d’Afers Socials
(IMAS). Es un organismo autónomo que depende de la Conselleria de Benestar
Social del Consell de Mallorca. También se encuentra financiado por el SOIB (Servicio
de Ocupación de las Islas Baleares). Tiene como peculiaridad que las personas son
contratadas durante la Formación Profesional Dual en Centros Especiales de Empleo.
• Cataluña:
AURA Fundació fue la primera entidad en desarrollar la metodología del Empleo con
Apoyo para que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo pudiesen
acceder al empleo ordinario. Posteriormente, y en colaboración con el Departamento de
Trabajo de la Generalitat de Cataluña, se constituyó la Asociación de Empleo con Apoyo
Catalana (ACTAS).
• Ciudad Real:
La Ley de Garantía de los Derechos de las personas con discapacidad de Castilla La
Mancha en su artículo 36, define los servicios de capacitación sociolaboral en los servicios
de Empleo con Apoyo como “un servicio de carácter transdisciplinar que tiene como
objetivo principal fomentar la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad,
dotándoles de apoyos personales sobre la base de sus preferencias e intereses, con
el uso exclusivo de los recursos comunitarios y desde la perspectiva del fomento de la
conducta autodeterminada y la capacitación comunitaria.”
• Murcia:
El Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) de Murcia desarrolla un servicio
denominado “Formas innovadoras de integración laboral de personas con discapacidad:
Empleo con Apoyo-Gabinete de Orientación para personas con discapacidad” cuyo
objetivo es favorecer la inserción laboral en empresas normalizadas de las personas
con discapacidad intelectual, parálisis cerebral, enfermedad mental o sensorial que se
encuentran desempleadas e inscritas en las Oficinas de Empleo del SEF.
17
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
• País Vasco:
El País Vasco cuenta con un ForoEca con la finalidad de visibilizar la
metodología de Empleo con Apoyo, coordinar actuaciones de intermediación
ante las Instituciones Públicas y tejido empresarial del País Vasco y promover
actuaciones en el ámbito de la formación, conocimiento e innovación”.
El ForoEca está financiado por entidades públicas y privadas, el Gobierno Vasco, Lanbide
– Servicio Vasco de Empleo y las Diputaciones Forales.
Desde que nació el Empleo con Apoyo en los Estados Unidos, cada vez más organizaciones
internacionales, como Inclusión Internacional, están promoviendo esta alternativa laboral
para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El Empleo con Apoyo se está
convirtiendo en una realidad en países con situaciones sociales, económicas y políticas
muy diferentes. Estas iniciativas se están sucediendo en países como Alemania, Australia,
España, Inglaterra, Perú o Zambia. Ello ha permitido que cada vez haya un mayor número
de personas con discapacidad accediendo a empleos normalizados. No obstante, con
algunas excepciones, sigue habiendo una carencia de legislación a nivel nacional sobre el
Empleo con Apoyo. Por esta razón, en los países europeos estas iniciativas se han venido
desarrollando gracias a programas europeos como el Horizon (Dose, 1995; Verdugo, et
al., 1997). En otros casos han sido las organizaciones no gubernamentales quienes han
financiado y desarrollado estas iniciativas, reconociendo los apoyos naturales como un tipo
de adaptación en la legislación a nivel nacional en países como los Estados Unidos.
18
Empleo con Apoyo
4
9
1
Gráfico 3. Mapa de la situación
del Empleo con Apoyo en
Iberoamérica.
19
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
7 En Perú, se ha puesto en marcha el plan piloto “Trabajo contigo, Empleo con Apoyo”.
Es una iniciativa que surge desde el Estado (Ministerio de Trabajo) para generar
mayores oportunidades de empleo.
20
Empleo con Apoyo
Irlanda: la organización sin ánimo de lucro que promueve el Empleo con Apoyo a nivel
nacional es la IASE (Irish Association Of Supported Employment) creada en 1994. En la
actualidad, unas 5.000 personas en Irlanda trabajan a través del Empleo con Apoyo.
Bélgica: la asociación de Empleo con Apoyo es SUEM.BE. La visión e intención que tiene
la asociación belga se reflejan en el concepto de “trabajo en el lugar de trabajo”, apostando
por un mercado laboral inclusivo.
El Empleo con Apoyo en Europa, como afirma la European Union of Supported Employment
(EUSE) (Evans et al. 2005), ha experimentado un rápido crecimiento en toda Europa. La
EUSE plantea que existen diferentes factores que afectan a las realidades nacionales del
Empleo con Apoyo y que hacen que la metodología se aplique con variaciones:
- Falta de reconocimiento y aceptación de un enfoque de la discapacidad basado en los
derechos.
- Ausencia de un marco de políticas de Empleo con Apoyo a nivel nacional.
- Falta de fondos dedicados al apoyo de una política para el Empleo con Apoyo.
- Sistemas de Bienestar demasiado rígidos que actúan para desincentivar a las personas
que buscan empleo.
21
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
En 2007 se realizó un “Estudio comparativo sobre la situación del Empleo con Apoyo
en Europa” (Borja Jordan de Urries y Miguel Ángel Verdugo) donde las principales
conclusiones muestran que la financiación del Empleo con Apoyo es más difícil que la de
otro tipo de servicios. Además, el apoyo, a medio plazo y continuado, no se proporciona
normalmente. Por otro lado, la evaluación de la calidad no se desarrolla con claridad y la
investigación colaborativa es escasa. Se constata que el Empleo con Apoyo se aplica en
diferentes colectivos, aunque las mujeres y las minorías étnicas están poco representadas.
Finalmente, el salario medio parece bajo y muy diferente entre países y los profesionales
necesitan entrenamiento y actualización.
22
2
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
23
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Crecimiento de REDempleo:
17
20 17
16
16
20
1 5 15
20
14
20 12
Presentes en toda la
Comunidad de Madrid
24
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
Los Servicios de Empleo con Apoyo son recursos especializados en inclusión laboral que
surgen en el seno del movimiento asociativo para apoyar a las personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo a tener una labor productiva dentro del mercado ordinario de
empleo y en condiciones similares al resto de personas trabajadoras.
Este documento responde a los mandatos de la propia Constitución Española: garantizar el
deber y el derecho al trabajo, así como ayudar a los poderes públicos a realizar una política
de integración de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, para el disfrute de
los derechos constitucionalmente reconocidos.
Provisión de apoyo
continuado para cubrir las
necesidades tanto de la
persona trabajadora como
del entorno empresarial
25
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Rechazo cero: nadie es incontratable; todas las personas pueden ser trabajadoras
eficaces siempre que dispongan de las mismas oportunidades que el resto de la
población, se eliminen los obstáculos y se proporcionen los apoyos necesarios.
26
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
Asimismo, este equipo ofrece asesoramiento y soporte al tejido empresarial, para que
puedan incorporar de manera efectiva al trabajador desarrollando los procesos de
adaptación y ajuste que se requieran.
ENFOQUE MODELO DE
INCLUSIVO APOYOS
MODELO DE MODELO DE
CALIDAD CALIDAD
FAMILIAR DE VIDA
ACCESIBILIDAD
UNIVERSAL Y MODELO DE
DESARROLLO DE AUTODETERMINACION
SAAC
MODELO DE METODOLOGÍA
APOYO CENTRADA
CONDUCTUAL EN LA PERSONA
POSITIVO
27
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Valores de REDempleo
El Empleo con Apoyo define una serie de valores presentes en todos los procesos de
Empleo con Apoyo de REDempleo.
INDIVIDUALIDAD Y
PERSONALIZACION: el Empleo con IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:
Apoyo considera que cada persona es la persona con discapacidad
única, con aspiraciones, experiencias e intelectual o del desarrollo es un
intereses diferentes. ciudadano de pleno derecho, con
Hay tantos itinerarios como personas. necesidades, derechos y
obligaciones como todos los demás.
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL:
DIGNIDAD: el Empleo con Apoyo el Servicio de Empleo con
contempla que cada persona Apoyo ha de ser accesible física
tiene valor en sí misma, y cognitivamente para las
respetando y haciendo valer la personas con discapacidad
identidad de cada uno sin juzgar intelectual o del desarrollo.
ni prejuzgar sus acciones.
AUTODETERMINACIÓN: el Empleo
con Apoyo ayuda a la persona a tomar
sus propias decisiones sobre su modo
de vida y cómo participar en su
entorno, involucrándose en la
planificación, evaluación y desarrollo
de los servicios. Es protagonista y
guionista de su propio proyecto vital.
28
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
El Código Ético de Plena Inclusión enuncia valores, principios y normas para que sirvan de
guía a la conducta de los distintos actores y estamentos del movimiento asociativo Plena
Inclusión.
Los profesionales:
Las organizaciones:
- Deben disponer de los medios necesarios para que cada persona, con independencia
de su capacidad, pueda expresarse por sí misma, facilitando oportunidades y medios
para que exprese sus quejas, deseos, necesidades, aspiraciones, creencias.
- Tienen que velar por una atención personalizada, individualizada y de calidad.
- Han de explicitar en sus reglamentos, idearios o demás mecanismos de regulación y
gestión su rechazo total al castigo físico y/o psicológico.
- Deben garantizar el derecho a la intimidad.
- Tienen que garantizar la confidencialidad de la información en el ejercicio de nuestro
trabajo informando previamente a la propia persona o a la familia del uso que pudiera
hacerse de las mismas.
29
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
La EUSE ha elaborado un Código Ético que establece los valores en los que se sustenta el
Empleo con Apoyo y en los cuales se basa el trabajo diario realizado por los profesionales
del sector. Estos principios sirven no sólo para orientar a las personas que trabajan en
Empleo con Apoyo, sino como normas de auto-evaluación.
Principios Generales:
• Competencia profesional:
Los profesionales del Empleo con Apoyo deben mantener un nivel óptimo de competencia
en el trabajo. Por tanto, deben aceptar la necesidad de poner al día sus conocimientos
en las áreas más importantes del sector, responsabilizándose de su propio desarrollo
profesional y consultando con otros profesionales para el intercambio de información, la
puesta en común de buenas prácticas y el desarrollo de conocimientos tanto profesionales
como técnicos.
• Integridad:
Los profesionales del Empleo con Apoyo deben ser honestos, justos y respetuosos con
el prójimo en la realización de sus actividades laborales. Asimismo, deben dirigir estas
actividades de forma que inspiren confianza y tranquilidad.
• Oportunidad e igualdad:
Los profesionales del Empleo con Apoyo deben respetar los derechos, la dignidad y la
valía de todas las partes implicadas. Bajo ninguna circunstancia pueden discriminar a
otros por razón de género, edad, religión, raza, etnia, creencias políticas, discapacidad,
orientación sexual, salud, posición de dependencia o posición social. Asimismo, deben
ser sensibles y receptivos a las diferencias y necesidades individuales y culturales,
proporcionando igualdad de oportunidades y resultados a todas las personas.
• Responsabilidad social:
Los profesionales del Empleo con Apoyo deben ser conscientes de la influencia que
ejercen en la vida de las personas, así como en las comunidades en las que estas viven
y trabajan. Por tanto, deben aceptar la responsabilidad de contribuir a la inclusión social
a través del empleo.
• Confidencialidad:
Los profesionales del Empleo con Apoyo tienen la obligación de garantizar la protección de
toda información que sea de carácter confidencial o sensible. Toda cuestión relacionada
con la revelación de dicha información debe acordarse previamente con el individuo, con
el que en todo momento debe mantenerse una relación estrictamente profesional.
30
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
Misión
Ofrecer a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, desde un proyecto
común y un compromiso ético, oportunidades de inclusión laboral a través de la provisión
de apoyos y de la metodología de Empleo con Apoyo para que puedan desarrollar su
proyecto vital.
Visión
Ser una red de recursos especializados en inclusión laboral, de referencia para las
Administración Pública a la hora de desarrollar políticas activas de inserción y para el
servicio de las empresas, proporcionando recursos adecuados para la inclusión laboral de
personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en puestos de trabajo, brindando
apoyo efectivo y continuado a las personas y a la empresa en el acceso y promoción
laboral.
Objetivos de REDempleo
Los objetivos específicos de los servicios de empleo con apoyo, se dirigen: al sistema
integrado de empleo: el entorno empresarial ordinario y entidades públicas vinculadas al
empleo; a la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo, y al entorno familiar o
de referencia para la persona.
31
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
- Analizar los puestos de trabajo vacantes ofertados por empresas, para realizar un
ajuste adecuado del puesto al perfil profesional del candidato y proponer y realizar las
adaptaciones necesarias para un desempeño adecuado.
- Apoyar a la empresa en todo el proceso de inclusión laboral desde la propuesta de
candidatura para un empleo determinado hasta el seguimiento una vez insertada la
persona en el puesto de trabajo y retirado el apoyo más intensivo.
- Implicar a las empresas colaboradoras, familias y entorno para que sean motor de la
participación de otras empresas en la inclusión laboral de personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo.
- Favorecer la igualdad de oportunidades para todas las personas, incluidas las personas
con más necesidades de apoyo.
32
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
- Transmitir a la persona que el empleo forma parte de sus derechos y sus obligaciones,
por lo que deben respetarse sus decisiones y promover su inclusión laboral, en empleos
elegidos libremente.
- Respetar decisiones y fomentar la autodeterminación de la persona con discapacidad
intelectual o del desarrollo.
- Implicar al entorno familiar o de referencia para que sean motor de inclusión laboral
haciéndoles partícipes del proceso como parte imprescindible, desde la participación
de los recursos comunitarios y búsqueda activa de empleo, hasta el mantenimiento del
puesto de trabajo.
33
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Para lograr una visión, en conjunto, que nos permita tener presente todo lo que es vital y lo
que no en el modelo del Empleo con Apoyo, resulta necesario realizar una clasificación por
procesos, dividiendo los procesos en tres niveles: procesos estratégicos, procesos claves
y procesos de soporte.
Los procesos estratégicos son aquellos que mantienen y desarrollan las políticas
y estrategias del servicio de Empleo con Apoyo. Los procesos clave son aquellos que
justifican la existencia del modelo de Empleo con Apoyo, ligados al servicio que se presta
y orientados al cliente y los procesos de soporte son aquellos que sirven de apoyo a los
procesos clave.
MAPA DE PROCESOS
SERVICIO DE EMPLEO
ALIANZAS
CAMBIO ALIANZAS MEJORA PERSPECTIVA
SENSIBILIZACIÓN ADMON. ÉTICA
SOCIAL PRIVADAS CONTINUA DE GÉNERO
PUBLICA
DISEÑO Y
ASESORAMIENTO/ APOYO Y
Necesidades de DESARROLLO CAPACITACIÓN Necesidades
ORIENTACIÓN SEGUIMIENTO
Empleo o PDI PLANES DE para PDI
P.D.I.D. TRABAJO
Objetivo General
34
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
Objetivos Específicos
Responsables
- Equipo Técnico del servicio de Empleo con Apoyo (coordinador, preparador laboral).
Diagrama de flujo
Asesoramiento Acogida e
Orientación información del ¿La persona acepta
P.D.I.D servicio participar en el
SI
servicio?
Entrevista Plan NO
Personal de Empleo
¿La persona acepta Analizar motivos
participar en el
servicio?
NO
Firma Documento
compromiso de SI
participación
y autorizaciones Orientar a otros
recursos Firmar acuerdo de
valoración y RGPD
Informe
Entrevista
sociolaboral
NO
SI
Entrevista con el
entorno /familia/
centro /empresa
NO
SI
35
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Acciones
Asesoramiento/Orientación
Actividad Descripción
36
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
Actividad Descripción
Entrevista Plan Una vez que se obtiene el informe socio laboral completo de la
Personal de persona con discapacidad intelectual o del desarrollo se deriva
Empleo a una próxima entrevista donde se elaborará el plan personal.
37
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Objetivo General
Promover que la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo consensue la toma
de decisiones sobre su vida profesional elaborando así, su plan personal de empleo bajo
sus interés y preferencias.
Objetivos Específicos
Responsables
- Equipo Técnico del servicio de Empleo con Apoyo (Coordinador, preparador laboral).
Diagrama de flujo
Seguimiento y Evaluación
del Plan Personal
de Empleo
Ficha Plan
Personal
de Empleo
Desarrollo del Plan
Personal de Empleo
NO
SI
¿Acuerdo con
el Plan Personal de
Empleo?
Gráfico 12.Diagrama de Flujo del Proceso de Diseño y desarrollo del plan personal de
empleo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
38
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
39
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
3. Capacitación
Objetivo General
Favorecer y acercar la formación y las prácticas a las personas con discapacidad intelectual
o del desarrollo, con el fin de capacitar y tener más oportunidades de acceso al mercado
laboral.
Objetivos Específicos
Responsables
- El equipo técnico del Servicio de Empleo con Apoyo. (Coordinador, preparador laboral,
formador).
40
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
Diagrama de flujo
Detección de ¿Búsqueda
Capacitación necesidades de recursos
formativas formativos?
INTERNOS EXTERNOS
NO
Búsqueda de recursos
formativos EXTERNOS
Búsqueda de recursos
formativos INTERNOS
En proceso de ¿Ha adquirido
lascompetencias
búsqueda necesarias? Solicitud
SI
Desarrollo de la
formación
Adaptaciones
metodológicas
Seguimiento y Acompañamiento a
evaluación la formación/prácticas
Acciones
Capacitación
Actividad Descripción
41
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Actividad Descripción
42
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
Actividad Descripción
4. Apoyo y seguimiento
Objetivo General
43
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Objetivos Específicos
Responsables
- Preparador laboral
Diagrama de flujo
APOYO Y Acompañamiento
Incorporación al
SEGUIMIENTO puesto de trabajo
Revisión analisis
puesto-Análisis Plan Entrenamiento “in
situ” en el puesto
Intervención ante
Identificación y
una situación
asesoramiento de
apoyos naturales
NO SI
NO
NO
SI
Ajuste
persona-puesto Retirada paulatina Información de la
de los apoyos retirada de apoyo
SI
Informe Final
Seguimiento Grupos de apoyo Evaluación
continuado de la persona
ECA Personal
trabajadora
44
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
Acciones:
Apoyo y seguimiento
Actividad Descripción
45
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Actividad Descripción
46
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
Objetivo General
Objetivos Específicos
Responsables
- Prospector laboral.
47
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Diagrama de flujo
Sensibilización ¿Predisposición a
sobre LGD y RSC contratar a PDID?
NO
SI
Inicio de la
mediación y
Gráfico 15. Diagrama de Flujo del proceso de apoyo en el
proceso de
asesoramiento y orientación a la empresa. contratación
Acciones
Asesoramiento y orientación a empresa
Actividad Descripción
48
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
Actividad Descripción
49
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
2. Mediación
Objetivo General
Objetivos Específicos
- Analizar el puesto de trabajo lo más detallado posible con la finalidad de determinar las
demandas del puesto.
- Asegurar el ajuste idóneo entre persona y puesto de trabajo, en función de los objetivos
del plan individual de trabajo y la revisión del análisis del puesto de trabajo.
- Seleccionar al candidato idóneo.
Responsables
- Preparador laboral.
Diagrama de flujo
NO
¿ Confirmación
de la incorparción?
NO
Elección
Proceso de candidatos Ajuste laboral Preselección
selección idóneos persona-puesto candidatos
50
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
Acciones
Mediación
Actividad Descripción
51
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Actividad Descripción
52
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
3. Apoyo de empresa
Objetivo General
Asesoramiento y acompañamiento a la empresa y a la persona con discapacidad intelectual
o del desarrollo en el puesto de trabajo para que la inserción laboral sea exitosa.
Objetivos Específicos
Responsables
Preparador laboral.
53
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Diagrama de flujo
¿Empresa Apoyo en la
APOYO A interesada presentación empresa,
EMPRESAS en realizar compañeros, ambiente
formación?
SI NO
Formación en base
a necesidades de la
empresa
Adaptaciones
al puesto
NO
Reunión de Apoyo y
¿Inserción Entrenamiento
evaluación con establecimiento
adecuada? “in situ” de las tareas
empresario de apoyos
naturales
SI
Acciones:
Apoyo de empresa
Actividad Descripción
54
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
Actividad Descripción
55
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Apoyo Natural: fomentar que los apoyos naturales actúen como tal, y que
presten su apoyo en función de las tareas, competencias profesionales,
relación jerárquica, etc., sin prejuicios de género.
4. Seguimiento de empresa
Objetivo General
Que la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo consiga una estabilidad laboral
en el puesto de trabajo.
Objetivos Específicos
Responsables
Equipo técnico.
56
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
SEGUIMIENTO Seguimiento
A EMPRESAS Establecido
¿Seguimiento
Analizar establecido ha sido
motivos el adecuado?
NO
Ficha de
incidencias
SI
Plan de intervención
(actuación)
NO SI
¿Solución
de la Seguimiento
incidencia? continuado
BÚSQUEDA DE Evaluación
NUEVAS INSERCIÓN
de resultados y
OPORTUNIDADES DE EXITOSA
INSERCIÓN mejora continua
57
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Acciones
Seguimiento de empresa
Actividad Descripción
Seguimiento Esta fase comienza una vez que la persona con discapacidad
continuado intelectual o del desarrollo ha aprendido a realizar bien
todas las tareas. El preparador laboral informa y planifica la
retirada del nivel de apoyo.
58
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
Procesos estratégicos
1. Perspectiva de género
Dentro de los procesos estratégicos mencionados, hay que hacer referencia expresa a la
perspectiva de género por lo que significa en sí (visibilidad, empoderamiento, responsabilidad
y participación de hombres y mujeres en todos los procesos clave).
59
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
60
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
- Las mujeres con discapacidad representan el 42,3% del total de la población con
discapacidad en edad activa en nuestro país.
- Las mujeres con discapacidad cuentan con una tasa de actividad del 33,15% una tasa
de empleo del 22,8% y una tasa de paro del 31,1%, es decir, casi 39 puntos menos que
la actividad mostrada por las mujeres sin discapacidad; 32,3 puntos menos en su tasa
de empleo y hasta 7,6 puntos más de paro.
- La contratación de mujeres con discapacidad representó el 39% de todo el empleo creado
en 2015, en números absolutos casi 95.000 contratos. Las mujeres con discapacidad
representan el 1,2% de todos los contratos a mujeres en 2015.
- El salario de las mujeres con discapacidad es un 15,5% menor que las mujeres sin
discapacidad.
61
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Para que todo esto sea posible se deben contemplar como básicos la formación y el
conocimiento del equipo técnico en lenguaje no sexista y en el glosario básico sobre
género e igualdad.
Procesos de soporte
62
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
Lo esencial es saber cómo determinar que una persona con discapacidad intelectual o
del desarrollo puede ser un trabajador especialmente sensible a determinados riesgos del
puesto de trabajo.
Para ello, debe existir una correcta coordinación entre las partes intervinientes empresa,
Servicio de Empleo con Apoyo y Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, tanto el
área de vigilancia de la salud como del área técnica.
El diseño del Plan Personal de Empleo. Deberá venir determinado por el informe
médico de Vigilancia de la Salud. Dado su carácter voluntario es imprescindible
concienciar e instar al trabajador a realizar el reconocimiento médico inicial, clave
para determinar la especial sensibilidad y las adaptaciones necesarias en materia de
seguridad y salud laboral. Esta labor debe ser un trabajo de coordinación entre los
servicios médicos, la empresa y el servicio de prevención.
Capacitación
63
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Apoyo y Seguimiento
64
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
Es importante aclarar que por el hecho de tener una discapacidad no conlleva que esa
persona sea en sí un trabajador especialmente sensible. Dependerá de la interacción
con los elementos laborales y las propias características personales del trabajador.
Únicamente a través del reconocimiento médico inicial se pueden establecer
las consecuencias de la interacción entre el entorno laboral y las características
personales para determinar la posible especial sensibilidad.
Mediación
Análisis del puesto: Se deben tener en cuenta todos los factores de riesgo que
intervengan en el desarrollo de las tareas y funciones del puesto de trabajo a ocupar,
entre otros:
-- Funciones y tareas.
-- Uso de equipo maquinaria y/o herramientas.
-- Identificación de los riesgos y evaluación.
-- Uso de EPIS. (Equipos de protección individual).
-- Horario de Trabajo.
-- Relaciones de trabajo.
-- Organización del trabajo.
-- Comunicación interna en la organización.
-- Entorno de trabajo.
-- Señalítica.
-- Acceso al lugar de trabajo, comunicaciones.
Los ajustes razonables conllevan la adopción de las medidas adecuadas para que, en
función de las necesidades de cada situación concreta, permitir a las personas con
discapacidad: acceder al empleo, desempeñar su trabajo, progresar profesionalmente
y acceder a la formación, salvo que esas medidas supongan una carga excesiva para
el empresario.
65
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Apoyo a empresas
Se debe tener en cuenta para ajustar los procedimientos y los registros mencionados,
el concepto de lectura fácil. Es un método de adaptación y redacción de textos que
pretende facilitar la lectura y la comprensión a las personas con necesidades de
apoyo en la comprensión lectora. El objetivo de las publicaciones en lectura fácil es
presentar textos claros y fáciles de leer y comprender, apropiados para los diferentes
grupos de personas. La lectura fácil tiene diversos grados según los diferentes niveles
de competencia lectora de las personas a las que se dirige. Todo el material con el
que se trabaje debería ser comprensible cognitivamente y apoyada con fotografías o
pictogramas.
Seguimiento a empresas
66
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
2.Proteccion de datos
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es la nueva normativa que regula
la protección de los datos. Su ámbito de aplicación se extiende a todos los países miembros
de la Unión Europea y se aplica directamente en todos ellos a partir del 25 de mayo de
2018.
A continuación, se mencionan algunas pautas que hay que tener en cuenta para adaptar
los procesos de los Servicios de Empleo al Reglamento General de Protección de Datos:
-- Identificar todos los tratamientos que se realizan en el servicio (que datos se tratan,
destinatarios del tratamiento, finalidad de los datos…).
-- Comprobar que la base jurídica para el tratamiento es lícita.
-- En función de los tratamientos identificados en los apartados anteriores, realizar un
análisis de los riesgos que tiene el servicio para implementar medidas técnicas y
organizativas acordes a dichos riesgos.
-- Valorar si los proveedores con acceso a datos (encargados de tratamiento) ofrecen
las garantías suficientes y cumplen con las disposiciones del Reglamento General de
Protección de Datos. Se adecuarán los contratos de encargado de tratamiento conforme
a los parámetros establecidos en el Reglamento General de Protección de Datos.
-- Realizar una adecuación de todas las clausulas informativas destinadas a recabar
datos y comprobar la base de legitimación para el tratamiento de los datos personales.
-- Establecer mecanismos y protocolos que permita garantizar la confidencialidad,
integridad y disponibilidad de la información, además de poder acreditarlo.
-- Establecer mecanismos que permitan detectar violaciones y brechas de seguridad
y notificarlas, si fuera necesario, en el plazo de 72 horas a la Agencia Española de
Protección de Datos.
-- Valorar la necesidad de realizar una evaluación del impacto sobre alguno de los
tratamientos que entraña un mayor riesgo y documentarlo adecuadamente.
-- Elaborar y adaptar las cláusulas contractuales de las páginas web al Reglamento
General de Protección de Datos.
-- Establecer protocolos de revisión y actualización periódica que permita garantizar que
todos los procedimientos del servicio funcionan adecuadamente.
67
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Coordinador
A continuación, se incluyen a titulo orientativo, las funciones que desarrollarían cada uno
de ellos y las competencias necesarias para su correcto desempeño.
Funciones
68
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
Competencias
Capacidad de
trabajo en equipo y
de regenerar redes
de trabajo.
Comunicación
Capacidad de
Capacidad de trabajo bajo
análisis y solución presión y gestión
de problemas emocional del
estrés
Gestión del
conocimiento: uso de
nuevas tecnologías,
conocimiento sistemas
Orientación al
de información, COORDINADOR cliente, orientación
conocimientos procesos al servicio
de calidad,
innovación, etc
Capacidad de
Toma de decisiones organización y
planificación
Liderazgo
Gráfico 20. Competencias del coordinador de los servicios de Empleo con Apoyo.
69
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
2. Prospector laboral
Titulación: Licenciado/a, Diplomado/a o Grado en Administración y Dirección de empresas
o Ciencias Sociales o Ciclo Formativo de Grado Medio en este ámbito.
Funciones
70
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
Competencias
Capacidad de
negociación y
mediación
Capacidad de Capacidad de
organización y escucha, buen
planificación comunicador/a
PROSPECTOR
LABORAL
Autonomía,
Orientación al
iniciativa,
cliente y
flexibilidad y
resultados
creatividad
Capacidad de
trabajo en
equipo y de
generar redes
de trabajo
Gráfico 21. Competencias del prospector laboral de los servicios de Empleo con Apoyo.
71
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
3. Preparador laboral
Titulación: Técnico Superior en Integración Social o similar, con experiencia y motivación
para trabajar en el sector social.
Experiencia de al menos 1 año en puestos de atención directa con personas con
discapacidad intelectual o del desarrollo y en programas de Empleo con Apoyo.
Funciones
72
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
Competencias
Capacidad de
organizar los
apoyos en función
de cada necesidad.
Gestión del tiempo
Habilidad para la
Capacidad de
resolución de
comunicación y
conflictos
transmisión de
valores
PREPARADOR
LABORAL
Conocimientos Motivación y
en materia de compromiso ético
discapacidad y
legislación
Gráfico 22. Competencias del preparador laboral de los servicios de Empleo con Apoyo.
73
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Funciones
74
Plena Inclusión Madrid y Empleo con apoyo
Competencias
Proactividad,
flexibilidad y
creatividad
FORMADOR
Especialización
en la materia y Habilidades de
adaptación a los motivación del
cambios. Formación alumnado
continua
Capacidad de
organización
y planificación
Gráfico 23. Competencias del formador de los servicios de Empleo con Apoyo.
75
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
5. Auxiliar administrativo
Titulación. Certificado de escolarización.
Persona con discapacidad intelectual o del desarrollo con conocimientos específicos en
informática y redes sociales.
Funciones
Competencias
Manejo
herramientas
informáticas
Trabajo
en equipo
Gráfico 24. Competencias del auxiliar administrativo de los servicios de Empleo con Apoyo.
76
3
Índice de gráficos
Índice de gráficos
Gráfico 1. Mapa de entidades Asociación Española de Empleo con Apoyo.
Gráfico 11. Diagrama de Flujo del Proceso de Asesoramiento e información a personas con
discapacidad intelectual o del desarrollo.
Gráfico 12. Diagrama de Flujo del Proceso de Diseño y desarrollo del plan personal de
empleo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Gráfico 13. Diagrama de Flujo del Proceso de Capacitación a personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo.
Gráfico 14. Diagrama de Flujo del Proceso de apoyo y seguimiento a personas con
discapacidad intelectual o del desarrollo.
77
77
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
Gráfico 20. Competencias del coordinador de los servicios de Empleo con Apoyo.
Gráfico 21. Competencias del prospector laboral de los servicios de Empleo con Apoyo.
Gráfico 22. Competencias del preparador laboral de los servicios de Empleo con Apoyo.
Gráfico 23. Competencias del formador de los servicios de Empleo con Apoyo.
Gráfico 24. Competencias del auxiliar administrativo de los servicios de Empleo con Apoyo
78
4
Índice
Bibliografía
de gráficos
Bibliografía
Becerra Traver, M., Montanero Fernández, M., & Lucero Fustes, M. (2012). Empleo
normalizado con apoyo. Investigación de diferentes recursos de apoyo natural a trabajadores
con discapacidad intelectual en tareas laborales que requieren autorregulación. Observatorio
Estatal de la Discapacidad.
Bengoechea, M. (2003). Guía para la revisión del lenguaje desde la perspectiva de género.
Proyecto Parekatuz. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
Código Ético. (2006). Feaps.
Cornejo, C. (2013). La inserción laboral de personas con discapacidad intelectual en Chile.
Corradi Bracco, C., & Sucarrat, M. J. (2015). Guía de inclusión laboral de personas con
discapacidad para empresas: actores y procesos.
De Urrëes, f. D. B. J., & Verdugo, M. Â. (2014). Aproximación al problema de la inactividad
en las personas con discapacidad. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social,
(111), 63-76.
Dinamia S. Coop. (2013). Guía Aptiva-T. Orientación por competencias desde un enfoque
de género.
España Down. (2013). Guía de Empleo con Apoyo para familias con hijos trabajadores.
Euse (2010) Caja de Herramientas de la EUSE para la práctica del Empleo con Apoyo.
Dundee: EUSE.
Euse (2015). Caja de Herramientas para la Diversidad de la EUSE. Belfast: European Union
of Supported Employment.
Jordán de Urríes, F. B. y Verdugo, M. A. (2001). El Empleo con Apoyo en España. Una
realidad consolidada. En M. A. Verdugo, y F. B. Jordán de Urríes (Coords.), Apoyos,
autodeterminación y calidad de vida (pp. 521- 536). Salamanca: Amarú Ediciones.
Jordán de Urríes, F. B., Martínez, S., Bellver, F., Martínez, A., Serra, X. y Cabré, M. (2003)
79
79
REDempleo* Plena Inclusión Madrid
80
Bibliografía
Rabanal, R y Vidríales, R. (2006) Manual de buenas prácticas en Empleo con Apoyo para
personas con autismo. Madrid: Confederación Autismo España.
SEPE. (2017). Informe del mercado de trabajo estatal. Datos 2016. Madrid.
Verdugo, M. A., y Jordán de Urríes, F. B. (2001). Panorámica del Empleo con Apoyo en
España. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
Verdugo, M. A., & Urries, B. (2002). Hacia la integración plena mediante el empleo. Actas VI
Simposio Internacional de Empleo con Apoyo. Salamanca: Publicaciones del INICO. ISBN,
84(699), 9861.
Verdugo, M. A., y Jordán de Urríes, F. B. (2007). El futuro del Empleo con Apoyo. ¿Hacia
dónde nos dirigimos? Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria. Revista de servicios
sociales, (41), 145-152.
Verdugo, M. A., Jordán de Urríes F. B. y Vicent, C. (2009a). Desarrollo de un Sistema de
Evaluación Multicomponente de Programas de Empleo con Apoyo (SEMECA). Salamanca:
Ediciones del INICO.
Verdugo, M. A., Benito Iglesias, M., Orgaz Baz, B., Ingelmo, R., Martín Ingelmo, R,
Santamaría Domínguez, M. (2012). Influencia de un programa de Empleo con Apoyo en la
calidad de vida percibida de sus usuarios. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad
Intelectual, 43(243), 69-83.
Enlaces de interes
81
financiado por