Resumen Articulo Jose Pedro Varela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Prolegomenos de la reforma.

 Sociedad Amigos de la educacion


 Vida política de varela
 Informe Palomeque
o El cnel Palomeque tenia como objetivo reorganizar la educación y realizar un
informe acerca del estado de esta.No tuvo el impacto deseado.
o Se delego a las juntas departamentales para que pudieran obtener fondos
libremente para difundir la educación, pero no hubo resultado.

Antecedentes de la reforma

 3 proyectos que no se concretizaron


o Isidorio maría y su sstematizacion q estuvo vigente muchs años, no fue un
reforma, solamente sistematizo habitos que ya existían en el ámbito
educativo.
o Informe Palomeque
o Agustin Vedia (representante de los principistas) y su propuesta de ley que
atrajo al poder católico en su contra y nunca fue aceptada. Fundamentaba la
necesidad de educación de forma similar a la que haría varela en su libro de la
educación del pueblo, con respecto a la democracia,enfatizando la necesidad
de formar ciudadanos. La fundamentación era bastante similar a los apoyos
que recibía la educación publica en la prensa en aquel entonces. El proyecto
de ley pretendía ser una verdadera reforma, pues establecia una organización ,
funciones , directivas de admisión de docentes con titulo de tal, y lo mas
importante que la llevo al olvido, la libertad de enseñanza y PROHIBICION DE
EDUCACION RELIGIOSA. Esto provoco el enojo de la institución religiosa, a
cargo del vicario apostolico Mons. J. Vera; nunca se aprobó el proyecto de ley
debido a esta causa.

Amigos y enemigos de la reforma

 Amigos
o La ARU y la SAEP
o La asociación rural de uruuguay era amiga de la idea de promover educación
porque asi fomentaba la agricultura técnica, asi como valores de trabajo en la
campaña.
o El pueblo aceptaba (aunque no al principio), la idea de educación, y asistitian a
las calses en el instituto Elbio fernandez a clases nocturnas, y los padres y
adultos que asistían, transmitían la necesidad de educacionj a sus hijos.
o La JEA de mdeo, Latorre, y montero
 Enemigos
o Iglesia
o Las JEA de los demás departamentos y algún jefe político
o Al principio el magisterio de la nación se opuso, debido a una inercia mental de
las practicas memorísticas, luego de volcó a favor.

Varela como pedagogo

 En principio varela fue mas inclinado a la poesía.


 Mas tarde cuando empezó su afán por la educación publica, admitio que no
tenia formación pedagógica, y que no creo ninguna corriente pedagógica
nueva, sino que solamente transmitía ideas de norteamerica.
 En 1866-1868 comienza a leer pedagogía
 La educación de varela tenia dos funciones: cambiar la sociedad erradicando
formas radicales de vida como los caudillos; y una metodología de enseñanza
que el alumno fuera un participe activo de su proceso de educación, y
adecuando los programas de estudio a la ciencia moderna
 El cambio en la sociedad viene dada por varios fenómenos como por ejemplo
la destrucción de la ignorancia y del caudillismo, instruir al ciudadano para
labores de una sociedad industrial, e instruir al ciudadano para el sufragio
universal; hacer olvidar las dimensiones sociales de origen de cad alumno.
 Metodologia vareliana: MEtodologia positivista, cientifista, influenciada por
pedagogos norteamericanos, por esto decide enseñar ciencias naturales
también además de nociones se lectura y escritura. Propone la utilización de
un método analítico, de lo general a lo particular. Cultivar habilidades, no
solamente acumular información. Será una enseñanza enfocada en la practica,
la reflexión, bservacion y análisis de la realidad.
 Varela n tiene ideas propias, solamente imparte ideas de otros. Sus obras
celebres tiene grandes cantidades de transcripciones de otras obras
americanas mayoritariamente.Hania mucho interés en divulgar lo ya elaborado
y no en elaborar mas teoría propia.

La reforma Proyecto y aplicación

 3 meses después de asumir el cargo de director de instrucción pública , eleva un


proyecto de ley acerca de la educación, solicitándole al gobierno provisorio que lo
modifique si es necesario.
 Consistia en un articulado que reglaba la educación primaria, bien fundamentado,
adaptado a la realidad de los recursos del país en aquel entonces.
o Creaba una Comision nacional de educación.
 Integrantes: Ministro de gobierno, Inspector nacional de educación
como secretario; Rector de la universidad, Director de la escuela
normal de Estado, Inspectores de Montevideo, canelones y sanjose, y
4 miembros mas designados por el inspector, totalizando 11 miembros
o Funciones: Se ocupaban de cuestiones generales, y no problemas cotidianos,
como por ejemplo la elección de textos escolares, exámenes de maestros que
aspiraban el titulo
o Niveles de jerarquía
o El inspector Nacional debería promover la educación publica en todo el
territorio nacional, distribuir los recursos a los districtos escolares, la memoria
anual, etc.
o Inspector departamental: En cada departamento, la comisión departamental
tendrían a su cargo la educación dentro de su orbita, cumplirían funciones
similares al inspector nacional, pero dentro de su departamento, como por
ejemplos los exámenes para otortgar títulos, y la destitución de los maestros si
fuera necesario, formulación de programas, etc.
o Inspector seccional: cumpliría las funciones similares al de Inspector
departamental , pero en una sección del departamento, como puede ser una
villa, ciudad, pueblo, o una sección policial; cada sección tenia una serie de
distritos a su cargo
o En cada distrito, se formaba una cmision de distrito, que se encargaba de
únicamente un distrito; esta comisión era seleccionada por voto popular,
estableciendo requisitos acerca de quien podía votar y quien podía ser votado.
 La estructura que proponía era bastante descentralizada, abarcando las necesidades
educativas de cada departamento, ya que cada departamento elejian su programa de
estudio de acuerdo a sus necesidades o características de la zona.
 Analiza la educación de ese momento y concluye que la educación solo favorece a las
clases de bajos recursos económicos, pues a las clases mas altas no llega a satisfacer
sus aspiraciones; por esos estas clases altas mandaban a sus hijos a la escuela privada,
pagando caro por una educación deficiente, pero asimismo superior a la educación
publica. La escuela publica era para la clase alta, algo innecesario y deficiente, un lugar
donde no mandaban sus hijos, por eso esas clases q son las que mas pueden ayudar a
la educación no ponen tanto énfasis; y las clases bajas, se esfuerzan
sobrehumanamente en mandar a sus hijos a la escuela privada, reforzando la idea de
que esta es superior a la publica. Resumiendo, la escuela publica era la escuela de los
pobres, y estaba muerta
 En virtud de revertir esta situación, se debería convertir a la educación publica, en la
educación común, de todos; para esto se precisaba el apoyo de las clases pudientes,
que contribuyeran fuertemente al levantamiendo de la educación publica. La comisión
de districto tenia dentro de sus funciones la de costear el gasto en educación en su
districto, con la renta que se paga; de esta forma se pediría mayor colaboración a las
familias de clase alta, elevar la educación publica al punto que compita con la privada
almenos. El objetivo era atraer a los hijos de las clases altas a la educación publica, de
esta forma estos se sentirían incentivado a que esta creciera.
 Como se puede visualizar es una visión bastante descentralizada de la
educación.Varela menciona las consecuencias que podrían traer una excesiva
centralización, como por ejemplo el hecho de que una corporación de personas tomen
decisiones que afecten todo el país, basado en los problemas de un área
limitadamente pequeña en comparación con todo el territorio que afectaría sus
decisiones.
 Educacion religiosa: La comisión de distrito decidirá sobre las escuelas de ese distrito si
se enseñará la religión Catolica Apostolica Romana, o el Catecismo Catolico, con las
siguientes reglamentaciones:
o No se dejarán de lado otras materias, ni menospreciaran a favor de la religión
o Seran dictadas clases de religión fuera del horario de clases y a solicitud de los
padres.
o Ningún niño será obligado a recibirla en contra la voluntad de sus padres.
 El objetivo de establecer estas reglas, obtener el favor a medias de la Iglesia para
apoyar la educación común; de esta forma no podían quejarse que no existía
educación religiosa, y no tendrían objeción en contra de esta educación
 Esta propuesta establece la gratuidad de la educación, la obligación de esta, y
sanciones a los padres que no cumplieran con esta ultima disposición, y establece el
pago económico al distrito para sustentar la educación, como los porcentajes de
diversas recaudaciones que realice el gobierno que deberán ser destinados a la
educación.
 El proyecto de ley se cuestionan la eficacia de las comisiones de distrito que serán
elegidas a voto popular; se cuestionan si lograran administrar eficazmente una
escuela, puesto que no tendrán capacitación para esto. Además el propio Varela
menciono en sus obras que el grado de educación en la campaña era inexistente, lo
cual enfatizaba la idea de que estas comisiones serán elegidas por gente sin capacidad,
y serán integradas por estas mismas personas.
 Cambios realizados en la Ley:
o Una dirección general compuesta por7 miembros electos por el poder
ejecutivo con las funciones que dictaba el proyecto de ley propuesto.
o Inspector llevaría estadísticas.
o La comisión departamental estará compuesta por el inspector departamental y
3 miembros electos por la JEA. Tendran como funciones expedir títulos de
maestro de primer Grado, crear escuelas, proyectar el presupuesto escolar
para el departamento.
o El inspector departamental, tendrá como función hacer cumplir lo
perceptuaado en la ley, y regular las escuelas, difundir la eduacion publica.
o La educación religiosa sería de carácter obligatorio, exceptuándose los niños
que profesan otras religiones.
o La educación solo obtendría recursos económicos por medio del gobierno, que
será limitado a lo que se seolicite en el presupuesto de gasto.
o La gratuidad y obligatoriedad no cambian, pero si cambian las sanciones para
los padres por no cumplir cn la obligatoriedad.
 Luego de aprobada la ley, Varela fue designado como Inspector Nacional.
o Durante su corto periodo al mando, la reforma fue fructífera
 Creacion de escuelas, sistematización, metodología, etc. Aumento la
matriculación en la escuela publica. El cambio es bastante notio y
varios inspectores departamentales lo expresan abiertamente.
 El cambio de metodloogia despertaba reservas de sectores
conservadores como la iglesia, que rechazaba las ciencias naturales, y
la educación mixta.
 Problemas en aplicarse la ley
o Varela poco antes de aprobarse la ley, anticipaba que en las escuelas rurales,
debería haber un programa distinto, un programa mas enfocado a lo practico
de su entorno, puesto que enseñarle ciencias si bien es importante, al regresar
a casa el alumno no encuentra nada de valor en ello, pues no es tan útil como
otros conocimiento que pudiera adquirir como el cuidado del ganado. Lo que
aprendiere en la escuela , raramente le resuelve problemáticas cotidianas en
su hogar. Debido a esto los habitantes de la campaña, miran con hostilidad la
educación común, puesto que pareciere que si no aspiran a elevarse en suj
posición social, la educación para ellos n tiene función practica. El primer
congreso de Inspectores organizado por la dirección nacional, acudió a este
llamado, dictando que no se cambiarán los programas; en cambio las lecciones
de objetos se extenderán a dar conocimientos acerca de agricultura en
distritos de ese ramo, y ganadería en distritos ganaderos; sin embargo la
solución no fue inmediata.
o La enseñanza de religión en las escuelas publicas era obligatoria, y queda a
cargo de la Iglesia Catolica; si bien esta disposición de cumplía, Varela y el
cuerpo de inspectoes trataban de que tuviera poca efectividad y relevancia.,
dedicándole las 15 minutos diario de rezo y revisión del aseo, y 60 minutos
que son los dedicados a lecciones de memoria y lectura. Estas actitudes no
pasan desapercibidas por la Iglesia Catolica, que logran que se aumente a 20
minutos la educación religiosa en la escuela.
o Se aumentaron los maestros titulados, y se lograba dignificar la figura del
maestro a nivel nacional, sin embargo, los sueldos no acompañaban el
prestigio. Ademas de que era baja la paga, muchas veces venia con retrasos, y
muchas veces no se pagaba. De 12 sueldos, se perdia 3 o 4 al año por no
pagarlos por errores del gobierno, atrasos, o decretos. Y asimismo, el sueldo
era una miseria 31,5 $ mensuales. Estas acciones hacían que los maestros de la
educación publica migraran a la educación privada.
o El proyecto de ley establecia una clara descentralización; sin embargo fue
centralizado en la promulgación de la ley de educación, pero se previo una
medida propiciar el mayor numero de personas e interesar a los vecindarios en
la educación. Se crean subcomisiones de vecindarios que se prepcupan por la
educación en su localidad. Las comisiones creadas a niveles departamentales,
no cumplen con su función, aveces ni se crean o renuncian al poco tiempo. La
descentralización propuesta por varela no estaba cumpliendo su función
adecuadamente.
 El estilo directriz de varela.
o Como se llevo adelante la reforma.
o Pulcritud administrativa
 Una cuidada y completa información estadística permitia comprobar la
marcha de los gastos en educación, que fueron bajando cn el paso del
tiempo. Se descubre que aumenta la matriculación, pero la inversión
en educación se mantiene estable. Se controlaba excesivamente el
gasto, para ahorrar lo máximo posible, como en publicaciones de
revistas, la edición de la enciclopedia de la educación, etc.
o Enfasis casi centralista y autoritario
 Si bien el proyecto de ley era descentralizado y locales tenían previsto
una participación en la educación, el aprovecho al máximo los
beneficios q le daba la promulgada ley de educación, centralizando
todo en el (en los hechos). Se otorgaban premios a profesores que
jamsa habían sido inspeccionados, y ocurria al reves, existían escuelas
merecedoras de premos que carecían de estos. El maestro que
rechazo la mención honorifica fue destituido, por criticar el proceder
de la comisión, justificándose con el grado de jerarquía del maestro y
de la comisión, y el mantenimiento de este. Denota una severa
intolerancia de varela, un carácter autoritario total. Existen otras
ocasiones en los que varela se mostro totalmente intolerante a las
criticas realizadas a su proceder y labor, al punto de llegar a correrlos
de conferencias, o cesarlos en el cargo de maestro como el ejemplo
anterior. De esta forma se aprecia que varela dirigió la educación de
forma eficaz y económica, como también de forma autoritaria
dictatorial, recurriendo a su autoridad cada vez que creyera necesario;
mismo asi recibió diversas menciones honorificas en su cargo.
o La utilización de la propaganda
 Las entregas de premios a escolares, o concursos a escuelas eran su
forma de difundir la educación publica.Organizaba desfiles de alumnos
por Montevideo, y al final se realizaban entregas de premios, para
captar al mayor publico posible. La presencia de varela en la prensa
era constante; enviaba cartas, contestaba editoriales, o dando
conferencias, siempre luchando contra los opositores de turno.
Muerte de Varela
 24 de octubre de 1879 fallece varela, queda a cargo su hermano Jacobo varela
 Se podría decir que Jacobo varela termino el proceso de reforma, y no fallo a
su atecesor y hermano.
 Asumió desde 1879 hasta 1889 con un lapso de 1 año q no lo asumió.

La educación del pueblo

Cap 2 La educación cura las supersticiones

 La educación cura las ignorancias de las supersticiones.


 Fenómenos naturales especialmente de la astrologia, eran admirados por científicos y
temdos por ignorantes.
 Mal de ojo, malas cosechas etc, todo superstición.
 Con educación se destruye todas esas supersticiones, es trabajo de los maestros.
 La educación debe dirigirse hacia la ciencia. Mediante la educación se enseñara los
fundamentos de los fenómenos que ocurren. Con esto se lograra que las fuentes de
temor sean fuentes de felicidad.

Cap 3 La educación aumenta la fortuna

 Los educados son los mejores pagos


 Aumenta la productividad del obrero.
o las nuevas sociedades necesitan el obrero, y este educación para ser de
obrero.
 La fuerza bruta puede ser sustituida por las maquinas, la inteligencia no.
 La educación recibida es directamente proporcional al salario recibido.
 Bienes materiales se pierden, educación no.
 La educación es el único bien heredable que no se puede perder.

Cap 4 La educación alarga la vida

 Sin educación nos encntramos sin posibilidades de luchar contra los obstáculos que la
naturaleza impone a nuestra vida como hambruna, enfermedades causadas por la
falta de higiene, etc.
 La educación evitaría la guerra y la barbarie.
 Difundir conocimiento implica mejores condiciones de convivencia.
 El hombre educado realiza actividades de forma mas eficientemente que el ignorante.
(ejemplo mujer cociendo a mano y con maquina)
 En caso de que la educación no prolongue la vida, hace que el tiempo que tengamos
sea mejor aprovechado.

Cap 5 La educación Aumenta la felicidad.

 Si la educación destruye la ignorancia supersticiosa, alarga la vida,y aumenta la


fortuna, es perfectamente deducible que aumenta la felicidad, pues destruye las
causas de la infelicidad, y aumenta las de felicidad.
 El hombre ignorante vive para satisfacer sus necesidades, y todas sus acciones son
enfocadas a ello, un hombre alienado con respecto a su entorno; ignora
absolutamente todo lo que no lo ayuda a su satisfacción de necesidades, apetito
sexual y aumentar su fortuna material. Rechazan cualquier innovación y defienden la
costumbre, son conservadores de costumbres; Totalmente contrario al hombre
instruido, que puede reflexionar acerca de su entorno, y este es ilimitado para el.

Cap 6 Disminuye crímenes y vicios

 Mejoran las sociedades.


 Mejor concepción del bien y del mal
 Lo prueba con números, que a mayor educación menor delincuencia; cárcel por cárcel
cuenta cuantos criminales recibieron educación, y concluye que la mayoría de los
criminales no recibieron ninguna. EStadisticamente, donde hay mas escuelas, son los
departamentos donde hay menos delincuencia
 La diferencia en Suecia entre 1845 y 1864 ya es significativa, en cuantoa delincuencia.
 A mayor difusión de la educación, disminuyen los actos punibles del hombre.

Cap 7 La educación aumenta la fortuna, la felicidad y el poder nacional

 Las grandes potencias de la época, se hacen espacio en sus agendas para brindarle
preocupación al fenómeno educativo.
 Alemania con mejor educación derrota al ejercito francés.
 La guerra industrial se ganara con inteligencia y educación, no con fuerza obrera.
 Las sociedades modernas se basan en educación y democracia.
 El poder educativo es mas fuerte que otro poder ante una nación.

Cap 8 La educación en la democracia.

 La educación del pueblo es necesaria para las democracias.


 Se debe capacitar al criollo para ejercer correctamente sus competencias democráticas
 Se debe forjar el criterio en los criollos, y brindarles conocimiento acerca de la
constitución a modo que posea nociones básicas de esta.
 La democracia favorece la educación, pues la necesita; la democracia despierta en el
hombre el pensamiento critico acerca de las funciones del gobierno, etc., esto se ve
fomentado por la educación. Los ciudadanos adquieren ideas de sus derechos, y la
educación las moldea y guía.
 Los ignorantes en sociedad democrática, tiene una posibilidad mayor de hacer el mal,
que en la sociedad monárquica, pues tienen mas poder con el voto.
 Los gobiernos déspotas, anulan el poder del campesino ignorante, de esta forma este
no representa un peligro para el gobierno; en cambio la democracia le da participación
a todos, ignorantes o no, de esta forma el ignorante en el gobierno republicano se
vuelve una amenaza y un peligro. Las instituciones evocan pasiones irracionales, y
ahcen creer a los ignorantes que tienen derechos, que estos por su condición de
ignorantes tienden a creer sin criticar, esto es el verdadero peligro que los ignorantes
representan para el gobierno, ser una masa de gente que es facilmente dominable.
 En resumen, el sufragio universal evoca la necesidad de difundir educación universal
también.
 La educación transforma a los campesinos en ciudadanos, y los hace competentes para
vivir en un medio democrático, ejerciendo derechos y cumpliendo deberes.
 El ciudadano debe recibir instrucción para cumplir con las funciones publicas que
demanda la democracia.
 La educación destruye las disminuye las diferencias sociales en la escuela.
 La educación del pueblo implica menos revueltas y guerras civiles.

Cap 9 La educación obligatoria.

 El estado debe solventar la educación para todos.


 No es suficiente darles educación a todos, los medios y condiciones, pues están en su
poder de elegir o no ser ignorantes; esta debe ser obligatoria.
 Si el estado establece condiciones para que un ciudadano ejerza sus facultades civiles,
como lo es la educación (leer y escribir), y los padres del menor lo privan de ir a la
escuela, y no toman responsabilidad sobre ello, los padres cometen abuso, pues están
probando al menor de ejercer su ciudadanía completa cuando crezca, y estan hciendo
un mal a la sociedad esparciendo la ignorancia.
 El hombre tiene doble naturaleza, física y moral, y debe ser obligación del padre
cumplir cn esas dos cuando es menor.
 El niño tiene derecho a no ser ignorante, y el padre debe respetarlo, y verificar que se
cumpla. El estado debe ayudarlos, y dado el caso obligarlos a los padres a darles el
mejor futuro a sus hijos.
 También es una necesidad de la sociedad terminar con todos los males que ha traído la
ignorancia a las tierras orientales.
 Si el estado y la sociedad hacen caso omiso a la necesidad de la educación de sus hijos,
implicaría que el estado esta hciendo caso omiso al ver la ignorancia y todos sus males
crecer (mendigos, vagabundos, criminales, etc). Esto justifica la intervención del
estado en la obligación de la educación.
 Es obligatorio para el padre poner a su hijo en el sistema educativo que existiese, pero
este es libre de elegir que educación y a que escuela enviarlo.
 La ignorancia no es un derecho, es un abuso, pues hace mal a la sociedad tener
ignorantes.
 El sufragio no alcanza a los que no saben leer o escribir.
 Si el padre priva asu hijo de la educación o no se resposabiliza por esta, el culpado es el
hijo, pues no podrá ejercer sus derechos democráticos.
 En casi todo el mundo la educación obligatoria fue decretada ya (1870).
 Luego de imponer la obligatoriedad, aun quedaran problemas por resolver como en
EEUU lo son el ausentismo y la variable frecuencia a las clases.
 La obligatoriedad en la educación también hace que los fondos que se desvían para la
educación no sean inútiles, asegura que haya gente que haya usufructo del capital
invertido.
 Se debe aceptar el ejemplo de otros países que han respondido a las exigencias de las
sociedades democráticas.

Cap 10 La educación gratuita

 Existen países que obligan a asistir a la escuela, pero esta no es gratuita, obligan a
abonar una cuota por alumno. Estos estados que la educación publica no es gratuita,
están desapareciendo.
 La educación, como cumple una función social sumamente importante, debe ser
costeada por el estado, y mucho mas cuando es impuesta obligatoria. Si el estado
exige a todos, es normal concluir que tenga que brindarle los medios a todos para
lograrlo.
 La educación obligatoria debe ser impuesta como cultura, no solamente en leyes
 La escuela cumple funcon igualitaria, que contribuye a regular la democracia.
 Al estar sentados en la misma escuela, los niños se acostumbran a no ver mas
diferencias que las aptitudes y virtudes, de esta forma la escuela se impone como la
mejor practica de igualdad democrática.

También podría gustarte