1 Principios Fundamentales Del Pensamiento Bolivariano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1 Principios fundamentales del pensamiento bolivariano:

La democracia y la liberta

Democracia: Bolívar fue siempre sólidamente republicano, y como estuvo


convencido de que la monarquía era una forma de gobierno anacrónica que no se
compaginaba con las realidades y el espíritu de la emancipación americana. En
todos sus proyectos constitucionales plantea la esencia de la democracia:
gobiernos populares republicanos, responsables y representativos.

La libertad: este concepto se define como el poder que tiene cada hombre de
hacer lo que quiera siempre y cuando no esté prohibido por la ley. Pero no era
utópico Bolívar quería establecer un sistema de gobierno democrático puro en el
mundo hispanoamericano, pues estaba consciente de que para lograr vivir en una
Nación democrática se requería superar la tasa del atraso cultural y la ignorancia
del pueblo, entendiendo que este es un sistema de gobierno donde se requiere la
participación activa e inteligente de todos los ciudadanos.

La independencia Hispanoamericana
Las reformas que intentaron establecer en el nuevo “pacto colonial”, y la propia
decadencia española, trajo serias consecuencias en tierras americanas. La ruptura
de los ciclos de producción y comercialización, ligados a la explotación de los
metales, llevó a una readecuación de las economías hispanoamericanas, que a su
vez robusteció el poder económico de los propietarios locales (los criollos) frente al
poder de control de los funcionarios de la corona, quienes perdieron
paulatinamente su alta cuota de injerencia sobre las actividades económicas
coloniales. Un divorcio entre el poder político y el poder económico, latente desde
antaño, fue patentizándose conforme avanzaba el siglo XVIII. Los notables criollos
fueron acrecentando su control económico y consolidando sus mecanismos de
dirección de la sociedad, frente a los funcionarios españoles, que cada vez veían
disminuida su capacidad efectiva de dirección política.

Documentos del Libertador

El Juramento del Monte Sacro:


El 15 de agosto de 1805, desde la cima de una de las colinas que dominan a
Roma, el caraqueño Simón Bolívar, jura en presencia de su maestro Simón
Rodríguez, consagrar su vida a la causa de la independencia de
Hispanoamérica. …“ La civilización que ha soplado del Oriente, ha mostrado
aquí todas sus fases, ha hecho ver todos sus elementos, más en cuanto a
resolver el problema del hombre en libertad, parece que el asunto ha sido
desconocido y que el despeje de esa misteriosa incógnita no ha de
verificarse sino en el Nuevo Mundo”.
¡Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por
mi honor y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a
mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del
pueblo español!

El Manifiesto de Cartagena:
El 15 de diciembre de 1812 escribió su primer documento (Manifiesto de
Cartagena), donde expone las causas que condujeron a la pérdida de la Primera
República y advierte a los neogranadinos sobre la necesidad de unirse para
derrotar al enemigo. En este manifiesto, Bolívar expone sus consideraciones
acerca de la situación actual de la guerra de independencia, en especial las
causas que llevaron al fracaso la primera república. Estas declaraciones de
Bolívar en dicho documento, nos puede dar una perspectiva de lo difícil que es
construir e implantar un gobierno que pueda tener una visión para impulsar el
desarrollo de los pueblos.

Decreto de Guerra a Muerte:


Célebre documento dictado por Simón Bolívar y dado a conocer en la ciudad de
Trujillo, el 15 de junio de 1813. La Proclama de guerra a muerte, fue la respuesta
de Bolívar ante los numerosos crímenes perpetrados por Domingo de Monteverde,
Francisco Cervériz, Antonio Zuazola, y otros jefes realistas luego de la caída de la
Primera República. La matanza de los republicanos por parte de los jefes
españoles llegó a extremos tales de provocar el rechazo de personajes adictos a
la causa monárquica. En una primera instancia esta manifestación fue considerada
por Bolívar como ley fundamental de la República, que luego ampliaría y ratificaría
en el cuartel general de Puerto Cabello, mediante una proclama del 6 de
septiembre del mismo año 1813, acto que según algunos historiadores puede ser
considerado como un «Segundo Decreto de Guerra a Muerte».

El Manifiesto de Carúpano: El Manifiesto de Carúpano es una explicación


del nuevo fracaso de la segunda República de Venezuela relatado por Simón
Bolívar el 7 de septiembre de 1814. Este documento contiene un pensamiento
claro del colapso de la Revolución,
la cual se mantiene en la esfera simplemente política, atropellada por los
enemigos de la patria. Bolívar insiste en el carácter fratricida o "civil" de nuestra
contenida emancipadora lucha de independencia.

La Carta de Jamaica: El 6 de setiembre de 1815, en Kingston, donde se


hallaba asilado, Bolívar escribe la célebre Carta de Jamaica, dirigida a «un
caballero de esta Isla», que resultó ser, de acuerdo a meticulosas investigaciones,
Henry Cullén. En esta profética carta, Bolívar analiza la situación de Venezuela y
atisba el futuro de toda América con una fidelidad asombrosa, producto de sus
claros conceptos sociológicos, por lo que ha sido llamado «el primer sociólogo
americano de su tiempo».La Carta de Jamaica es, sin duda, uno de los primeros
documentos en los cuales se analizan las causas de la independencia
hispanoamericana. Tales causas fueron, según El Libertador, las
siguientes:
a) Políticas: Los hispanoamericanos estaban privados de derechos políticos.
b) Económicas: El monopolio comercial, las prohibiciones y restricciones
económicas, que impedían el desarrollo de las colonias: España mantuvo
sus colonias como "coto cerrado" en beneficio de la economía peninsular.

El Discurso de Angostura:
El discurso de Angostura fue pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de
1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo
Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura
(hoy Ciudad Bolívar). En este documento Bolívar como jefe del Estado se dirige a
los congresistas del país no sólo para expresar su opinión acerca de lo que debía
ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino también una profunda reflexión
sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818.

La última proclama del Libertador


El 10 de diciembre de 1830 es el día de la última proclama del Libertador, dictada
desde su lecho de moribundo. Firmó el testamento y recibió los Santos
Sacramentos de manos del humilde cura de la aldea de Mamatoco.
La última Proclama dice así:

"¡Colombianos! Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad, donde


reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y
aun mi tranquilidad. Me separe del mando cuando me persuadí de que
desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra
credulidad y hollaron lo que es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad.
He sido víctima de mis perseguidores y me han conducido a las puertas del
sepulcro. Yo los perdono.

2 Deberes, derechos políticos y derechos humanos.

Derechos Humanos
Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son
obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la
Constitución, los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la
República y las leyes que los desarrollen

. Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su


personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y
del orden público y social.
Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia: No se
permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición
social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los
derechos y libertades de toda persona.

Derechos Políticos
Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas.

Artículo 63. El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres,


universales, directas y secretas. La ley garantizará el principio de la
personalización del sufragio y la representación proporcional.

Artículo 64. Son electores o electoras todos los venezolanos y venezolanas que
hayan cumplido dieciocho años de edad y que no estén sujetos a interdicción civil
o inhabilitación política.

Deberes
Artículo 130. Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender
a la patria, sus símbolos, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la
nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la
Nación.

Artículo 131. Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución,
las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos
del Poder Público.

Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades


sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país,
promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la
convivencia democrática y de la paz social.

3 La participación popular en la defensa de la nación.

El modelo de democracia social, participativa y protagónica delineado por el texto


constitucional, como uno de los aportes fundamentales de nuestra Carta Magna y
demás normas de nuestro ordenamiento jurídico, incluyen el principio de
corresponsabilidad, lo que quiere decir, que no sólo la Fuerza Armada Nacional es
la responsable de la defensa integral del territorio, sino de la sociedad en su
conjunto. Lo anteriormente expuesto, hace obligante a la Fuerza Armada Nacional,
adecuar toda su organización a las nuevas exigencias, con una visión geopolítica
que transita el sendero hacia la estructuración del Estado Social, amante de la
paz, defensora de los derechos humanos y solidaria con las naciones hermanas
del Continente Americano, dentro del Ideario del Libertador Simón Bolívar.

También podría gustarte