1 Principios Fundamentales Del Pensamiento Bolivariano
1 Principios Fundamentales Del Pensamiento Bolivariano
1 Principios Fundamentales Del Pensamiento Bolivariano
La democracia y la liberta
La libertad: este concepto se define como el poder que tiene cada hombre de
hacer lo que quiera siempre y cuando no esté prohibido por la ley. Pero no era
utópico Bolívar quería establecer un sistema de gobierno democrático puro en el
mundo hispanoamericano, pues estaba consciente de que para lograr vivir en una
Nación democrática se requería superar la tasa del atraso cultural y la ignorancia
del pueblo, entendiendo que este es un sistema de gobierno donde se requiere la
participación activa e inteligente de todos los ciudadanos.
La independencia Hispanoamericana
Las reformas que intentaron establecer en el nuevo “pacto colonial”, y la propia
decadencia española, trajo serias consecuencias en tierras americanas. La ruptura
de los ciclos de producción y comercialización, ligados a la explotación de los
metales, llevó a una readecuación de las economías hispanoamericanas, que a su
vez robusteció el poder económico de los propietarios locales (los criollos) frente al
poder de control de los funcionarios de la corona, quienes perdieron
paulatinamente su alta cuota de injerencia sobre las actividades económicas
coloniales. Un divorcio entre el poder político y el poder económico, latente desde
antaño, fue patentizándose conforme avanzaba el siglo XVIII. Los notables criollos
fueron acrecentando su control económico y consolidando sus mecanismos de
dirección de la sociedad, frente a los funcionarios españoles, que cada vez veían
disminuida su capacidad efectiva de dirección política.
El Manifiesto de Cartagena:
El 15 de diciembre de 1812 escribió su primer documento (Manifiesto de
Cartagena), donde expone las causas que condujeron a la pérdida de la Primera
República y advierte a los neogranadinos sobre la necesidad de unirse para
derrotar al enemigo. En este manifiesto, Bolívar expone sus consideraciones
acerca de la situación actual de la guerra de independencia, en especial las
causas que llevaron al fracaso la primera república. Estas declaraciones de
Bolívar en dicho documento, nos puede dar una perspectiva de lo difícil que es
construir e implantar un gobierno que pueda tener una visión para impulsar el
desarrollo de los pueblos.
El Discurso de Angostura:
El discurso de Angostura fue pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de
1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo
Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura
(hoy Ciudad Bolívar). En este documento Bolívar como jefe del Estado se dirige a
los congresistas del país no sólo para expresar su opinión acerca de lo que debía
ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino también una profunda reflexión
sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818.
Derechos Humanos
Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son
obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la
Constitución, los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la
República y las leyes que los desarrollen
Derechos Políticos
Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas.
Artículo 64. Son electores o electoras todos los venezolanos y venezolanas que
hayan cumplido dieciocho años de edad y que no estén sujetos a interdicción civil
o inhabilitación política.
Deberes
Artículo 130. Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender
a la patria, sus símbolos, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la
nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la
Nación.
Artículo 131. Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución,
las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos
del Poder Público.