Cartilla Eps 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

comfasucre

CARTA DE DERECHOS Y DEBERES


De los afiliados y pacientes en el sistema general
de seguridad social en salud
EDICIÓN 2021

CARTA DE DESEMPEÑO DE COMFASUCRE EPS


comfasucre

Apreciado afiliado,
En nombre de todo el equipo de COMFASUCRE EPS le damos
una cordial bienvenida; nos complace que usted y su grupo

INTRODUCCIÓN
familiar nos haya elegido como su EPS para brindarles la
atención de los servicios de salud.

Queremos contarle que en COMFASUCRE EPS trabajamos cada


día para brindarle a nuestros afiliados un mejor servicio, bajo un
modelo de atención en salud que busca la promoción de la
salud y la prevención de la enfermedad.

A través de este documento queremos darle a conocer


información de interés sobre el Sistema General de Seguridad
Social en Salud. Así mismo, encontrará orientación para
acceder a los servicios de salud, los programas de promoción y
prevención con los que cuentan nuestros afiliados, los canales
de comunicación que se tienen establecidos para la atención,
los medios de participación ciudadana, los deberes y derechos,
la red de oficinas y de Instituciones Prestadoras de Servicio
adscritas a COMFASUCRE EPS, entre otros.

Igualmente damos a conocer el desempeño de nuestra EPS,


para lo cual encontrará información sobre:

Resultados de los indicadores de calidad de la EPS y de las

instituciones prestadoras de servicios adscritas a nuestra

entidad.
Nivel de posicionamiento de la EPS obtenido en el Ranking

que realiza el Ministerio de Salud y Protección Social.


Listado de las Instituciones Prestadoras de Servicios de

Salud que se encuentran acreditadas.


Indicadores financieros.

10
comfasucre

TABLA DE CONTENIDO
CARTA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS
AFILIADOS Y PACIENTES EN EL SGSSS

1.1. Glosario
1.2. Plan de Beneficios, Exclusiones y Limitaciones
1.3. Inexistencia de Carencias
1.4. Demanda Inducida
1.5. Pagos Moderadores y Copagos
1.6. Red de Prestación de Servicios de Salud
1.7. Atención de Urgencia

05
1.8. Programas de Protección Específica y Detección Temprana
1.9. Medios de contacto y acceso a servicios administrativos
1.10. Acceso a Servicios no incluidos en el Plan de Beneficios
PÁG. en Salud (No PBS)
1.11. Transporte y Estadía
INFORMACIÓN 1.12. Información General de la Afiliación y Aseguramiento
1.13. Atención en Salud a la Población de Especial Protección
GENERAL 1.14. Participación Social

PÁG. 43 2.1. Derechos


2.2. Deberes

DERECHOS
Y DEBERES

PÁG. 48 3.1. Inspección, Vigilancia y Control


3.2. Mecanismos de Protección
3.3. Ley Estatutaria de Salud
INSTITUCIONES Y RECURSOS PARA
EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS

PÁG.
DERECHO FUNDAMENTAL
51 4.1. Glosario
4.2. Derechos del paciente a morir dignamente
4.3. Deberes del paciente a morir dignamente

A MORIR DIGNAMENTE
comfasucre

TABLA DE CONTENIDO
CARTA DE DESEMPEÑO

PÁG. 57
INDICADORES DE
CALIDAD COMFASUCRE EPS

PÁG. 61
INDICADORES DE
CALIDAD DE LA IPS

PÁG. 66
POSICIÓN EN EL
ORDENAMIENTO (RANKING)

PÁG. 68
ACREDITACIÓN

PÁG. 69
COMPORTAMIENTO
COMO PAGADOR DE SERVICIOS

PÁG. 70
SANCIONES
CARTA DE DERECHOS Y DEBERES DE
LOS AFILIADOS Y PACIENTES EN EL
SGSSS
comfasucre comfasucre

1
INFORMACIÓN
GENERAL

Apreciado afiliado, en cumplimiento de lo ordenado por la Corte


Constitucional en la Sentencia T-76O de 2008 y de conformidad con
los lineamientos dados por el Ministerio de Salud y Protección Social COMFASUCRE EPS, cuenta con oficinas
en la Resolución 229 del 2020, hacemos entrega de la “CARTA DE Municipales que lo guiarán en caso de
DERECHOS Y DEBERES DE LOS AFILIADOS Y PACIENTES” cualquier inquietud, también puede ingresar
a través de nuestro sitio web
Le damos una calurosa bienvenida a la gran familia COMFASUCRE
www.comfasucre.com o la línea de atención
EPS, quien velará por su salud y la de cada una de las personas que
gratuita:
usted más quiere, mediante una atención oportuna, pertinente, 01 8000 938 810
integral, humanizada, respetuosa y dentro de los parámetros
exigidos en el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, según la
normatividad vigente.

5
comfasucre

1.1.
GLOSARIO

A continuación se detalla el significado de los términos que a conservar la salud.


se utilizan con mayor frecuencia en este documento con el Beneficiarios: Son las personas afiliadas, que no
propósito de lograr una mayor comprensión de la hacen aporte de cotización, pertenecientes al grupo
información: familiar del cotizante al sistema, quienes reciben
beneficios en salud luego de ser inscritos por su
ADRES: Administradora de los Recursos del Sistema parentesco y/o dependencia económica.
General de Seguridad Social en Salud. BDUA: Base de datos única de afiliados al SGSSS.
Afiliación: Es el acto de ingreso al Sistema General de Cobertura: Es la garantía para los habitantes del
Seguridad Social en Salud, a través de la inscripción en Territorio Nacional de acceder al Sistema General de
una Entidad Promotora de Salud - EPS. Seguridad Social en Salud y al Plan de Beneficios de
Afiliado: Es la calidad que adquiere la persona una vez Salud.
ha realizado la afiliación y que otorga el derecho a los Consulta médica: Es la valoración y orientación
servicios de salud del plan de beneficios que brinda el brindada por un médico en ejercicio de su profesión a
Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuando los problemas relacionados con la salud. La
cotiza, a las prestaciones económicas. valoración es realizada según las disposiciones de
Alianzas o Asociaciones de Usuarios: Es una agrupación práctica clínica vigentes en el país y comprende
de afiliados del régimen contributivo y subsidiado, del anamnesis, toma de signos vitales, examen físico,
Sistema General de Seguridad Social en Salud, que análisis, definición de impresión diagnóstica y plan de
tienen derecho a utilizar unos servicios de salud, de tratamiento. La consulta puede ser programada o de
acuerdo con su sistema de afiliación, que velarán por la urgencia según la temporalidad, general o
calidad del servicio y la defensa del usuario. especializada, según la complejidad.
Alto Costo: Son los tratamientos y servicios de salud que Consulta odontológica: Valoración y orientación
reciben las personas que padecen enfermedades brindada por un odontólogo a las situaciones
ruinosas o catastróficas, como sida y sus relacionadas con la salud oral. Comprende
complicaciones, diálisis por insuficiencia renal y anamnesis, examen clínico, análisis, definición de
trasplantes de riñón, corazón, médula ósea o córnea, impresión diagnóstica y plan de tratamiento. La
entre otros. consulta puede ser programada o de urgencia,
Atención de urgencias: Modalidad de prestación de general o especializada.
servicios en salud que busca preservar la vida y prevenir Consulta no programada: Es la atención en salud que
consecuencias críticas, permanentes o futuras, le brinda el Centro Médico, cuando usted o alguno de
mediante el uso de tecnologías en salud, para la sus beneficiarios presenta una situación de salud que
atención de usuarios que presenten alteración de la amerita una atención prioritaria, pero que no
integridad física, funcional o mental, por cualquier causa corresponde a una urgencia vital.
y con cualquier grado de severidad que comprometan su Cotización: Es el aporte obligatorio que con base en el
vida o funcionalidad. ingreso mensual hacen los afiliados al Sistema
Autocuidado: Observancia particular y determinada que General de Seguridad Social en Salud en el Régimen
una persona hace para sí misma de un conjunto de Contributivo.
principios, recomendaciones y precauciones, destinadas Cotizante: Las personas, nacionales o extranjeras,

6
comfasucre

residentes en Colombia, que por estar vinculadas a Enfermedades de interés en salud pública: Son
través de un contrato de trabajo, ser servidores enfermedades que presentan un alto impacto en la salud
públicos, pensionados o jubilados o trabajadores de la población y ameritan una atención y seguimiento
independientes con capacidad de pago, aportan parte especial.
de los ingresos para recibir los beneficios del sistema Historia Clínica: Es un documento privado, de tipo
de salud. técnico, clínico, legal obligatorio y sometido a reserva, en
Cuotas Moderadoras: Son los aportes en dinero que el cual se registran cronológicamente las condiciones de
se cobra a todos los afiliados (cotizantes y a sus salud del paciente, los actos médicos y los demás
beneficiarios) por servicios que éstos demanden, que procedimientos ejecutados por el equipo de salud que
tienen por objeto regular la utilización del servicio de interviene en su atención.
salud y estimular el buen uso del servicio de salud, Integralidad: Toda tecnología en salud contenida en el
promoviendo en los afiliados la inscripción en los Plan de Beneficios de Salud para la promoción de la
programas de atención integral desarrollados por las salud, prevención, diagnóstico, tratamiento,
Entidades Promotoras de Salud. rehabilitación y paliación de la enfermedad, incluye lo
Copago: Es el aporte en dinero que corresponde a una necesario para su realización de tal forma que se cumpla
parte del valor del servicio requerido por el la finalidad del servicio, según lo prescrito por el
beneficiario; tiene como finalidad ayudar a financiar el profesional tratante.
sistema. Se cobra sólo a los afiliados beneficiarios IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud.
(familiares del cotizante). No se paga en actividades Incapacidad: Se entiende por incapacidad laboral el
de promoción y prevención, atención inicial de estado de inhabilidad física o mental de un individuo, que
urgencias y enfermedades catastróficas. le impide desempeñar en forma temporal o permanente,
Demanda Inducida: Son todas las acciones su profesión u oficio habitual.
encaminadas a informar y educar a la población Inscripción a la EPS: Es el proceso mediante el cual una
afiliada, con el fin de dar cumplimiento a las persona adquiere beneficios, derechos y deberes del
actividades, procedimientos e intervenciones de SGSSS, con el diligenciamiento de un formulario de
protección específica y detección temprana afiliación.
establecidas en las normas técnicas. Licencia de Maternidad: Es el reconocimiento de tipo
Detección Temprana: Es el conjunto de actividades, económico que hace el Sistema General de Seguridad
procedimientos e intervenciones que permiten Social en Salud, a la progenitora del recién nacido, a la
identificar en forma oportuna y efectiva la madre adoptante del menor de 18 años o al padre
enfermedad, facilitan su diagnóstico precoz, el adoptante cuando éste carezca de cónyuge o
tratamiento oportuno, la reducción de su duración y el compañera permanente.
daño causado, evitando secuelas, incapacidad y Licencia Remunerada de Paternidad: Consiste en un
muerte. permiso, descanso o licencia remunerada de ocho (8)
EAPB: Entidad Administradora de Planes de días hábiles, que se concede al esposo o compañero
Beneficios permanente por los hijos nacidos del cónyuge o de la
EPS: Entidad Promotora de Salud. compañera y por los hijos adoptados. Para tener
Enfermedad de alto costo: Las enfermedades de alto derecho a la licencia de paternidad hay que ser cotizante,
costo y catastróficas” son aquellas que representan lo que excluye a los beneficiarios de la madre del niño y
una alta complejidad técnica en su manejo y un alto se encuentra incluida en el artículo 236 del Código
costo de las actividades; la mayoría de los sustantivo del trabajo.
tratamientos son de baja efectividad y catastróficos Libre Escogencia: Es el principio del Sistema General de
en lo económico, social, familiar y personal puesto Seguridad Social en Salud que le da al afiliado la facultad
que tiene una fuerte carga psicosocial. de elegir entre las diferentes Entidades Promotoras de

7
comfasucre

Salud la que le administrará la prestación de sus conjunto de servicios y tecnologías en salud


servicios de salud derivados del Plan de Beneficios. A su contenidas en la resolución 5857 de 2018,
vez, la Entidad Promotora de Salud garantizará al estructurados sobre una concepción integral de la
afiliado la posibilidad de escoger, entre un número plural salud, que incluye la promoción de la salud,
de prestadores, la o las Instituciones Prestadoras de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y
servicios a través de las cuales accederá al Plan de paliación de la enfermedad y que se constituye en un
Beneficios de Salud. mecanismo de protección al derecho fundamental a
Mipres: Es una herramienta tecnológica que permite a la salud para que las Entidades Promotoras de Salud
los profesionales de salud reportar la prescripción de (EPS) o las entidades que hagan sus veces,
tecnologías en salud no financiadas con recursos de la garanticen el acceso a los servicios y tecnologías en
UPC o servicios complementarios. salud bajo las condiciones previstas en la citada
Mías: Modelo de atención en salud. resolución.
Movilidad: Es el cambio de pertenencia a un régimen Planilla Integrada de Pago de Aportes (PILA): Es un
dentro de la misma EPS para los afiliados en el Sistema formato electrónico que facilita a los aportantes
General de Seguridad Social en Salud focalizados en los realizar el pago integrado de los aportes a la
niveles I y II del SISBÉN y algunas poblaciones Seguridad Social y demás parafiscales, a través de
especiales. transferencias electrónicas de fondos.
Novedades: Son los cambios que afectan el estado de la Prevención de la Enfermedad: Medidas destinadas no
afiliación, la condición del afiliado, la pertenencia a un solamente a prevenir la aparición de la enfermedad,
régimen o la inscripción a una EPS y las actualizaciones tales como la reducción de los factores de riesgo,
de los datos de los afiliados. sino también a detener su avance y atenuar sus
Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC: Es el consecuencias una vez establecida.

8
comfasucre

Promoción de la Salud: Es el proceso que permite a aplicativo dispuesto por este Ministerio, que
las personas incrementar el control sobre su salud corresponde a un mecanismo automatizado en el que se
para mejorarla. reportan los servicios o tecnologías en salud prescritos
Prótesis: Dispositivo ortopédico aplicado de forma que no se encuentren cubiertos por el Plan de Beneficios
externa, usado para reemplazo total o en parte de una en Salud con cargo a la UPC.
extremidad ausente o deficiente. Régimen Subsidiado: Es el mecanismo mediante el cual
PBSUPC: Plan de beneficios en salud con cargo a la la población más pobre, sin capacidad de pago, tiene
unidad de pago por capitación. acceso a los servicios de salud a través de un subsidio
Referencia y Contrarreferencia: Conjunto de procesos, que ofrece el Estado.
procedimientos y actividades técnicos y Rías: Rutas integrales de atención
administrativos que permiten prestar adecuadamente SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud.
los servicios de salud a los pacientes, garantizando la SAT: Sistema de afiliación transaccional.
calidad, accesibilidad, oportunidad, continuidad e Tecnología de Salud: Medicamentos, equipos y
integralidad de los servicios, en función de la dispositivos médicos, procedimientos médicos y
organización de la red de prestación de servicios quirúrgicos, modelos organizativos y sistemas de apoyo,
definida por la entidad responsable. La referencia es necesarios para su empleo en la atención a pacientes.
el envío de pacientes o elementos de ayuda Traslados: Son los cambios de inscripción de EPS dentro
diagnóstica por parte de un prestador de servicios de de un mismo régimen o los cambios de inscripción de
salud a otro prestador para atención o EPS con cambio de régimen dentro del Sistema General
complementación diagnóstica; considera el nivel de de Seguridad Social en Salud.
resolución y se realiza con el fin de dar respuesta a las Triage: Método de selección y clasificación de pacientes
necesidades de salud. La contrarreferencia es la que ingresan al servicio de urgencias, realizado por
respuesta que el prestador de servicios de salud personal de salud, donde se debe brindar una valoración
receptor de la referencia, da al prestador que remitió. rápida y ordenada para identificar enfermedades que
La respuesta puede ser la contrarremisión del requieran atención médica inmediata.
paciente con las debidas indicaciones a seguir o UPC: Unidad de pago por capitación.
simplemente la información sobre la atención Urgencia: Es toda situación que requiera una actuación
prestada al paciente en la institución receptora, o el médica inmediata.
resultado de las solicitudes de ayuda diagnóstica.
Régimen Contributivo: Es un conjunto de normas que
rigen la vinculación de los individuos y las familias
con capacidad de pago al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se
hace a través de un aporte o cotización. Reporte de
Prescripción de Servicios o Tecnologías en Salud No
Cubiertas en el Plan de Beneficios en Salud con cargo
a la UPC. Diligenciamiento de la prescripción que
realiza el profesional de la salud, o en casos
excepcionales, las Entidades Promotoras de Salud
(EPS) o las Entidades Obligadas a Compensar (EOC)
de acuerdo con sus competencias, o en caso de
servicios analizados por Juntas de Profesionales de
la Salud, el profesional de la salud designado por las
Instituciones Prestadoras de Servicios, mediante el

9
comfasucre

1.2.
PLAN DE BENEFICIOS, EXCLUSIONES Y LIMITACIONES

Actividades de promoción y prevención en Salud Oral:


¿Qué es el Plan de beneficios con cargo a la control de placa bacteriana, profilaxis, remoción de
Unidad de Pago por Capitación (UPC)? cálculos, sellantes de fosas y fisuras, fluorización y
Es el conjunto de servicios y tecnologías para la atención en educación en salud oral.
salud y prestaciones económicas (incapacidades, licencias Atención inicial de urgencias.
de maternidad y paternidad) a las que tienen derecho el Diagnóstico: Laboratorio clínico, radiología,
afiliado y su grupo familiar por tener una afiliación vigente ecografías, medicina nuclear, resonancia
en el régimen contributivo y/o subsidiado que deben ser electromagnética y escanografía.
garantizadas por la EPS. Hospitalización.
Tratamientos quirúrgicos, en servicios de baja,
Las coberturas de estos servicios se encuentran mediana y alta complejidad.
reglamentadas por el Gobierno Nacional en la Resolución Apoyo terapéutico: Terapia física, respiratoria,
5857 de 2018 y son actualizadas año tras año. ocupacional y del lenguaje.
Suministro de medicamentos y principios activos
señalados en la normatividad vigente.
¿Quiénes tienen derecho a acceder a los
servicios del Plan de Beneficios? Plan de Beneficios en Salud para
Los afiliados cotizantes (dependientes, independientes y comunidades Indígenas
los pensionados), así como los beneficiarios que
conformen su grupo familiar y aquellos que cumplan con La población indígena afiliada al Sistema General de
los requisitos para ser beneficiarios del régimen subsidiado. Seguridad social en Salud tendrá cobertura con los
contenidos previstos en la Resolución 5758 de 2018, en
relación con lo definido para cada régimen, incluyendo
Servicios del Plan de Beneficios con cargo los hogares de paso las guías bilingües. Una vez se
a la UPC defina el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural
(SISPI) este será utilizado como uno de los insumos de
Incluye un conjunto de acciones de prevención de la
referencia para determinar los beneficios que le serán
enfermedad y de recuperación de la salud desde la medicina
proporcionados.
preventiva básica hasta diversos tratamientos de alta
complejidad, entre ellos están:
Exclusiones y Limitaciones del Plan de
Consulta odontológica Beneficios en Salud
Procedimientos odontológicos: obturaciones en
amalgama y resina, exodoncias temporales y EL Plan de Beneficios en Salud tiene exclusiones y
permanentes, tratamiento de conductos temporales y limitaciones, que en general son todas aquellas
permanentes, consulta prioritaria de odontología, actividades, procedimientos, intervenciones y guías de
radiología oral, prótesis totales para usuarios con atención integral que no tengan por objeto contribuir al
ingresos hasta 2 salarios mínimos mensuales legales diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la
vigentes. enfermedad y aquellos que sean considerados como

10
comfasucre

cosméticos, estéticos o suntuarios. servicio o la tecnología prescrita por el tratante, la cual será
El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud y entregada dentro de los 5 días siguientes de su
Protección Social expidió las Resoluciones 3951 de 2016 prescripción.
y 532 de 2017, mediante las cuales estableció el En el caso que se ordene un servicio o tecnología
procedimiento que a partir del 1 de abril del 2017 regirá complementaria, de soporte nutricional o medicamentos de
para el acceso, reporte de prescripción, verificación, la lista de Medicamentos de Usos No Incluidos en Registros
control, pago y análisis de la información de servicios y Sanitarios – UNIRS, el profesional de la salud deberá
tecnologías en salud no cubiertas por el Plan de consultar la pertinencia de su utilización a la Junta de
Beneficios en Salud con cargo a la UPC (PBSUPC). Profesionales de la IPS. Una vez la IPS cuente con el
concepto de la Junta, deberá registrar la decisión en el
La prescripción de estos servicios será realizada por el módulo del aplicativo MIPRES dispuesto para tal fin. La
profesional de la salud tratante a través del aplicativo decisión de la junta, así como la información
MIPRES que el Ministerio de Salud y Protección Social
dispuso para tal fin cumpliendo los criterios definidos en Tecnologías no financiadas con cargo a la UPC:
las citadas resoluciones. Dentro de este nuevo
procedimiento, la responsabilidad de la EPS consiste en
El Artículo 15 de la Ley Estatutaria No. 1751 del 16 de
garantizar el suministro de las tecnologías prescritas por
febrero de 2015, por medio de la cual se regula el derecho
los profesionales de la salud a través de la red de
fundamental a la Salud y se dictan otras disposiciones y
prestadores, recaudar los dineros pagados por copagos,
Resolución 5857 de 2018 por la cual se modifica el PBSUPC,
cumplir con los requisitos y procedimientos para la
indican que los recursos públicos asignados a la salud no
presentación de las solicitudes de recobro, realizar las
pueden destinarse a financiar servicios y tecnologías en los
validaciones administrativas orientadas a determinar la
que se advierta el cumplimiento de alguno de los siguientes
existencia de los afiliados, su régimen y el estado de
criterios o condiciones:
afiliación; realizar la transcripción de los servicios y
a. Tecnologías cuya finalidad no sea la promoción de la
tecnologías ordenadas mediante fallos de tutela en el
salud, prevención, diagnóstico, tratamiento,
aplicativo dispuesto para tal fin o en los casos de
rehabilitación o paliación de la enfermedad.
contingencia y, reportar al Ministerio la información
b. Tecnologías que tengan como finalidad principal un
necesaria relacionada con el suministro efectivo de las
propósito cosmético o suntuario no relacionado con la
tecnologías no cubiertas por el PBSUPC.
recuperación o mantenimiento de la capacidad
funcional o vital de las personas.
Cuando el profesional de la salud le ordene servicios o c. Tecnologías de carácter educativo, instructivo o de
tecnologías no incluidas en el PBSUPC, le entregará al capacitación, que no corresponden al ámbito de la salud,
afiliado un formato o plan de manejo con un número de aunque sean realizadas por personal del área de la
prescripción. La EPS le informará vía mensaje de texto o salud.
correo electrónico el lugar donde se le suministrará el d. Servicios no habilitados en el sistema de salud, así

11
comfasucre

como la internación en instituciones educativas, geriátrico, hogar sustituto, orfanato, hospicio,


entidades de asistencia o protección social tipo hogar guardería y granja protegida, entre otros.
geriátrico, hogar sustituto, orfanato, hospicio, guardería Cambios de lugar de residencia o traslados por
o granja protegida, entre otros. condiciones de salud, así sean prescritas por el
e. Cambios de lugar de residencia o traslados por médico tratante.
condiciones de salud, así sean prescritas por el médico Servicios y tecnologías en salud conexos, así como
tratante. las complicaciones que surjan de las atenciones en
f. Tecnologías en las cuales no exista evidencia científica los eventos y servicios que cumplan los criterios de
sobre su seguridad, eficacia y efectividad clínica. exclusión señalados en el artículo 15 de la Ley 1751
g. Tecnologías cuyo uso no haya sido autorizado por la
de 2015.
autoridad competente. Para el caso de los
Incapacidades derivadas de procedimientos
medicamentos e insumos, cuyo uso no haya sido
estéticos.
autorizado por el INVIMA.
Servicios y/o tecnologías excluidos por el Ministerio
h. Tecnologías que se encuentren en fase de
de Salud bajo normatividad vigente.
experimentación.
i. Tecnologías que tengan que ser prestadas en el exterior.
Es importante señalar que como exclusiones del plan de
Los servicios o tecnologías que cumplan con los anteriores beneficios se debe considerar aquellas prestaciones o
criterios son explícitamente excluidos para ser financiados servicios que no serán financiados con la Unidad de Pago
por el Sistema de Seguridad Social en Salud. El Ministerio de por Capacitación (UPC) así:
Salud y Protección Social estableció mediante la Resolución
330 de febrero de 2017, el procedimiento técnico-científico Aquellas que tengan un fin primordialmente
y participativo para la determinación y actualización cosmético o suntuario.
periódica de los servicios y tecnologías que no podrán ser Que escaseen de evidencia sobre su seguridad,
financiados con recursos públicos asignados a la salud. Las eficacia y efectividad clínica.
tecnologías nominadas y las decisiones tomadas en cada Aquellas que no estén autorizadas para su uso en el
fase del procedimiento podrán ser consultadas en la página país.
web del Ministerio en el siguiente enlace Que sean experimentales o tengan que ser prestados
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/le en el exterior.
y-estatutaria-de-salud.aspx. El uso de insumos y medicamentos no estén
autorizados por parte de la autoridad competente.

¿Qué servicios no son cubiertos por el plan


obligatorio de salud?
1.3.
Tecnologías cuya finalidad no sea la promoción de la
salud, prevención, diagnóstico, tratamiento,
INEXISTENCIAS DE CARENCIAS
rehabilitación o paliación de la enfermedad.
Tecnologías de carácter educativo, instructivo o de
capacitación, que no corresponden al ámbito de la salud, Es el conjunto de servicios y tecnologías para la atención
aunque sean realizadas por el personal del área de la en salud y prestaciones económicas (incapacidades,
salud. licencias de maternidad y paternidad) a las que tienen
Servicios no habilitados en el Sistema de Salud, así derecho el afiliado y su grupo familiar por tener una
como la internación en instituciones educativas, afiliación vigente en el régimen contributivo y/o
entidades de asistencias o protección social tipo hogar subsidiado que deben ser garantizadas por la EPS.

12
comfasucre

Las coberturas de estos servicios se encuentran higiene oral.


reglamentadas por el Gobierno Nacional en la Resolución Durante las consultas de este programa se realizan
5857 de 2018 y son actualizadas año tras año. actividades de prevención tales como:
Se especifica que no hay periodos de carencia, ni El control de placa bacteriana, donde se revisa si hay
restricciones en los servicios por traslado de entidad placa bacteriana presente en los dientes.
promotora de salud.
Fluorización (de 1 a 18 años) para fortalecer la superficie
del diente y prevenir la aparición de caries dental.

1.4.
La aplicación de sellantes (de 3 a 15 años), con lo cual se
modifica la superficie del diente, buscando disminuir la
acumulación de placa bacteriana y facilitar la remoción
DEMANDA INDUCIDA de la misma con el cepillado después de cada comida.
Detartraje supragingival (de 12 años en adelante) es la
remoción mecánica de la placa bacteriana y los
Acuerdo 117 de 1998, por el cual se establece el
depósitos calcificados de la porción coronal del diente,
obligatorio cumplimiento de las actividades,
para evitar daños en los tejidos de soporte.
procedimientos e intervenciones de demanda inducida y
la atención de enfermedades de interés en salud pública. Es importante que las mujeres embarazadas asistan a
Hace referencia a la acción de organizar, incentivar y control con el odontólogo para controlar o prevenir la
orientar a la población hacia la utilización de los inflamación de las encías o gingivitis, que se produce por el
servicios de protección específica, detección temprana y cambio hormonal.
la adhesión a los programas (Resolución 3280 del 2018). Los afiliados deben asistir a su Centro Odontológico
COMFASUCRE EPS cuenta con este servicio en el asignado para acceder a este servicio.
Departamento de Sucre, abarcando los todos municipios
donde tenemos afiliados, para garantizar la orientación
hacia los servicios de manera preventiva. Las Planificación Familiar
actividades objeto de Demanda inducida son las
siguientes: Planear en qué momento de su vida desea tener un hijo y
cuántos hijos desea tener es una decisión muy importante.
Vacunación - Plan Ampliado de Por esto, COMFASUCRE EPS remite a las instituciones
Inmunización (PAI) responsables del Programa de Planificación Familiar,
quienes ofrecen a hombres y mujeres en edad fértil:
Este programa está dirigido a afiliados menores de cinco
Asesoría sobre derechos sexuales y reproductivos.
años, mujeres en edad fértil (15 a 49 años) y
Consulta médica y de enfermería enfocada a la
embarazadas, busca prevenir enfermedades tales como
tuberculosis, poliomielitis, difteria, tétanos, tosferina, consejería en planificación familiar.
meningitis por hemophilus influenza, hepatitis A y B, Educación sobre los métodos de planificación
sarampión, parotiditis, existentes.
rubéola, fiebre amarilla, rotavirus, neumococo y virus del Seguimiento a la utilización del método.
papiloma humano a través de la aplicación de vacunas en Acceso a los métodos anticonceptivos incluidos en el
las edades y dosis recomendadas. Plan de Beneficios de Salud
Inserción del Dispositivo Intrauterino (DIU) e implante
Salud Oral subdérmico (Jadell).
Esterilización femenina (ligadura de trompas) y
El principal objetivo de este programa es conocer cómo
masculina (vasectomía).
controlar la placa bacteriana y mantener una buena

13
comfasucre

La educación acerca de los métodos de planificación


familiar, sus ventajas y desventajas, se hace tanto a mujeres Control Prenatal
como a hombres favoreciendo la equidad de género y
procurando siempre que la elección del método sea decisión COMFASUCRE EPS y su Programa de Control Prenatal
de la mujer o concertada con la pareja. pone a disposición de las afiliadas embarazadas un
equipo de profesionales altamente capacitado para
ofrecer una adecuada atención prenatal y cuidado
Crecimiento y Desarrollo
durante el parto y el posparto, así como el cuidado del
recién nacido.
El programa busca tener niños saludables que en un futuro
Las mujeres gestantes deben solicitar cita de control
sean adultos sin enfermedad.
prenatal tan pronto conozcan que están embarazadas,
En este programa los niños y niñas menores de diez años preferiblemente durante el primer trimestre de gestación.
acceden a una serie de actividades médicas y de enfermería
que permiten evaluar periódicamente cómo están creciendo
Salud Visual
y desarrollándose física y emocionalmente, buscando
tomar las medidas correctivas necesarias para que tengan Las personas de 4, 11, 16 y 45 años deben asistir en estas
buena salud. edades a una consulta médica en la que se evaluará la
El programa busca que se mantenga un control periódico de agudeza visual.
la salud y del desarrollo de los pequeños afiliados, quienes Los afiliados de 55, 60, 65, 70, 75 y 80 años deben asistir
deben asistir a: en estas edades a una valoración médica de su estado de

1 consulta durante el primer mes de vida. salud que incluye también una consulta con

4 consultas durante el período de los 2 a los 12 meses oftalmología.

de edad.
3 consultas entre los 13 y los 24 meses de edad. Promoción y Prevención de Alteraciones
4 consultas entre los 2 y los 4 años de edad. del Joven y del Adulto
4 consultas entre los 5 y los 7 años de edad.
1 consulta anual a los 8 y a los 9 años de edad. COMFASUCRE EPS ofrece dentro de sus consultas para
pacientes de 10 a 29 años actividades de tamizaje que
Adicionalmente, los padres y/o los cuidadores de los
buscan detectar alteraciones de la salud sexual y
niños(as) reciben educación sobre alimentación
reproductiva en este rango de edad.
balanceada, esquema de vacunación, estimulación
A partir de los 45 años y cada 5 años encaminado a
temprana, afectividad, prevención de accidentes, higiene
detectar factores de riesgo y diagnosticar
oral, intervención oportuna de enfermedad diarreica aguda
tempranamente enfermedades cardiovasculares, se
e infección respiratoria aguda, entre otros.
realizan actividades ya determinadas.

14
comfasucre

. Consulta externa por médico especialista.


Detección Temprana de Cáncer de Cuello Uterino Suministro de medicamentos para tratamientos
ambulatorios.
Mediante la realización anual de la citología vaginal en Exámenes de diagnóstico ambulatorios (clínicos,
las mujeres de 21 a 69 años, se busca diagnosticar patológicos, radiológicos, tanto simples como
tempranamente el cáncer de cuello uterino y realizar especializados).
intervenciones que permitan un tratamiento oportuno. Suministro de lentes.
Atención en el servicio de urgencias única y
exclusivamente cuando la utilización de estos servicios
Detección Temprana de Cáncer de Mama no obedezca, a juicio de un profesional de la salud
autorizado, a problemas que comprometan la vida o
Con el objetivo de diagnosticar tempranamente el cáncer funcionalidad de la persona o que requieran la protección
de mama y de realizar las intervenciones necesarias para inmediata con servicios de salud.
su tratamiento, las mujeres mayores de 50 años deben, Si el afiliado está inscrito o se somete a las
cada dos años, asistir a una consulta médica en la que se prescripciones regulares de un programa especial de
busca la presencia de masas o alteraciones en las atención integral para patologías específicas, en el cual
mamas y la realización de mamografía. dicho usuario debe seguir un plan rutinario de actividades
de control, no habrá lugar a cobro de cuotas moderadoras
en dichos servicios.

1.5. ¿Cuál es el valor de la cuota moderadora?


CUOTA MODERADORA Y COPAGO
Está directamente relacionado con el Ingreso Base de
Cotización (IBC) reportado por el cotizante. Este valor se
Cuota Moderadora expresa en Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes
(SMLMV).
La cuota moderadora es un aporte en dinero que deben
Las afiliaciones se clasifican en tres categorías A, B o C
realizar los afiliados cotizantes y beneficiarios al utilizar
teniendo en cuenta el ingreso base de cotización reportada
los servicios ofrecidos por el Plan de Beneficios, a fin de
en la planilla de aportes. Cuando en la afiliación existan dos
moderar el uso de los mismos.
cotizantes, para el cálculo de la categoría se tomará el
Actividades o procedimientos que requieren el pago de cuota ingreso base de cotización de menor valor.

moderadora:
De acuerdo con la categoría asignada se cobrará el valor de
Consulta externa médica, odontológica y paramédica. la cuota moderadora, el cual es reajustado anualmente en
Consulta externa por médico especialista. un porcentaje equivalente al aumento del SMLMV.
Suministro de medicamentos para tratamientos
ambulatorios. CATEGORÍA INGRESO BASE SMLMV PORCENTAJE SOBRE EL SMDLV VALOR
Exámenes de diagnóstico ambulatorios (clínicos,
A Menor a 2 SMLMV* 11.7% $3.500
patológicos, radiológicos, tanto simples como B Entre 2 y 5 SMLMV* 46.1% $14.000
especializados). C Mayor a 5 SMLMV* 121.5% $36.800
Suministro de lentes.
*SMLDV (Salario Mínimo Legal Diario Vigente)
Consulta externa médica, odontológica y paramédica.

15
comfasucre

transmisibles.
Cómo y dónde se paga el valor de la cuota Enfermedades catastróficas o de alto costo.
moderadora? La atención inicial de urgencias.
Servicios sometidos al pago de cuotas moderadoras.
El valor de la cuota moderadora puede pagarlo directamente Las afiliaciones se clasifican en tres categorías A, B o C
en la Sede Principal de COMFASUCRE EPS o en la teniendo en cuenta el ingreso base de cotización
Institución Prestadora de Servicio adscrita que la va a reportada en la planilla de aportes. Cuando en la
brindar la atención médica. afiliación existan dos cotizantes, para el cálculo de la
categoría se tomará el ingreso base de cotización de
Excepciones al cobro de cuota moderadora:
menor valor.
Personas con discapacidad mental a menos que su
El cobro se genera de acuerdo con la categoría a la que
patrimonio le permita asumir tales gastos.
Beneficiarios de la Ley 1388 de 2010: Población menor pertenezca el afiliado así:

de 18 años con sospecha, diagnóstico acreditado y


% MÁXIMO VALOR MÁXIMO VALOR MÁXIMO
confirmado de cáncer y algunas enfermedades CAT. INGRESO BASE SMLMV
POR EVENTO POR EVENTO POR USUARIO/AÑO
hematológicas.
Menor a 2 SMLMV* 11.5% 28.7% del SMLMV 57.5% de (1) SMLMV
Mayores de edad, en relación con la práctica de la A $260.747 $522.402

vasectomía o ligadura de trompas. B


Entre 2 y 5 SMLMV* 17.3% 115% del SMLMV
$1.044.805
230% de (1) SMLMV
$ 2.089.610
Niños y adolescentes de Sisbén 1 y 2, con Mayor a 5 SMLMV* 23% 230% del SMLMV 460% de (1) SMLMV
C $2.089.610 $ 4.179.220
discapacidades físicas, sensoriales y cognitivas,
*SMLDV (Salario Mínimo Legal Diario Vigente)
enfermedades catastróficas y ruinosas certificadas,
respecto a los servicios y medicamentos de la parte Los porcentajes registrados se aplican sobre el valor total
especial y diferenciada del Plan de Beneficios. del procedimiento o intervenciones sujetas al cobro de
Servicios de rehabilitación y atención integral para niños copagos que requiera el afiliado. Los copagos tienen un
y adolescentes víctimas de violencia física o sexual y límite máximo por evento y un límite máximo por año,
todas las formas de maltrato certificado por la autoridad relacionado con el ingreso base de cotización del
competente. cotizante.
Atención integral de mujeres víctimas de violencia física
o sexual.
¿Dónde se debe pagar el copago?
Copago
El valor del copago se debe pagar directamente en la
Sede Principal de COMFASUCRE EPS o en la Institución
Es el aporte en dinero que deben realizar exclusivamente los
Prestadora de Servicio adscrita que la va a brindar la
afiliados beneficiarios, sobre los procedimientos e
atención médica.
intervenciones sujetos por Ley a estos cobros. Los copagos
podrán aplicarse a todos los servicios contenidos en el Plan
de Beneficios, con excepción de: Copago Régimen Subsidiado

Actividades de detección temprana y protección Según la ley 1122 de enero de 2007, Artículo 14 literal G,
específica. los afiliados con nivel 1 del SISBEN están exentos de la
Programas de control en atención materno infantil. cancelación del copago, solo deben pagar (10%) los
Programas de control en atención de las enfermedades clasificados del nivel 2 del SISBEN.

16
comfasucre

Hereditarios, Enfermedades Hematológicas Congénitas,


SISBEN DETALLE VALOR MÁXIMO POR VALOR MÁXIMO
SERVICIO POR AÑO USUARIO Histiocitosis y Desórdenes Histiocitarios.
Población en La población menor de 18 años, cuando el médico
1 Nivel 1 de 0% $ 0.00
SISBÉN general o cualquier especialista de la medicina, tenga
sospecha de cáncer o de las enfermedades enunciadas
Población en 10% del valor de la 100% de
2 Nivel 2 de cuenta, 50% de (1) (1) SMLMV en el literal anterior y se requieran exámenes y
SISBÉN SMLMV. $454.263 $908.526
procedimientos especializados, hasta tanto el
diagnóstico no se descarte.
Las Exoneraciones de cuotas moderadoras y copagos.
Las personas mayores de edad, en relación con la
Se aplicará lo definido en la Circular No. 0016 de 2014,
práctica de la vasectomía o ligadura de trompas (Ley
sobre poblaciones exentas conforme al Acuerdo 260 de
1412 de 2010).
2004 y leyes especiales:
Los niños, niñas y adolescentes del Sisbén 1 y 2, con
Las personas con discapacidad mental que tienen discapacidades físicas, sensoriales y cognitivas,
derecho a los servicios de salud de manera gratuita, a enfermedades catastróficas y ruinosas que sean
menos que su patrimonio directo o derivado de la certificadas por el médico tratante, respecto a los
prestación alimentaria, le permita asumir tales gastas servicios y medicamentos de la parte especial y
(Ley 1306 de 2009, artículo 12). diferenciada del Plan de Beneficios (Ley 1438 de 2011).
La población menor de 18 años a quien se le haya Los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia
confirmado, a través de los estudios pertinentes, el física sexual y todas las formas de maltrato, que estén
diagnóstico de cáncer en cualquiera de sus etapas, certificadas por la autoridad competente, respecto de
tipos o modalidades, certificado por el los servicios para su rehabilitación física, mental y
Onco-Hematólogo Pediátrico, debidamente atención integral hasta que se certifique medicamente
acreditado para el ejercicio de su profesión, de su recuperación (Ley 1438 de 2011).
acuerdo con la normatividad vigente. Todas las mujeres víctimas de violencia física o sexual,
La población menor de 18 años con diagnóstico que estén certificadas por la autoridad competente,
confirmado y certificado por el Onco-Hematólogo respecto de la prestación de los servicios de salud física,
Pediátrico de Aplasias Medulares y Síndromes de mental y atención integral, sin importar su régimen de
Falla Medular, Desórdenes Hemorrágicos afiliación, hasta que se certifique médicamente la

17
comfasucre

recuperación de las víctimas (Ley 1438 de 2011).


Las víctimas del conflicto armado interno en los No Habrá lugar al cobro de copagos para las
términos, y las pertenecientes a comunidades negras,
siguientes poblaciones:
afrocolombianas, raizales y palenqueras, que se
encuentren registradas en el Sisbén 1 y 2, en todo tipo de
Es el aporte en dinero que deben realizar exclusivamente
atención en salud que requieran. En caso de no hallarse
los afiliados beneficiarios, sobre los procedimientos e
afiliadas a ningún régimen, tendrán que ser afiliadas en
intervenciones sujetos por Ley a estos cobros. Los
forma inmediata al régimen subsidiado (Ley 1448 de
copagos podrán aplicarse a todos los servicios
2011, Decreto-Ley 4635 de 2011).
contenidos en el Plan de Beneficios, con excepción de:
Las personas con cualquier tipo de discapacidad, en
relación con su rehabilitación funcional, cuando se haya Niños durante el primer año de vida.
establecido el procedimiento requerido (Ley 1438 de Población con clasificación UNO mediante encuesta
2011, Ley 1618 de 2013). SISBEN (Cualquier edad).
Las víctimas de lesiones personales causadas por el uso Poblaciones especiales que se identifiquen mediante
de cualquier tipo de ácidos o sustancia similar o instrumentos diferentes al SISBEN tales como
corrosiva que generen daño o destrucción al entrar en listados censuales u otros, siempre y cuando
contacto con el tejido humano y generen algún tipo de presenten condi ción de pobreza similar de las del
deformidad o disfuncionalidad, respecto de los nivel 1 del SISBEN tales como:
servicios, tratamientos médicos y psicológicos,
Población infantil abandonada menor de un año.
procedimientos e intervenciones necesarias para
Población indigente
restituir la fisonomía y funcionalidad de las zonas
Población en condición de desplazamiento forzado.
afectadas (Ley 1438 de 2011, artículo 5º de Ley 1639 de
Población indígena.
2013).
Población desmovilizada.
Personas de la tercera edad en protección de
ancianatos en instituciones de asistencia social.
Población rural migratoria.
Población ROM.
Niños y menores de 18 años con cáncer.

La NO cancelación de cuotas moderadoras o


copagos, no será causal para no tener derecho a
los servicios médicos.

18
comfasucre

1.6.
RED DE PRESTADORES

La Red de Prestadores de COMFASUCRE EPS se concentra en el Departamento de Sucre, específicamente en la Ciudad de


Sincelejo y en los municipios donde contamos con afiliados. De acuerdo a esto nuestra Red se conforma de la siguiente
manera:

RED DE PRESTADORES
NOMBRE IPS MUNICIPIO TELÉFONO COMPLEJIDAD

CLINICA DE LA COSTA LTDA BARRANQUILLA BARRANQUILLA 3369999 4

CLINICA VIDA IPS SAS BARRANQUILLA 3285720 4

COLOMBIANA DE TRASPLANTES SAS BARRANQUILLA 018000180280 4

CENTRO DE SALUD SANTA LUCIA ESE BUENAVISTA 2901260 1

E.S.E CENTRO DE SALUD COLOSO SEDE PRINCIPAL COLOSO 2499852 1

ESE CENTRO DE SALUD CARTAGENA DE INDIAS COROZAL COROZAL 28577 38 1

HOSPITAL REGIONAL NUESTRA SEÑORA DE LAS


MERCEDES DE COROZAL COROZAL 2840002 2

NEONATOLOGOS DE SUCRE LIMITADA COROZAL 2810166 4

IPS IMAGENENES DE LA SABANA COROZAL 2857668 2

CLINICA LA TRINIDAD IPS LTDA COVEÑAS 3046390331 2

CUPOSALUD IPS SAS COVEÑAS 3127442645 1

SOCIEDAD PARA LA ATENCION MEDICA E IMAGENES


DIAGNOSTICAS SAS COVEÑAS 3102001020 2

ESE CENTRO DE SALUD EL ROBLE SEDE PRINCIPAL EL ROBLE 3007252206 1

ESE CENTRO DE SALUD INMACULADA CONCEPCION


DE GALERAS SUCRE GALERAS 2893245 1

IPS EL SEÑOR DE LOS MILAGROS LIMITADA


SEDE PRINCIPAL GALERAS 3126547309 1

ESE CENTRO DE SALUD DE GUARANDA SEDE PRINCIPAL GUARANDA 2911037 1

IPS CLINICA GUARANDA SANA SAS SEDE PRINCIPAL GUARANDA 2911007 2

ESE CENTRO DE SALUD DE LOS PALMITOS LOS PALMITOS 2922193 1

19
comfasucre

RED DE PRESTADORES
NOMBRE IPS MUNICIPIO TELÉFONO COMPLEJIDAD

DISTRIDROGAS IPS MELI EU SEDE PRINCIPAL LOS PALMITOS 3002516600 1

VITAL CARIBE SAS MAGANGUE 3012814238 4

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO CENTRO DE


SALUD MAJAGUAL MAJAGUAL 2871087 1

ONCOMEDICA MONTERIA 7854344 4

ESE CENTRO DE SALUD SAN BLAS DE MORROA SUCRE MORROA 2840563 1

IPS IMAGENENES DE LA SABANA MORROA 2857668 2

ESE CENTRO DE SALUD DE OVEJAS SEDE PRINCIPAL OVEJAS 2869008 1

DIAGNOSTISALUD SAS OVEJAS 3012065840 1

CENTRO DE SALUD DE SAMPUES EMPRESA SOCIAL


DEL ESTADO SAMPUES 2838189 1

ESE CENTRO DE SALUD SAN ANTONIO DE PALMITO


SEDE PRINCIPAL SAN ANTONIO DE PALMITO 3145056257 1

HOSPITAL LOCAL SAN BENITO ABAD ESE SAN BENITO 2930158 1

ESE HOSPITAL SAN JUAN DE BETULIA SAN JUAN DE BETULIA 3157527752 1

NACIRA ESTHER BELTRAN DIAZ SAN MARCOS 2955715 - 2955437 2

ESE HOSPITAL REGIONAL II NIVEL DE SAN MARCOS SAN MARCOS 2954800 2

ESE CENTRO DE SALUD SAN JOSE I NIVEL SAN MARCOS SAN MARCOS 2955715 1

UNIDAD MEDICA INTEGRAL DEL SAN JORGE LIMITADA SAN MARCOS 2955663 2

ASISTENCIA MEDICA IPS S AS SEDE PRINCIPAL SAN MARCOS 2749955 2

CENTRO OBSTETRICO Y GINECOLOGICO ROMERO


SAS SEDE PRINCIPAL SAN MARCOS 2954420 2

ESE CENTRO DE SALUD SAN PEDRO SUCRE


SEDE PRINCIPAL SAN PEDRO 2894047 1

IPS TOLUSALUD LTDA SANTIAGO DE TOLU 2948078 2

CLINICA LA TRINIDAD IPS LTDA SANTIAGO DE TOLU 3046390331 2

ESE HOSPITAL SANTIAGO DE TOLU SANTIAGO DE TOLU 2885256 1

ESE HOSPITAL LOCAL NUESTRA SEÑORA DEL


SOCORRO DE SINCE SINCE 2895373 1

ANGELICA ROCIO MENDOZA GUERRA SINCELEJO 2714042 3

20
comfasucre

RED DE PRESTADORES
NOMBRE IPS MUNICIPIO TELÉFONO COMPLEJIDAD

WILSON EDUARDO URIBE MANTILLA SINCELEJO 3205300497 3

ESCANOGRAFIA SINCELEJO LTDA SEDE PRINCIPAL SINCELEJO 2826080 2

MASVIDA DE LA COSTA SAS SINCELEJO SINCELEJO 3014882916 2

FUNDACION ESTILO DE VIDA SALUDABLE ES VIDA SINCELEJO 2813877 3

ESE UNIDAD DE SALUD SAN FRANCISCO DE ASIS SINCELEJO 2828189 1

INSTITUTO DE CANCEROLOGIA DE SUCRE S A S SINCELEJO 2820783 4

IPS REPRESENTACIONES MEDISUCRE LTDA SINCELEJO 3135956478 2

CLINICA SANTA ISABEL LIMITADA SEDE PRINCIPAL SINCELEJO 2791389 2

OFTALMOLOGOS ASOCIADOS DE LA COSTA S A S SINCELEJO 2771018 3

INSTITUTO DEL RIÑON DE SUCRE SINCELEJO 2818471 4

UNIDAD MEDICA EL BOSQUE Y CIA LTDA SEDE PRINCIPAL SINCELEJO 2761333 3

CLINICA ESPECIALIZADA LA CONCEPCION SAS SINCELEJO 2749181 3

RESONANCIA E IMAGENES SANTAMARIA S A SINCELEJO 2825988-2818797 3

LIGA CONTRA EL CANCER SECCIONAL SUCRE


SEDE PRINCIPAL SINCELEJO 2826799 2

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SINCELEJO E S E SINCELEJO 2823864 4

SOCIEDAD DE HEMODINAMIA SANTA MARIA LTDA


SEDE PRINCIPAL SINCELEJO 2821235 4

GUACARI IPS INDIGENA SAN MARCOS SINCELEJO 2954932 2

CENTRO DE FISIOTERAPIA REHABILITAR MARTA


CANTILLO EU SINCELEJO 3107438580-2760692 3

UNIDAD DE DIAGNOSTICO GINECOLOGICO Y


PRENATAL SER MUJER SINCELEJO 2820053 2

IPS IMAGEN DIAGNOSTICA SAS SINCELEJO 3104122221-3104122225 3

CLINICA OFTALMOLOGICA DE SUCRE S A S SINCELEJO 2714280 3

VIVE SOLUTIONS SAS SINCELEJO 2768912 3

ASISTENCIA MEDICA IPS SAS SEDE PRINCIPAL SINCELEJO 2749955 2

CARDIOCARE SERVICES SINCELEJO SAS SINCELEJO 3165286514 3

CUIDAMED SAS SINCELEJO 2808762 2

21
comfasucre

RED DE PRESTADORES
NOMBRE IPS MUNICIPIO TELÉFONO COMPLEJIDAD

ORAL CLINIC PLUS SAS SINCELEJO 3002066888 2


UROMED SUCRE S A S SINCELEJO 2817825 3
IPS BIOSALUD DE LA COSTA S A S SINCELEJO 2765522 2
IPS CARDIOCENTRO PEDIATRICO DE SUCRE SAS SINCELEJO 2714005 2
GASTROCENTRO SAS SINCELEJO 2807683 3
INNOVAR MEDICAL SAS SINCELEJO 2802348 3
IPS PUNTO VITAL SAS SINCELEJO 2765425 2
CLINICA TU SALUD ORAL SAS SINCELEJO 3017872814 2

FUNDACION PARA LA INTEGRACION Y DESARROLLO


DE SUCRE SINCELEJO 2769034 2

CENTRO DE REHABILITACION TERAPEUTICO


INTEGRAL SAS - CERTI SINCELEJO 2740058 2

911 ASISTENCIA MEDICA DOMICILIARIA IPS SAS SINCELEJO 3006096762 1

AMBULANCIAS AB IPS SAS SINCELEJO 2765005 2

UNIDAD NEUMOLOGICA DE LA COSTA SAS SINCELEJO 2714324 - 3186148243 2

CENTRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA Y
FONOAUDIOLOGIA DE LA SABANA SINCELEJO 2747992 2
IPS LA DIVINA MISERICORDIA SAS SINCELEJO 3116692212 2
MEDIPOHDS SINCELEJO 3157007205 2
HOSDISALUD HDS SAS SINCELEJO 3117454618 2
UNION TEMPORAL VIVA SINCELEJO SINCELEJO 3123825879 2
FUNDACION AZUL REY SINCELEJO 3013474871 1
OXXISALUD SAS SINCELEJO 3222460161 2
SANAR Y CURAR IPS SAS SINCELEJO 3012720405 2
INTTEGRAL IPS SAS SINCELEJO 3008331159 2
UT DISTRIUNION 2020 SINCELEJO 3124568976 2

EMERGENCY AT HOME SAS SINCELEJO 2802076 2

HOSPITAL LOCAL SANTA CATALINA DE SENA


DE SUCRE-SUCRE ESE SEDE PRINCIPAL SUCRE 2879092 1
IPS SAN JOSE DE SUCRE SUCRE LTDA SEDE PRINCIPAL SUCRE 2879306 1
CLINICA LA TRINIDAD IPS LTDA TOLUVIEJO 3046390331 2

CENTRO DE SALUD SAN JOSE DE TOLUVIEJO ESE


SEDE PRINCIPAL TOLUVIEJO 2948193 1

22
comfasucre

1.7.
ATENCIÓN DE URGENCIAS

Cuando se presente una situación súbita que se derive de de la atención.


una enfermedad o accidente y que ponga en peligro la Cuando el médico considere que se trata de una atención
vida del afiliado. inicial de urgencias el profesional de la IPS adscrita a
En estos casos, diríjase a la Institución Prestadora de COMFASUCRE EPS emitirá un informe de atención que la
Servicios (IPS) más cercana y presente el documento de institución deberá hacer llegar a la EPS dentro de las
identidad. Al ingresar al servicio de urgencias le siguientes 24 horas de su ingreso a la institución.
realizarán una valoración inicial llamada “Triage” que
dependiendo de la gravedad de los síntomas se clasifican
en 5 niveles de atención, lo que permite brindar atención ¿Qué se debe hacer si presenta una urgencia?
oportuna a quien más lo necesita.

De acuerdo con la clasificación, el paciente recibirá


atención así: Se debe acercar a cualquiera de las Instituciones
Prestadoras de Salud (IPS) que se encuentran en la Red de
Prestadores, disponible en esta cartilla y en la página web
www.comfasucre.com.co

En todos aquellos casos de urgencia, la IPS debe informar a


COMFASUCRE EPS durante las 24 horas siguientes a la
solicitud del servicio, para que conozca el caso y asuma su
cobertura.

En las ciudades donde COMFASUCRE EPS no tiene


cobertura geográfica podrá acudir a cualquier IPS donde le
deben brindar la atención que requiera. Estos servicios
serán reembolsados a las tarifas que tenga establecidas el
Ministerio de Salud y Protección Social para el sector
público, siempre y cuando haya sido autorizado
expresamente por COMFASUCRE EPS para una atención
específica.

Usted también podrá comunicarse a través del conmutador


2799500 en Sincelejo o a la línea gratuita 018000180271 en
Si los síntomas llevan varios días solicite cita médica en
el resto del país para recibir orientación frente al caso
el Centro Médico o con su médico general asignado.
presentado.
En todo caso es el médico quien define la condición de
atención de urgencias y cuando el paciente utilice estos
servicios sin ser una urgencia deberá pagar el valor total

23
comfasucre

¿Qué se debe hacer cuando de la atención de


urgencias se deriva una hospitalización?
1.8.
La EPS debe dar respuesta a la solicitud de autorización de PROGRAMAS DE PROTECCIÓN
servicios dentro de los siguientes términos:
ESPECÍFICA Y DETECCIÓN TEMPRANA
a. Para la atención posterior a la atención inicial de Los Programas de Estilos de Vida Saludable se
urgencias: Dentro de las 2 horas siguientes al recibo de encuentran encaminados a mejorar las condiciones de
la solicitud. salud de nuestros afiliados, con el fin de propender por su
b. Para la atención de servicios adicionales: dentro de las
autocuidado, evitar enfermedades o su evolución a
seis (6) horas siguientes al recibo de la solicitud.
estados más avanzados.

COMFASUCRE EPS ofrece permanentemente y de


Si por orden o prescripción médica el afiliado debe
manera gratuita, diferentes programas de promoción y
permanecer hospitalizado más días de los autorizados
prevención en salud, estos servicios son prestados en los
inicialmente, se debe proceder de la misma manera que
Centros Médicos donde usted y su grupo familiar se
cuando se emitió la primera autorización.
encuentran asignados.

VACUNACIÓN

DIRIGIDA A ACTIVIDAD
Recién nacido: BCG, Hepatitis B
Niños menores de
cinco (5) años de edad. 2 meses: Primera dosis de pentavalente (difterina, tosferina, tétanos,
Mujeres en edad fértil haemophillus influenzae, hepatitis B), polio oral, rotavirus, neumococo.
entre 10 a 49 años. 4 meses: Segunda dosis de pentavalente (difterina, tosferina, tétanos,
Mujeres en estado de haemophillus influenzae, hepatitis B), polio oral, rotavirus, neumococo.
embarazo.
6 meses: Tercera dosis de pentavalente (difterina, tosferina, tétanos,
Adultos mayores
haemophillus influenzae, hepatitis B), polio oral. Primera dosis de influenza.
7 meses: Segunda dosis de influenza.

DESCRIPCIÓN 1 año: SRP (sarampión, rubeola, paperas), Dosis única de Varicela, refuerzo
de neumococo, Dosis única de Hepatitis A.
COMFASUCRE EPS, 18 meses: Primer refuerzo de Polio, DPT (disferina, tosferina y tétano),
garantiza a sus Fiebre Amarilla (FA).
afiliados el acceso a 5 años: Segundo refuerzo de polio, DPT (disferina, tosferina y tétano) y SRP
los servicios de
(sarampión, rubeola, paperas).
vacunación sin
VPH (Virus del Papiloma Humano): niñas con 9 años cumplidos (2 dosis).
barreras, con el
objetivo de prevenir Mujeres en edad fértil: Tétano y difterina (5 dosis).
enfermedades o Gestantes: Influenza Estacional 1 dosis a parir de la semana 14 de
muertes que se gestación. TDAP (tétano, difterina, tosferina acelular) dosis única a partir de
pueden evitar. la semana 26 de gestación.
Adultos mayores de 60 años: Influenza Estacional

24
comfasucre

SALUD ORAL

DIRIGIDA A ACTIVIDAD
Control de Placa Bacteriana: Población mayor de 2 años. El
Dirigida a:

OPORTUNIDAD EN DÍAS
Afiliados mayores de 2 años. objetivo es enseñar una adecuada técnica de cepillado.
Aplicación de flúor/ Flúor Tópico: Población entre 2 y 19 años de
edad. EL objetivo es fortalecer los dientes.
DESCRIPCIÓN Aplicación de Sellantes: Población entre 3 y 15 años de edad. El
Actividades objetivo es curar la superficie de los dientes que se ha
encaminadas a deteriorado por la caries.
disminuir la aparición Detartraje Supragingival: Población mayo de 12 años de edad. El
de caries
objetivo es remover los cálculos o placa endurecida en los
dientes.

DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL EMBARAZO

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD
COMFASUCRE EPS, cuenta con el Departamento Captación, identificación y educación a la
de Seguimiento al Riesgo, el cual tiene como gestante a través de controles prenatales, visitas
objetivo articularse con las instituciones de salud, domiciliarias, llamadas telefónicas, cursos
para garantizar el acceso de la gestante a los psicoprofilacticos y seguimiento por parte de la
servicios que sean requeridos. EPS.
Se garantiza que las gestantes tengan acceso sin Con el objetivo de orientar sobre los signos y
barreras a los controles prenatales, laboratorios síntomas de alarma durante el embarazo, hábitos
clínicos, ecografías obstétricas, multivitamínicos, alimenticios saludables, ejercicios, convivencia en
valoraciones odontológicas, valoración pareja, estimulación temprana y otros temas que
ginecobstétrica, Vacunación, atención del parto y permiten que nuestras afiliadas tengan un buen
el recién nacido. embarazo.

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD
Brinda a mujeres y hombres, información, Consulta por primera vez para elección del método de
educación y asesoría sobre los métodos de planificación familiar y controles para suministro del
planificación familiar apropiados para sus método elegido.
necesidades y referencias, teniendo en cuenta Aplicación de dispositivo intrauterino.
sus condiciones corporales y psicológicas. Esterilización quirúrgica: Ligaduras de trompas de
Con el objetivo de fomentar la paternidad y Falopio o vasectomía.

maternidad responsable, junto al libre ejercicio Métodos orales e inyectables.


de sus derechos sexuales y reproductivos. Métodos de emergencia.

25
comfasucre

ATENCIÓN Y PROTECCIÓN ESPECIFICA

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD
Todos los nacimientos
Atención del parto y el recién nacido.
deben ser remitidos para
Cesárea en caso de ser necesario.
ser atendidos en
Consulta de control post-parto
Instituciones de salud de I
Exámenes de laboratorio
y II Nivel de atención, con
Atención integral del recién nacido.
el fin de proteger la vida
Aplicación de vitamina K al recién nacido.
de la madre y del recién
Aplicación de vacunas.
nacido.
Control del menor en las primeras 72 horas de vida.

DETECCIÓN DE ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL MENOR DE 10 AÑOS

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD
Se debe asistir a una consulta con Consulta de primera vez por medicina general.
medicina general, que permitirá identificar
si hay alguna alteración del desarrollo del Consulta de controles por enfermería.
Análisis del peso y talla con relación a la edad.
niño, con el fin de tomar las medidas
Seguimiento al esquema de vacunación, consulta
necesarias para tratarlas a tiempo.
odontológica, tamizaje visual.
Además los padres y/o cuidadores serán
educados sobre pautas de crianza y Fomento del autocuidado, prevención del maltrato y
cuidado de sus hijos. estilos de crianza.
Prevenciones de enfermedades y sus
complicaciones.

DETECCIÓN DE ALTERACIONES DEL JOVEN (HOMBRE Y MUJERES DE 10 A 29 AÑOS)

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD
Actividades enfocadas a Consulta de primera vez por medicina general: Se busca evaluar la
garantizar la detección e situación personal del joven, su estilo de vida, conductas, hábitos,
intervención temprana de antecedentes y proyección, con el fin de elaborar de manera conjunta
los factores de riesgo, y con participación de la familia, un plan de intervención de los$
problemas de salud factores de riesgo identificados y la formulación del proyecto de vida.
prioritarios, así como para Toma de exámenes de hemoglobina para las niñas entre 10 y 13 años
brindar información y de edad: El objetivo es identificar a tiempo anemias, que comúnmente
orientación sobre la se presentan a esta edad.
protección de la salud.

25
comfasucre

DETECCIÓN DE ALTERACIONES DEL ADULTO MAYOR (HOMBRES Y MUJERES MAYORES DE 45 AÑOS)

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD
Se busca identificar de Consulta de medicina general cada 5 años hasta los 80 años de
manera oportuna la edad.
aparición de
enfermedades propias de Exámenes de laboratorio: Colesterol total, colesterol HDL, colesterol
la edad para ofrecer el LDL, triglicéridos, parcial de orina, glicemia, creatinina, tamizaje
diagnóstico y control de visual, así como el fomentos de factores protectores alimentación,
los factores de riesgo, así actividad física, actividad de tiempo libre, prevención de cáncer de
como su tratamiento y próstata, cáncer de mama y cáncer de cuello uterino.
rehabilitación.

DETECCIÓN TEMPRANA DE CANCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD
Una vez al año toda mujer con vida sexual activa,
Citología cervicouterina
debe realizarse una citología cervicouterina o
tamizaje del PVH. Colposcopia

Las mujeres entre 40 y 64 años de edad deben Prueba Virus del Papiloma Humano (VPH)
realizarse cada dos años una mamografía. Con el Biopsia
objetivo de detectar oportunamente posible
aparición de cáncer.

DETECCIÓN DE ALTERACIONES DE LA AGUDEZA VISUAL

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD
Tamizaje visual a todos los afiliados de en las siguientes
Esta actividad se desarrolla
edades:
con el propósito de detectar 4 años
oportunamente alteraciones 11 años
en la visión. 16 años
45 años

Consulta de oftalmología a todos los afiliados en las siguientes


edades:
55 años
65 años
70 años
75 años
80 años
85 años

27
comfasucre

1.9.
MEDIOS DE CONTACTO Y ACCESO A SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

Comfasucre cuenta con oficinas de atención al afiliado en Línea Nacional Gratuita: 018000 180271. Disponible
cada municipio con cobertura de afiliados también con las 24 horas los 365 días del año.
mecanismos y canales presenciales y no presenciales a los Línea celular disponible las 24 horas: 3045411295
cuales puede acudir para que le sea brindada la información
Buzón de PQRS (Peticiones, Quejas, Reclamos y
que demande en torno a la prestación de los servicios,
Sugerencias): Ubicados en las oficinas Municipales
procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos de Comfasucre y Red de IPS contratada.
incluidos o no en el Plan de beneficios. Así mismo se
Página web: www.comfasucre.com.co
recibirá quejas y formulará soluciones concretas y ágiles al
afiliado o paciente. Correos institucionales: Tener en cuenta Contactos
Administrativos Funcionarios EPS Comfasucre
Los afiliados cuentan con los siguientes medios para
acceder a información sobre los servicios y puntos de Centros de Contactos: Oficinas de atención al afiliado
en los municipios con cobertura de afiliados:
atención, así como para comunicarnos sus inquietudes,
entre otros:

DIRECTORIO DE CONTACTOS
OFICINA FUNCIONARIO TELEFONO EXT E-MAIL
Departamento de Seguimiento al Riesgo Edgardo Araujo 3107062333 edgardo.monterrosa@comfasucre.com.co

Departamento de Atención al Afiliado Marlyn Mejía 3107062347 marlyn.mejia@comfasucre.com.co

Departamento de Administración de Red Carlos Arturo Tirado 2799500 1086 red.salud@comfasucre.com.co

Departamento de Auditoria Médica y Calidad Liliam Herazo 2799500 1089 liliam.herazo@comfasucre.com.co

Afiliación y Registro Diana Rodríguez 3045417643 diana.rodriguez@comfasucre.com.co


Yuranis Linero Yuranis.linero@comfasucre.com.co
Referencia y Contrareferencia Eliana Chacón 3045411295 referencia.contrareferencia@comfasucre.com.co

Portabilidad. Kelly Salgados 3113648285 portabilidad.eps@comfasucre.com.co

BETULIA COLOSÓ COROZAL


Promotor: Marety Villadiego Promotor: Yiseth Puello Promotores: Lina Garrido – Ingrid López
Correo Electrónico: Correo Electrónico: Correo Electrónico:
oficina.betulia@comfasucre.com oficina.coloso@comfasucre.com oficina.corozal@comfasucre.com
Celular: 3107062335 Celular: 3145575713 Celular: 3107062339
Dirección: Transversal 9 A # 10 A-02 Dirección: Cra 5 #6-4 Cll Real Dirección: Cll 23 #32-43 B/ san juan

28
comfasucre

COVEÑAS EL ROBLE GALERAS


Promotores: Maira Hernández – Rafael Carmona Promotor: Carmen Díaz
Promotor: Arnedis López Posso
Correo Electrónico: Correo Electrónico:
Correo Electrónico:
oficina.elroble@comfasucre.com oficina.galeras@comfasucre.com
oficina.covenas@comfasucre.com
Celular: 3107062353 Celular: 3107063555
Celular: 3145189806
Dirección: Cra 6#5-25 Calle las peñitas Dirección: Diagonal 10 Cll 9-86B Cll el
Dirección: Sector el Campano
Mosquito.

GUARANDA LOS PALMITOS MAJAGUAL


Promotor: Enriqueta Julio Promotores: María Díaz Castro – Adriana Salgado Promotor: Violeth Rodríguez
Correo Electrónico: Correo Electrónico: Correo Electrónico:

oficina.guaranda@comfasucre.com oficina.lospalmitos@comfasucre.com oficina.majagual@comfasucre.com


Celular: 3145971239 Celular: 3107079711 Celular: 3167449270
Dirección: Cra 8 # 6-35 Cll 20 de Julio Dirección: Cra 11 cll4-42 B/ Jardín Dirección: Calle Principal

MORROA OVEJAS SAN ANTONIO DE PALMITO


Promotor: Amalia Torres Promotores: Lineth Serpa – Marisol
Promotor: Eder Arroyo
Correo Electrónico: Martínez
Correo Electrónico:
oficina.ovejas@comfasucre.com Correo Electrónico:
oficina.morroa@comfasucre.com
Celular: 3107063569 oficina.palmito@comfasucre.com
Celular: 3107062326
Dirección: Antiguo teatro municipal Cra 15-18 Celular: 3107063558
Dirección: Cll 10 #5-34 local 01 B/ Palito
Dirección: Cll el limón 7-4 a # 64

SAMPUÉS SAN BENITO ABAD SAN MARCOS


Promotores: María Isabel Madrid – Karen Promotores: Ángela Herazo – Faustino
Promotor: Eliseo Villareal
Quintero Correo Electrónico: Pulido
Correo Electrónico: Correo Electrónico:
oficina.sanbenito@comfasucre.com
oficina.sampues@comfasucre.com Celular: 3167446541 oficina.sanmarcos@comfasucre.com
Celular: 3107062358 Dirección: Cll 11 Cra 15-64 B/ Palo Alto Celular: 3107062324
Dirección: Cll 21 # 22-44 B/ Millan Vargas Dirección: Cra 26 # 19-63 Centro

SAN PEDRO SINCÉ SUCRE


Promotor: Gisela Martínez
Promotor: Libia Puello Promotor: Yarel Díaz
Correo Electrónico:
Correo Electrónico: Correo Electrónico:
oficina.sucre@comfasucre.com
oficina.sanpedro@comfasucre.com oficina.since@comfasucre.com
Celular: 3145971241
Celular: 3145576998 Celular: 3145573207
Dirección: Cll san salvador Cra 2a # 12 –
Dirección: Cll real Cra 12 # 26-64 Dirección: Cll principal Cra 11 #19
70

29
comfasucre

TOLÚ
Promotoras: Yolima Torres y Yoheidis Ricardo Las peticiones, quejas y reclamos presentados por los
Correo Electrónico: afiliados son gestionadas de manera oportuna por el
oficina.tolu@comfasucre.com equipo responsable de ello. Las quejas de mayor
Celular: 3145574455
Dirección: Cra 9 Cll 16-81 La Circunvalar
complejidad o que por volumen afecten en mayor grado a
los usuarios reciben el trámite correspondiente, en donde
el equipo de Atención al Afiliado, analiza cada petición

TOLUVIEJO con el fin de tomar decisiones de impacto que garanticen


la satisfacción y calidad en la atención de nuestros
Promotor: Sandra Blanco afiliados. La respuesta pertinente a cada caso, se remite
Correo Electrónico:
al afiliado en el término definido en los estándares de
oficina.toluviejo@comfasucre.com
Celular: 3145578217
oportunidad.
Dirección: Transversal 4 # 3-227 Cll San José

prescripción.

1.10. La EPS deberá informarle dónde le suministrarán el


servicio o tecnología.

ACCESO A SERVICIOS NO Espere máximo cinco días para que la EPS le


suministre el servicio o tecnología.
INCLUIDOS EN EL PLAN DE
BENEFICIOS EN SALUD (NO PBS)
1.11.
Ahora tu acceso a los servicios no cubiertos por PBS será
más fácil, gracias al aplicativo MIPRES, regulado por el
TRANSPORTE Y ESTADÍA
Ministerio de Salud y de la Protección Social.

En este nuevo proceso que reemplaza el CTC, empodera al El Plan de Beneficios de Salud cubre el traslado acuático,
profesional de la salud en la prescripción de este tipo de aéreo y terrestre (en ambulancia básica o medicalizada)
servicios (NO PBS). Se sigue garantizando el acceso a Los en los siguientes casos:
servicios y fortaleciendo los canales de comunicación,
Movilización de pacientes con patología de urgencias
buscando evitar desplazamientos a las plataformas de
desde el sitio de ocurrencia de la misma hasta una
atención o demás trámites operativos para los usuarios.
institución hospitalaria, incluyendo el servicio pre
hospitalario y de apoyo terapéutico en unidades
A través de Mipres, ahora su médico, odontólogo,
móviles.
optómetra o nutricionista podrán prescribirle sin
Entre instituciones prestadoras de servicios de salud
necesidad de autorización.
dentro del territorio nacional de los pacientes
El profesional de la salud que le prescribe, le entregará la remitidos, teniendo en cuenta las limitaciones en la
fórmula o un plan de manejo con un número de oferta de servicios de la institución en donde están

30
comfasucre

siendo atendidos, que requieran de atención en un Para la autorización de servicios de transporte, se tendrá en
servicio no disponible en la institución remisora. cuenta los lineamientos estipulados en normatividad
vigente.
Igualmente para estos casos está cubierto el traslado en
ambulancia en caso de contrarreferencia. Transporte de cadáveres: El transporte o traslado de
El servicio de traslado cubrirá el medio de transporte cadáveres así como los Servicios funerarios no se
disponible en el medio geográfico donde se encuentre el encuentran cubiertos con cargo a la UPC.
médico tratante y el destino de la remisión, de
conformidad con la normatividad vigente.

Así mismo, se cubre el traslado en ambulancia del


paciente remitido para atención domiciliaria si el médico
1.12.
así lo prescribe. INFORMACIÓN GENERAL DE LA
El servicio de transporte en un medio diferente a la AFILIACIÓN Y ASEGURAMIENTO
ambulancia, para acceder a una atención incluida en el
Plan de Beneficios de Salud, no disponible en el
municipio de residencia del afiliado, será cubierto con
cargo a la prima adicional para zona especial por ¿Qué es el Régimen Subsidiado?
dispersión geográfica.
Es el mecanismo mediante el cual la población vulnerable,
Las Entidades Promotoras de Salud -EPS- o las entidades sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud
que hagan sus veces igualmente deberán pagar el a través del subsidio que ofrece el Estado.
transporte del paciente ambulatorio cuando el afiliado
Está dirigido a las familias que no tienen capacidad de
deba trasladarse a un municipio distinto a su residencia
cotizar, clasificados en niveles 1 y 2 del Sisbén y la
para recibir los servicios mencionados en el plan de
población especial identificada en los siguientes listados
beneficios en salud, cuando existiendo estos en su
censales:
municipio de residencia la Entidad Promotora de Salud
-EPS o la entidad que haga sus veces no los hubiere Población infantil abandonada a cargo del ICBF o bajo

tenido en cuenta para la conformación de su red de protección especial.

servicios. Esto aplica independientemente de si en el Menores desvinculados del conflicto armado.

municipio la Entidad Promotora de Salud -EPS- o la Población infantil vulnerable bajo protección en

entidad que haga sus veces recibe o no una UPC instituciones diferentes al ICBF.

diferencial. Comunidades indígenas.


Población desmovilizada.
En caso que un afiliado requiera servicio de transporte,
Adultos mayores en Centros de Protección.
puede acercarse a la oficina de Atención al Usuario en su
Población ROM (GITANOS).
municipio para presentar el requerimiento el cual será
Personas Incluidas del Programa de protección a
autorizado siempre y cuando el servicio que requiere no
testigos.
se ofrezca en el municipio donde está siendo atendido y
Víctimas del Conflicto armado de conformidad a lo
cumpla con los requisitos para acceder a estos.
establecido en la Ley 1448 de 2011.
Población migrante colombiana repatriada o que ha

31
comfasucre

retornado voluntariamente al país o han sido deportados Tenga en cuenta: Toda afiliación está sujeta a
o expulsados de la República Bolivariana Venezuela y su verificación en la base de datos Única de
núcleo familiar. Afiliación-BDUA-ADRES- a Nivel Nacional y Comprobador
Población Habitante de la calle. de Derechos de la Secretaria de Salud a nivel Distrital.
Población privada de la libertad a cargo de las entidades Si el proceso de afiliación o traslado se realiza del día 1 a
territoriales del orden Departamental, distrital o 5 de cada mes, se hará efectivo el mes siguiente.
municipal que no cumplen con las condiciones para
Si se hace después del día 5 del mes, el traslado se hará
cotizar al SGSSS.
efectivo a partir del primer día calendario del mes
Personas incluidas del programa de protección a
subsiguiente.
testigos.
Personas que dejan de ser madres comunitarias o En caso de que la afiliación la realice un tercero en
madres sustitutas y sean beneficiarias del subsidio de representación del ciudadano debe existir carta de
subcuenta de subsistencia del Fondo de Solidaridad autorización y documento de identidad.
Pensional, en términos de la Ley 1450 de 2011 y 111 de Todos los documentos para la afiliación deben ser
la Ley 1769 de 2015. legibles, sin tachones ni enmendaduras.

Los ciudadanos no podrán encontrarse afiliados a una


Cómo afiliarse al régimen subsidiado: EPS Contributiva.

Tener aplicada la encuesta del Sisbén


Estar dentro de los rangos establecidos (nivel 1 o 2 del ¿Quiénes se pueden afiliar como cotizantes al
Sisbén). Régimen Contributivo?
Escoger libremente la EPS que está autorizada para
operar en el municipio. Es el mecanismo mediante el cual la población
vulnerable, sin capacidad de pago, tiene acceso a los
Las poblaciones especiales no requieren la encuesta del
servicios de salud a través del subsidio que ofrece el
Sisbén, en este caso el listado de beneficiarios es Estado.
suministrado por autoridades o entidades especiales, como Está dirigido a las familias que no tienen capacidad de
gobernadores de Cabildos Indígenas, Departamento de cotizar, clasificados en niveles 1 y 2 del Sisbén y la
Prosperidad Social, El Ministerio del Interior, ICBF, entre población especial identificada en los siguientes listados
otros. censales:

Ciudadanos con encuesta Sisbén entre niveles 1 y 2

0,00 a 47,99…………………………………………..NIVEL 1.

48,00 a 54,86………………………………………..NIVEL 2.

Recién nacido con madre o padre afiliado a la EPS

Fotocopia del documento de identidad del padre que


vaya a realizar la afiliación.
Registro civil de Nacimiento del Menor.
Foto copia del documento de identidad del ciudadano
que requiera la afiliación y/o traslado de acuerdo a la
edad.

32
comfasucre

segundo de afinidad para lo cual deberá pagar un valor


¿A quién puede afiliar el cotizante? adicional a la cotización, el cual se reajusta anualmente.

a. Cónyuge o compañero(a) permanente. Incluyendo las


parejas del mismo sexo. ¿Cómo realizar una afiliación?
b. Hijos menores de 25 años, siempre y cuando
dependan económicamente del afiliado cotizante. Para hacer una nueva afiliación o incluir algún beneficiario,
c. Hijos de cualquier edad, si tienen incapacidad usted debe:
permanente y dependen económicamente del
afiliado cotizante.
Paso 1
d. Los hijos del cónyuge o compañero (a) permanente
del afiliado, incluyendo los de las parejas del mismo Diligenciar el formulario de afiliación, relacionando a
sexo, que se encuentren en las situaciones definidas cada uno de los miembros de su grupo familiar que
anteriormente. desee inscribir.
e. Los hijos de los beneficiarios, hasta que dichos
beneficiarios conserven tal condición.
f. Los hijos menores de 25 años y los hijos de cualquier Paso 2
edad con incapacidad permanente, que como
Anexar los documentos solicitados para acreditar el
consecuencia de fallecimiento de los padres, la
parentesco con sus beneficiarios, así:
pérdida de la patria protestad o la ausencia de éstos,
se encuentren hasta el tercer grado de
La calidad de cónyuge, se acreditará con el Registro Civil
consanguinidad con el cotizante y dependan
de Matrimonio.
económicamente de éste. La calidad de compañero o compañera permanente se
g. A falta de cónyuge y de hijos, podrán ser beneficiarios acreditará de acuerdo con lo establecido en el decreto
los padres del afiliado que no estén pensionados y 780 de 2016, bajo las directrices de la Ley 979 de 2005
que dependan económicamente del cotizante. en su artículo 4, bajo el cumplimiento de los siguientes:
h. Los menores de dieciocho (18) años entregados en
custodia legal por la autoridad competente. Por escritura pública ante notario por mutuo
consentimiento de los compañeros permanentes.
También se pueden afiliar como beneficiarios adicionales Por acta de conciliación suscrita por los compañeros
y que dependan económicamente del cotizante a sus permanentes, en centro legalmente constituido (el
parientes hasta cuarto grado de consanguinidad o centro de conciliación, el notario, o el juez de familia,

33
comfasucre

estudia y declara la existencia de la Unión Marital de de los dos padres.


Hecho por acta de conciliación, escritura pública, o Los menores en custodia legal con la orden judicial o
sentencia, respectivamente, según la autoridad ante la acto administrativo expedido por la autoridad
cual hayan realizado dicha solicitud). competente.
Por sentencia judicial, mediante los medios ordinarios
de prueba consagrados por el Código de Procedimiento Paso 3
Civil, con conocimiento de los jueces de familia.
Radicar el formulario y los documentos en la EPS.
En caso de darse la necesidad de terminar la uniónmarital,
es necesario para la exclusión del cónyuge cumplir con lo
siguiente:
Sistema de Afiliación Transaccional – SAT
Por mutuo consentimiento de los compañeros
permanentes elevado a escritura pública ante notario.
El Ministerio de Salud y Protección Social anunció la
De común acuerdo entre compañeros permanentes,
puesta en marcha de un sitio web para facilitar a los
mediante acta suscrita ante un centro de conciliación
usuarios del Sistema de Salud, cambiar de EPS en
legalmente reconocido.
internet. Este proceso administrativo, que antes debía
Por sentencia judicial.
realizarse en persona ante cada EPS, ahora podrá
Por la muerte de uno o ambos compañeros
adelantarse en línea, sin requerir el diligenciamiento del
La calidad de hijos o padres, o la de parientes hasta
formulario ni su presentación.
tercer grado de consanguinidad, se acreditará con los
registros civiles correspondientes.
La herramienta recibió el nombre de Sistema de
La calidad de hijo adoptivo mediante el certificado de
Afiliación Transaccional (SAT) y para hacer uso de este
adopción o acta de entrega del menor, emitido por el
servicio los interesados deberán estar registrados,
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o entidad
mediante la creación de un usuario y la asignación de una
autorizada.
clave, en el portal “Mi seguridad social”, haciendo clic en
La incapacidad permanente de los hijos mayores de
el siguiente link www.miseguridadsocial.gov.co
veinticinco (25) años se acreditará mediante el dictamen
emitido por la EPS. Cuando las personas no puedan acceder a la plataforma
La calificación de invalidez la realiza la entidad para realizar los trámites en el SAT, lo podrán hacer con el
competente (ARL AFP). diligenciamiento del formulario físico, sin que bajo
La expedición de certificados de discapacidad se realiza ninguna circunstancia se pueda afectar el acceso a los
de acuerdo a lo definido en la Circular Externa 09 de 6 de servicios de salud.
octubre del 2017, para lo cual el afiliado realiza solicitud
por la línea de atención definidas para procesos de El Ministerio de Salud y Protección Social, informó que
medicina laboral anexando copias recientes de historia los interesados en cambiarse de asegurador deberán
clínica que describan la discapacidad. cumplir una de las siguientes condiciones:
La condición para los afiliados relacionados en el
numeral F del punto anterior, se acreditará con el Estar afiliado mínimo durante 360 días a su EPS
documento en que conste la pérdida de la patria actual.
potestad o el certificado de defunción de los padres o la
En el caso que no esté unificado su grupo familiar.
declaración suscrita por el cotizante sobre la ausencia
Cuando su EPS ya no presta servicio en donde reside.

34
comfasucre

¿Qué es el portal “Mi Seguridad Social”? ¿Qué encuentro en la zona de ayuda?

Es una página creada con el propósito de facilitar a los En la zona de ayuda encontrará diferentes opciones que lo
ciudadanos la afiliación al Sistema General de Seguridad guiarán en la interacción con el portal. Los instrumentos y
Social en Salud (SGSSS) y a los afiliados el reporte de sus documentos dispuestos son:
novedades.
Tutorial de ayuda
Como afiliado, tiene disponible la consulta del estado
Glosario de términos
actual de su afiliación, el historial de inscripciones que
Videos
haya realizado a diferentes EPS, el reporte de traslado
para usted y todo su grupo familiar, entre otras. Por su
parte, los empleadores, entidades e instituciones pueden
¿Cómo puedo contactarlos?
registrar el rol de empleador –persona jurídica – y el rol
de empleador – persona natural –.
Si tiene preguntas e inquietudes frente al portal “Mi
Seguridad Social”, o en relación a la información sobre el
¿Cómo puedo registrarme? proceso, podrá comunicarse por cualquiera de estos
medios que puso a disposición el Ministerio de Salud y
Protección Social:
Para registrarse en el portal debe tener a la mano su
documento de identidad y completar los cuatro pasos Ministerio de Salud y Protección Social:
que se muestran a continuación:
Vía telefónica: Bogotá: (57-1) 5893750 -

Paso 1 Línea gratuita nacional 01 8000 96 00 20 - Ministerio de


Registro de datos básicos. Salud y Protección Social.

Mesa de ayuda: miseguridadsocial@minsalud.gov.co


Paso 2
Validación de identidad
Punto de atención Ministerio de Salud y Protección Social:
Carrera 13 No. 32-76 piso 1 Código postal 110311 – Bogotá
Paso 3
Radicar el formulario y los documentos en la EPS. Horarios de atención Ministerio de Salud y Protección
Social:
Presencial: lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. en
Paso 4
jornada continua
Creación de usuario
Vía telefónica / Mesa de ayuda: lunes a viernes de 7:00 a. m.
a 6:00 p. m. / sábados de 8:00 a. m. a 1 p. m.
Para registrarse como empleador es importante que ya
tenga un registro como ciudadano y que sea el
Representante Legal Principal de la empresa, entidad o
institución que va a registrar.

35
comfasucre

Información son las entidades responsables de permitir


¿Qué es la cotización al Sistema General al aportante (dependiente, independiente, entidades
de Seguridad Social en Salud? pensionales, etc.) el acceso a la PILA a través de su portal
en Internet o del Call Center, sirviendo de intermediarios
Es el aporte obligatorio que con base en el ingreso mensual, entre los aportantes y las administradoras (EPS, ARL,
hacen los afiliados al Sistema General de Seguridad Social etc.). El listado de los Operadores de Información con los
en Salud en el Régimen Contributivo. datos de contacto de los mismos se encuentra en la
página web del Ministerio de Salud y Protección Social.

Cuando los trabajadores independientes realicen la


¿Cuál es el monto de la cotización en salud?
afiliación por primera vez o cuando reanuden el pago de
las cotizaciones de acuerdo con lo definido en el decreto
Actualmente para trabajadores dependientes e 780 de 2016, podrán efectuar el pago proporcional a los
independientes es del 12.5% del ingreso base de cotización, días objeto de cotización.
para pensionados es el 12%. En el caso del trabajador
dependiente, la empresa asume el 8.5% y el trabajador DOS ÚLTIMOS DÍGITOS DEL
cotizante el 4%. En el caso de independientes la cotización DÍA HÁBIL
del 12.5% la asume integralmente el cotizante y los
DOCUMENTO DE IDENTIDAD
pensionados asumen en su totalidad el 12%. 2 00 al 07
3 08 al 14
4 15 al 21
¿Cuándo se debe realizar el pago de los 5 22 al 28
aportes en salud? 6 29 al 35
7 36 al 42
El pago de los aportes al régimen contributivo se debe 8 43 al 49
9 50 al 56
realizar en los plazos establecidos por el Ministerio de la
10 57 al 63
Protección Social, de acuerdo con los últimos dígitos del NIT
11 64 al 69
o documento de identificación del empleador o el cotizante
12 70 al 75
independiente, así:
13 76 al 81
Es importante tener en cuenta que de no realizar el pago 14 82 al 87
dentro de las fechas establecidas, habrá lugar al cobro de 15 88 al 93
intereses de mora en el pago de los aportes y suspensión de 16 94 al 99
la afiliación para acceder a las prestaciones contempladas
en el Plan de Beneficios conforme a lo establecido en el
Decreto 2353 de 2015. ¿Cómo puedo contactarlos?

Se suspende la afiliación al Sistema General de


¿Cómo se realiza el pago de los Seguridad Social en Salud por el no pago de dos períodos
aportes en salud? consecutivos de la cotización.

Así mismo, se suspende la afiliación cuando no se


El pago se realiza a través de la Planilla Integrada de
presentan los soportes exigidos para acreditar la
Liquidación de Aportes (PILA). Los Operadores de
condición de beneficiario, o cuando el afiliado cotizante

36
comfasucre

incluya dentro de su grupo a un beneficiario adicional y


no pague el valor correspondiente a la Unidad de Pago Incapacidades
por Capitación.

Se entiende por Incapacidad, el estado de inhabilidad física


¿Qué efectos tiene la mora en las cotizaciones?
o mental de un trabajador que le impide desempeñar en
forma temporal o permanente su profesión u oficio habitual.

Cuando el empleador realice el descuento del aporte del Las incapacidades laborales tienen origen en:
trabajador y no efectué el pago de los aportes, la EPS
Enfermedad general.
deberá garantizar la continuidad de la prestación de los
servicios de salud al trabajador y a los integrantes de su Riesgos laborales (accidente de trabajo y enfermedad

núcleo familiar que se encuentren con tratamientos en laboral).

curso, sea en atención ambulatoria, con internación, de


La incapacidad por enfermedad general es asumida por la
urgencias, domiciliaria o inicial de urgencias. Los costos
EPS y tienen derecho a su reconocimiento económico los
derivados de la atención en salud estarán a cargo del
afiliados que hayan cotizado por un período mínimo de
empleador, para lo cual la EPS cubrirá los costos y
cuatro semanas en forma ininterrumpida y completa al
cobrará al empleador. Para tal efecto, el trabajador
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
deberá presentar el desprendible de pago o su
Las incapacidades por enfermedad general se liquidan con
documento equivalente en el que conste que le ha sido
el ingreso base de cotización reportado por el aportante en
descontado el aporte a su cargo.
el mes calendario de cotización anterior a la fecha de inicio

Cuando el empleador no haya cumplido con la obligación de la incapacidad. En caso de salario variable, se tendrá

de efectuar el descuento del aporte del trabajador y se como base el salario promedio devengado en los doce

encuentre en mora, durante el período de suspensión de meses anteriores a la fecha de inicio de la incapacidad o

la afiliación, la EPS no estará obligada a asumir la todo el tiempo si este fuere menor. Las EPS no reconocen

prestación de los servicios de salud, salvo que se trate de los dos (2) primeros días de incapacidad por enfermedad

la atención de gestantes y de menores de edad. general.

Los servicios que demanden serán cubiertos en su Comprobada la incapacidad para laborar, el afiliado tiene

totalidad por el empleador, sin perjuicio de la obligación derecho a que se le reconozcan hasta 180 días, liquidados a

de pago de las cotizaciones adeudadas y de los las dos terceras partes del ingreso base de cotización los

intereses de mora correspondientes. primeros noventa días y, al 50% del salario entre el día 91 y
el día 180.
Al cotizante independiente se le garantizará la Cuando se presenta prórroga de una incapacidad inicial por
continuidad de la prestación de servicios de salud, así la misma patología o sus complicaciones, no debe haber
como a los integrantes de su núcleo familiar, cuando transcurrido más de treinta (30) días con respecto a la fecha
éstos se encuentren en tratamiento en curso, sea en de finalización de la anterior incapacidad.
atención ambulatoria, con internación, de urgencias,
NOTA: No habrá lugar al reconocimiento de la prestación
domiciliaria o inicial de urgencias por 4 períodos
económica de la incapacidad por enfermedad general con
consecutivos de mora.
cargo a los recursos del Sistema General de Seguridad

37
comfasucre

Social en Salud, cuando estas se originen en tratamientos Cuando se trate de parto múltiple, la licencia se ampliará
con fines estéticos o se encuentren excluidos en el plan de en (2) semanas más. Cuando se trate de parto prematuro,
beneficios y sus complicaciones. la licencia será de dieciocho (18) semanas más las
faltantes para cumplir la fecha probable de parto que
certifique el médico tratante.
La licencia será remunerada con el salario que devengue
al momento de iniciar su licencia si se trata de un salario
fijo. En caso de salario variable, se tendrá como base el
Licencia de Maternidad: salario promedio devengado en los doce meses
Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a anteriores a la fecha de inicio de la licencia o todo el
una licencia de maternidad de 18 semanas en parto único, tiempo si este fuere menor.
la cual disfrutará de la siguiente manera: Para acceder al derecho de la prestación económica se
Licencia de maternidad preparto: Será de una (1) semana requiere que la afiliada sea cotizante, que a la fecha del
con anterioridad a la fecha probable del parto debidamente parto haya cotizado ininterrumpidamente por un período
acreditada por el médico especialista tratante, esta semana igual o superior al período de gestación y estar al día en
se debe tomar de manera obligatoria. Si por alguna razón los pagos con el Sistema General de Seguridad Social en

médica la futura madre requiere una semana adicional Salud.

previa al parto podrá gozar de las dos (2) semanas, con Es requisito aportar el Registro Civil de Nacimiento o
dieciséis (16) posparto. Si en caso diferente, por razón Certificado de Nacido Vivo y la Certificación del médico

médica no puede tomarla semana previa al parto, podrá especialista indicando la edad gestacional a la fecha del
nacimiento y la fecha probable de parto.
disfrutar las dieciocho (18) semanas en el posparto
inmediato. Para cotizantes independientes que no cumplan con el
período mínimo de cotización y cuyo ingreso base de
Licencia postparto: Esta licencia tendrá una duración
cotización sea igual o inferior a un salario mínimo
normal de diecisiete (17) semanas contadas desde la fecha
mensual legal vigente (1 SMMLV), la licencia de
del parto, o de dieciséis (16) o dieciocho (18) semanas por
maternidad será reconocida bajo las normas
decisión médica, de acuerdo a lo previsto en el punto
establecidas en la Ley 1822 de 2017, Decreto 2353 de
anterior.
2015 y Decreto 780 de 2016.

38
comfasucre

Licencia Remunerada de Paternidad: Una vez se reconozca como laboral el evento en salud
(accidente o enfermedad) el cotizante tendrá derecho a
Todo trabajador cuyo cónyuge o compañera permanente
prestaciones asistenciales tales como asistencia médica,
haya tenido un hijo, tiene derecho a disfrutar de la licencia
quirúrgica, terapéutica, hospitalización, servicios auxiliares
remunerada de paternidad. Para adquirir este derecho se
de diagnóstico y tratamiento, suministro de medicamentos,
exige al padre como período mínimo de cotización el
prótesis y rehabilitación, entre otros, relacionados con esta
mismo periodo de gestación del recién nacido. El padre
patología.
tiene derecho a que se le reconozcan ocho (8) días
hábiles de licencia remunerada. La licencia se disfruta a Requisitos y procedimiento para tramitar la Incapacidad y la

partir del nacimiento del hijo y el plazo para su trámite es Licencia

de 30 días siguientes a esta fecha. Todas las incapacidades o licencias que hayan sido
El plazo máximo para el trámite administrativo es de (30) generadas por los médicos tratantes a los usuarios de
días hábiles a partir de la fecha de nacimiento del bebe. COMFASUCRE EPS, deben ser presentadas para la

Importante: Se recuerda que para acceder al respectivo respectiva validación de requisitos y verificación de

reconocimiento económico por licencia de paternidad, no derechos en la oficina principal de COMFASUCRE EPS, en la

aplica reconocimiento proporcional. ciudad de Sincelejo.

Si se ha presentado inoportunidad en el pago de las


cotizaciones, habrá lugar al reconocimiento y pago de Accidentes de Tránsito
esta licencia, siempre y cuando a la fecha del parto se
haya pagado la totalidad de las cotizaciones en mora En caso de accidente de tránsito, EPS Sanitas únicamente
junto con los intereses de mora respectivos. autorizará el cubrimiento de los servicios que se generen
Es requisito aportar el Registro Civil de Nacimiento y la cuando los mismos excedan el tope de 800 SMLMV al
Certificación del médico especialista indicando la edad momento del accidente y por cada persona lesionada. Los
gestacional a la fecha del nacimiento. servicios que estén por debajo de este tope deberán ser
cubiertos por la póliza del SOAT del o de los vehículos
involucrados y el ADRES.
Riesgos Laborales

Reporte de Novedad del Grupo Familiar y Traslados


Las incapacidades en riesgo laboral pueden ser por
accidentes que se producen como consecuencia directa Cualquier novedad que modifique la afiliación del cotizante
del trabajo o labor que desempeña y por enfermedad que y/o de alguno de los beneficiarios, debe ser informada por el
haya sido catalogada como laboral por el Gobierno cotizante oportunamente a la EPS. Para ello debe acercarse
Nacional y que sobrevenga como consecuencia obligada a uno de nuestros puntos de atención, diligenciar el formato
y directa de la clase de trabajo que desempeña el “Formulario Único de Afiliación y Registro de Novedades al
trabajador. SGSSS” y radicarlo junto con los documentos soportes de la
La incapacidad por Riesgos Laborales se valida y expide novedad que esté reportando.
en la EPS; la prestación económica está a cargo de la El período mínimo de cotización en el Régimen Contributivo
Administradora de Riesgos Laborales (ARL), a la cual se define como el número mínima de semanas que debe
tiene el empleador afiliados a sus trabajadores, siendo cotizar el afiliado, para acceder a algunos servicios de alta
reconocida al 100% a partir del día siguiente del evento. complejidad o prestaciones económicas.

39
comfasucre

No existe restricciones en los servicios de salud cuando el la EPS de su elección o a través de la página www.
afiliado se traslade de EPS. Usted tiene derecho a cambiar miseguridadsocial.gov.co, lo que determina el acceso a
libremente de entidad promotora de salud después de que el lo ofrecido en el Plan de Beneficios en Salud, acorde a la
grupo familiar (a excepción de los menores de un año) haya fecha de inicio de vigencia.

cumplido un periodo mínimo de 12 meses de afiliación. Al momento de la afiliación el usuario puede elegir la red
de atención primaria ambulatoria más cercana a su lugar
Para realizar el traslado debe diligenciar el formulario de
de residencia, dentro de las opciones ofrecidas por
afiliación de la EPS a la cual desea trasladarse, indicando la
COMFASUCRE EPS.
EPS a la cual se encuentra afiliado actualmente o la última
EPS a la que se afilió.
Portabilidad
Libre Escogencia de EPS y de IPS
La portabilidad es la garantía de la accesibilidad a los

En el Sistema General de Seguridad Social en Salud la servicios de salud, en cualquier municipio del territorio

elección de la EPS la realiza directamente el afiliado de nacional, para todo afiliado al Sistema General de

manera libre y voluntaria. Si el afiliado desea trasladarse de Seguridad Social en Salud que emigre del municipio

EPS debe cumplir los requisitos establecidos en la domicilio de afiliación o de aquel donde habitualmente

normatividad vigente: recibe los servicios de salud.

COMFASUCRE EPS garantizarán a sus afiliados el acceso


Encontrarse inscrito en la misma EPS por un período
a los servicios de salud, en un municipio diferente a aquel
mínimo de trescientos (360) días continuos o
donde habitualmente se reciben los servicios de salud en
discontinuos a partir del momento de la inscripción. En
una IPS primaria, cuando se presente cualquiera de las
el régimen contributivo el término previsto se contará a
siguientes circunstancias, producto de la emigración
partir de la fecha de inscripción del afiliado cotizante. Si
ocasional, temporal o permanente de un afiliado:
se trata de un beneficiario que adquiere las condiciones
para ser cotizante, este término se contará a partir de la Emigración ocasional:
fecha de su inscripción como beneficiario. Entendida como la emigración por un período no mayor
No estar el afiliado cotizante o alguno de sus de un (1) mes, desde el municipio donde habitualmente
beneficiarios internado en una institución prestadora de se reciben los servicios de salud en una IPS primaria a
servicios de salud. uno diferente dentro del territorio nacional.

Inscribir en la solicitud de traslado a todo el grupo Emigración temporal:


familiar que tenga registrado en la EPS de la que se va a
Cuando el afiliado se traslade de su domicilio de afiliación
trasladar.
a otro municipio dentro del territorio nacional por un
El trabajador independiente debe estar al día con el pago período superior a un (1) mes e inferior a doce meses
de sus cotizaciones al Sistema General de Seguridad (12), la EPS deberá garantizarle su adscripción a una IPS
Social en Salud. primaria en el municipio receptor y a partir de esta, el
Tenga en cuenta que cuando se opte por realizar el traslado acceso a todos los servicios del Plan de Beneficios de
de EPS, cualquier trámite cuenta con un tiempo de Salud en la red correspondiente.
formalización ante la Base de Datos Única de
Afiliados-BDUA. Por lo anterior, bien sea mediante la Emigración permanente:
radiación del formulario único de afiliación y novedades en Cuando la emigración sea permanente o definitiva para

40
comfasucre

el núcleo familiar, el afiliado deberá cambiar de EPS,

1.13.
afiliándose a una EPS que opere el respectivo régimen en
el municipio receptor. Cuando la emigración temporal
supere los doce meses, esta se considerará permanente
y el afiliado deberá trasladarse de EPS o solicitar una ATENCIÓN EN SALUD A LA
prórroga por un año más, si persisten las condiciones de
POBLACIÓN DE ESPECIAL
PROTECCIÓN
temporalidad del traslado.

Usted puede realizar su solicitud de portabilidad por los


siguientes medios:

A través del correo electrónico La atención de niños, niñas y adolescentes, mujeres en


www.portabilidad.eps@comfasucre.com.co estado de embarazo, desplazados, víctimas de violencia y
Comunicándose al número celular 3113648285 del conflicto armado, la población adulta mayor, personas
Radicando una comunicación escrita en cualquiera que sufren de enfermedades huérfanas y de alto costo,
de nuestras oficinas. grupos étnicos significativos y personas en condición de
discapacidad, gozarán de especial protección por parte del
Una vez analizada y aceptada la solicitud de conformidad
Estado.
con lo señalado en el marco legal vigente, COMFASUCRE
EPS dentro de los diez (10) días hábiles siguientes le A las mujeres en estado de embarazo, se les garantizará el

asignará una IPS Primaria que será la puerta de entrada acceso a los servicios de salud que requieran durante el

para los servicios electivos de salud. embarazo y con posterioridad al mismo.

La persona adulta mayor tiene una atención preferencial,


ágil y oportuna, sin perjuicio de los derechos preferentes
Movilidad entre regímenes
que les asiste a los niños, las niñas y adolescentes.

Las víctimas de cualquier tipo de violencia sexual tienen


Es el cambio de pertenencia a un régimen dentro de la derecho a acceder de manera prioritaria a los tratamientos
misma EPS para los afiliados en el Sistema General de psicológicos y psiquiátricos que requieran.
Seguridad Social en Salud focalizados en los niveles I y II
Para las víctimas de la violencia y del conflicto armado, el
del SISBÉN y algunas poblaciones especiales. La
Estado desarrollará el programa de atención psicosocial y
movilidad aplica para todo el grupo familiar registrado en
salud integral a las víctimas.
el momento del retiro o de la pérdida de capacidad de
pago.

Una vez COMFASUCRE EPS es notificada del retiro


laboral o pérdida de capacidad de pago procede con la
evaluación de las condiciones para otorgarle el beneficio
de la movilidad entre regímenes. Sin embargo, para que
opere esta novedad, es necesario el diligenciamiento de
la solicitud a través del formulario establecido para tal fin.

En el caso de los cotizantes clasificados como Madres


Comunitarias, si no se encuentran en la encuesta SISBEN
también tienen derecho a la movilidad de régimen
contributivo al subsidiado.

41
comfasucre

usuarios en cada uno de los municipios con cobertura

1.14.
de afiliado.

Para afiliarse a la Asociación de Usuarios de COMFASUCRE


EPS o para enviar sus inquietudes pueden contactarse a
PARTICIPACIÓN SOCIAL través de los siguientes medios:

Línea telefónica: en Sincelejo: 2799500, Celular:


3107062347, Nacional 01 8000 938 810.

Asociación de Usuarios Correo electrónico:


marlyn.mejia@comfasucre.com.co
Página Web: www.comfasucre.com.co
El Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la
Resolución Número 02063 del 2017, adopta la Política de
Participación Social en Salud-PPSS, y requiere de su Rendición de Cuentas
implementación de manera gradual y progresiva en los
diferentes ámbitos territoriales e institucionales; así mismo
establece estrategias de participación en salud, de acuerdo COMFASUCRE EPS de acuerdo a Marco Reglamentario,
a la Circular Externa 0060 del 2015. Ley 1757 de 2015, Resolución 063 del 2017, Circular 008
de 2018, realiza anualmente la audiencia pública de
Usted como afiliado a COMFASUCRE EPS puede participar
rendición de cuentas en donde presenta el resultado de la
en la Asociación de Usuarios de su municipio, que tienen la
gestión adelantada en la prestación del servicio de salud,
función de realizar Control Social y Veeduría ciudadana a la
el manejo presupuestal, financiero y administrativo, los
prestación de servicios de salud.
avances y logros obtenidos como producto de las
Comfasucre a través del Departamento de Atención al reuniones concertadas con las asociaciones de usuarios
Afiliado adelanta acciones de capacitación, respectivas y las acciones tomadas.
acompañamiento y asesoría para la formulación,
planeación y ejecución de los planes de gestión en Control Los afiliados son convocados a través de anuncio
Social y Veeduría a los miembros de las Asociaciones de publicado en un diario de amplia circulación y en la
Usuarios de cada municipio, con relación a los Servicios de página web www.comfasucre.com.co.
Salud.

Cuenta actualmente con una Asociación de Usuarios a Nivel El informe presentado en la audiencia de rendición de
Departamental y 21 Municipales, y dentro de sus cuentas se publica en el micro sitio de rendición de
principales responsabilidades están: cuentas ubicado en la página web de COMFASUCRE, para
que los afiliados puedan acceder y conocer el resultado
Velar por la calidad del servicio, la defensa y de la gestión. Así mismo, se reporta a la
representación del usuario. Superintendencia Nacional de Salud en los términos
Brindar información a los afiliados acerca del Sistema estipulados en la normatividad vigente.
General de Seguridad Social en Salud.
Atender las quejas que los usuarios presenten por las
deficiencias de los servicios y vigilar que se tomen los
correctivos del caso.
La EPS lo invita a hacer parte de esta asociación de

42
comfasucre

2
DERECHOS
Y DEBERES

2.1.
DERECHOS

Como afiliado al Sistema General de Seguridad Social en salud. El acceso a los servicios de salud debe ser
Salud, sin restricciones por motivos de raza, sexo, edad, oportuno, de calidad y eficiente.
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, Acceder a las pruebas y exámenes diagnósticos
origen social, posición económica o condición social, indispensables para determinar su condición de salud y
usted y sus beneficiarios tienen derecho a: orientar la adecuada decisión clínica.

Protección especial a menores de 18 años. Indicar que


A LA ATENCIÓN MEDICA ACCESIBLE, IDONEA, los derechos a acceder a un servicio de salud que
DE CALIDAD Y EFICAZ requiera un niño, niña o adolescente para conservar su
vida, su dignidad, su integridad así como para su
desarrollo armónico e integral, y su derecho a una
Acceder, en condiciones de calidad y oportunidad y
muerte digna, están especialmente protegidos.
sin restricción a las actividades, procedimientos,
intervenciones, insumos y medicamentos incluidos Recibir la atención de urgencias que sea requerida con

en el plan de beneficios y a las actividades, la oportunidad que su condición amerite sin que sea

procedimientos, intervenciones, insumos y exigible documento o cancelación de pago previo

medicamentos no incluidos en el plan de beneficios y alguno, ni sea obligatoria la atención en una institución

que sean requeridos conforme su necesidad en prestadora de servicios de salud de la red definida por la

43
comfasucre

entidad promotora de salud. Los pagos moderadores no ordenados por su médico tratante. El médico tratante
pueden constituir barreras al acceso a los servicios de tiene la carga de iniciar dicho trámite y tanto
salud para las personas que no tienen la capacidad prestadores como aseguradores deben implementar
económica de acuerdo con la estratificación mecanismos expeditos para que la autorización fluya
socioeconómica de soportar el pago del mismo. sin contratiempos.

Recibir durante todo el proceso de la enfermedad, la A que para la verificación de derechos se le solicite
mejor asistencia médica disponible y el cuidado únicamente el documento de identidad o cualquier
paliativo de acuerdo a su enfermedad o condición, otro mecanismo tecnológico que permita demostrar
respetando los deseos del paciente, incluyendo la el derecho. No podrá exigirse al afiliado copia,
atención en la enfermedad incurable avanzada, la fotocopias o autenticaciones de ningún documento.
enfermedad terminal y la agonía. Recibir atención médica y acceso a los servicios de
Agotar las posibilidades razonables de tratamiento salud de manera integral en un municipio o distrito
efectivo para la superación de su enfermedad y a recibir, diferente a la de su residencia, cuando se traslade
durante todo el proceso de la enfermedad incluyendo el temporalmente por un periodo superior a un mes y
final de la vida, la mejor asistencia médica disponible por hasta por 12 meses, haciendo la solicitud ante su
personal de la salud debidamente competente y EPS.
autorizado para su ejercicio. Acceder a los servicios de salud de acuerdo con el
Recibir una segunda opinión por parte de un profesional principio de integralidad.
de la salud en caso de duda sobre su diagnóstico y/o
manejo de su condición de salud.
A LA PROTECCIÓN A LA DIGNIDAD HUMANA
Obtener autorización por parte de la EPS para valoración
científica y técnica, cuando del concepto médico externo
de un profesional de la salud reconocido, se considere Recibir un trato digno en el acceso a servicios de
que la persona requiere dicho servicio. salud y en todas las etapas de atención. Ninguna
persona podrá ser sometida a tratos crueles o
Recibir las prestaciones económicas por licencia de
inhumanos que afecten su dignidad, ni podrá ser
maternidad, paternidad o incapacidad por enfermedad
obligado a soportar sufrimiento evitable, ni obligado a
general, aún ante la falta de pago o cancelación
padecer enfermedades que pueden recibir
extemporánea de las cotizaciones cuando la EPS no ha
tratamiento.
hecho uso de los diferentes mecanismos de cobro que
se encuentran a su alcance para lograr el pago de los Ser respetado como ser humano en su integralidad,
aportes atrasados. sin recibir ninguna discriminación por su pertenencia
étnica, sexo, identidad de género, orientación sexual,
Acceder a los bienes y servicios de salud con
edad, idioma, religión o fe, cultura, opiniones políticas
continuidad. El acceso a un servicio de salud debe ser
o de cualquier índole, costumbres, origen, condición
continuo y en ningún caso puede ser interrumpido por
social y su intimidad, así como las opiniones
razones administrativas o económicas.
personales que tenga.
Acceder a los servicios de salud sin que la EPS pueda
Recibir los servicios de salud en condiciones
imponer como requisito de acceso a un servicio de salud
sanitarias adecuadas, seguridad y respeto a su
el cumplimiento de cargas administrativas propias de la
identidad e intimidad.
entidad. Toda persona tiene derecho a que su EPS
autorice y tramite internamente los servicios de salud Recibir protección especial cuando se padecen

44
comfasucre

enfermedades catastróficas o de alto costo. Esto Ser informado oportunamente por su médico tratante
implica el acceso oportuno a los servicios de salud y sobre la existencia de objeción de conciencia
la prohibición de que bajo ningún pretexto se pueda debidamente motivada, en los casos de la interrupción
dejar de atender a la persona, ni puedan cobrársele voluntaria del embarazo, la eutanasia, el rechazo de
copagos. tratamientos de soporte vital, el ejercicio de derechos
Elegir dentro de las opciones de muerte digna según sexuales y derechos reproductivos, así como para la
corresponda a su escala de valores y preferencias prestación de cualquier tipo de servicio; tal objeción, en
personales y a ser respetado en su elección, caso de existir, debe ser puesta en conocimiento de la
incluyendo que se le permita rechazar actividades, IPS por escrito, con la debida antelación por parte del
intervenciones, insumos, medicamentos, médico tratante, y se debe gestionar una solución
dispositivos, servicios, procedimientos o pronta con un profesional no objetor.
tratamientos que puedan dilatar el proceso de la Revisar y recibir información acerca de los costos de los
muerte impidiendo que este siga su curso natural en servicios prestados.
la fase terminal de su enfermedad. Al apoyo de las EPS o de las autoridades públicas no
obligadas a autorizar un servicio de salud solicitado, en

A LA INFORMACIÓN el sentido de adoptar las medidas adecuadas para, por


lo menos, (i) suministrar la información que requiera
para saber cómo funciona el sistema de salud y cuáles
Recibir información sobre los canales formales para
son sus derechos, (ii) entregarle al afiliado por escrito
presentar reclamaciones, quejas, sugerencias,
las razones por las cuales no se autoriza el servicio, (iii)
denuncias y, en general, para comunicarse con la
administración de las instituciones, así como a recibir indicar específicamente cuál es la institución prestadora
una respuesta oportuna y de fondo. DERECHOS
de servicios de salud que tiene la obligación de realizar
las pruebas diagnósticas que requiere y una cita con un
Disfrutar y mantener una comunicación permanente y
especialista, y (iv) acompañarla durante el proceso de
clara con el personal de la salud, apropiada a sus
condiciones psicológicas y culturales y, en caso de solicitud del servicio, con el fin de asegurar el goce
enfermedad, estar informado sobre su condición así efectivo de sus derechos.
como de los procedimientos y tratamientos que se le Recibir del prestador de servicios de salud, por escrito,
vayan a practicar, los riesgos y beneficios de estos y las razones por las cuales el servicio no será prestado,
el pronóstico de su diagnóstico. cuando se presente dicha situación.
En caso de ser menores de 18 años de edad, se les dé Recibir información y ser convocado individual o
toda la información necesaria de parte de los colectivamente, a los procesos de participación directa
profesionales de la salud, los padres, sus
y efectiva para la toma de decisión relacionada con la
representantes legales o cuidadores, para promover
ampliación progresiva y exclusiones de las prestaciones
la adopción de decisiones autónomas frente a su
de salud de que trata el artículo 15 de la Ley 1751 de
salud y cuidado.
2015, conforme al procedimiento técnico científico y
En caso de inconciencia, incapacidad para participar
participativo establecido para el efecto por el Ministerio
en la toma de decisiones, los padres, sus
de Salud y Protección Social.
representantes legales o cuidadores podrán
consentir, desistir o rechazar actividades, Solicitar copia de su historia clínica y que esta le sea
intervenciones, insumos, medicamentos, entregada en un término máximo de cinco (5) días
dispositivos, servicios, procedimientos o calendario o remitida por medios electrónicos si así lo
tratamientos. autoriza el usuario, caso en el cual el envío será gratuito.

45
comfasucre

inconciencia o incapacidad para participar en la toma


A LA AUTODETERMINACIÓN, de decisiones, los padres o el representante legal del
CONSENTIMIENTO Y LIBRE ESCOGENCIA menor, puedan consentir, desistir o rechazar
actividades, intervenciones, insumos, medicamentos,
Elegir libremente el asegurador, el médico y en general dispositivos, servicios, procedimientos o
los profesionales de la salud, como también a las tratamientos. La decisión deberá siempre ser
instituciones de salud que le presten la atención ponderada frente al mejor interés del menor.
requerida dentro de la oferta disponible. Los cambios en Al ejercicio y garantía de los derechos sexuales y
la oferta de prestadores por parte de las EPS no podrán derechos reproductivos de forma segura y oportuna,
disminuir la calidad o afectar la continuidad en la abarcando la prevención de riesgos y atenciones
provisión del servicio y deberán contemplar inseguras.
mecanismos de transición para evitar una afectación de Ser respetado en su voluntad de participar o no en
la salud del usuario. Dicho cambio no podrá eliminar investigaciones realizadas por personal
alternativas reales de escogencia donde haya científicamente calificado, siempre y cuando se le
disponibilidad. Las eventuales limitaciones deben ser haya informado de manera clara y detallada acerca de
racionales y proporcionales. los objetivos, métodos, posibles beneficios, riesgos
Aceptar o rechazar actividades, intervenciones, insumos, previsibles e incomodidades que el proceso
medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos o investigativo pueda implicar.
tratamientos para su cuidado. Ninguna persona podrá Ser respetado en su voluntad de oponerse a la
ser obligada a recibir los mismos en contra de su presunción legal de donación de sus órganos para
voluntad. que estos sean trasplantados a otras personas. Para
A suscribir un Documento de Voluntad Anticipada como tal fin, de conformidad con el artículo 4° de la Ley
previsión de no poder tomar decisiones en el futuro, en el 1805 de 2016, toda persona puede oponerse a la
cual declare, de forma libre, consciente e informada su presunción legal de donación expresando su voluntad
voluntad respecto a la toma de decisiones sobre el de no ser donante de órganos y tejidos, mediante un
cuidado general de la salud y del cuerpo, así como las documento escrito que deberá autenticarse ante
preferencias de someterse o no a actividades, Notario Público y radicarse ante el Instituto Nacional
intervenciones, insumos, medicamentos, dispositivos, de Salud (INS). También podrá oponerse al momento
servicios, procedimientos o tratamientos para su de la afiliación a la Empresa Promotora de Salud
cuidado médico, sus preferencias de cuidado al final de (EPS), la cual estará obligada a informar al Instituto
la vida, sobre el acceso a la información de su historia Nacional de Salud (INS).
clínica y aquellas que considere relevantes en el marco Cambiar del régimen subsidiado al contributivo y
de sus valores personales. viceversa, dependiendo de su capacidad económica,
A que los familiares o representantes, en caso de sin cambiar de EPS, cuando pertenezca a los niveles 1
inconciencia o incapacidad para decidir del paciente, y 2 del SISBÉN, a una comunidad indígena, sea
para que en caso de que no se cuente con el Documento población desplazada o ROM (gitana), pertenezca al
de Voluntad Anticipada, consientan, disientan o programa de protección a testigos o sea víctima del
rechacen actividades, intervenciones, insumos, conflicto armado interno y se encuentre inscrito en el
medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos o Registro Único de Víctimas, sin que exista
tratamientos. interrupción en la afiliación.
A que en caso de ser menores de 18 años, en estado de

46
comfasucre

A LA CONFIDENCIALIDAD

A que la historia clínica sea tratada de manera


confidencial y reservada, y que únicamente pueda ser
conocida por terceros, previa autorización del
paciente o en los casos previstos por la ley.

A que en caso de ser adolescente, esto es, persona


A LA ASISTENCIA RELIGIOSA
entre 12 y 18 años, deba reconocérseles el derecho
frente a la reserva y confidencialidad de su historia •Recibir o rehusar apoyo espiritual o moral cualquiera
clínica en el ejercicio de sus derechos sexuales y sea el culto religioso que profesa o si no profesa culto
reproductivos. alguno.

2.2.
DEBERES

Usar adecuada y racionalmente las prestaciones


Son deberes de la persona afiliada y del paciente, los
ofrecidas por el sistema de salud, así como los recursos
siguientes:
del mismo.
Propender por su autocuidado, el de su familia y el de Cumplir las normas del Sistema General de Seguridad
su comunidad. Social en Salud.
Atender oportunamente las recomendaciones Actuar de buena fe frente al Sistema General de
formuladas por el personal de salud y las recibidas en Seguridad Social en Salud.
los programas de promoción de la salud y prevención Suministrar de manera voluntaria, oportuna y suficiente
de la enfermedad. la información que se requiera para efectos de recibir el
Actuar de manera solidaria ante las situaciones que servicio de salud, incluyendo los Documentos de
pongan en peligro la vida o la salud de las personas. Voluntad Anticipada.
Respetar al personal responsable de la prestación y Contribuir al financiamiento de los gastos que demande
administración de los servicios de salud y a los otros la atención en salud y la seguridad social en salud, de
pacientes o personas con que se relacione durante el acuerdo con su capacidad de pago.
proceso de atención.

47
comfasucre

3
INSTITUCIONES Y RECURSOS
PARA EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS

3.1.
INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL

Las Entidades Promotoras de Salud se encuentran encuentra ubicado en la ciudad de Sincelejo, Calle 25 N.°
sometidas a la inspección, vigilancia y control de la 25B-35 Avenidas Las Peñitas, Gobernación Sucre. El
Superintendencia Nacional de Salud, entidad que se horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 am a
encuentra ubicada en la Av. Ciudad de Cali N.º 51-66, Pisos 12:00pm – 2:00pm a 6:00pm
6 y 7, Edificio World Business Center, Bogotá D.C. Recibo de Ministerio de Salud y Protección Social:
Correspondencia, Local 10. Teléfono (57-1) 4817000, línea Dirección: carrera 13 No. 32-76 Bogotá D.C.
gratuita nacional 01 8000 513700. Centro de atención al PBX: (1) 3305000 FAX (1) 335050
ciudadano Bogotá: Avenida Ciudad de Cali No. 51 - 66, Local Línea gratuita de atención al usuario: 018000910097
10 Carrera 13 No. 28 - 08, Locales 21-22, Centro Correo electrónico:
Internacional. atencionalciudadano@minprotecciónsocial.gov.co
Para conocer los puntos de atención al ciudadano en el país Horarios de atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a
puede consultar en www.supersalud.gov.co. 4:00 p.m.
El punto de Atención en el Departamento de Sucre se Procuraduría General de la Nación: Dirección Bogotá
Carrera 5 N0. 1-60 Datos de contacto: Línea gratuita

48
comfasucre

018000910315, página web:

3.1.
www.procuraduria.gov.co.
Secretaría de Salud Departamental de Sucre, Cra. 14
No. 15A-140 Calle La Pajuela - tel. (5) 2821792
Secretarías de Salud a Nivel Municipal LEY ESTATUTARIA
Defensoría del Pueblo: Tel. 2822743, Fax: 2826045, DE SALUD
email: sucre@defensoría.org.co, pagina web:
www.defensoria.org.co
Personerías Municipales, página web: La Ley Estatutaria de Salud pretende mejorar el acceso a
personería@sincelejo.sucre.gov.co los servicios de salud de los colombianos y consagra la
salud como un derecho fundamental que era concebida
como un servicio obligatorio con limitaciones.

3.2. Principalmente, la reforma a la Salud acabará con el


llamado ‘paseo de la muerte’, pues se eliminarán las

MECANISMOS DE barreras administrativas en el servicio de urgencias porque


los hospitales no podrán alegar problemas de afiliación del
PROTECCIÓN paciente, falta de contratos con las EPS o dificultades al
tramitar las autorizaciones para no atenderlos.

Los afiliados podrán hacer uso de los siguientes


mecanismos de protección: ¿Qué es una ley estatutaria?
Presentar derecho de petición en los términos de la
Ley 1437 de 2011, o la norma que la sustituya, tanto a Es un tipo de leyes especiales que regulan derechos y
la EPS como a la IPS y a las demás entidades del
deberes fundamentales de las personas y la administración
sector salud, para solicitar información, examinar y
de justicia en nuestro país. Por ser especiales, deben ser
requerir copias, formular consultas, quejas,
aprobadas por la mayoría absoluta de votos de los
denuncias y reclamos y deberá ser resuelto de
senadores y representantes a la Cámara.
manera oportuna y de fondo.
La Ley Estatutaria de Salud supone, necesariamente, que
El derecho a la atención prioritaria de las peticiones
ese derecho ha adquirido el carácter de fundamental y
que formule cuando se trate de evitar un perjuicio
autónomo; por eso tiene que ser garantizado
irremediable de acuerdo con lo previsto en el artículo
prioritariamente por el Estado, y debe ser responsabilidad
20 de la Ley 1437 de 2011 o la norma que la sustituya.
de toda la sociedad.
La solicitud de cesación provisional ante la
Superintendencia Nacional de Salud cuando un
vigilado por acción u omisión que ponga en riesgo la ¿Cuáles son los aspectos que mayor impacto
vida o la integridad física de la persona, de tendrán en la vida de los colombianos?
conformidad con el artículo 125 de la Ley 1438 de
2011. La Ley Estatutaria facilitará que se mejore el acceso a los
El recurso judicial ante la Superintendencia Nacional servicios de salud, se eliminen las autorizaciones para las
de Salud en los términos de los artículos 41 de la Ley atenciones de urgencias, se fortalezca el control de precios
1122 de 2007 y 126 de la Ley 1438 de 2011 y la a los medicamentos y se avance más rápido en la
práctica de medidas cautelares. incorporación de nuevas tecnologías.

49
comfasucre

¿Qué significa adiós al carrusel de la muerte?

Infortunadamente, el llamado “carrusel de la muerte” se ha


producido porque en algunos hospitales se niegan a atender
en estado de urgencia a un ciudadano porque hay
problemas con su EPS, lo que ha producido muchas
muertes. Al establecerse que la salud es un derecho
fundamental, a ninguna persona se le podrá negar la
atención médica de urgencia para la protección de su salud
y su vida.
¿Es verdad que la ley estatutaria retrasa el
ingreso de nuevas tecnologías al mercado?
¿Qué significa que los médicos tendrán autonomía?
No es verdad. Al contrario, con la ley se acelerará la
inclusión de nuevos tratamientos. Pero el Estado tendrá
Los médicos son personas que han estudiado mucho que decir más rápido si se trata de tecnologías que
tiempo y tienen conocimientos científicos sobre el cuerpo tienen o no tienen suficiente validez científica.
humano, la salud y la enfermedad. Por eso tienen la
capacidad para decidir qué tratamientos requieren los
pacientes para restablecer su estado de salud.
¿La ley estatutaria afecta la calidad de los
Al reconocer la autonomía médica, la Ley Estatutaria pide a
los profesionales de la salud que hagan su trabajo con
medicamentos que se distribuirán en Colombia?
autorregulación, ética, racionalidad y evidencia científica.

La calidad de los medicamentos depende de criterios


científicos, de ética empresarial, vigilancia ciudadana y

¿Qué significa que haya excepciones en el de la opinión pública, y de inspección, vigilancia y control
del Gobierno. La Ley Estatutaria confirma la atribución
Sistema de Salud?
del Estado para ejercer inspección, vigilancia y control al
sector farmacéutico.
Significa que el Ministerio de Salud y Protección Social
definirá unas reglas para decidir que hay algunos
tratamientos que no serán pagados por el sistema de salud, ¿La ley estatutaria afecta la calidad de los
sino por las personas interesadas en acceder a ellos, como medicamentos que se distribuirán en Colombia?
por ejemplo los que tengan un fin primordialmente
cosmético o suntuario; los que no tengan evidencia sobre su
seguridad, eficacia y efectividad clínica; aquellos que no La Ley Estatutaria fortalece la política de control de
estén autorizados para su uso en el país; los que sean precios de los medicamentos, por lo que el Gobierno
experimentales; o aquellos tengan que ser prestados en el continuará trabajando para que en Colombia haya
exterior. medicinas baratas.

50
comfasucre

4
DERECHO FUNDAMENTAL
A MORIR DIGNAMENTE

Morir con dignidad o el derecho a una muerte digna es un que comprende el cuidado integral del proceso de
tema de coyuntura en la humanización de la medicina. Ha muerte, incluyendo el cuidado paliativo.
despertado extensas discusiones y existen perspectivas Cuidado Paliativo: son los cuidados apropiados para el
muy diferentes. Para algunos, por ejemplo, es el suicidio paciente con una enfermedad terminal, enfermedad
asistido o la eutanasia; para otros se trata de la incurable avanzada, degenerativa e irreversible, donde el
posibilidad de morir sin dolor y reconciliado consigo control del dolor y otros síntomas, requieren atención
mismo y con los demás. Morir con dignidad es un acto integral a los elementos físicos, psicológicos,
humano que se asume de acuerdo con la visión emocionales, sociales y espirituales, durante la
metafísica y religiosa de cada uno. enfermedad y el duelo. El objetivo de los cuidados
paliativos es lograr la mejor calidad de vida posible para
el paciente y su familia.

4.1. Eutanasia: procedimiento médico en el cual se induce la


muerte de forma anticipada a una persona con una

GLOSARIO enfermedad terminal que le genera sufrimiento, tras la


solicitud voluntaria, informada e inequívoca de la
persona. La manifestación de la voluntad puede estar
expresada en un documento de voluntad anticipada de
Derecho a morir con dignidad: facultades que le la misma.
permiten a la persona vivir con dignidad el final de su Enfermedad Incurable avanzada: aquella cuyo curso es
ciclo vital, permitiéndole tomar decisiones sobre progresivo y gradual, con diversos grados de afectación,
cómo enfrentar el momento de muerte. Este derecho tiene respuesta variable a los tratamientos específicos y
no se limita a la muerte anticipada o eutanasia, sino evolucionará hacia la muerte a mediano plazo.
51
comfasucre

Enfermedad Terminal: enfermedad médicamente


comprobada avanzada, progresiva, incontrolable que se
caracteriza por la ausencia de posibilidades razonables ¿Por qué se expidió por parte del Ministerio de
de respuesta al tratamiento, por la generación de Salud y Protección Social una norma orientada
sufrimiento físico -psíquico a pesar de haber recibido el a regular la garantía al derecho a la muerte
mejor tratamiento disponible y cuyo pronóstico de vida digna?
es inferior a seis (6) meses
Agonía: situación que precede a la muerte cuando esta
se produce de forma gradual y en la que existe deterioro Por medio de la Sentencia T-970 de 2014, la Corte
físico, debilidad extrema, pérdida de capacidad Constitucional ordenó al Ministerio de Salud y Protección
cognoscitiva, conciencia, capacidad de ingesta de Social impartir una directriz para la conformación de los
alimentos y pronóstico de vida de horas o de días. Comités Científicos interdisciplinarios, cuya función
metafísica y religiosa de cada uno.
principal será la de garantizar el derecho a la muerte
Adecuación de los esfuerzos terapéuticos (AET): ajuste
digna de los pacientes en fase terminal que soliciten el
de los tratamientos y objetivos de cuidado a la situación
clínica de la persona, en los casos en que esta padece amparo de este derecho, y que el mismo se materialice
una enfermedad incurable avanzada, degenerativa o con la aplicación del procedimiento de muerte
irreversible o enfermedad terminal, cuando estos no anticipada. En consecuencia, el Ministerio expidió la
cumplen con los principios de proporcionalidad Resolución 825 de 2018.
terapéutica o no sirven al mejor interés de la persona y
no representan una vida digna para ésta. La AET supone
el retiro o no instauración de actividades, intervenciones,
insumos, medicamentos, dispositivos, servicios, ¿La garantía del derecho a la muerte digna o
procedimientos o tratamientos, donde la continuidad de muerte anticipada ya está totalmente
estos pudiera generar daño y sufrimiento, o resultar reglamentada en el país?
desproporcionados entre los fines y medios
terapéuticos.
No, la Corte exhortó al Congreso a reglamentar lo

Requisitos para el Derecho a Morir Dignamente pertinente. Sin embargo, la aplicación de la Resolución
1216 de 2015 es un avance en este tema; y puesto que
los criterios para acceder a la garantía al derecho de la
La Corte Constitucional aclaró que el individuo que solicite
muerte digna contenidos en la Resolución son los
la muerte asistida deberá estar en capacidad de
establecidos por la Corte Constitucional, los mismos
comprender la situación en la que se encuentra y al mismo
deberían ser tenidos en cuenta para el análisis y la
tiempo tendrá que expresar su consentimiento de manera
eventual reglamentación en el Congreso.
libre. Además, deberá contar con información seria y fiable
acerca de su enfermedad proveniente de un médico, quien
indicará las opciones terapéuticas y el pronóstico.
¿Quién puede solicitar esta alternativa?
De igual manera, son necesarios los siguientes requisitos:
Que la enfermedad sea calificada por un experto como
terminal y debe producir intenso dolor y sufrimiento. Cualquier enfermo en fase terminal mayor de 18 años,
Que el consentimiento de la persona que solicita la quien manifieste a su médico tratante su intención de
muerte asistida sea libre, informado e inequívoco. garantizar su derecho a la muerte digna a través de un
Que se atiendan ciertos criterios a la hora practicar
procedimiento de muerte anticipada. El derecho también
procedimientos cuyo propósito sea el de garantizar el
se configura en los casos de pacientes mayores de 18
derecho fundamental a la muerte.

52
comfasucre

años de edad que estén inconscientes o en incapacidad


de manifestar su deseo, pero que lo hayan dejado ¿Se puede desistir de la realización del
previamente manifiesto mediante un documento de procedimiento?
voluntad previa.
Sí. En cualquier momento el paciente puede desistir de la
realización del procedimiento.
¿Qué es un enfermo en fase terminal?

¿Se puede solicitar el procedimiento si el


Se define como enfermo terminal aquel que es portador
enfermo en fase terminal se encuentra en
de una enfermedad o condición habilitado el servicio de
estado de inconsciencia u otra circunstancia
hospitalización de mediana o alta complejidad para
hospitalización oncológica. O en el ámbito ambulatorio,
que le impida manifestar su voluntad?
en una IPS que tenga habilitado el servicio de atención
domiciliaria para paciente crónico. Sí, siempre y cuando la voluntad del paciente haya sido
expresada previamente, mediante un documento escrito de
voluntad anticipada o testamento vital.
¿Qué debe hacer el profesional médico que
alegue objeción de conciencia y que fue
delegado por el comité para realizar el ¿Quién debe vigilar que se realice el
procedimiento? procedimiento?

El comité científico interdisciplinario para el derecho a morir


El médico deberá presentar por escrito y debidamente
con dignidad de cada IPS autorizada debe asegurar que el
motivada la objeción al comité, el cual deberá designar a
procedimiento se realice en los términos anteriormente
otro médico en un término no mayor a 24 horas.
señalados, sin perjuicio de las competencias propias de
inspección, vigilancia y control que ejerce la
¿El procedimiento tiene algún costo para el Superintendencia Nacional de Salud.
paciente que lo solicita?

El médico deberá presentar por escrito y debidamente


¿Quién debe garantizar que se realice todo el
motivada la objeción al comité, el cual deberá designar a procedimiento, así como la prestación de
otro médico en un término no mayor a 24 horas. servicios como atención psicológica o
valoraciones médicas que se requieran?
¿El procedimiento tiene algún costo para el
paciente que lo solicita? Las Entidades promotoras de salud (EPS) deberán ser el
garante principal para el acceso y prestación efectiva del
El procedimiento está cubierto por el Sistema general de procedimiento de muerte anticipada como forma de ejercer
seguridad social en salud (SGSSS) y como tal no el derecho a la muerte digna.
representa costos para el paciente. Sin embargo, son las Las EPS tienen que, entre otras responsabilidades,
IPS autorizadas las que deben asumir los costos del comunicarse con el comité y hacer que se cumpla este
procedimiento, dado que la Resolución establece que no derecho. No interferir, en ningún sentido, en la decisión que
podrán facturar la práctica del mismo al sistema. adopte el paciente en relación con el derecho a morir con

53
comfasucre

dignidad mediante actuaciones o prácticas que la afecten o resultados de estar en el proceso de muerte, así como
vicien y tramitar con celeridad cualquier solicitud de su pronóstico de vida. El paciente podrá negarse a
relacionada con este procedimiento. recibir dicha información o a decidir a quién es
entregada la misma.

4.2.
Recibir información clara, detallada, franca, completa
y comprensible respecto a su tratamiento y las
alternativas terapéuticas, así como sobre su plan de

Derechos del paciente a


cuidados y objetivos terapéuticos de las
intervenciones paliativas al final de la vida. También le
morir dignamente será informado acerca de su derecho a negarse a
recibir dicha información o decidir a quien es
entregada la misma.
Toda persona afiliada o paciente sin restricciones por Solicitar que se cumplan los principios de
motivos de pertenencia étnica, sexo, identidad de género, proporcionalidad terapéutica y racionalidad, así como
orientación sexual, edad, idioma, religión o creencia, cultura, negarse a que se apliquen actividades,
opiniones políticas o de cualquier índole, costumbres, intervenciones, insumos, medicamentos,
origen, condición social, en lo concerniente a morir dispositivos, servicios, procedimientos o tratamientos
dignamente, tiene derecho a: que sean fútiles o desproporcionadas en su condición
y que puedan resultar en obstinación terapéutica.
Ser el eje principal de la toma de decisiones al final de la
Solicitar que sean readecuados los esfuerzos
vida.
terapéuticos al final de la vida en consonancia con su
Recibir información sobre la oferta de servicios y
derecho a morir con dignidad permitiendo una muerte
prestadores a los cuales puede acceder para garantizar
oportuna.
la atención en cuidados paliativos para mejorar la
Ser respetado en su derecho al libre desarrollo de la
calidad de vida, independientemente de la fase clínica de
personalidad cuando, tras recibir información, decide
final de vida, enfermedad incurable avanzada,
de forma libre rechazar actividades, intervenciones,
enfermedad terminal, o agonía, mediante un tratamiento
insumos, medicamentos, dispositivos, servicios,
integral del dolor y otros síntomas, que puedan generar
procedimientos o tratamientos.
sufrimiento, teniendo en cuenta sus concepciones
Que en caso de inconciencia o incapacidad para
psicológicas, físicas, emocionales, sociales y
decidir al final de la vida y de no contar con un
espirituales.
documento de voluntad anticipada, su representante
Recibir toda la atención necesaria para garantizar el
legal consienta, disienta o rechace medidas,
cuidado integral con el objetivo de aliviar los síntomas y
actividades, intervenciones, insumos, medicamentos,
disminuir al máximo el sufrimiento secundario al
dispositivos, servicios, procedimientos o tratamientos
proceso de la enfermedad incurable avanzada, la
que resulten desproporcionados o que vayan en
enfermedad terminal o agonía.
contra del mejor interés del paciente.
Ser informado de los derechos al final de la vida,
Ser respetado en su voluntad de solicitar eutanasia
incluidas las opciones de cuidados paliativos o
como forma de muerte digna.
eutanasia. El médico tratante debe brindar al paciente y
A que le sea garantizado el ejercicio del derecho a
a su familia toda la información objetiva y necesaria,
morir con dignidad a través de la eutanasia, una vez
para que se tomen las decisiones de acuerdo con la
ha expresado de forma libre, inequívoca e informada
voluntad del paciente y su mejor interés y no sobre el
esta voluntad y a ser evaluado para confirmar que
interés individual de terceros o del equipo médico.
esta decisión no es resultado de falta de acceso al
Estar enterado de su diagnóstico o condición y de los
adecuado alivio sintomático.

54
comfasucre

Que se mantenga la intimidad y la confidencialidad de Ser respetado por los profesionales de la salud y demás
su nombre y el de su familia limitando la publicación instancias que participen en la atención respecto de la
de todo tipo de información que fuera del dominio voluntad anticipada que haya suscrito como un ejercicio
público y que pudiera identificarlos, sin perjuicio de de su autonomía y a que estas instancias sean tenidas
las excepciones legales. en cuenta para la toma de decisiones sobre la atención
Que se garantice la celeridad y oportunidad en el y cuidados de la persona, lo anterior sin desconocer la
trámite para acceder al procedimiento de eutanasia, buena práctica médica.
sin que se impongan barreras administrativas y Expresar sus preferencias sobre el sitio de donde desea
burocráticas que alejen al paciente del goce efectivo fallecer y a que sean respetadas sus voluntades sobre
del derecho, sin que se prolongue excesivamente su los ritos espirituales que haya solicitado.
sufrimiento al punto de causar su muerte en Recibir asistencia espiritual siempre que lo solicite y a
condiciones de dolor que, precisamente, busca evitar. ser respetado en sus creencias, cualquiera que estas
Recibir por parte de los profesionales de la salud una sean, al igual que negarse a recibir asistencia espiritual y
atención imparcial y neutral frente a la aplicación de ser respetado en su decisión.
los procedimientos orientados a hacer efectivo el

4.3.
derecho a morir dignamente a través de eutanasia.
Ser informado sobre la existencia de objeción de
conciencia del médico tratante o quien haya sido
designado para la realización del procedimiento DEBERES DEL PACIENTE A MORIR
eutanásico, en caso de que existiera, para evitar que
los profesionales de la salud sobrepongan sus
DIGNAMENTE
posiciones personales sean ellas de contenido ético,
moral o religioso que conduzcan a negar el ejercicio En lo concerniente a morir dignamente, son deberes del
del derecho. paciente los siguientes:
A que la IPS donde está recibiendo la atención, con
apoyo de la EPS en caso de ser necesario, garantice el Informar al médico tratante y al personal de salud, sobre
acceso inmediato a la eutanasia cuando el médico la existencia de un documento u otra prueba existente
designado para el procedimiento sea objetor de de voluntad anticipada.
conciencia. Suministrar de manera voluntaria, oportuna y suficiente
Recibir la ayuda o el apoyo psicológico, médico y la información que se requiera para efectos de valorar la
social para la persona afiliada y su familia, que condición de enfermedad incurable avanzada o terminal
permita un proceso de duelo apropiado. La atención y para ofrecer la atención de forma proporcional y
acompañamiento no puede ser esporádica sino que racional, frente a los recursos del sistema.
tendrá que ser constante, antes, durante y después de
las fases de decisión y ejecución del procedimiento
orientado a hacer efectivo el derecho a morir
dignamente.
Ser informado de su derecho a suscribir un
documento de voluntad anticipada donde exprese
sus preferencias al final de la vida y dé indicaciones
concretas sobre su cuidado, el acceso a la
información de su historia clínica y aquellas que
considere relevantes en el marco de sus valores
personales o de la posibilidad de revocarlo, sustituirlo
o modificarlo.

55
CARTA DE DESEMPEÑO
COMFASUCRE EPS presenta a través de la Carta de Desempeño
el comportamiento de los indicadores para el monitoreo de la
calidad en salud, con esto se busca orientar a los afiliados para
que puedan ejercer el derecho a la libre escogencia de EPS e IPS
dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Es importante anotar que esta información corresponde al


seguimiento que la EPS realiza a la Red prestadora de Servicios
de Salud, así como la atención prestada en los puntos de
atención en cada uno de los Municipios.
comfasucre

1
INDICADORES DE CALIDAD
COMFASUCRE EPS

Captación de Hipertensión Arterial (HTA) de personas de 18 a 69 años:

AÑO 2020
RESULTADO EPS 26,48%
MEDIA NACIONAL 37,3%

40%

38%

36%

34%

32%

28%

26%

24%
Resultado EPS
Media Nacional

RESULTADO EPS MEDIA NACIONAL

57
comfasucre

Resultado EPS: 26,48% Media Nacional: 37,3% Para el año 2020 el resultado de la media de la EPS fue 26.48% y la
Nacional fue 37.3%

Esto significa que en promedio en el País se logran identificar y captar el 37% de los pacientes con hipertensión arterial para
su consecuente estudio y manejo, mientras que nuestra EPS logro captar el 26.48% de hipertensos entre 18 y 64 años.

Tiempo promedio entre remisión de las mujeres con diagnostico presuntivo de cáncer de mama y la
confirmación del diagnóstico de cáncer de mama de casos incidentes:

AÑO 2020
RESULTADO EPS 23,63 días

MEDIA NACIONAL 30 días

31%

30%

29%

28%

27%

26%

25%

24%
Resultado EPS
23%
Media Nacional

RESULTADO EPS MEDIA NACIONAL

Resultado EPS: 23.63 días Media Nacional: 30 días. Resultado EPS: 35.75 días Media Nacional: 30 días. Esto
significa que en promedio en el país transcurre 30 días entre la remisión de pacientes que se presume padecen de cáncer de
mama y la confirmación efectiva de la Enfermedad, mientras que en nuestra EPS el tiempo para confirmar el diagnóstico de
Cáncer Mama corresponde a 25,63 días.

58
comfasucre

Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Medicina General:

5%

4%
3,88%

3%

2%

1%
1,04%
EPS Comfasucre

0% Media Nacional

Fuente: fuente: observatorio de calidad, Ministerio de Salud y Protección Social. Periodo 2020-12.

En gráfica presentada, podemos señalar que nuestra Red de prestadora asigna citas por medicina general en promedio a
1,04 días; se obtiene como resultado una diferencia positiva de 2,84 días, en comparación con la media nacional que es de
los 3,88 días. Es decir que para la vigencia 2020, COMFASUCRE EPS superó la media nacional en cuanto a la asignación de
cita de medicina general.

La información respectiva a estos ítems puede ser ampliada por nuestros afiliados en el portal web del Ministerio de Salud
y la Protección Social / Observatorio Nacional de Calidad a través del enlace:
http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Paginas/ConsultaDescargaIndicadores256.aspx donde podrán consultar la
información total del país.

59
comfasucre

Proporción de Satisfacción Global de los usuarios en la EPS:

100%
90% 99%

80%
70%
71,93%
60%
50%

40%
30%

20%
10% EPS Comfasucre

0% Media Nacional

Fuente: Pagina web del observatorio de calidad de la atención en Salud del Ministerio de Salud y Protección
Social: http://calidadensalud.minsalud.gov.co

En gráfica presentada, podemos señalar que de acuerdo a los resultados de las encuestas aplicadas a los afiliados de la
EPS en el año 2020; con el fin de conocer la percepción de la calidad en la atención de nuestros afiliados en cuanto a
accesibilidad, calidad del servicio y atención humanizada, se obtiene como resultado una diferencia positiva del 27,03% en
la satisfacción global, en comparación con la media nacional que es del 71,93%. Es decir que para la vigencia 2020
COMFASUCRE EPS superó la media nacional en cuanto a satisfacción de nuestros afiliados.

La información respectiva a estos ítems puede ser ampliada por nuestros afiliados en el portal web del Ministerio de
Salud y la Protección Social / Observatorio Nacional de Calidad a través del enlace:
http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Paginas/ConsultaDescargaIndicadores256.aspx donde podrán consultar la
información total del país.

60
comfasucre

2
INDICADORES DE CALIDAD
DE LAS IPS
Proporción de Cancelación de Cirugías:

EPS
COMFASUCRE 0,78

MEDIA
1,61
NACIONAL

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4

PORCENTAJE DE CANCELACIÓN

Fuente: fuente: observatorio de calidad, Ministerio de Salud y Protección Social. Periodo 2020-12

Este indicador nos indica cuantas cirugías realizadas en quirófano son canceladas por causas atribuibles a la IPS. En la
anterior grafica podemos observar que del total de cirugías programadas por nuestra red de prestadores se cancelan el
0,78%, mientras que el promedio en el país se cancela en el 1.61%. Es decir que para la vigencia 2020, COMFASUCRE EPS
superó la media nacional en cuanto a satisfacción de nuestros afiliados.

61
comfasucre

TIEMPO PROMEDIO DE ESPERA PARA LA ASIGNACIÓN DE CITA DE ODONTOLOGÍA GENERAL

5%
4,5%
OPORTUNIDAD EN DÍAS

4%
4,12%
3,5%

3%
2,5%

2%
1,5%

1%
0,5% 0,69% EPS Comfasucre

0% Media Nacional

Fuente: fuente: observatorio de calidad, Ministerio de Salud y Protección Social. Periodo 2020-12.

En gráfica anterior, podemos señalar que nuestra Red de prestadora asigna citas de odontología general en promedio a 0.69
días, obteniéndose como resultado una diferencia positiva de 3,43 días, en comparación con la media nacional que es de
los 4,12 días. Es decir que para la vigencia 2020, COMFASUCRE EPS superó la media nacional en cuanto a la asignación de
cita de odontología general.

La información respectiva a estos ítems puede ser ampliada por nuestros afiliados en el portal web del Ministerio de
Salud y la Protección Social / Observatorio Nacional de Calidad a través del enlace:
http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Paginas/ConsultaDescargaIndicadores256.aspx donde podrán consultar la
información total del país.

62
comfasucre

Tiempo promedio de espera para la asignación cita de Medicina Interna:

10
9 9,67%
8
7

6
DÍAS

4
3

2
2,3%
1 EPS Comfasucre

0 Media Nacional

Fuente: fuente: observatorio de calidad, Ministerio de Salud y Protección Social. Periodo 2020-12

En gráfica anterior, podemos señalar que nuestra Red de prestadora asigna citas de Medicina interna en promedio a 2,3 días.
Es decir que COMFASUCRE EPS superó la media nacional en cuanto a la asignación de cita de odontología general, lo que
demuestra oportunidad y garantía de servicio por parte de las IPS que hacen parte de nuestra Red de Servicios Salud.

La información respectiva a estos ítems puede ser ampliada por nuestros afiliados en el portal web del Ministerio de Salud
y la Protección Social / Observatorio Nacional de Calidad a través del enlace:
http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Paginas/ConsultaDescargaIndicadores256.aspx donde podrán consultar la
información total del país.

63
comfasucre

Tiempo Promedio De Espera Para La Asignación Cita De Pediatría

10
9

8 8,76%
7
DÍAS

6
5

4
3

2
2,17%
1 EPS Comfasucre

0 Media Nacional

Fuente: fuente: observatorio de calidad, Ministerio de Salud y Protección Social. Periodo 2020-12.

En gráfica inmediatamente anterior, demuestra que nuestra Red de prestadora asigna citas de pediatría en promedio a 2,17
días. Es decir que COMFASUCRE EPS superó la media nacional en cuanto a la asignación de cita de pediatría, lo que
demuestra que nuestros afiliados se les garantiza con oportunidad de cita de pediatría a Los menores de dieciocho (18)
años de edad, los cuales tendrán acceso a servicios de pediatría de forma directa, sin previa remisión del médico general,
para nuestros niños cuando estas son solicitadas.

La información respectiva a estos ítems puede ser ampliada por nuestros afiliados en el portal web del Ministerio de
Salud y la Protección Social / Observatorio Nacional de Calidad a través del enlace:
http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Paginas/ConsultaDescargaIndicadores256.aspx donde podrán consultar la
información total del país.

64
comfasucre

Tiempo Promedio De Espera Para La Asignación Cita De Ginecología

10
9

8 8,54%
7

6
DÍAS

5 5,39%
4
3

2
1 EPS Comfasucre

0 Media Nacional

Fuente: fuente: observatorio de calidad, Ministerio de Salud y Protección Social. Periodo 2020-12.

En gráfica presentada, podemos señalar que nuestra Red de prestadora asigna citas por ginecología en promedio a 5,39
días; se obtiene como resultado una diferencia positiva de 3,15 días, en comparación con la media nacional que es de los
8,54 días. Es decir que para la vigencia 2020, COMFASUCRE EPS superó la media nacional en cuanto a la asignación de cita
de ginecología.

La información respectiva a estos ítems puede ser ampliada por nuestros afiliados en el portal web del Ministerio de Salud
y la Protección Social / Observatorio Nacional de Calidad a través del enlace:
http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Paginas/ConsultaDescargaIndicadores256.aspx donde podrán consultar la
información total del país.

65
comfasucre

Tiempo Promedio De Espera Para La Atención Del Paciente Clasificado Como Triage Ii
En gráfica presentada, podemos señalar que nuestra Red de prestadora con servicios de urgencias habilitado para la
atención, realiza atención de urgencias en 8,39 minutos; se obtiene como resultado una diferencia positiva de 12,55
minutos, en comparación con la media nacional que es de los 20,94 días. Es decir que para la vigencia 2020 COMFASUCRE
EPS superó la media nacional en cuanto a la la selección y clasificación de pacientes en los servicios de urgencia para su
atención oportuna.

EPS
8,39
COMFASUCRE

MEDIA
20,94
NACIONAL

0 5 10 15 20 25 30

Fuente: fuente: observatorio de calidad, Ministerio de Salud y Protección Social. Periodo 2020-12.

La información respectiva a estos ítems puede ser ampliada por nuestros afiliados en el portal web del Ministerio de Salud y
la Protección Social / Observatorio Nacional de Calidad a través del enlace:
http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Paginas/ConsultaDescargaIndicadores256.aspx donde podrán consultar la
información total del país.

3
POSICIÓN EN EL ORDENAMIENTO
(RANKING)
66
comfasucre

El Ministerio de Salud y Protección Social, realiza un ranking de satisfacción de las EPS del Sistema de Seguridad Social.
Para su construcción se preguntó a más de 24 mil usuarios del sistema de salud en 2017 qué atributos son importantes para
ellos en sus EPS ideal y cómo evalúan a su EPS actual acorde con esos atributos. Los resultados mostraron que los atributos
que más valoran los usuarios son la oportunidad de los servicios y la facilidad y agilidad en los trámites.

Con el objetivo de responder a esas valoraciones se construyó este ranking que aborda las dimensiones de oportunidad,
trámites y satisfacción en general.

Es importante retomar las advertencias asociadas a un ranking de satisfacción basado en encuestas: los resultados se
deben interpretar por régimen. En otras palabras, la población del RC, del RS y de las EPS indígenas son sistemáticamente
diferentes en factores económicos y sociales por lo que no se deberían comparar los resultados entre sí. Por lo tanto, es
preferible mantener las comparaciones entre EPS del mismo régimen.

Según resultados del Ranking de satisfacción EPS año 2018, realizado por la oficina de calidad del Ministerio de Salud y
Protección Social, se ubicó a la EPS Comfasucre en el PRIMER PUESTO entre 26 EPS del régimen subsidiado a Nivel
Nacional. Reiterando de esta manera el compromiso que tenemos para seguir brindando un servicio oportuno y con calidad
a nuestros afiliados.

67
comfasucre

4
ACREDITACIÓN

herramientas de implementación periódica por parte de las instituciones prestadoras de servicios de salud, las Entidades
Promotoras de Salud, las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales y las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud Ocupacional, utilizados voluntariamente para demostrar el cumplimiento gradual de niveles de calidad superiores a
los requisitos mínimos obligatorios, para la atención en salud, bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Protección Social,
vigilancia de la Superintendencia Nacional de Salud y operación de las entidades inscritas en el Registro Especial de
Acreditadores en Salud .

COMFASUCRE EPS actualmente no se encuentra Acreditada y no tiene relación contractual con prestadores (IPS)
Acreditados, esto teniendo en cuenta nuestra ubicación geográfica, que es en el Departamento de Sucre, donde no existen
IPS acreditadas. Sin embargo, cuando resulta necesario se garantizan servicios de salud con instituciones acreditadas,
como por ejemplo a Hospital Pablo Tobón Uribe, Fundación Cardiovascular de Colombia, Instituto Roosevelt, Fundación San
Vicente de Paul.

68
comfasucre

5
COMPORTAMIENTO COMO
PAGADOR DE SERVICIOS

A continuación se detalla el comportamiento de pago de COMFASUCRE EPS frente a sus obligaciones por servicios de salud,
detallándose la relacionan las cuentas por pagar por edades:

EDADES VALOR PARTICIPACIÓN

corriente 16,050,087,257 38%

31 - 60 Días 6,578,418,785 16%

61 - 90 Días 1,656,229,789 4%

91 - 180 Días 2,860,201,644 7%

Mayor 180 Días 14,992,205,631 36%

TOTAL 42,137,143,106 100%

Fuente: Circular Externa 016 de 2016

Las obligaciones por pagar de la entidad a corte 31 de Diciembre de 2019 por concepto de servicios PBS se ubican en un
rango de entre 0 a 60 Días. Así mismo durante lo corrido del 2019, COMFASUCRE realizó pagos por servicios de salud
$91.292 millones a través de la modalidad de Giro Directo.

69
comfasucre

6
SANCIONES

De acuerdo con la información que reposa en la Oficina Jurídica de la Caja de Compensación Familiar de Sucre,
COMFASUCRE EPS durante el año 2019 tuvo una sanción debidamente ejecutoriada, impuesta por la Superintendencia
Nacional de Salud.

TIPO DE SANCIÓN SIAD No MOTIVO ESTADO ACTUAL SANCIONES

Se realizaron los descargos y


alegatos de conclusión la
Información inconsistente
superintendencia encuentra mérito
y carente de calidad,
para sancionar cuya sanción
Sancionatorio obstruyendo las labores de
2019-00480 equivale a 75 SLMV, contra dicho $ 63.750.000,00
Administrativo inspección, vigilancia y
acto administrativo se presentó
control y no entrega de
recurso de reposición y apelación,
información.
sustentado las pruebas
presentadas en dicho proceso

70
comfasucre

WWW.COMFASUCRE.COM.CO
Comfasucre Comfasucre 1

Atención al afiliado: 279 9500 ext. 1076


marlyn.mejia@comfasucre.com.co

Afiliaciones: 279 9500 ext. 1055


diana.rodriguez@comfasucre.com.co

10

También podría gustarte