0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas19 páginas

Ficha Ambiental

Este documento presenta un proyecto para construir un sistema de agua potable en la Mancomunidad 1ro de Mayo en Cochabamba, Bolivia. Actualmente, solo el 35% de la población tiene acceso a agua potable. El proyecto propone instalar una red de distribución nueva, con 5254 acometidas domiciliarias y medidores. El agua provendrá del proyecto Misicuni. El objetivo principal es mejorar el acceso al agua potable para las 5254 familias. El proyecto tendrá fases de ejecución que

Cargado por

Elvis H Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas19 páginas

Ficha Ambiental

Este documento presenta un proyecto para construir un sistema de agua potable en la Mancomunidad 1ro de Mayo en Cochabamba, Bolivia. Actualmente, solo el 35% de la población tiene acceso a agua potable. El proyecto propone instalar una red de distribución nueva, con 5254 acometidas domiciliarias y medidores. El agua provendrá del proyecto Misicuni. El objetivo principal es mejorar el acceso al agua potable para las 5254 familias. El proyecto tendrá fases de ejecución que

Cargado por

Elvis H Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA


DIRECCION DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C


MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO”

Ficha Ambiental DRNMA-FA-No


ORIGINAL

REPRESENTANTE LEGAL:

SECTOR: Saneamiento Básico


SUBSECTOR: Agua Potable
UBICACIÓN:
MUNICIPIO: Cochabamba
PROVINCIA: Cercado
DEPARTAMENTO: Cochabamba
CONSULTOR (A): Lic. Patricia Ana Villarpando Vargas
REGISTRO RENCA: 121880

FECHA DE PRESENTACIÓN: 10 de mayo de 2017


Cochabamba - Bolivia
FICHA AMBIENTAL – CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO”

Índice
RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................................................................................................... 2
FORMULARIO: FICHA AMBIENTAL NRO. .......................................................................................................................................................... 4
1 INFORMACIÓN GENERAL ..................................................................................................................................................................... 4
2 DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA .................................................................................................................................................... 4
3 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO. .................................................................................................................................... 4
4 DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO .............................................................................................................. 5
5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................................................................... 6
6 ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS. .......................................................................................................................................................... 6
7 INVERSIÓN TOTAL................................................................................................................................................................................ 7
8 ACTIVIDADES ....................................................................................................................................................................................... 7
9 RECURSOS HUMANOS (MANO DE OBRA) ............................................................................................................................................ 8
10 RECURSOS NATURALES DEL ÁREA, QUE SERÁN APROVECHADOS .......................................................................................................... 9
11 MATERIA PRIMA E INSUMOS ............................................................................................................................................................... 9
12 PRODUCCIÓN DE RESIDUOS Y/O DESECHOS ....................................................................................................................................... 10
13 PRODUCCIÓN DE RUIDO (INDICAR FUENTE Y NIVELES) ....................................................................................................................... 11
14 INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENA LOS INSUMOS ..................................................................................................................... 12
15 INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS. ........................................................................................ 12
16 POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS. ..................................................................................................................................... 12
17 CONSIDERACIONES AMBIENTALES. .................................................................................................................................................... 13
18 DECLARACIÓN JURADA ...................................................................................................................................................................... 15
M1: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................................................................................ 16
ANEXOS ........................................................................................................................................................................................................ 18

1
FICHA AMBIENTAL – CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO”

Resumen Ejecutivo

A. ANTECEDENTES
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, a través Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado SEMAPA tiene como principal
interés de desarrollar el saneamiento básico de su Municipio, acorde a sus necesidades, de esta manera desarrolla el proyecto de mejoramiento
y ampliación del Sistema de Agua Potable del distrito 9 del municipio de Cochabamba.
Tomando en cuenta que, en la localidad de Cochabamba existe un sistema de agua precario, quedando sus pobladores obligados a almacenar
agua en tanques de polietileno y/o otros tipo de recipientes, situación que pone en riesgo de contraer enfermedades hídricas a todas las familias,
siendo más vulnerable la población infantil, dando lugar a enfermedades diarreicas que ocupa el primer lugar en el perfil epidemiológico de la
población.
La necesidad de lograr mejores condiciones de saneamiento básico de salud y en consecuencia mejora de la calidad de vida determina la viabilidad
del proyecto. Para lo cual se ha identificado el proyecto que contara como fuente permanente el proyecto múltiple Misicuni que garantizara un
caudal de oferta mayor al caudal necesario del sistema durante todo el año, además de contar con un análisis de la red de agua potable y con el
diseño de dos tanque semienterrados de 250m3 de capacidad, factores que garantizaran la dotación de agua para las 5254 familias beneficiarias
del proyecto.

B. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD.
Cochabamba está ubicada geográficamente, en las siguientes coordenadas:
- Punto 1 (Inicio red) S: 8069015.46 UTM E: 795930.49 UTM Altitud: 2652 msnm
- Punto 2 (Final red) S: 8067891.93 UTM E: 796163.10 UTM Altitud: 2541.77 msnm
Político administrativamente el proyecto se encuentra ubicado en:
- Departamento: Cochabamba
- Provincia: Cercado
- Sección: Primera
- Municipio: Cercado
- Distrito: 9
- Mancomunidad: 1ro de Mayo
C. OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL
Generar el Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión para Ampliar el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario dentro del Distrito N° 9
(Mancomunidades Santos el Paraíso y 1 de Mayo) de la ciudad de Cochabamba.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Evaluar las condiciones actuales de disponibilidad y uso de agua.
 Realizar el diseño de un sistema de distribución, adecuado a las características de la zona y al requerimiento de los pobladores.
 Instalación de toda la red de distribución
 Instalación de 5254 acometidas domiciliarias con medidores verticales y válvula anti fraude.
 Mejorar las condiciones hidráulicas para el adecuado funcionamiento del sistema de agua potable construido, cuando comience a ser
utilizado.
 Generar un proceso participativo para la socialización y capacitación en uso y mantenimiento del sistema de agua potable desarrollo
comunitario (DESCOM)
 Capacitación a la directiva del Comité de Agua encargadas de administrar el sistema.

D. JUSTIFICACIÓN.
La red de distribución con la que cuenta la localidad de 1ro de Mayo, abastece solo a un 35% de la población la cual fue construida hace 10 años
y además se ha constatado problemas de fugas y sobre todo de presión, lo que afecta directamente al servicio que se presta a la población del
sector.

Es así que la parte técnica de SEMAPA mediante la contratación de la Empresa Armijo CyC para el diseño de los sistemas de agua potable y
alcantarillado de la mancomunidad 1ro de Mayo, han definido plantear una solución al problema que actualmente atraviesa en la dotación de
agua potable, por lo que se propone la implementación de un proyecto del sistema de agua potable en funcionamiento en condiciones
controladas, es decir que el sistema contará con macro y micro medición, lo que garantizará el uso adecuado del recurso agua por parte de la
población del sector.

2
FICHA AMBIENTAL – CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO”

E. FASES DEL PROYECTO.


En la implementación del proyecto se consideraran las siguientes fases:

FASE DE EJECUCIÓN OBRAS PRELIMINARES


MOVIMIENTO DE TIERRAS
PROVISIÓN E INSTALACIÓN TUBERÍAS DE ADUCCIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE CADA
OTB
CONSTRUCCIÓN OBRAS DE TOMA
CONSTRUCCIÓN TANQUES SEMIENTERRADOS
CONSTRUCCIÓN ACOMETIDAS Y MEDIDORES
CONEXIONES DOMICILIARIAS
LIMPIEZA Y ABANDONO
DESCOM
FASE DE OPERACIÓN Funcionamiento y puesta en marcha del sistema de agua potable, caracterizada
principalmente por el uso de la red.
FASE DE MANTENIMIENTO Mantenimiento general del sistema, con capacitación al comité de agua y alcantarillado.
FASE DE FUTURO INDUCIDO Evaluación del sistema de agua potable, futura ampliación o red nueva.

F. COSTOS Y FINANCIAMIENTO
El costo de inversión y la estructura de financiamiento prevista para la construcción del Sistema de Agua Potable del polígono B es el siguiente:

MONTO MMAYA APORTE LOCAL


N° COMPONENTE Bs.- Bs.- Bs.-
GAM CERCADO SEMAPA

A Infraestructura 14,893,288.34 7,446,644.17 4,467,986.50 2,978,657.67


B Supervisión (8% de A+B) 1,191,463.07 595,731.53 357,438.92 238,292.61
C Desarrollo Comunitario 516,532.13 258,266.07 154,959.64 103,306.43

Total 16,601,283.54 8,300,641.77 4,980,385.06 3,320,256.71


% de Aporte 100 50 30 20
NOTA : ESTA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO ES UNA PROPUESTA DEL CONSULTOR, LA MISMA
DEBE DE SER APROBADA POR LAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS MEDIANTE CONVENIOS DE
FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO GENERAL: 16,601,283.54 Bs.


Son: Dieciseis millones seicientos un mil doscientos ochenta y tres 54/100 Bolivianos

3
FICHA AMBIENTAL – CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO”

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA


VICEMINISTERIO DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMATICOS,
DIRECCION GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMATICOS

FORMULARIO: FICHA AMBIENTAL Nro.

1 INFORMACIÓN GENERAL

FECHA DE LLENADO: 02/05/17 LUGAR: Cochabamba Bolivia

PROMOTOR: Ing. Edwin Gamal Serhan Jaldin


RESPONSABLE DEL LLENADO DE FICHA:
Nombre y apellidos: Patricia Ana Villarpando Vargas Profesión: Lic. En Biología
Cargo: Consultor Ambiental No Reg. Consultor:121880
Departamento: Cochabamba Ciudad: CERCADO
Domicilio: C. Antofagasta Nº 26 Tel. Dom.:4066679 Celular: 722 03858

2 DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

EMPRESA O INSTITUCIÓN: SEMAPA – Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado


REPRESENTANTE LEGAL: Ing. Edwin Gamal Serhan Jaldin

ACTIVIDAD PRINCIPAL: CAPTACION, DEPURACION Y DISTRIBUCION DE AGUA

CÁMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE: ANESAPA – Asociación Nacional de Empresas de Servicio de


Agua Potable y Alcantarillado

N°. DE REGISTRO: _____ FECHA/INGRESO: _- -____ N°. NIT: 1009443025

DOMICILIO PRINCIPAL: Cochabamba Ciudad y/o Localidad: Cochabamba

Provincia: Cercado Sección: Primera Depto.: Cochabamba

Calle: Kapac Yupanqui No. 2336 Zona: Central

Teléfono: 4290755 Fax: 42900849 Casilla:

Domicilio legal a objeto de notificación y/o citación:

Nota: En caso de personas colectivas acompañar Testimonio de Constitución

3 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO.

NOMBRE DEL PROYECTO: ”Construcción Sistema de Agua Polígono C – Mancomunidad 1ro de Mayo”

UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. Ciudad y/o Localidad: COCHABAMBA (CERCADO)

Provincia: CERCADO SECCIÓN: PRIMERA Depto.: Cochabamba

UBICACIÓN: DISTRITO 9 DEL MUNICIPIO DE COCHABAMBA – MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO


PUNTO 1 (INICIO RED) S: 8069015.46 UTM E: 795930.49 UTM ALTITUD: 2652 MSNM
PUNTO 2 (FINAL RED) S: 8067891.93 UTM E: 796163.10 UTM ALTITUD: 2541.77 MSNM

4
FICHA AMBIENTAL – CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO”

Catastral del Predio: - N° Reg. Cat:

Registro en Derechos Reales:

Partida: - __Fojas: -__ Libro: - Año: -__Depto: -_____

COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN:


NORTE: MANCOMUNIDAD SANTOS PARAISO; Actividad Agropecuaria y comercial
SUD: ALBARRANCHO; sus principales actividades son comerciales
ESTE: QUENAMARI, actividad agrícola y comercial.
OESTE: JAYHUACO; Actividad Agropecuaria y comercial

USO DE SUELO.

Uso Actual: Agropecuario Uso potencial: Urbano

Certificado de Uso de suelo: Expedido por: GAM Cercado

En fecha: / / 2017

4 DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

SUPERFICIE A OCUPAR: Total del predio: 50,180 m2 Ocupada por el proyecto: 25095 m.
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO:

Topografía y pendientes: Topografía uniforme con pendiente, que varían de 5% y 17%.

Profundidad de napa freática: 10 a 21 metros.

Calidad del agua: Apta para consumo humano, puede contener sales en las capas profundas (Anexo. Análisis
Calidad del agua).
Vegetación predominante: Típica de valle mesotérmico central: el molle (Schinus molle), Chirimolle (Fagara
coco), el algarrobo (Prosopis juliflora), el Lloke (Kageneckia lanceolata), la Chacotea (Dodonaea viscosa) el
k’inhi (Acacia macracantha), el aliso (Alnus acuminata), el soto (Schinopsis haenkeana) Especies exóticas
como: el eucalipto (Eucalytus globulus), el pino (Pinus radiata), paraíso (Melia azedarach), etc.

Red de drenaje natural: El territorio de Cochabamba está atravesado por numerosos ríos y arroyos que
nacen del complejo subandino, que forman parte de la cuenca del rio Rocha.

Medio humano: Actividad principal es Agropecuaria – Comercial

El municipio de Cochabamba según el censo de población 2012 cuanta con una población de 21.623
habitantes.

En cuanto a saneamiento básico el municipio de Cochabamba según PDM 2009-2013, cuenta con una
distribución de agua potable por medio de red de un 27%, siendo las fuentes de agua más comunes los ríos,
vertientes y acequias. La dotación de agua en el centro urbano de Cochabamba debido al crecimiento de la
población la dotación es menor al 70%. La disponibilidad del sistema de alcantarillado sanitario hasta el
2001 era del 73% y la eliminación de los desechos sólidos es realizada en un área destinada como botadero
sin ningún tipo de tratamiento.

5
FICHA AMBIENTAL – CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO”

5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDAD: Sistema de Agua Potable

Sector: Saneamiento Básico Subsector: Agua Potable

Actividad Específica: Construcción Sistema de Agua Potable Polígono C Mancomunidad 1ro de Mayo CIIU: ( )

NATURALEZA DEL PROYECTO: Nuevo ( X ) Ampliatorio ( ) Otros ( )

Especificar otros:
ETAPA DEL PROYECTO: Exploración ( ) Ejecución (X ) Operación ( X )
Mantenimiento (X ) Futuro Inducido ( X ) Abandono ( )
ÁMBITO DE ACCIÓN DEL PROYECTO: Urbano ( ) Rural (X)
OBJETIVO DEL FINANCIAMIENTO:
Apoyo al saneamiento básico y calidad de vida de la población.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
Generar el Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión para Ampliar el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario dentro del Distrito N° 9 (Mancomunidades Santos el Paraíso y 1 de Mayo) de la ciudad de
Cochabamba.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:
 Evaluar las condiciones actuales de disponibilidad y uso de agua.
 Realizar el diseño de un sistema de distribución, adecuado a las características de la zona y al
requerimiento de los pobladores.
 Instalación de toda la red de distribución
 Instalación de 5254 acometidas domiciliarias con medidores verticales y válvula anti fraude.
 Mejorar las condiciones hidráulicas para el adecuado funcionamiento del sistema de agua potable
construido, cuando comience a ser utilizado.
 Generar un proceso participativo para la socialización y capacitación en uso y mantenimiento del
sistema de agua potable desarrollo comunitario (DESCOM)
 Capacitación a la directiva del Comité de Agua encargadas de administrar el sistema.

RELACIÓN CON OTROS PROYECTOS.

Forma parte de: Un Plan ( ) Programa ( X ) Proyecto aislado ( )

Descripción del plan o programa: Programa Operativo Anual

VIDA ÚTIL ESTIMADA DEL PROYECTO. TIEMPO: 20 Años


PRODUCCIÓN ANUAL ESTIMADA DEL PRODUCTO FINAL: Sistema de Agua potable Polígono C (tanque de
Almacenamiento y red de distribución nueva)

6 ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS.

Se consideró o están consideradas alternativas de localización?


Si () No (X )
Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y porqué fueron desestimadas las otras alternativas?
Describir las tecnologías (maquinaria, equipo, etc.) y los procesos que se aplicarán:
EJECUCION : Esta fase se realizara por la empresa constructora, la misma que dispondrá de sus propios equipos
de trabajo como ser:

6
FICHA AMBIENTAL – CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO”

 Equipos
 Bomba de agua a gasolina.
 Hormigonera.
 Vibradora.
 Compactadora.
 Procesos
 Obra de toma, captación y conducción del Proyecto Múltiple Misicuni, hasta tanques de
almacenamiento.
 2 Tanques de Almacenamiento semienterrado de H° C° de 250 m3 incluye cerco perimetral.
 Red principal de conducción tendido de tubería D=6”, D=4”, D=3”, D=2 y D=1 1/2”. L= 4.474,43 m,
dirigida a cada uno de los barrios priorizados.
 Red de Distribución Tubería de PVC SDR 21 D=4”, D=3”, D=2", D=1 1/2”, D= 1”. L= 50.396,18 m.,
renovación, ampliación y mejoramiento por circuitos de todo el sistema.
 Conexiones Domiciliarias (Nº = 5254)
 Administración del sistema por SEMAPA.

7 INVERSIÓN TOTAL

FASE DEL PROYECTO: Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño Final ( X )

INVERSIÓN DEL PROYECTO: 16,601,283.54 Bs.

Son: Dieciseis millones seicientos un mil doscientos ochenta y tres 54/100 Bolivianos

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Ministerio de Medio Ambiente y Agua 50%

Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba 30%

Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado 20%

NOTA. ESTA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO ES UNA PROPUESTA DEL CONSULTOR, LA MISMA DEBE DE SER APROBADA
POR LAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS MEDIANTE CONVENIOS DE FINANCIAMIENTO

8 ACTIVIDADES
En este sector se debe señalar las actividades previstas en cada etapa del Proyecto.

ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACION


Trabajos Corresponde a los trabajos de ubicación en sitio de las obras del proyecto y el 10 Días
Ejecución preliminares control de obras por personal profesional y especializado.

Movimiento de Excavación en general: Comprende los trabajos de excavación de zanjas para la


tierras instalación de todas las tuberías del sistema de agua potable y de fundaciones 25 Días
de estructura.
Para fines de pago se define la clasificación del terreno como: suelo semiduro,
trabajable con pala y picota o con excavadora, con la debida aprobación y
presencia del supervisor.
25 Días
Relleno y compactado: Una vez ejecutadas satisfactoriamente las pruebas
hidráulicas en el tendido de tubería, se procederá al relleno de zanjas.
Tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:
La humedad deberá ser controlada de modo de alcanzar una compactación del
90% de la densidad máxima del terreno determinada por el proctor normal.
La primera capa de 0.20 cm. de tierra cernida tiene por objeto alisar el lecho de
la zanja. La segunda capa de 0.40 m. de altura será de tierra común rellenada
con material cernido. Se tendrá especial cuidado en la primera capa sobre la
tubería a fin de evitar el contacto directo de piedras sobre esta.
.

7
FICHA AMBIENTAL – CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO”

Provisión e
Instalación Las instalaciones serán ejecutadas por personal especializado y en todo el
Tuberías de desarrollo se sujetarán a las normas y reglamentaciones del Ministerio de 100 Días
Aducción y Red Obras públicas y el Ministerio de Medio ambiente y Agua, a las
de Distribución recomendaciones del fabricante y a las instrucciones del Supervisor. Considera
de cada OTB todos los trabajos necesarios para la instalación de tubería HDPE que
constituye la red principal de distribución del sistema de agua potable.

Consiste y en el control en las fuentes de agua del proyecto Múltiple Misicuni,


Construcción la captación y conducción hasta los tanques semienterrados, con la finalidad de
obras de toma lograr el abastecimiento de agua en caudal y presión suficientes 30 Días

Engloba todos los trabajos necesarios para la construcción de tanques


Construcción
tanques semienterrados de HoAo en el proyecto, incluyendo la excavación para
semienterrados cimentaciones, construcción de estructuras de hormigón e impermeabilización.
Antes de vaciar la estructura, la Inspección verificará los encofrados revisando 60 Días
estanqueidad y limpieza.

Construcción
Conjunto de actividades requeridas para concretar la conexión de las viviendas
acometidas y
medidores al sistema de distribución de agua potable, incluyendo la instalación de micro
medidores en cada vivienda 60 días

Conexiones La base de la conexión domiciliaria estará constituida por una soladura de


Domiciliarias piedra, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a continuación
se construirá el pedestal incluida la pileta propiamente dicha.
Todas las superficies expuestas de la estructura deberán ser revocadas con un 30 días
mortero de cemento de dosificación 1:3 y un espesor mínimo de 1.5 cm,
bruñidas con una mezcla de mortero 1:1.
Limpieza y 10 dias
Adecuación del área intervenida, recojo de escombros y limpieza
abandono

DESCOM Relacionamiento y fortalecimiento de relaciones entre la mancomunidad y


SEMAPA
Funcionamiento
del sistema, Funcionamiento del sistema, Supervisado por el siguiente personal:
actividades 1 Ingeniero, 2 Plomeros, 4 Ayudantes
principales a
verificar son:

Inspección de Proceso de verificación de estado y funcionamiento de válvulas, para prevenir


Operación válvulas fugas o fallas PERMANENTE

Inspección Proceso de operación regular y funcionamiento de los tanques de


Tanques almacenamiento.
semienterrados
Proceso de verificación de estado de medidores y válvulas de corte en
Inspección conexiones domiciliarias para evitar o detectar conexiones clandestinas
medidores
Limpieza y Mantenimiento general del sistema, con capacitación al comité de agua y PERIÓDICAMENTE
Mantenimiento Mantenimiento alcantarillado.
Futuro Mejora de la calidad de vida y dotación permanente de agua
inducido
Una vez Cumplida la vida útil del sistema de agua potable, se deberá sustituir y
Abandono realizar un nuevo estudio del proyecto.

9 RECURSOS HUMANOS (MANO DE OBRA)

ETAPA DE EJECUSION

8
FICHA AMBIENTAL – CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO”

Permanente No permanente Permanente No permanente


Calificada No Calificada

4 2 10 10
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Calificada Permanente No permanente No Calificada Permanente No permanente
3 1 4 5

10 RECURSOS NATURALES DEL ÁREA, QUE SERÁN APROVECHADOS

Nro. DESCRIPCIÓN VOLUMEN O CANTIDAD


1 AGUA 6000 LT
2 ARENA 228 M3
3 GRAVA O RIPIO LAVADO 810 M3
4 PIEDRA 55 M3
5 TIERRA COMUN 3000 M3

11 MATERIA PRIMA E INSUMOS

a) MATERIA PRIMA E INSUMOS


NOMBRE CANTIDAD UNID. ORIGEN
CEMENTO PORTLAND 1800 KG NACIONAL
LADRILLO CERAMICO 18 HUECOS(25X12X5) NB0 1.575 pza NACIONAL
LADRILLO GAMBOTE 25X12X6 459,00 pza NACIONAL
ACERO CORRUGADO 280,00 kg IMPORTADO
ALAMBRE DE AMARRE 28,34 kg IMPORTADO
ABRAZADERAS DE PVC PARA TUBOS 137,00 pza IMPORTADO
ADAPTADOR F.G. A PVC D=3" 11,00 pza NACIONAL
ADAPTADOR F.G. A PVC D=4" 2,00 pza NACIONAL
ADAPTADOR FFD-BR D=2" 6,00 pza NACIONAL
ADAPTADOR FFD-BR D=8" 1,00 pza NACIONAL
BOMBA SUMERGIBLE 4,00 pza IMPORTADO
COLADOR DE BR D=3" 1,00 pza IMPORTADO
COLADOR DE PVC D=4" 1,00 pza IMPORTADO
COMPUERTA TIPO GUSANO (0.80X0.80) 2,00 pza NACIONAL
FILTROS PARA POZO 24 ML IMPORTADO
KIT MEDIDOR VERT. 1/2" C/LL-CORTE 769 pza IMPORTADO
MACROMEDIDOR DE 3" 4 pza IMPORTADO
PILETA 1/2" 769 pza IMPORTADO
REDUCCION PVC D=3" A D=2" 9,00 pza NACIONAL
REDUCCION PVC DE D=4" A D=3" 2,00 pza NACIONAL
REJAS DE FE (0.50X0.50) D=1/2" C/2.5CM 5,00 pza NACIONAL
SEGUROS PUERTA METALICA 1,89 glb IMPORTADO
SICA #1 29,37 lt INPORTADO
TEE FG D=1/2" 117,00 pza NACIONAL

9
FICHA AMBIENTAL – CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO”

TEE REDUCCION FFD-BR D=8"X2" 117,0 pza NACIONAL


ENSOR D=1" 6,00 pza NACIONAL
TUBERIA PVC SDR 21 75mm 2498 m NACIONAL
TUBERIA PVC SDR 21 50mm 3633 m NACIONAL
TUBERIA PVC SDR 21 37.5mm 9257 m NACIONAL
TUBERIA PVC SDR 21 25mm 12205 m NACIONAL
UNION UNIVERSAL F.G. D=3" 1,00 pza NACIONAL
UNION UNIVERSAL F.G.D=4* 5,00 pza NACIONAL
VALVULA ITALIANA DE 3" 2,00 pza
VALVULA ITALIANA 2" 4,00 pza IMPORTADO
b) ENERGÍA:
Diesel 1200 Lt YPFB
Gasolina 650 Lt YPFB

C) PRODUCCION ANUAL ESTIMADA DEL PRODUCTO FINAL

Con el presente se tendrá la siguiente producción del producto final:


 Red de distribución PVC (50.396,18 metros) y 50 válvulas
 Dos Tanques semi enterrados de 250 m3. De capacidad
 5254 acometidas domiciliarias con micromedidores

12 PRODUCCIÓN DE RESIDUOS Y/O DESECHOS

ETAPA TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD DISPOSICIÓN FINAL O RECEPTOR


Ejecución Sólidos a) Se reutilizara para los encofrados
Encofrado de las
Madera y venesta 10 pza. de otras obras, se puede reciclar
estructuras
para otros fines
c) Restos de Excavación General 2549 M3 Reutilizado para rellenado y
Construcción nivelación de terrenos de obras que
ejecute el Gobierno municipal,
d) Residuos sólidos Personal 180 KG/MES Basurero diferenciado para materia
domésticos - orgánica, se puede establecer un
orgánicos área de compostaje en las faenas,
dispuestos en un área autorizada
por el GAM
d) Residuos sólidos Personal 120 KG/MES Segundo basurero para botellas y
domésticos - latas. Que serán recogidos por el
inorgánicos reciclables servicio de municipal de basura,
dispuestos en un área autorizada
por el GAM
d) Residuos sólidos Personal 210 KG/MES Tercer basurero para desechos.
domésticos desechos Recogidos por el servicio de
municipal de basura, dispuestos en
un área autorizada por el GAM
Gaseosos Partículas suspendidas Excavación MÍNIMA Atmósfera, suelo
a) M3/DÍA
b) Gases de combustión Maquinaria y MÍNIMA Atmósfera
CO, NOx equipo pesado M3/DÍA

10
FICHA AMBIENTAL – CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO”

Líquidos Agua Residual Agua residual MÍNIMA Disposición de Baños Portátiles


a) domestica de los KG/DÍA
trabajadores
Líquidos Aceite y grasas Vehículos livianos 2.3 M3/AÑO Suelo circundante
a) (sobre todo
motocicletas)
Operación Gaseosos Partículas suspendidas Maquinaria y M3/AÑO Atmósfera, suelo
a) vehículos livianos
b) Gases de combustión Maquinaria y MÍNIMA Atmósfera
Vehículos livianos M3/AÑO
Mantenimiento Solidos a) TIERRA EXCEDENTE Excavación 1.7 M3/DÍA El representante legal, debe
PRODUCTO DE instruir la adecuada disposición
EXCAVACIONES final y reposición de vías tras el
mantenimiento de la red.
Gaseosos Partículas suspendidas Excavación MÍNIMA Atmósfera, suelo
a) KG/DÍA
b) Gases de combustión Vehículos livianos MÍNIMA Atmósfera
Maquinaria menor KG/DÍA
Líquidos Agua Residual Agua residual 0.6 M3/DÍA Baños de la sede conectados a la
a) domestica de los red de alcantarillado futuro
trabajadores
Abandono Solidos a) Residuos sólidos Personal GAM 80 M3 El material debe ser dispuesto en
provenientes de la un área autorizada por el GAM
maquinaria Cercado
Futuro inducido Solidos a) Residuos sólidos Personal GAM 180 M3 Se debe realizar talleres de
provenientes de una educación ambiental para evitar la
nueva red de agua contaminación a los comunarios y
potable debe ser recogido por el GAM de
Cercado.

13 PRODUCCIÓN DE RUIDO (INDICAR FUENTE Y NIVELES)

NIVEL MIN. (+/- NIVEL MAX. (+/-


ETAPA FUENTE 10% DE 10% DE VARIACIÓN)
VARIACIÓN)
EJECUCION EQUIPO TOPOGRÁFICO 20 dB 30 dB
SE PREVÉ QUE EL RUIDO EMITIDO
BOMBA DE AGUA 2 HP 65 dB 70 dB
DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
CIVILES SERÁN DE: COMPACTADOR VIBRATORIO MANUAL 90 dB 100 dB
RETROEXCAVADORA 80 dB 90 dB
VOLQUETA M3 75 dB 90 dB
MEZCLADORA SEMIAUTOMÁTICA 60 dB 73 dB
VIBRADORA DE AGUJA 75 dB 87 dB
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
NO SE PREVÉ RUIDO DURANTE ESTA ETAPA PUESTO QUE NO REQUIERE EQUIPOS PARA SU OPERACIÓN, LA ÚNICA EMISIÓN DE RUIDOS DURANTE
ESTA ETAPA SERÁ POR LA BOMBA HIDRAULICA DE LOS TANQUES .

Radio Shack, sound level meter. Cat. No. 33-2055

11
FICHA AMBIENTAL – CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO”

14 INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENA LOS INSUMOS

Los insumos serán almacenados en los lugares determinados por la empresa contratista y dispuestos en la obra
de acuerdo al requerimiento necesario.
En el caso del combustible para la maquinaria solo se cargara en las estaciones de servicio cercanas al lugar, si
en algún caso se requiere combustible extra este se almacenara en turriles apropiados y en un lugar
sombreados y fresco.
ARIDOS: en pilas (montones) en el campamento principal
CEMENTO: en depósitos de cemento (cerrado)
HERRAMIENTAS Y OTROS: en el depósito de materiales y herramientas

15 INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS.

ETAPA DE EJECUCION:
Cemento en Galpón Cubierto.
Material Granular a cielo cubierto en ambiente.
El Combustible necesario para la maquinaria en ser posible solo será cargado en las estaciones de servicio para
su adecuada manipulación.
Doblado y cortado de acero estructural manual en lugar de obra.
Transporte de cemento y cal en volqueta, manipulación en carretilla en lugar de obra. Transporte de tuberías en
volquetas, Manipulación manual en obra.
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
Trasporte del personal para reparación de fugas o daños.

16 POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS.

Contusiones y Heridas leves por inadecuada manipulación de equipo, herramientas y tuberías, por parte de
los obreros (se requiere un botiquín de primeros auxilios y ropa de protección según el tipo de ocupación).
Se detalla a continuación accidentes y medidas de mitigación.

Accidente Medidas de Rehabilitación

Limpieza, desinfección y vendaje de la herida con los


Cortaduras y/o punciones leves
materiales existentes en el botiquín

Limpieza y vendaje de la herida, traslado al centro médico


Cortaduras y/o punciones severas
habilitado por el seguro

Aplicar pomada de uso específico para quemaduras y vendaje


Quemaduras leves
de la herida

Protección de la herida, traslado al centro médico habilitado


Quemaduras severas
por el seguro

Golpes Uso de equipo de protección

Caídas Uso de equipo de protección

Contingencia

12
FICHA AMBIENTAL – CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO”

Fallas en equipos y maquinarias Contacto con mecánico especializado

Contar con generador para los equipos sensibles o de


Falla de energía eléctrica
operación continua

17 CONSIDERACIONES AMBIENTALES.
RESUMEN DE IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTALES “CLAVE” (IMPORTANTES)

Considerar impactos negativos y/o positivos; a corto y largo plazo; temporales y permanentes; directos e indirectos.
FASE DE EJECUCION

IMPACTO MITIGACIÓN

AIRE:
(-) Por trabajos de excavación y movimiento de tierras se Humedecimiento de las áreas de trabajo en los sitios donde se
presenta polvo y partículas en suspensión. Impacto llegara a generar polvo.
temporal, indirecto y localizado
Utilización de Equipos de Protección personal para los
trabajadores

(-) Existe maquinaria que provoca emisión de Monóxido de Realizar el adecuado mantenimiento de la maquinaria y equipo
Carbono. Impacto temporal, indirecto y localizado. a ser utilizado.

AGUA:
(-) Contaminación por coliformes fecales. Impacto temporal, Se dispondrá de baños portátiles en las faenas y frentes de
indirecto y localizado. trabajo

SUELO:
(-) Generación de restos de construcción y material excedente. Disposición final en lugares establecidos por el Gobierno
Impacto temporal, directo y localizado Municipal.

(-) Generación de residuos sólidos. Impacto temporal, directo Provisión de Contenedores para residuos sólidos en los frentes
y localizado. de trabajo.

ECOLOGÍA
(-) Pérdida de cobertura vegetal. Impacto temporal, directo y Revegetación en áreas intervenidas.
localizado

(-) Alteración de la Fauna Terrestre. Impacto temporal,


indirecto y localizado

RUIDO:
(-) Generación de ruido por medio de la Maquinaria y Equipo a Equipos de Protección Personal para los trabajadores.
ser utilizado. Impacto temporal, indirecto y localizado

SOCIOECONÓMICO
(+) Generación de Empleo para los trabajadores que ejecuten
Capacitación sobre prohibición de caza de especies de fauna a
la obra en las actividades de Excavación, Relleno y
los trabajadores de la Empresa.
compactado, aducción de red de distribución, etc.
Impacto temporal, directo y localizado.

13
FICHA AMBIENTAL – CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO”

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTO MITIGACIÓN

ECOLOGÍA
(-) El uso inadecuado de la red de agua potable producirá Se mitigara con educación ambiental y concientización
variaciones de caudal. Impacto temporal, indirecto y sobre su uso doméstico adecuado y prohibición de uso
localizado. de agua para riego.

(+) Se podrá mantener áreas verdes urbanas

SOCIOECONÓMICO
(+) Satisfacción de necesidades comunales. Impacto
permanente, directo y localizado.
(+) Cambio de condiciones higiénicas de la vivienda y mejora
de la calidad de vida de la población. Impacto permanente,
directo y a largo plazo
(+) Disminución de niveles de afección de enfermedades
transmitidas por el agua. Reducción de la morbi-
mortalidad infantil. Impacto permanente, directo y a
largo plazo
(+) Incremento de la plusvalía de la propiedad privada e
ingresos per cápita. Impacto permanente, directo y a
largo plazo
(+) Generación de empleo por posibles refacciones y
mantenimiento general. Impacto temporal, directo y
localizado.
FASE DE FUTURO INDUCIDO

IMPACTO MITIGACIÓN

SOCIOECONÓMICO
(+) Ampliación de la red de agua potable. Impacto temporal,
directo y localizado.

(-) Generación de restos de construcción. Impacto temporal, directo y Disposición final en lugares establecidos por el Gobierno
bajo. Municipal.

En síntesis se podría indicar que la implementación del proyecto CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C,
MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO, no causara impactos negativos de gran trascendencia puesto que son temporales, localizados
y de corto plazo mientras que, los impactos positivos que originara serán a largo plazo y beneficiosos.

14
FICHA AMBIENTAL – CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO”

18 DECLARACIÓN JURADA

Los suscritos: Ing. Edwin Gamal Serhan Jaldin en calidad de Representante Legal del Servicio Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado y la Lic. Patricia Ana Villarpando Vargas, en calidad de responsable técnico de la elaboración del presente
documento ambiental para el proyecto denominado: “Construcción Sistema de Agua Potable polígono C, Mancomunidad 1ro
de Mayo”, damos fe de la veracidad de la información detallada, y asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el
tenor de la declaración que tienen calidad de Confesión Voluntaria.

Firmas:

Ing. Edwin Gamal Serhan Jaldin


CI. 960389 Cbba.
Representa Legal SEMAPA

Lic. Patricia Villarpando Vargas


CI.4849347 LP.
RENCA 121880
Consultor Ambiental

15
FICHA AMBIENTAL – CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO”

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA


VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE
M1: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE POLÍGONO C, MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO


FASES DEL PROYECTO: EJECUCIÓN

FACTORES AMBIENTALES
AIRE AGUA SUELO ECOLOGIA RUIDO SOCIO ECONOMICO

PRODUCCION DE ACUIFEROS
OXIDANTES FOTOQUÍMICOS

COMPORTAMIENTO SOCIAL

INGRESOS SECTOR PUBLICO


PARTICULAS SUSPENDIDAS

VEGET. Y FLORA ACUATICA


SALINIDAD Y ALCALINIDAD
MONOXIDO DE CARBONO

VARIACIONES DE CAUDAL

AREAS VERDES URBANAS

RENDIMIENTO LABORAL
FACTOR DE DISPERCION

SOLIDOS SUSPENDIDOS

COMPUESTOS TOXICOS

EFECTOS FISIOLOGICOS

CONSUMO PER CAPITA


OXIDO DE NITROGENO

VEGET. Y FLORA TERR.


COLIFORMES FECALES
TOXICOS PELIGROSOS

ACIDEZ Y ALALINIDAD
ACTIVIDADES

PROPIEDAD PRIVADA
PROPIEDAD PUBLICA
COSECHA AGRICOLA
SOLIDOS DISUELTOS
OXIGENO DISUELTO

SIST. FISIOLOGICOS
FAUNA TERRESTRE
ACEITES Y GRASAS
OXIDO DE AZUFRE

ESTÁNDAR

FAUNA ACUATICA
COMPACTACION

COMUNICACIÓN
USO DE SUELOS

ESTILO DE VIDA
TEMPERATURA
DEL

NECESIDADES
NUTRIENTES

NUTRIENTES

PAISAJISMO
PROYECTO

VECTORES
EROSION

RIESGOS

EMPLEO
DBO 5
OLOR

AVES
EJECUCIÓN
Trabajos -
-1 -1 -1 -1 3
preliminares 1
Movimiento de -
-2 -1 -1 -1 -1 3
tierras 1
Provisión e
Instalación
Tuberías de -
-1 -1 -1 -1 -1 -1 2 3 1 1
Aducción y Red 1
de Distribución
de cada OTB
Construcción
-1 2 2 3 1 1 2 3
obras de toma
Construcción
acometidas y -1 -1 -1 2 3 2 3 2 1
medidores
Conexiones
1 3 2 3 2 3
domiciliarias
Construcción
tanques -1 1 3 2 2 3 2 1
semienterrados
Limpieza y
3 3 1 2 1 3 3 3 2 3 3
abandono
Escala de impactos positivos: 1 = bajo; 2 = moderado; 3 = alto
Escala de impactos negativos: -1 = bajo; -2 = moderado; -3 = alto.

16
de
dos

potable
de agua
Tanques
DEL
DES

Nueva red
Inspección
Inspección
Inspección
de válvulas

acometidas
ACTIVIDA

semienterra
ESTÁNDAR

PROYECTO

Futuro Inducido
FACTOR DE DISPERCION

-1
PARTICULAS SUSPENDIDAS

AIRE
OXIDO DE AZUFRE

Operación y Mantenimiento
OXIDO DE NITROGENO

MONOXIDO DE CARBONO

OXIDANTES FOTOQUÍMICOS

TOXICOS PELIGROSOS

OLOR

-1
PRODUCCION DE ACUIFEROS

VARIACIONES DE CAUDAL

ACEITES Y GRASAS
FASES DEL PROYECTO: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

SOLIDOS SUSPENDIDOS
AGUA

TEMPERATURA

ACIDEZ Y ALALINIDAD

DBO 5

OXIGENO DISUELTO

Escala de impactos positivos: 1 = bajo; 2 = moderado; 3 = alto


SOLIDOS DISUELTOS

Escala de impactos negativos: -1 = bajo; -2 = moderado; -3 = alto.


FACTORES AMBIENTALES

NUTRIENTES

COMPUESTOS TOXICOS

COLIFORMES FECALES

SALINIDAD Y ALCALINIDAD
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE POLÍGONO C, MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO

COMPACTACION
FICHA AMBIENTAL – CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO”

NUTRIENTES
SUELO

EROSION

RIESGOS

USO DE SUELOS

FAUNA TERRESTRE

AVES

FAUNA ACUATICA
ECOLOGIA

VEGET. Y FLORA TERR.

AREAS VERDES URBANAS

VEGET. Y FLORA ACUATICA

COSECHA AGRICOLA

VECTORES

PAISAJISMO

EFECTOS FISIOLOGICOS

COMUNICACIÓN
RUIDO

RENDIMIENTO LABORAL

COMPORTAMIENTO SOCIAL
2
2

3
3

ESTILO DE VIDA
3
3

3
3

SIST. FISIOLOGICOS
3
3

2
3

NECESIDADES
2
2

3
2

EMPLEO
2
2

INGRESOS SECTOR PUBLICO


3

CONSUMO PER CAPITA


SOCIO ECONOMICO

3
2

3
3

PROPIEDAD PUBLICA
17
2
1

PROPIEDAD PRIVADA
FICHA AMBIENTAL – CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POLIGONO C MANCOMUNIDAD 1RO DE MAYO”

ANEXOS
ANEXO A. DOCUMENTOS LEGALES DEL REPRESENTANTE LEGAL

 CARNET DE IDENTIDAD DEL REPRESENTANTE LEGAL


 DECRETO EDIL DE DESIGNACIÓN
 NIT SEMAPA
 ESTATUTO ORGANICO DE SEMPA
 ACTA DE COMPROMISO MANEJO DE AGREGADOS
 ACTA DE COMPROMISO DE DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS
 CERTIFICADO DE USO DE SUELO
 ACTAS DE CONOCIMIENTO Y APROBACION DEL PROYECTO
 ACTA DE LA COMUNIDAD QUE GARANTIZA QUE LA PROPIEDAD DONDE SE EMPLAZARA EL PROYECTYO NO PRESENTA CONFLICTOS
 ACTA DE TENENCIA LEGAL DE LOS PREDIOS DE LA MANCOMUNIDAD
 INFORME TECNICO DE PREDIOS

ANEXO B. DATOS TÉCNICOS DE LA AOP

 PLANO DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


 CROQUIS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
 PLANO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO
 ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PRINCIPAL Y POR OTB
 ESPECIFICACIONES TECNICAS – CONEXIÓN DOMICILIARIA
 ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANO ESTRUCTURAL TANQUE SEMIENTERRADO
 ARCHIVO FOTOGRÁFICO

ANEXO C. DOCUMENTOS LEGALES DEL CONSULTOR AMBIENTAL

 CÉDULA DE IDENTIDAD
 RENCA
ANEXO D.

 DEPÓSITO BANCARIO
 MEDIO DIGITAL

18

También podría gustarte