Lev Polugaevsky, Maestro de La Siciliana
Lev Polugaevsky, Maestro de La Siciliana
Lev Polugaevsky, Maestro de La Siciliana
Su libro “El laberinto siciliano” es una obra indispensable para aquellos que deseen
adentrarse en los vericuetos de muchas variantes de la compleja y tan popular Defensa
Siciliana.
En 1994, el magnate holandés Van Oosterom organizó un torneo en homenaje a la
trayectoria del Gran Maestro, quien ya se encontraba gravemente enfermo, afectado de
un tumor cerebral. Se jugó en Buenos Aires, Argentina, con la particularidad de ser
“temático” de Defensa Siciliana (movimientos iniciales obligados).
Participaron Salov (ganador del certamen), Anand, Ivanchuk, J.
Polgar, Kamsky, Karpov, Shirov y Ljubojevic. Pueden ver videos del torneo*, en los
siguientes link: Parte 1 , Parte 2 , Parte 3
Poco después de este magnífico reconocimiento a su gran carrera ajedrecística,
Lev Polugaievsky falleció en París, el 30 de agosto de 1995.
Brillante exponente de la Escuela Soviética de ajedrez, además de sus partidas,
verdaderamente dignas de estudio, dejó tras de sí el legado de una buena cantidad de
artículos con excelentes análisis y, además del libro ya mencionado, las obras “La
Defensa Ortodoxa del Gambito de Dama”, “Preparación de un Gran
Maestro” y “Archivos de un Gran Maestro”, todas de un alto valor didáctico para
jugadores de todos los niveles.
Lev Polugayevsky
Polugayevski en 1972
Soviética
París , Francia
El León Polugaevsky
Lev fue como Paul Keres, David Bronstein, Efim Gueller y Victor Korchnói, ajedrecistas
soviéticos que brillaron muy cerca de la Diosa Caissa, pero que nunca llegaron a ser
Campeones Mundiales; aunque no por ese “hándicap”, han dejado de ser reconocidos como
jugadores “superiores” y aportadores de valiosos legados en la Historia del Ajedrez.
Jugador muy versátil, con facilidad para enfrentar las complicaciones, con un elevado concepto
posicional y buen finalista, Lev Abramovich Polugaevsky nació en Maguilov, Rusia, el 20 de
noviembre de 1934 y falleció en Paris de un tumor cerebral el 30 de agosto de 1995. Desde
joven de destacó en un país tan difícil para sobresalir en el Ajedrez como la URSS debido a la
abundancia de “excelente material humano”, fue alumno de los famosos Palacios de los
Pioneros por donde pasaron destacados ajedrecistas de la época soviética.
Su primer gran éxito internacional fue en el torneo de Mar del Plata, Argentina en 1962, donde
obtuvo el título de Gran Maestro. Sus máximos triunfos fueron los Campeonatos de la URSS de los
años 1967 y 1968. En 1969, fue segundo, tras Tigran Petrosian, y ganó el torneo de Belgrado. Sus
triunfos en torneos han sido muchos: Ámsterdam 1971 y 1972, Sochi 1971 y 1972, Solingen 1974,
Montilla 1975, entre otros.
En 1974, jugó el torneo de Candidatos por el título mundial, pero su primer rival fue Anatoli
Kárpov, quien le venció en el encuentro y un año después sería proclamado Campeón mundial. En
el siguiente ciclo por el título, se clasificó en el Interzonal de Manila de 1976 y derrotó al estelar
brasileño Henrique Mecking en el primer match; pero su siguiente rival fue Víktor Korchnói, quien lo
derrotó y posteriormente sería el aspirante al título.
En 1980, de nuevo en el Torneo de Candidatos le ganó inicialmente a Mijail Thal, pero perdió en
semifinales con Korchnói en las partidas de desempates.
Site: Buenos Aires
Event Date: 1980
SEMIFINAL MATCH 1
01 GM Viktor Korchnoi ½ ½ ½ 1 ½ 0 ½ 1 ½ ½ ½ 0 ½ 1 7.5/14
02 GM Lev Polugaevsky ½ ½ ½ 0 ½ 1 ½ 0 ½ ½ ½ 1 ½ 0 6.5/14
Fue creador y defensor sin tregua de la aguda variante de la Defensa Siciliana que lleva su nombre.
Años de esfuerzo y análisis le dedicó a su “hija ajedrecística favorita” con la cual obtuvo rotundos
éxitos.
Ni Bobby Fischer, que durante años fue fiel a 1.e4, se atrevió a iniciar así su partida con
Polugaevsky por temor tal vez a la Siciliana de éste. El americano le hizo una Apertura Inglesa
y la partida fue tablas en el Interzonal de Palma de Mayorca en 1970; nunca más se
enfrentaron.
Este excelente Gran Maestro fue también un autor muy fecundo por la calidad de sus libros,
entre los que se destacan:
Personalmente tuve la dicha de conocerlo cuando nos ofreció una Conferencia magistral a un
grupo de jóvenes ajedrecistas cubanos que visitamos Moscú en 1972. Sencillo, elegante,
ameno y muy cordial, Polugaevsky habló sobre la importancia del análisis y el cálculo antes y
durante la partida, entre otros temas de mucho interés.
Veamos su partida con el GM argentino Miguel Angel Quinteros donde utilizó la Siciliana
Polugaevsky y se impuso después de simplificar la posición en el medio juego para entrar en un
final ventajoso pero difícil para imponer la ventaja de un peón, sin embargo, Polugaevsky jugó
muy preciso y logró finalmente la vistoria.
1.d4 Cf6 2.c4 d6 3.Cc3 e5 4.e4 exd4 5.Dxd4 Cc6 6.Dd2 g6 7.b3 Ag7 8.Ab2 0–0 9.Ad3 Cg4
10.Cge2 Dh4 11.Cg3 Cge5 12.0–0 f5 13.f3 Ah6 14.Dd1 f4 15.Cge2 g5 16.Cd5 g4 17.g3 fxg3
18.hxg3 Dh3 19.f4 Ae6 20.Ac2 Tf7 21.Rf2 Dh2+ 22.Re3 Axd5 23.cxd5 Cb4 24.Th1 Txf4
25.Txh2 Tf3+ 26.Rd4 Ag7 27.a4 c5+ 28.dxc6 bxc6 29.Ad3 Cexd3+ 30.Rc4 d5+ 31.exd5 cxd5+
32.Rb5 Tb8+ 33.Ra5 Cc6+ 0–1
Después de 24.Th1
Partida extraordinaria