Lev Polugaevsky, Maestro de La Siciliana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Lev Polugaevsky, maestro de la defensa siciliana

Lev Abramovich Polugaievsky nació en Maguilov, Bielorrusia, el 20 de noviembre de


1934. Alumno destacado del mítico Palacio de los Pioneros soviético, comenzó su
carrera ajedrecística en los años ‘50. Su primer éxito internacional de importancia fue al
consagrarse ganador del tradicional Torneo de Mar del Plata (Argentina) en 1962,
obteniendo en el mismo su título de Gran Maestro. A partir de ese momento se fue
consolidando como uno de los privilegiados integrantes de la élite ajedrecística
soviética, lo que no obstó para que se graduara como ingeniero en termodinámica,
profesión que ejerció en paralelo a su actividad ajedrecística hasta el año 1973, cuando
decidió dedicarse por completo al juego.
Por Horacio R. Olivera

Lev Polugaievsky ganó el Campeonato Soviético en 1967 y 1968, empatando


con Petrosian el primer puesto en 1969 pero perdiendo el desempate.
A partir de la década del ’70, alcanzó su plenitud ajedrecística obteniendo varios
triunfos en fuertes certámenes, como por ejemplo en Amsterdam 1971, Sochi 1972 y
Montilla 1975 entre otros. Comenzó, en esa época, a perfilarse como un serio candidato
al título del mundo, interviniendo con relevantes actuaciones en los torneos interzonales
de Petrópolis 1973 (2° puesto compartido), Manila 1976 (2° puesto compartido) y Riga
1979 (2° puesto); estos resultados le permitieron competir en los ciclos de la
Candidatura: clasificado en Petrópolis, perdió el match con Karpov; después de Manila,
logró batir a Mecking en su match, pero fue luego derrotado por Korchnoi. Y por su
clasificación en Riga le tocó enfrentar  y derrotar en 1980 a Tahl, pero nuevamente
Korchnoi, en un apretadísimo resultado, lo derrotó en 1980 en Buenos Aires, siendo
esta la última actuación de “Poluga” en su camino hacia el campeonato del mundo.
Fue también un muy digno representante de la Unión Soviética en las Olimpíadas de
1966, 1968, 1970, 1978, 1980 1982, y 1984; asimismo, defendió el cuarto tablero de su
país en el legendario encuentro “URSS vs. Resto del Mundo” en Belgrado, 1970.
Polugaievsky se caracterizó por un estilo de juego activo y pujante, siempre basado en
un muy profundo conocimiento de los sistemas de apertura que utilizaba, fruto de un
intenso y permanente trabajo analítico, en épocas en que ese quehacer se resolvía sin la
colaboración de las computadoras. Sobre todo, fue un gran investigador de la Defensa
Siciliana, que estudió y practicó durante toda su carrera y a la que hizo considerables
aportes en casi todas sus líneas, muy particularmente en la Variante Najdorf y sus
subvariantes. Sus mayores logros en este sentido se observan en la así llamada Variante
Polugaievsky (una derivación de la Najdorf), una línea sumamente aguda, en la que
aplicó novedades de gran valor teórico y que jugó con perseverancia; baste decir que,
por ejemplo, la utilizó con éxito nada menos que contra Mikhail Tahl, en su match de
1980.

Korchnoi-Polugaievski, Buenos Aires, 1980.

Su libro “El laberinto siciliano” es una obra indispensable para aquellos que deseen
adentrarse en los vericuetos de muchas variantes de la compleja y tan popular Defensa
Siciliana.
En 1994, el magnate holandés Van Oosterom organizó un torneo en homenaje a la
trayectoria del Gran Maestro, quien ya se encontraba gravemente enfermo, afectado de
un tumor cerebral. Se jugó en Buenos Aires, Argentina, con la particularidad de ser
“temático” de Defensa Siciliana (movimientos iniciales obligados).
Participaron Salov (ganador del certamen), Anand, Ivanchuk, J.
Polgar, Kamsky, Karpov, Shirov y Ljubojevic. Pueden ver videos del torneo*, en los
siguientes link: Parte 1 , Parte 2 , Parte 3
Poco después de este magnífico reconocimiento a su gran carrera ajedrecística,
Lev Polugaievsky falleció en París, el 30 de agosto de 1995.
Brillante exponente de la Escuela Soviética de ajedrez, además de sus partidas,
verdaderamente dignas de estudio, dejó tras de sí el legado de una buena cantidad de
artículos con excelentes análisis y, además del libro ya mencionado, las obras “La
Defensa Ortodoxa del Gambito de Dama”, “Preparación de un Gran
Maestro” y “Archivos de un Gran Maestro”, todas de un alto valor didáctico para
jugadores de todos los niveles.

Lev Polugayevsky
Polugayevski en 1972

Nombre completo Lev Abramovich Polugaevsky

Лев Абрамович Полугаевский

País Unión Soviética → Rusia

Nacido 20 de noviembre de 1934

Mogilev , RSS de Bielorrusia , Unión

Soviética

Murió 30 de agosto de 1995 (60 años)

París , Francia

Título Gran maestro (1962)

Calificación máxima 2645 (julio de 1972)

Clásicos de la Escuela Soviética: Lev. A. Polugaevsky

"paso a paso mi pasión derrotó a mi profesión"


Reconocido como uno de los más distinguidos exponentes de la Escuela Soviética de Ajedrez,
analista por excelencia, tal vez el mejor según Kasparov, y conocedor de la Defensa Siciliana
como nadie,  Polugaevsky fue un ajedrecista que brilló con luz propia. Ser el cuarto tablero del
equipo de la URSS contra el resto del mundo en Belgrado-1970 habla de su formidable
categoría. Y estar entre los primeros en el ranking mundial durante años, es una distinción que
muy pocos pueden exhibir.

El León Polugaevsky

Lev fue como Paul Keres, David Bronstein, Efim Gueller y Victor Korchnói, ajedrecistas
soviéticos que brillaron muy cerca de la Diosa Caissa,  pero que nunca llegaron a ser
Campeones Mundiales;  aunque no por ese “hándicap”, han dejado de ser reconocidos como
jugadores “superiores” y aportadores de valiosos legados en la Historia del Ajedrez.

Jugador muy versátil, con facilidad para enfrentar las complicaciones, con un elevado concepto
posicional y buen finalista, Lev Abramovich Polugaevsky nació en Maguilov, Rusia, el 20 de
noviembre de 1934 y falleció en Paris de un tumor cerebral el 30 de agosto de 1995. Desde
joven de destacó en un país tan difícil para sobresalir en el Ajedrez como la URSS debido a la
abundancia de “excelente material humano”,  fue alumno de los famosos Palacios de los
Pioneros por donde pasaron destacados ajedrecistas de la época soviética.

GM Lev Abramovich Polugaevsky


Ingeniero de profesión especializado en Termodinámica, trabajó en el Instituto de Energía de Moscú,
gracias a la ayuda de su colega Mikhail Botvinnik, y por 20 años se dedicó con gran éxito tanto al
Ajedrez como a la Ingeniería, hasta que en 1973 se volcó por completo al Ajedrez, o, según sus
propias palabras, "paso a paso mi pasión derrotó a mi profesión".

Su primer gran éxito internacional fue en el torneo de Mar del Plata, Argentina en 1962, donde
obtuvo el título de Gran Maestro. Sus máximos triunfos fueron los Campeonatos de la URSS de los
años 1967 y 1968. En 1969, fue segundo, tras Tigran Petrosian, y ganó el torneo de Belgrado. Sus
triunfos en torneos han sido muchos: Ámsterdam 1971 y 1972, Sochi 1971 y 1972, Solingen 1974,
Montilla 1975, entre otros.

Polugaesvky brindando una simultánea

En 1974, jugó el torneo de Candidatos por el título mundial, pero su primer rival fue Anatoli
Kárpov, quien le venció en el encuentro y un año después sería proclamado Campeón mundial. En
el siguiente ciclo por el título, se clasificó en el Interzonal de Manila de 1976 y derrotó al estelar
brasileño Henrique Mecking en el primer match; pero su siguiente rival fue Víktor Korchnói, quien lo
derrotó y posteriormente sería el aspirante al título.

Match de Buenos Aires 1980

En 1980, de nuevo en el Torneo de Candidatos le ganó inicialmente a Mijail Thal, pero perdió en
semifinales con Korchnói en las partidas de desempates.
 Site:   Buenos Aires 
               Event Date: 1980 
               SEMIFINAL MATCH 1

N° FLAGS  NAME 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 TOTAL 

  
01  GM Viktor Korchnoi ½ ½ ½ 1 ½ 0 ½ 1 ½ ½ ½ 0 ½ 1 7.5/14 

  
02  GM Lev Polugaevsky ½ ½ ½ 0 ½ 1 ½ 0 ½ ½ ½ 1 ½ 0 6.5/14 

Polugaevsky representó a la URSS y con excelentes resultados, en las Olimpíadas mundiales por


equipos de 1966, 1968, 1970, 1978, 1980 1982, y 1984.  

Foto histórica de la Olimpíada de La Habana 1966. Fischer y Spassky 

analizan su partida ante las observaciones de Mijail Tal y Lev Polugaevsky.

Fue creador y defensor sin tregua de la aguda variante de la Defensa Siciliana que lleva su nombre.
Años de esfuerzo y análisis le dedicó a su “hija ajedrecística favorita” con la cual obtuvo rotundos
éxitos.

Ni Bobby Fischer, que durante años fue fiel a 1.e4, se atrevió a iniciar así su partida con
Polugaevsky por temor tal vez a la Siciliana de éste.  El americano le hizo una Apertura Inglesa
y la partida fue tablas en el Interzonal de Palma de Mayorca en 1970; nunca más se
enfrentaron.

Para celebrar el 60 cumpleaños de Polugaevsky se realizó en Buenos Aires 1994, un torneo


temático donde era obligado jugar la Defensa Siciliana en reconocimiento a sus contribuciones
a esa Defensa, pero él estaba demasiado enfermo para participar.  Había que comenzar de
esta forma:1.e4 c5 2.Cf3 e6/d6/Cc6,  3.d4 cxd4 4.Cxd4. El torneo fue organizado por el
holandés Van Oosterom, y la sede quedó a elección de Polugaevsky; eligió la hermosa y
acogedora capital de Argentina. Fue un digno tributo de los jugadores a su brillante carrera
ajedrecística, ya que falleció el año siguiente. La posición final de este peculiar Torneo fue:
1- Salov -    9 puntos de 14 partidos
2-  Anand - 8.5
3/4 Ivanchuk y J. Polgar,  - 7.0
5/6 Kamsky  y Karpov - 6.5
7. Shirov -        6.0
8. Ljubojevic - 5.5 

Este excelente Gran Maestro fue también un autor muy fecundo por la calidad de sus libros,
entre los que se destacan:

-La Defensa Ortodoxa del Gambito de Dama

-Preparación de un Gran Maestro

-Archivos de un Gran Maestro

-El Laberinto Siciliano


- Sicilian Love: Lev Polugaevsky Chess Tournament, Buenos Aires 1994

Torneo dedicado a su memoria, Rusia 2011

Personalmente tuve la dicha de conocerlo cuando nos ofreció una Conferencia magistral a un
grupo de jóvenes ajedrecistas cubanos que visitamos Moscú en 1972. Sencillo, elegante,
ameno y muy cordial, Polugaevsky habló sobre la importancia del análisis y el cálculo antes y
durante la partida, entre otros temas de mucho interés.

Veamos su partida con el GM argentino Miguel Angel Quinteros donde utilizó la Siciliana
Polugaevsky y se impuso después de simplificar la posición en el medio juego para entrar en un
final ventajoso pero  difícil para imponer la ventaja de un peón, sin embargo, Polugaevsky jugó
muy preciso y logró finalmente la vistoria.

.....ante la jugada 56...f3, las blancas abandonaron.


Y otra Siciliana Polugaevsky, ésta jugada por este autor contra el Gran Maestro Silvino García en el
Campeonato de Cuba de 1976, en la ciudad de Holguín. En la misma el blanco perdió de forma
rápida debido a que no estaba actualizado en la teoría de esta variante; sacrificó una pieza y ante el
cambio obligado de Damas, se quedó sin compensación por el material de menos. La partida es
importante desde el punto de vista teórico.

Las blancas se rindieron tras la jugada 16...Rf8 del negro.

Uno de los aspectos importantes de la Variante Polugaevsky consiste en mantenerse bien


actualizado de su teoría, por ser un sistema muy agudo y de diferentes opciones de juego -todas
complicadas-. Esta variante es muy sintomática de la personalidad de su creador, teniendo en
cuenta su afán de trabajo investigativo y su constante preocupación por encontrar nuevas líneas
ventajosas para el negro. Su libro de dos volúmenes, El Laberinto Siciliano, es una muestra de la
extraordinaria capacidad de trabajo de Polugavsky.
A EJERCITAR LAS NEURONAS...

EN TODAS LAS EDADES...

Polugaevsky, Lev - Nezmetdinov, Rashid


Sochi 1958

1.d4 Cf6 2.c4 d6 3.Cc3 e5 4.e4 exd4 5.Dxd4 Cc6 6.Dd2 g6 7.b3 Ag7 8.Ab2 0–0 9.Ad3 Cg4
10.Cge2 Dh4 11.Cg3 Cge5 12.0–0 f5 13.f3 Ah6 14.Dd1 f4 15.Cge2 g5 16.Cd5 g4 17.g3 fxg3
18.hxg3 Dh3 19.f4 Ae6 20.Ac2 Tf7 21.Rf2 Dh2+ 22.Re3 Axd5 23.cxd5 Cb4 24.Th1 Txf4
25.Txh2 Tf3+ 26.Rd4 Ag7 27.a4 c5+ 28.dxc6 bxc6 29.Ad3 Cexd3+ 30.Rc4 d5+ 31.exd5 cxd5+
32.Rb5 Tb8+ 33.Ra5 Cc6+ 0–1
Después de 24.Th1

Partida extraordinaria

Polugaevsky – Ftáčnik, posición después de Polugaevsky – Ftáčnik, posición después de 28.Rf1


19.Nf3 Lev Polugaevsky-Ľubomír
Ftáčnik, Lucerna Olimpiada 1982:105 1. Cf3 Cf6 2. c4
c5 3. Cc3 e6 4. g3 b6 5. Ag2 Ab7 6. O-O Ae7 7. d4
cxd4 8. Dxd4 d6 9. Td1 a6 10. b3 Cbd7 11. e4 Db8
12. Ab2 O-O Suba escribe de una posición erizo
similar: «La posición de las blancas luce ideal. Es la
pura verdad, pero lo 'ideal' tiene por definición un
inconveniente —no se puede mejorar».106 13. Cd2
Td8 14. a4 Dc7 15. De3 Tac8 16. De2 Ce5 17.
h3? Según Ftáčnik, 17.f4 Ceg4 18.Tf1 es mejor. h5!
18. f4 Cg6 19. Cf3 Ahora las negras abren la
posición a la manera típica del esquema erizo. d5!
20. cxd5?! Ftáčnik considera 20.e5 o 20.exd5
preferible. h4! 21. Cxh4 Cxh4 22. gxh4 Dxf4 23.
dxe6 fxe6 24. e5? Ftáčnik recomienda 24.Txd8
Txd8 25.Td1. Ac5+ 25. Rh1 Ch5! 26. Dxh5 Dg3 27.
Cd5 Otras movidas provocan jaque mate inmediato:
27.Axb7 Dh3#; 27.De2 Dxh3#; 27.Dg4 Axg2#. Txd5
28. Tf1 Dxg2+! 29. Rxg2 Td2+ Si 30.Rg3 entonces
Tg2+ 31.Rf4 Tf8+ fuerza el mate. Abandona 0–1107
Polugaevsky,L - Uhlmann,W [E75]
IBM Amsterdam, 1970
1.c4 Cf6 2.Cc3 g6 3.e4 d6 4.d4 Ag7 5.Ae2 0–0 6.Ag5 c5 7.d5 e6 8.Dd2 exd5
9.exd5 Te8 10.Cf3 Ag4 11.0–0 Cbd7 12.h3 Axf3 13.Axf3 a6 14.a4 De7
15.Tae1 Df8 16.Ad1 Txe1 17.Txe1 Te8 18.Txe8 Dxe8 19.Ac2 Cb6 20.b3
Cbd7 21.Af4! De7 22.De2 Rf8 23.Dxe7+ Rxe7 24.a5 Como hemos visto, una
jugada importante 24...h5 25.Ad2 Ce8 26.g3 [26.f4?! sería un poco peor a causa
de 26...h4] 26...Ad4 27.Rg2 Cg7 28.f4 Cf5 29.Cd1 [29.Ce2? Ce3+=] 29...Ch6
30.Rf3 f5 Esto es necesario, ya que tras 30...Cg8 31.g4 hxg4+ 32.hxg4 Ag7 33.g5
las blancas logran ventaja llevando el alfil a h3] 31.Ad3 Rd8 32.Ce3 Re7
33.Cc2 Era más efectivo llevar el caballo a g2 y luego a h4, plan que jugarán
después las blancas. 33...Ab2 34.Re3 Cf6 35.Ce1 Ad4+ 36.Rf3 Ab2 37.Cg2
Cd7 38.Ch4 Rf6 39.Re3 Cf7 [39...Ad4+ era algo mejor] 40.Ac2 Aa1 Las negras
no advierten los peligros de la posición. Era mejor [40...Ch6 para oponerse a la
ruptura g4.] 41.Re2 Ab2 [todavía había tiempo de jugar 41...Ch6! ] Innecesario.
Ya podía jugarse 42.Ae1 [42.g4! hxg4 43.hxg4 fxg4 44.Cxg6 Ch6 45.Ch4 Ad4
46.Rf1+-] 42...Aa1? [Era la última ocasión de jugar 42...Ch6] 43.g4!+- hxg4
44.hxg4 fxg4 45.Cxg6 Rg7 [45...Ch6 46.Ah4+ Rg7 47.Ae7+-] 46.Ch4
Rf8 [46...Ch6 47.Cf5+ Cxf5 48.Axf5 Cf6 49.Ac8+-] 47.Af5 Cf6 48.Ac8 Cd8
49.Cf5 Ch5 50.Ad2 Ad4 51.Cxd4 1–0
Otro ejemplo lo tenemos en la posición siguiente, que corresponde a una variante
teórica de la defensa Siciliana y se produce tras las jugadas 1.e4 c5  2.Cf3
Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 g6 5.c4 Cf6 6.Cc3 Cxd4 7.Dxd4 d6 8.Ae3 Ag7 9.f3 0–0
10.Dd2 Ae6 11.Tc1 Da5 

Preguntábamos como valorabas el final después de las jugadas 12.Cd5 Dxd2+


13.Rxd2. En realidad es muy favorable a las blancas como demostró Polugaevsky
en dos partidas del torneo de Belgrado en 1969. La primera de ellas fue así
Polugaevsky,L - Ivkov,B [B36]
Belgrado, 1969
12...Dxd2+ [Posteriormente, cuando se comprobó que en el final que sigue, las
negras tienen grandes problemas, la teoría dio preferencia a 12...Dxa2 pero
también aquí, tras 13.Cxe7+ Rh8 14.Ad4 las posibilidades de las blancas son
favorables, aunque, al menos, la posición es menos clara.] 13.Rxd2 Axd5 [El
problema para las negras, es que tienen que ceder la pareja de alfiles, ya que
13...Cxd5 14.cxd5 Ad7 15.Tc7 es claramente favorable a las blancas.] 14.cxd5
Tfc8 15.Ae2 [Esta partida se jugó en la primera ronda del torneo. Más tarde,
Polugaevsky encontró una continuación aun más fuerte para las blancas: 15.Txc8+
Txc8 16.g3! que veremos en la partida siguiente] 15...a6 16.b4 [La posición es
favorable a las blancas, sobre todo por su pareja de alfiles, pero también porque
disponen de más espacio. Obsérvese la maniobra que sigue, ya vista en una
situación similar en los ejemplos anteriores, para fijar una debilidad en b7 y quitar
importantes casillas al caballo.] 16...Rf8 17.a4 Cd7 18.a5 Ab2 19.Tc2 Txc2+
20.Rxc2 Ag7 21.Rb3 Tc8 22.Ad2 Ad4 23.g4 [Y ahora las blancas van a
conseguir también más espacio en el ala de rey. ¿Y porqué las negras no pueden
avanzar sus peones? Porque cualquier avance dejaría alguna debilidad, que las
blancas podrían atacar con sus alfiles. De ahí que solo quede esperar.] 23...Rg7
24.g5 Tc7 25.Td1 Rf8 26.f4 Ag7 27.Ag4 Re8 28.Tf1 Ad4 29.h4 Aun las
blancas van a conseguir más espacio. 29...Ag7 30.h5 Ad4 31.Th1 Ag7 32.Th3
Rf8 33.h6 [Tomar en g6 no daba mucho, pero ahora este peón resultará muy
molesto. En un posible final, una torre blanca podría llegar a la octava fila y atacar
el peón h7. Esto, que ahora está muy lejos, es un factor a tener en cuenta,
especialmente si se cambian los alfiles de casillas negras, y de hecho, fue lo que
ocurrió en la partida.] 33...Ad4 34.Td3 Aa7 [Después de 34...Ah8 (o 34...Aa1),
las blancas logran un final ganado con 35.Axd7! Txd7 36.Ac3! Axc3 37.Txc3 Re8
38.b5! axb5 39.Rb4 Rd8 40.Rxb5 Tc7 41.Txc7 Rxc7 42.e5] 35.Ah3 Ag1 36.Ac3
Re8 37.e5 Ah2 [Era mejor 37...dxe5 ] 38.exd6 exd6 39.Te3+ Rd8 40.Te4 Ag1
41.Axd7 1-0 [Tras 41....Txd7 (Si 41...Rxd7 42.Af6) 42.Af6+ Rc7 43.Te8 y lo que
decíamos en la jugada 33 aparece claramente: el peón de h7 es un objetivo fácil
para la torre blanca.]
Y veamos ahora, con breves notas, la segunda partida, jugada en el mismo torneo
unas rondas más tarde, donde Polugaevsky consigue la victoria de un modo todavía
más claro. La partida se explica por si sola.
Polugaevsky,L - Ostojic,P [B36]
Belgrado, 1969
1.c4 g6 2.e4 c5 3.Cf3 Cc6 4.d4 cxd4 5.Cxd4 Cf6 6.Cc3 Cxd4 7.Dxd4 d6
8.Ae3 Ag7 9.f3 0–0 10.Dd2 Ae6 11.Tc1 Da5 12.Cd5 Dxd2+ 13.Rxd2 Axd5
14.cxd5 Tfc8 15.Txc8+ Txc8 16.g3! [El alfil tiene una excelente diagonal desde
h3, para atacar el punto c8.] 16...Tc7 17.Ah3 Cd7 18.Tc1! [Al cambiar la torre,
los peones negros del flanco de dama no tendrán defensa.] 18...Txc1 19.Rxc1
Cb6 [19...Cc5 20.b4 Ca4 21.Rc2] 20.Rc2 Rf8 21.b3 Re8 22.a4 Rd8 23.a5 Cc8
24.Axc8 Rxc8 25.Axa7 [Todo ha sido bastante forzado, y las blancas ya tienen
ventaja decisiva.] 25...e6 26.Rd3 exd5 27.exd5 Ab2 28.Rc4 Ac1 29.Rb5 Rc7
30.Ab6+ Rd7 31.a6 bxa6+ 32.Rxa6 Ad2 33.Aa5 1–0

También podría gustarte