Qué Es El Aparato Psíquico de Sigmund Freud
Qué Es El Aparato Psíquico de Sigmund Freud
Qué Es El Aparato Psíquico de Sigmund Freud
Sigmund Freud?
Por
Noelia Soledad Hidalgo
De este modo, el aparato psíquico está constituido por sistemas que poseen
características propias y diferentes funciones. Interactuando entre sí y
generando las distintas elaboraciones psíquicas.
El aparato psíquico tiene como función principal mantener la energía
interna en constante equilibrio, siendo el principio de homeostasis la regla
bajo la cual trabaja.
Índice [Ocultar]
1 Conceptos inherentes al funcionamiento del aparatopPsíquico
o 1.1 Placer y displacer
2 Los elementos componentes del aparato psíquico en la primera tópica
freudiana
o 2.1 Consciencia
o 2.2 Preconsciente
o 2.3 Inconsciente
3 La estructura del aparato psíquico en la segunda tópica freudiana
o 3.1 El Ello
o 3.2 El Yo
o 3.3 El Superyó
4 Referencias
Placer y displacer
Consciente
Preconsciente
Inconsciente
Consciencia
Se asocia con la consciencia, entendida como el acto psíquico por medio del
cual el individuo se percibe a sí mismo como alguien diferenciado del
mundo que lo rodea. Este sistema relaciona directamente al sujeto con el
mundo exterior a través de la percepción.
Preconsciente
Este sistema por lo tanto, contiene elementos que provienen del mundo
exterior y de la consciencia. También aquellos que avanzan desde el
inconsciente hacia la consciencia, actuando como filtro para impedir el paso
de los que puedan llegar a ocasionarle algún daño.
Inconsciente
El Ello
El Yo
El Súper Yo
El Ello
El Ello es todo inconsciente, pero sólo una porción del mismo es poseedora
de elementos reprimidos, pues en el resto, es donde se hallan los
elementos de carácter hereditario e innato.
El Yo
El Superyó
Al finalizar su teoría, Freud realiza una síntesis donde los elementos y las
instancias psíquicas quedan integrados.
Breuer y la histeria
Breuer llegó a la conclusión de que las pacientes que mostraban los síntomas
de la histeria no tenían dolencias físicas sino que, en realidad, sus síntomas
eran el resultado de la acción permanente de ciertas experiencias traumáticas
del pasado y que se habían reprimido, aunque no olvidado, y además, que al
liberar dichos pensamientos reprimidos, exteriorizándolos y aceptándolos de
manera consciente, los síntomas desaparecían. En un principio, Breuer no
hizo públicos sus descubrimientos, pero los compartió con Freud. Este último
utilizó dicho método, pero dejó de lado la hipnosis y en su lugar estableció el
procedimiento de “asociación libre”.
Más tarde, la relación entre Breuer y Freud comenzó a decaer debido a varias
discusiones en el campo de lo científico. Breuer se apegaba a una concepción
cientificista clásica que no aceptaba la separación total entre fisiología y
psicología, mientras que Freud apostaba por la creación de todo un sistema
teórico nuevo para la psicología y una independencia absoluta de cualquier
otra rama médica. Por otro lado, Breuer concebía al método catártico con la
hipnosis, pero sin la adopción de la “asociación libre” ni otras modificaciones
y ampliaciones sugeridas por Sigmund Freud. La amistad acabó por romperse
definitivamente al año de una publicación conjunta.
La mente inconsciente
Sigmund Freud desarrolló un mapa topográfico de la mente en el que
describió las características de la estructura y el funcionamiento de la mente.
En este modelo, la mente consciente es solo la punta del iceberg. En la mente
inconsciente descansan muchos de nuestros impulsos y deseos primitivos que
están mediados por la preconciencia.
Freud descubrió que algunos eventos y deseos causaban tanto miedo y dolor
a sus pacientes, que permanecían guardados en el oscuro subconsciente,
afectando a la conducta de manera negativa. Esto sucedía debido al proceso
que llamó “represión”. En su teoría da mucha importancia a la mente
inconsciente, ya que el objetivo del psicoanálisis es hacer consciente lo que
está molestando en el inconsciente.
Sublimación
Represión
Proyección
Negación
Etapa oral
Etapa anal
La fase anal del desarrollo se produce entre los 18 meses y los tres años de
edad. En esta etapa la preocupación del niño y sus padres gira alrededor del
ano, es la etapa del control de esfínteres. El goce sexual para el niño está en la
defecación. Él siente que entrega así, una producción de su cuerpo, una parte
de sí mismo y por ello es tan importante para él.
Es una etapa de gran importancia y es fundamental que el control de
esfínteres se haga progresivamente, sin presiones. Manejar mal esta etapa va
a repercutir negativamente en comportamientos futuros.
Etapa fálica
Etapa de latencia
Etapa genital