Productos Contestados 7 Ma Sesión CTE
Productos Contestados 7 Ma Sesión CTE
Productos Contestados 7 Ma Sesión CTE
Producto:
Ajustes a una actividad de aprendizaje que incorpore características de una
tarea auténtica.
Actividades previas a la sesión de CTE
En esta sesión se propone realizar una actividad que permitirá a las y los integrantes del colectivo
vivenciar una tarea de aprendizaje que implica poner en juego diversos recursos cognitivos para
comprender y explicar la reproducción de las plantas.
Esta actividad, será desarrollada durante la sesión y será analizada, para identificar cómo podrían
fortalecerla a partir de la experiencia docente y de algunos referentes sobre las tareas auténticas. Por
ello, a fin de optimizar el tiempo de la sesión y lograr los propósitos esperados, se sugiere que
previamente:
A. La directora o el director de la escuela, junto con alguna o algún docente de cuarto grado, preparen
lo necesario para realizar con el colectivo la actividad El polen, del Libro de Texto de Ciencias Naturales.
Cuarto grado, p. 491, que se encuentra en el Anexo 2 de esta Guía.
B. Si hay más de un docente de cuarto grado, propongan a quien guiará la actividad durante la sesión.
La maestra o el maestro designado, será responsable de presentar de manera breve las formas en que
se reproducen las plantas, conducir el experimento, guiar la reflexión, brindar retroalimentación al
colectivo para superar las posibles dificultades que podrían presentarse al realizar esta tarea y
promover que formulen conclusiones sustentadas en lo que aprendieron.
C. Se recomienda que la o el docente designado prepare una breve introducción (cinco minutos) sobre
el tema La reproducción de las plantas y el ambiente para contextualizar al colectivo sobre el contenido
que se aborda (la forma en que se reproducen las plantas y la importancia del polen).
AGENDA DE TRABAJO
Analicemos nuestras
prácticas de
evaluación
Tareas auténticas:
II. Reflexiones sobre herramientas de
evaluación evaluación formativa 60%
para el aprendizaje
Promoción de
metodologías
innovadoras.
Enseñanza en el nivel
apropiado
Abordemos los
asuntos prioritarios
III. Organización de la que decidimos como
25%
escuela colectivo para seguir
mejorando nuestro
servicio educativo
PROPÓSITOS, MATERIALES Y PRODUCTOS
Propósitos
Que el colectivo docente:
Identifique las consecuencias que sus acciones tienen en el medio ambiente y reconozca la
importancia de generar hábitos orientados al cuidado de la naturaleza como una forma de contribuir
al bienestar individual y colectivo.
Materiales
Video: Evaluación para el aprendizaje con enfoque de inclusión. Disponible en:
https://youtu.be/fyzftJ5AQ3Q
Video: Evaluación formativa y situaciones auténticas. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=tJBHrgL10hY
Video: Campamentos de aprendizaje en Guerrero. Disponible en:
https://youtu.be/bV7pS8fzT884
Ejemplos de actividades, tareas o propuestas de evaluación de los aprendizajes que haya
utilizado cada docente.
Dos cucharas.
Talco.
Confeti de color oscuro.
Producto
Ajustes a una actividad de aprendizaje que incorpore características de una tarea auténtica.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Encuadre de la sesión
1. Revisen la presentación, la agenda de trabajo, los propósitos y productos esperados de la sesión.
Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer uso eficiente del tiempo. Recuerden
que es importante registrar las decisiones y los compromisos que establezcan como colectivo de tal
manera que puedan acudir a ellos en el momento que lo requieran para darles seguimiento.
2. Analicen el mensaje de inicio de los trabajos de esta sesión y compartan sus opiniones acerca de las
ideas clave expuestas.
I. Empiezo por mí
Lo que hago, impacta; lo que dejo de hacer, también
Los ecosistemas contribuyen al bienestar humano de varias maneras; proporcionan los recursos
necesarios de alimento, agua, vivienda, energía, entre otros; regulan las condiciones ambientales
(como la temperatura o calidad del agua) y, lo más fundamental, sustentan los procesos básicos (como
la producción primaria) y los ciclos (del carbono o del agua, por ejemplo) que sustentan la vida. Los
ecosistemas también contribuyen cultural y psicológicamente en el bienestar de los seres humanos. Se
ha estudiado el beneficio que tiene la proximidad de espacios verdes, el contacto con animales o hacer
ejercicio en espacios naturales, tanto en la salud física como en la emocional, (entre ellos, el
fortalecimiento del sistema inmunológico, mayor longevidad, disminuye la depresión, entre otros).
La pérdida o el daño a nuestro medio ambiente, puede entonces contribuir a un deterioro de nuestra
salud o bienestar, por ejemplo: en un condado de los Estados Unidos, la pérdida de árboles debida a la
plaga del escarabajo barrenador esmeralda del fresno, provocó que en la población aumentara la
mortalidad relacionada con enfermedades cardiovasculares y enfermedades del tracto respiratorio
inferior (Russell et al., 2013). Destruir a la naturaleza es destruir una fuente de salud y bienestar.
En esta sesión, reflexionarán sobre las interacciones de los seres humanos con la naturaleza y sobre la
importancia de generar hábitos y acciones cotidianos que tengan consecuencias positivas sobre el
medio ambiente y contribuyan a la preservación de los recursos naturales, desde un enfoque comunal
y de sostenibilidad.
3 Según las raíces de las palabras, sustentable y sostenible no significan lo mismo, sin embargo, durante mucho tiempo
hemos empleado ambas como sinónimos. Lo sustentable se aplica a la argumentación para explicar razones o defender,
en tanto que lo sostenible es lo que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos. Esta última
característica es propia del desarrollo sostenible, concepto que se aplica desde 1987 cuando el Informe Brundtland,
conocido como “Nuestro Futuro Común”, planteó “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades y aspiraciones”. Disponible en:
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/diferencia-entre-sustentable-y-sostenible
3. Lean el siguiente texto:
Pasamos la mayor parte de nuestra vida intentando satisfacer nuestras necesidades sin pensar en las
consecuencias de nuestras acciones. Si fuéramos plenamente conscientes de las consecuencias de nuestro
consumo de recursos, podríamos intentar cambiar nuestra vida egocéntrica por una más comunal, incluyendo
en este último término a los demás seres vivos con quienes compartimos la Tierra. Esta conciencia es un atributo
cultural que está fuertemente ligado al comportamiento ético, y creo que cultivar esta conciencia es un gran
salto que puede ayudarnos a ser menos destructivos y más sostenibles.
Permítanme terminar citando otro poema de Thich Nhat Hanh:
La gente generalmente considera que caminar sobre el agua o en el aire es un milagro. Pero creo que el
verdadero milagro no es caminar sobre el agua o en el aire, sino caminar sobre la tierra. Cada día estamos
inmersos en un milagro que ni siquiera reconocemos: un cielo azul, nubes blancas, hojas verdes, y los ojos
negros y curiosos de un niño —nuestros propios dos ojos. Todo es un milagro. (Martínez-Ramos, 2021)
Celular:
Aluminio.
Oro.
Cobalto.
Cobre.
Plásticos.
Tungstoneo.
Plata.
Neodimio.
Indio.
Paladio.
Galio.
Litio.
Celular: Si
Celular: El transporte es una de las causas que más contaminan el aire. Los problemas ambientales
asociados con el impacto ambiental. Se manifiesta en la acumulación intensiva de monóxido de
carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos o plomo en las proximidades de fuentes de
contaminación a lo largo del trayecto del producto a su destino.
Celular: Sí
Celular: El uso del celular impacta negativamente en nuestro bienestar pues produce insomnio,
ansiedad y dolores articulares, estas son las principales consecuencias del uso abusivo del celular para
nuestra salud.
Celular: Sí, ya que nos encerramos en un globo, nos alejamos de nuestros seres queridos y el daño
mental que nos ocasiona repercute en quienes viven a nuestro lado.
5. Compartan sus reflexiones en colectivo, y elaboren una lista de acciones que podrían llevar a
cabo para reducir el impacto de sus hábitos de consumo en el medio ambiente y en el bienestar de
las personas y de los seres vivos que habitan su comunidad.
1. Contratar energía renovable
2. Utilizar aparatos y sistemas de alta eficiencia energética
3. Evitar el derroche de alimentos
4. Hacer una compra crítica
5. Transportarse en transporte público, bicicleta o a pie
6. Reciclar, pero sobre todo reducir y reutilizar
7. Decantarse por lo local y ecológico
8. Tener en cuenta la huella virtual del agua
9. Aprovechar las ventajas del consumo colaborativo
10. Reclamar y hacer gala pública de un consumo responsable
11. Adquirir sólo lo que necesitemos; revisa la información en la etiqueta y compara precios. Prefiere
productos con empaques fabricados con materiales reciclables; con ello contribuyes a que se
consuman menos recursos naturales.
12. Comprar productos empacados de forma más sencilla y con menos plásticos.
13. Reducir al mínimo el uso de productos desechables y elige envases retornables.
14. Preferir los productos cuyos envases de plástico tengan el logotipo de reciclable o reciclado.
15. Reutiliza las bolsas del súper para las compras.
16. Comprar limpiadores y productos de limpieza que en la etiqueta diga que son biodegradables.
17. Comprar de preferencia productos elaborados localmente.
18. Nunca comprar productos derivados de especies en peligro de extinción, como corales, carey,
huevos de tortuga, plumas de aves o pieles de animales.
19. No comprar animales exóticos como mascota.
20. Buscar alimentos de temporada, son más económicos.
Revisen en otro momento el Anexo 1 en donde encontrarán actividades que podrán trabajar con sus
estudiantes para favorecer la comprensión acerca de la interrelación entre los seres humanos y la
naturaleza y sobre cómo esto favorece su bienestar, las cuales pueden ser parte de su Estrategia para
favorecer el bienestar socioemocional.
Si quieren saber más sobre hábitos y acciones para cuidar el medio ambiente, pueden consultar los
siguientes sitios de la Organización de las Naciones Unidas:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/student-resources/
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/takeaction/
Si les interesa conocer más sobre cómo fortalecer su salud mental y física, visiten el micrositio del
Diplomado Vida Saludable:
https://dgfc.siged.sep.gob.mx/VidaSaludable/index.html
II. Reflexiones sobre evaluación para el aprendizaje
Las propuestas de evaluación que empleamos en el aula son, en primer lugar, un buen indicador de qué y cómo
enseñamos y, al mismo tiempo, un buen punto de partida para iniciar un proceso colectivo de revisión y cambio en las
prácticas. (Ravela, 2017, p. 44)
La evaluación formativa “… se concibe como un proceso de valoración continua y permanente del curso
de los alumnos para intervenir oportunamente, ofrecerles la ayuda y el apoyo necesario en el momento
apropiado y hacer los ajustes necesarios a la práctica pedagógica”. (SEP, 2017, p. 563)
La evaluación es una tarea que realizan todas y todos los docentes. ¿Para qué evaluamos?, ¿qué
evaluamos?, ¿cómo evaluamos?, ¿cuándo evaluamos?, son preguntas para las cuales seguramente la
mayoría de las maestras y los maestros tiene una respuesta, a partir de su formación inicial, su
experiencia, de lo que han aprendido en cursos y talleres y también de lo que los planes y programas
de estudio establecen. Sin embargo, en el momento de llevarla a cabo en el aula, representa una tarea
compleja que no siempre se asemeja a las características y los propósitos que describe la literatura.
Por ello, esta sesión les invita a reflexionar sobre sus propuestas de evaluación para reconocer si les
ofrecen la información que requieren como docentes para apoyar a sus estudiantes en su aprendizaje
y modificar lo que sea necesario para que continúen de manera oportuna y satisfactoria su trayectoria
educativa.
Analicemos nuestras prácticas de evaluación.
6. Observen en colectivo el video Evaluación para el aprendizaje con enfoque de inclusión.
7. Analicen, de manera individual, un ejemplo de las propuestas o tareas de evaluación que hayan
implementado. El siguiente cuadro les ofrece algunas preguntas para este análisis, seleccionen Sí o No,
según corresponda.
Reflexione:
¿Cuál de los puntos anteriores considera que requiere mejorar?
1.
2.
3.
4.
5.
¿por qué?
1. Debo de tomar en cuenta todos los aprendizajes esperados del grado.
2. Considero que los criterios utilizados eran algo confuso para mis estudiantes y eso propicio que
algunos no siguieran o realizarán la propuesta de evaluación correctamente.
3. Debo tomar en cuenta las habilidades, actitudes y valores que poseen los alumnos y alumnas.
4. Es necesario que lo que los alumnos y alumnas aprendan en la escuela lo pongan en práctica en su
vida cotidiana.
5. Ser flexible en las acciones planteadas en la propuesta de evaluación.
9. Observen el video Evaluación formativa y situaciones auténticas del minuto 0:35 al 6:28, donde se
analizan algunos ejemplos de propuestas de evaluación y del minuto 11:30 al 18:00 en el que el autor
explica las características de las Tareas auténticas.
Dialoguen a partir de lo leído y observado en el video:
Para complementar lo que presenta el video se puede agregar lo que señala García Medina (2015):
La evaluación formativa subyace a cada una de las etapas y consignas que se desarrollen en aula. […]
Las tareas auténticas son una herramienta de la evaluación formativa y una de sus características más
importante es que pretende un aprendizaje profundo, con demanda cognitiva diversificada, e implica
la transferencia de saberes de la escuela a la vida real. (p. 87)
Una manera de transitar hacia mejores prácticas de evaluación y de enseñanza aprendizaje, es analizar
las actividades que se proponen cotidianamente a las y los estudiantes; reflexionar sobre cuál es su
propósito, cuáles son los procesos cognitivos que ponen en juego sus estudiantes al desarrollar esa
tarea y qué tan congruentes son con los propósitos que se busca lograr. Las siguientes actividades
ayudarán a detonar este análisis.
10. Realicen, con el apoyo de la maestra o el maestro asignado, el experimento El polen del Libro de
Texto de Ciencias naturales. Cuarto Grado, página 49 (Anexo 2). El cual, es una propuesta para abordar
el contenido: Participación de otros seres vivos y el medio natural en la reproducción de plantas con
flores y contribuir al Aprendizaje esperado: Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos,
hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el medio natural. (SEP, 2011, p. 105). Inicien con la
presentación que preparó la o el docente designado.
Reflexionen después de realizar el experimento a partir de las siguientes preguntas:
Recuerden que las preguntas son una propuesta para detonar el diálogo y no se pretende que todas se
respondan puntualmente.
¿Consideran que este experimento es una forma de proponer una tarea auténtica a sus
estudiantes?, ¿por qué?
Sí, porque la situación significativa se plantea a una complejidad adecuada para los alumnos y alumnas
y a nivel de sesión de aprendizaje se sigue el hilo de esa situación, problematizando y ahondando sobre
los aspectos que ayuden a comprender el problema y las actividades que los ayudarán a cumplir el reto
propuesto.
El experimento tiene una finalidad definida, un producto o una meta por alcanzar.
11. Propongan en equipos algunas modificaciones para esta actividad o diseñen alguna otra que
pudiera complementarla para favorecer el aprendizaje esperado.
Al proponer las modificaciones consideren lo que ustedes vivieron al realizar el experimento,
¿qué creen que les hizo falta para comprender mejor el tema?
Explicación o introducción del tema.
Actividad de comprensión de la actividad.
Tomen en cuenta también las características de las tareas auténticas que revisaron en el video.
Consulten el Anexo 3 en donde se presenta el resumen de estas.
Jugaremos a las adivinanzas de plantas formando un dibujo de un árbol, al finalizar pediré que mencionen de
que vamos hablar. Al mencionar que, de las plantas, mencionare que es correcto, pero hablaremos de su
reproducción.
Presentar una planta y una flore, mencionar ejemplificando sus partes.
Observar un video en cámara rápida, donde se puede observar cómo se abre el botón de una flor llamada
hibisco o tulipán mexicano, que es como la flor de jamaica con la que se prepara agua fresca o té.
https://pixabay.com/es/videos/hibisco-florecer-floreciendo-flor-27202/
Explicar que muchas plantas se reproducen sexualmente, y los ejemplos más conocidos son los de aquellas que
producen flores.
En las flores se encuentran los órganos reproductores. Hay plantas que tienen flores con órganos masculinos, y otros
individuos tienen flores con órganos femeninos.
También hay plantas, como el maíz, en las que todos los individuos producen ambos tipos de flores, es decir, en un
mismo individuo hay flores con órganos masculinos y también flores con órganos femeninos.
Pero también existen plantas cuyas flores tienen ambos órganos, femenino y masculino.
En las plantas, el proceso de reproducción puede ser de dos tipos: sexual y asexual.
En la reproducción asexual de las plantas no hay unión de una célula sexual masculina con otra femenina.
Las plantas tienen tejidos con la capacidad de formar nuevas estructuras, como raíces, hojas y nuevos tallos,
de ese modo un organismo puede originar otro a partir de una pequeña parte de sí mismo, esto se menciona
en las páginas 46 y 47 del libro de Ciencias Naturales:
Es probable que hayas visto sembrar tallos que no tienen flores o frutos y que después crecen, ¿Conoces
alguna planta de este tipo? ¿Qué pasa si siembras el tallo de un geranio o un malvón?
Al sembrar el tallo de un geranio, malvón o clavel en condiciones adecuadas, crece una nueva planta. Muchas
plantas pueden reproducirse por medio de los tallos, hojas y raíces, en este tipo de reproducción no hay unión
de las células sexuales masculinas con las femeninas, por eso se le llama reproducción asexual.
De este modo, un organismo origina otro a partir de una pequeña parte de sí mismo.
Eso quiere decir que puedes obtener una planta completa de sólo una parte, por ejemplo, una hoja o un
pedazo de tallo, en las plantas eso es algo natural y muy común.
Tarea: Si en su casa tienen jardín y hay flores, observarlas, observarán que tienen formas, tamaños y colores
diversos, pero ¿Qué tienen en común?
Producto principal:
Ajustes a una actividad de aprendizaje que incorpore características de una tarea auténtica.
El cuento:
INICIO
DESARROLLO
Planifico:
Adecuar el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario.
Destinatario: ¿A quién o para quiénes va
dirigido el escrito?
Emisor o enunciador: ¿En calidad de qué
escribiré?
Propósito: ¿Para qué haré el texto?
Desafío: ¿Qué tengo que lograr con ese
texto?
Objeto.-Contenido exacto de la
comunicación: ¿De qué tratará el texto?
Determinar el tipo de texto: ¿Qué tipo de
texto voy a escribir?
Precisar el mensaje que se quiere
comunicar: ¿Qué le diré?
Textualizo:
Escribirán el cuento en una ficha estructurada como se muestra en el anexo, poniendo por escrito sus ideas.
Relacionarán sus ideas a través de conectores y referentes.
Utilizarán recursos ortográficos de puntuación y acentuación.
Seleccionarán el registro formal o informal que utilizarán en su texto.
Leerán y revelarán lo que escribieron, para ver si plasmaron lo que querían decir.
Reviso:
Revisarán su texto para detectar errores y mejorar el texto.
Reconocerán que la escritura requiere de un trabajo constante.
Explicare la función que puede tener una palabra en el texto.
Explicarán con sus propias palabras las razones del por qué han organizado el texto de una determinada
manera.
Escribirán la versión final de su texto.
CIERRE
• Evaluare su texto con los criterios que he establecido al inicio.
• Reflexionarán sobre si lograron con el propósito identificar que criterios deben mejorar en la siguiente
producción de textos.
Ejemplos de actividades auténticas
Organizar un evento.
¿Consideran que es viable proponer actividades de aprendizaje con las características de las
tareas auténticas?, ¿todas las actividades de aprendizaje deberían tener estas características?,
¿por qué?
Sí, porque me hace evidente el desempeño del estudiante de lo que ha aprendido, su dominio de los
conocimientos trabajados y las habilidades que es capaz de poner en acción para resolver situaciones.
Planear el trabajo en el aula a partir de situaciones auténticas involucra tanto a la enseñanza como a la
evaluación; desde esta perspectiva, mantenemos la congruencia entre lo que se planea, lo que se enseña
y lo que se va a evaluar.