FP103-Necesidades Educativas Especiales
FP103-Necesidades Educativas Especiales
FP103-Necesidades Educativas Especiales
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word siguiendo las normas de
presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase
la Guía de Estudio).
Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento
por parte del alumno se considera sumamente importante. Para más información,
consúltese la Guía de Estudio.
1
Trabajo
Deben actuar como el equipo docente de una institución educativa y realizar una
propuesta para el proceso formativo de un alumno con necesidades especiales. Para
lo cual debéis ejecutar las actividades siguientes:
Actividad 1
Actividad 2
Elaborar la estrategia del estudio de caso que implica las acciones siguientes.
Acciones:
2
Especificar la toma de decisiones para controles posteriores.
Compilar los resultados de los productos de la actividad si los hubiera.
VI. Fundamentar el diagnóstico, a partir de la integración de la información
obtenida sobre el caso y la preparación de los agentes educativos para
potenciar su desarrollo.
VII. Organizar el proceso formativo teniendo en cuenta los espacios siguientes:
escolar, familiar, laboral y comunidad (en dependencia de la edad).
Actividad 3
3
Nombre y apellido/s:
Código: FP103
Curso:
Grupo:
Fecha:22/05/2022
Contenido
1. Estudio de caso de personas con necesidades educativas especiales...............5
2. Objetivo............................................................................................................... 5
3.1.2. Desarrollo.....................................................................................................7
4
3.1.3. Introducción...............................................................................................12
3.1.4. Conclusiones..............................................................................................13
4. Bibliografía........................................................................................................13
5
- Vacunas reglamentarias
- Problemas de salud identificados.
- Capacidad de memoria.
2.1.2. Indicador 2: Determinación de condiciones educativas familiares
- Madre
- Padres
- Hermanos
- Instructores
2.1.6. Instrumentos de investigación.
- Entrevistas
- Investigación documental
2.1.7. Instrumento de investigación.
6
instructores son quienes poseen información relevante sobre el proceso de
aprendizaje que ha tenido que pasar Andrés, así como de las herramientas
metodológicas que se aplican, de la recolección de datos se obtendrá la
información que nos permita comprobar los objetivos, dentro del contexto físico,
social e interpersonal, lo cual permite fundamentar el caso para obtener las
conclusiones, tomando las decisiones más acertadas para poder intervenir de una
forma lúdica, creativa, en el aprendizaje del estudiante.
2.1.8. Diagnóstico de los agentes educativos para potenciar su desarrollo.
7
cuidado contante de sus padres sin embargo se adapta bien en cuanto a su conducta
notan que es muy pacífico y conserva la calma. En su adolescencia mediante
exámenes llegan a determinar que cuenta con una discapacidad mental del 35% de
coeficiente intelectual colocándolo en una discapacidad grave.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
DESCRIPCIÓN DETALLES
Como lo vemos en la tabla la discapacidad intelectual grave con la que cuenta Andrés
teniendo un cociente intelectual del 35% le permite adquirí habilidades mediante
8
procesos de enseñanza con turación en el tiempo siendo factible la implementación de
actividades artísticas educativas.
Los padres de Andrés aplicaron llevaron en lo posible una salud adecuada aplicándole
las vacunas que el Ministerio de Salud otorga y exige, llevándolo a consultas médicas
frecuentes las cuales muestran una salud adecuada en la mediad de lo posible sin
contar con problemas grabes.
En el contexto familiar vive en una familia integrada por la madre de 62 años, ama de
casa que cuenta con estudios secundarios, un padre de 66 años jubilado de profesión
abogado, un hermano enfermero de 32 años y una hermana arquitecta de 30 años.
Dentro de este núcleo cabe destacar la participación activa de sus tíos por parte
materna los cuales han aportado a sustento emocional para ayudar con el desarrollo
intelectual.
Un problema que afecta es la poca adaptación que tiene con el lenguaje escrito por lo
que se ha optado por la aplicación de grandes símbolos mostrándole el significado y el
significante en objetos impresos creando juegos a partir de los mismos, mediante
estas actividades sea podido ver pequeños adelantos en tiempos extensos de trabajo
continuo, hay que resaltar que estas actividades vas pegadas a estrategias artísticas
que se las está implementando a partir de ver los aportes significativos que tiene en
los estudiantes del centro.
9
de atrapadas que ha logrado realizar, estas actividades han logrado que adapte
mucho mejor el concepto de números y sus valores.
10
El juego es una de las mejores estrategias a ser utilizada en el ambiente escolar sea
determinado que el juego desarrolla la moral del individuo, el intelecto mejorando
profundamente el aprendizaje desarrollando en el participante una autonomía y
sembrando el interés por aprender.
En este análisis se acudió a informantes para el estudio del caso se acudió a los
padres los cuales pudieron aportar información valiosa del desarrollo de Andrés dentro
de ámbito familiar, así como su hermano y hermana los cuales pudieron detallar el
adelanto que ellos palpan.
Los funcionarios del centro “Señeros de Alegría” fueron los que proporcionaron mayor
información detallada del aporte he importancia que tienen las artes como medio de
transformación al ver que Andrés tiene avances significativos en cuanto a la
comprensión numérica, mayor adaptación del lenguaje, mejor desarrollo en la memoria
a largo plazo, así como un mayor desenvolvimiento social.
11
sensibilización a la comunidad sobre las discapacidades intentando derrumbar
mitos y estereotipos.
Realizar teatro con estudiantes. El <aplicar esta herramienta como
generadora del lenguaje es fundamental ya que nos permite ampliar su
desarrollo cognitivo.
Aplicar malabares como método de enseñanza. Se ha demostrado que los
realizar malabares desarrollan los dos hemisferios de cerebro y aportando a la
motricidad mejorando la parte física y la salud de quien lo practica.
Implementar las artes plásticas. La pintura como la escultura y las
actividades manuales desarrollan la creatividad en los estudiantes aportando
mayor interés.
Intervenir con música. La música no solo aporta al área cognitiva, sino que es
una herramienta fundamental para la oxigenación del cuerpo.
Hacer de la literatura una herramienta. Las actividades literarias como la
creación de historias a partir de personajes familiares los ayuda a mejorar su
memoria a largo plazo.
Hemos expuesto varias herramientas artísticas con las que se puede aportar como
propuesta para el proceso formativo de un alumno con necesidades especiales con los
que se desarrollara cambios fundamentales y aprendizajes significativos en las
personas con discapacidad intelectual.
3.1.3. Introducción
12
Al ser el arte un medio en el que se expresa ideas, emociones, percepciones y
sensaciones convirtiéndose en una herramienta de transformación con la que se logan
cambios significativos en niveles cognitivos y un desarrollo motriz en las personas con
discapacidad; en un estudio realizado a personas con discapacidad Andrés Bonilla
expone (2020)
Vemos que Bonilla ratifica la importancia que tiene el implementar el arte como
herramienta educativa en personas con discapacidad al desarrollar habilidades y
adquieren nuevas capacidades por medio de ella ya que pueden expresar sus
sentimientos y exponer sus ideas que por medio de ellas derrumban mitos o
estereotipos que están presentes en la sociedad.
Es así que las artes en sus diferentes disciplinas como la música, la danza, el teatro, el
circo, la literatura, la plática son instrumentos indispensables para aplicarlos en las
diferentes discapacidades.
3.1.4. Conclusiones
Luego del estudio del caso de Andrés podemos concluir que el aporte de las artes en
el centro donde estudia es fundamental como estrategia educativa en la que aporta un
desarrollo cognitivo y motriz, llegando a ser actividades que se pueden implementar no
solo en discapacidades intelectuales sino en múltiples discapacidades con las cuales
se puede llegar a obtener aprendizajes significativos.
13
TRABAJO DE GRADO. Cali Colombia. Documento Digital. URL.
https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/2186/
TRAZOS_PASOS_IMPORTANCIA_ARTE_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL_PROGR
ESAR_FUNDACI%c3%93N_.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14