1708 Eett 2019.03.22 Arquitectura
1708 Eett 2019.03.22 Arquitectura
1708 Eett 2019.03.22 Arquitectura
Universidad de Tarapacá
RUT: 70.770.800-k
PROPIETARIO
Rep. Legal.: Álvaro Palma Quiroz.
RUT: 6.608.093-5
0 IDENTIFICACION DE LA OBRA
0.0 INFORMACIÓN GENERAL
Tipología: Educacional
0.2 PROPIETARIO
Universidad de Tarapacá
0.3 PROFESIONALES
Arquitectura:
MARSINO Arquitectura
Jorge Marsino Prado
Maria Inés Buzzoni Garnham
Francisca Valenzuela Rasmussen
Cálculo Estructural: Hinojosa Ingenieria Asoc Ltda / Claudio Hinojosa + RBA Ingenieros (Sistema
Aislación)
BIM: No contratado
2
0.4.1 PLANOS DE ARQUITECTURA:
Según Listado General de Planos adjunto, que contiene un detalle de las láminas que componen el
proyecto de Arquitectura, ordenadas por Series (100, 200, 300, …) y con indicación de: número de
lámina, contenido, revisión y fecha de emisión.
Este listado será actualizado con la entrega de cada nueva revisión de antecedentes.
Según Listado General de Planos de cada especialidad, que contiene un detalle de las láminas que
componen cada proyecto, ordenadas por Series (100, 200, 300, …) y con indicación de: número de
lámina, contenido, revisión y fecha de emisión.
Este listado será actualizado con la entrega de cada nueva revisión de antecedentes.
No obstante, tanto las Especificaciones Técnicas como los proyectos serán entendidos de la forma más
favorable para el proyecto, sin existir prevalencia entre ellos, por lo que en el caso de existir cualquier
diferencia en la información ésta será entendida de la forma más favorable para el proyecto, siendo el
ITO y/o el Arquitecto a cargo de la obra los únicos profesionales facultados para resolver las dudas
durante el desarrollo de la obra, ya sea para interpretar la información disponible o por falta de ella.
Será obligación del Contratista mantener en la obra la documentación completa y actualizada del
contrato, así como conocer exhaustivamente toda la información, compatibilizarla e informar
oportunamente cualquier consulta antes de iniciar el respectivo proceso constructivo. Las consultas
deberán ser informadas a la ITO y los Arquitectos con una antelación mínima de dos días, para dar
tiempo suficiente en la preparación de las respuestas sin obstaculizar el normal desarrollo de las obras.
Será responsabilidad del Contratista mantener en obra un LIBRO DE OBRAS auto-copiativo, con hojas
numeradas y en triplicado, en el cual se suscribirán todas las instrucciones u observaciones del
Propietario, la ITO y los Arquitectos durante el curso de las obras, así como las consultas del
Constructor.
3
0.6 CUMPLIMIENTO DE EXIGENCIAS ESPECIFICAS DE LA OGUC
Los diferentes elementos del edificio deberán cumplir con lo dispuesto por el Art. 4.3.3 y 4.3.4 de la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, categoría “B” Edificio Docente.
Escaleras F-30
Elementos horizontales
No consulta
Se consulta la instalación de red húmeda que cumpla con el Art. 4.3.7 y 4.3.9 de la O. G. U. y C., de
acuerdo a ubicaciones indicadas en Proyecto de Arquitectura y según Proyecto de Seguridad contra
Incendios. Todas las mangueras de red húmeda deberán quedar instaladas dentro de gabinetes
metálicos, y el largo de las mismas será definido por el Estudio de Bomberos.
0.6.1.2.3 ROCIADORES
No consulta
De acuerdo a las Art. 4.3.8 de la O.G.U. y C, se consulta la instalación de un sistema automático para la
oportuna detección de cualquier principio de incendios y un sistema de alarmas que permita, en caso de
emergencia, alertar a los usuarios. Este deberá instalarse en todas las áreas del edificio, según lo
indicado en el Proyecto de Instalaciones Eléctricas y detalles de Arquitectura.
Se deberán considerar como marco de referencia las normas y especificaciones generales del Instituto
4
Nacional de Normalización (INN) que sean aplicables a las partidas y faenas a ejecutar, así como todas
las disposiciones legales vigentes que cautelen la construcción de edificios y obras civiles en Chile, en
particular las que tienen relación con las normas y medidas de seguridad para la ejecución de las
partidas.
En los ítems que corresponde se señala el o los artículos de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones (OGUC) que aplica(n) en cada caso, por lo que será responsabilidad del Contratista
asegurar su cumplimiento y entregar los certificados correspondientes al término de obras para la
tramitación de la Recepción Final de las mismas.
Se tendrá especial atención en el cumplimiento de las siguientes normas vigentes, según corresponda:
- Normas INN
- Nch 135
0.7.1 ESCALERAS
La disposición y los anchos mínimos de las escaleras están definidos por proyecto de Arquitectura, que
permitirían asegurar de modo correcto la rápida, segura y expedita evacuación de sus ocupantes en
caso de una emergencia de incendio.
El ancho de las escaleras de evacuación, así como el ancho y sentido de apertura de las puertas de
acceso, deben respetar las especificaciones de Arquitectura.
5
0.7.2 DIMENSIONAMIENTO VÍAS DE ESCAPE
Se consulta la instalación de red húmeda que cumpla con el Art. 4.3.7 y 4.3.9 de la OGUC, de acuerdo a
ubicaciones indicadas en proyecto de Arquitectura y según proyecto de Instalaciones Sanitarias y
Seguridad Contra Incendios. Se utilizarán gabinetes de 90 cm de ancho y 40cms. de profundidad con un
gabinete inferior para alojar los extintores de incendio, según Detalles de Arquitectura.
Se consultan extintores portátiles según normativa vigente chilena de las siguientes las características
descritas por proyecto de Seguridad Contra Incendios. Se consulta en áreas de equipos energizados
extintores CO2 y en oficinas y otras áreas extintores PQS, Los extintores portátiles PQS serán
proyectados bajo DS 594, artículo 46°, según lo indicado por Seguridad Contra Incendios.
Este sistema deberá instalarse en todas las áreas comunes del edificio, según lo indicado en Proyecto
de Seguridad Contra Incendios.
Para dar cumplimiento al Art. 4.3.10 de la O.G.U. y C., se deberá habilitar un recinto cuya resistencia al
fuego sea por lo menos de F-120 para la ubicación de los empalmes eléctricos, desde el cual se permita
una fácil desconexión del sistema eléctrico cuando sea necesario. Serán de estructura de pie derecho de
acero galvanizado 38mm*0.5mm. @40cm. revestido con doble placa de yeso cartón RF 12.5 mm. y
aislación de lana de vidrio e=40mm. (ensayo certificado IDIEM 273.275).
Con el objeto de facilitar la accesibilidad y desplazamiento de personas con discapacidad, cumple con
los requisitos del Art. 4.1.7 de la OGUC.
En la ejecución de esta obra se empleará una óptima técnica de construcción y tanto las indicaciones
como los antecedentes complementarios serán entendidos de la forma más favorable para el proyecto.
6
Todos los colores y texturas de materiales deberán ser aprobados por el Propietario, la ITO y los
Arquitectos, previa presentación de muestras físicas y fichas técnicas.
Todos los materiales que se empleen en esta obra serán de primera calidad, nuevos y de marca
reconocida, diseñados especialmente para uso intensivo que requiere un edificio de carácter público.
Serán de fácil mantenimiento y limpieza, con stock de reposición disponible en el mercado,
incombustibles, inoxidables, no tóxicos y que no produzcan gases tóxicos en caso de emergencias.
Del mismo modo, los adhesivos serán no tóxicos y no solubles al agua, además de cumplir con
requerimientos CES-
Se aclara que lo especificado define un estándar MÍNIMO, que, si a juicio del proponente es insuficiente
para lograr el resultado deseado, deberá considerar lo que las buenas técnicas de construcción exigen.
En los productos que deban ser instalados sobre o después de una partida que deba ser aprobada por
un proveedor o instalador externo a la constructora, si es el caso, será de exclusiva responsabilidad del
Contratista el cumplimiento de los estándares requeridos, debiendo incorporar en sus protocolos una
recepción conforme de la ITO a esta instancia intermedia.
En cada partida se indica si los materiales o faenas estarán afectas a ensayes o controles, así como
también se establecen las exigencias de control de calidad de materiales y/o productos según
corresponde.
El Mandante designará un Inspector Técnico de obras (ITO), quien será el encargado de velar por la
correcta ejecución de las obras, de acuerdo a proyectos, y por la optimización de los recursos del
mandante. El Contratista deberá proveer de una oficina para este profesional, de acuerdo a los
requerimientos indicados en el punto de las presentes especificaciones.
La obra terminada deberá entregarse completamente limpia, con sus instalaciones y aparatos en
perfectas condiciones. Se deben retirar todos los residuos de cemento, concreto, polvo, grasa, pintura,
etc. Asimismo, junto con la Recepción por parte del mandante, el contratista deberá entregar todas las
garantías de artefactos y equipos instalados, manuales de uso, y todos los planos de instalaciones
actualizados según lo real construido.
Formarán parte complementaria de las presentes especificaciones las instrucciones del fabricante,
cuando así se estipule.
7
0.10 CUMPLIMIENTO REQUISITOS MEDIOAMBIENTALES
Se deberá cumplir con el artículo 5.8.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.. Estas
exigencias serán registradas en el informe de las medidas de gestión y de control de calidad que debe
presentar el constructor a cargo de la obra ante la Dirección de Obras Municipales correspondiente.
8
A OBRAS PRELIMINARES
A.1.1 PERMISOS
Al inicio de las obras se entregará al Contratista el Permiso de Edificación emitido por la DOM de Arica. De ser
necesario, además se debe gestionar el permiso para grúas. Será responsabilidad del Contratista mantener
una copia del permiso en un punto visible de la obra, al costado del acceso, así como cumplir con las
condiciones de horario, accesos y otras exigidas en dicho permiso.
Cualquier otro permiso que deba ser cancelado a la I. Municipalidad de Arica, o cualquier otra entidad, será
por cargo del Contratista.
Será responsabilidad del Contratista informar el Profesional a Cargo de las Obras a la D.O.M., mediante carta
certificada, debiendo adjuntar en dicho acto la Patente Profesional del mismo y la Patente Profesional de la
empresa.
Del mismo modo, será responsabilidad de Contratista tramitar el Permiso de Grúa, debiendo adjuntar en su
solicitud todos los antecedentes requeridos por la normativa vigente.
A.1.2 SEGUROS
Los seguros exigidos al Contratista serán especificados en las Bases Administrativas Especiales de la
Licitación.
A.1.3 GARANTÍAS
Las garantías exigidas al Contratista serán especificadas en las Bases Administrativas Especiales de la
Licitación.
Será responsabilidad del Contratista habilitar los servicios provisorios de agua potable para el abastecimiento
de las instalaciones de faenas, siendo de su costo las instalaciones y conexiones provisorias por ejecutar, así
como los futuros consumos derivados del funcionamiento de las obras.
Será responsabilidad del Contratista habilitar los servicios provisorios de alcantarillado para la evacuación de
las instalaciones de faenas, siendo de su costo las instalaciones y conexiones provisorias por ejecutar, así
como los futuros consumos derivados del funcionamiento de las obras.
Será de responsabilidad del Contratista habilitar los servicios de instalaciones eléctricas al interior del predio,
siendo en todos los casos de su costo las instalaciones y/o conexiones provisorias por ejecutar, así como los
futuros consumos derivados del funcionamiento de las obras.
9
Dentro de la instalación eléctrica debe considerarse que el Contratista deberá suministrar fuerza para la
instalación y pruebas preliminares de los equipos de iluminación y otros artefactos eléctricos, así como del
ascensor.
Será de responsabilidad del Contratista habilitar los servicios de internet y comunicaciones al interior del
predio, siendo en todos los casos de su costo las instalaciones y/o conexiones provisorias por ejecutar, así
como los futuros consumos derivados del funcionamiento de las obras.
Si la ejecución de las faenas lo requiere se podrá considerar la instalación de una o más grúas, cuya
instalación deberá ser coordinada con el Ingeniero Calculista, previa tramitación del Permiso de Instalación de
Grúas ante la D.O.M. de la I. Municipalidad Arica, debiendo adjuntar en su solicitud todos los antecedentes
requeridos por la normativa vigente.
La construcción y desmontaje de obras provisorias que requiere el desarrollo de la obra, serán de exclusiva
responsabilidad del contratista, debiendo actuar conforme a las leyes, reglamentación, ordenanzas, etc.
vigentes. Se consultan las siguientes construcciones:
A.2.2.1 OFICINAS
El Contratista deberá proveer oficinas para su personal Profesional y Técnico, cumpliendo con las condiciones
de trabajo que exige la normativa laboral vigente. Adicionalmente, se deberá considerar una oficina para el
ITO que designe el Mandante, con mobiliario suficiente, instalaciones eléctricas, iluminación, pizarra y
colgador de planos.
Se deberá disponer al menos una Sala de Reuniones, con mobiliario suficiente para 10 personas,
climatización, pizarra y colgador de planos.
Se deberán considerar recintos de baños diferenciados para personal de Faenas, Técnico y Profesional, cuya
dotación será la requerida para dar cumplimiento a las exigencias establecidas por la normativa vigente de
Salud para lugares de trabajo.
A.2.2.4 VESTUARIOS
Se deberán considerar recintos de camarines para personal de Faenas, cuya dotación será la requerida para
dar cumplimiento a las exigencias establecidas por la normativa vigente de Salud para lugares de trabajo.
Se deberán considerar un recinto de comedor para personal de Faenas, para dar cumplimiento a las
exigencias establecidas por la normativa vigente del trabajo.
A.2.2.6 BODEGAS
De acuerdo a los requerimientos de espacios, el Contratista podrá disponer de áreas de acopio y bodegaje de
materiales.
A.2.2.7 COBERTIZOS
10
En las áreas de trabajo exterior se deberá disponer de cobertizos que aseguren el trabajo protegido del
personal de Faenas.
Se deberá considerar una portería al costado del portón de acceso a las obras.
El perímetro de la obra se entregará con cierro provisorio instalado y en buenas condiciones, que ha sido
ejecutado para la primera etapa de faenas de excavaciones. Se deberá reforzar si es necesario, de manera de
asegurar su permanencia durante todo el período de ejecución de obras y hasta la entrega del edificio a la
Universidad.
Se deberá considerar además la ejecución de los portones necesarios para el normal funcionamiento de las
obras, según el layout de instalación de faenas que la empresa defina.
Del mismo modo, se deberán considerar todos los refuerzos y cierros complementarios que aseguren el
desplazamiento seguro de los alumnos en el perímetro de las obras y la total aislación de los espacios
circundantes destinados a uso de los alumnos.
Todos los nuevos cierros, así como las reparaciones de cierros existentes deberán ser ejecutados con placas
de madera OSB 11.1mm., pintado color verde, con estructura de pino de 3x3” cada 1,20 m. Las placas serán
colocadas perfectamente verticales, con una altura total de 2,40 m. La fijación de la estructura al piso será
diseñada por el contratista, debiendo asegurar su duración y resistencia durante todo el tiempo que se
desarrolle la obra y en ningún caso podrá sobrepasar el límite exterior definido para el cierro provisorio.
Se debe considerar barreras acústicas en todos los costados del perímetro del cierro provisorio para
salvaguardar con los edificios existentes de la Universidad, con las siguientes características:
Barreras acústicas, con una altura mínima de 3,60mt. y se deberán materializar en planchas de madera OSB
de 15mm. de espesor con densidad superficial de al menos 10kg/m2 procurando el mayor hermetismo posible
en su construcción e instalación. Por la cara interior hacia la obra deberán estar revestidas con material
absorbente acústico con lana mineral de 3kg/m2 de densidad y 50mm de espesor. Estos cierros y/o barreras
acústicas, deberán pintarse por el exterior con pintura óleo semibrillo blanco asegurando debidamente una
protección y buen aspecto durante todo el transcurso de la obra. La constructora deberá mantener
periódicamente la pintura, sea por el deterioro causado por el uso, tiempo o clima, o por razones externas
(grafiti, propaganda, etc.).” Además, para estructurar estas planchas debe considerarse un enmarcado de
madera de 2x2, y por el peso de esta estructura paños de 3,66 x1,2 (1 plancha y media), debe considerarse
un sistema de sujeción para izaje y considerarse camiones pluma para su izaje, Deberán considerarse una
estructura metálica vertical y diagonales apoyados en pilares metálicos fundados en poyos de hormigón para
mantener la verticalidad de este cierro.
Estos cierros deberán tener una perfecta estabilidad, verticalidad y deberán construirse con materiales de
calidad y en buen estado, sin elementos agresivos como alambres de púas o similares.
Toda intervención para apoyo de cierros provisorios u otras intervenciones deberán ser completamente
reparadas al término de las obras.
Para el proyecto, en su etapa de ejecución y operación, los niveles sonoros emitidos por la edificación no
deban superar los 60 dBA durante el horario diurno (de 7 a 21 hrs.) y los 45 dBA durante el horario nocturno
(de 21 a 7 hrs.), en el lugar de los receptores.
11
A.2.2.11 PORTONES DE ACCESO A LA OBRA
Se consulta la construcción y mantención de un portón de acceso para camiones cuya ubicación será definida
por la constructora previo al inicio de las obras. La estructura y paños de portones serán de las mismas
terminaciones del cierro provisorio, debiendo considerar un bastidor de pino de sección apropiada al ancho de
hoja, así como todos los accesorios o elementos necesarios para su funcionamiento, duración y resistencia
durante todo el tiempo que se desarrolle la obra.
A.2.3 SEÑALETICA
Se deberá ejecutar e instalar letrero de obra, de acuerdo a diseño y dimensiones entregado por el mandante.
Se exigirá el estricto cumplimiento del "Manual de Normas Técnicas para la Señalización, Control y
Regularización” en donde se realizan trabajos.
Será de cargo y responsabilidad del contratista la colocación, el control y la vigilancia de estas señalizaciones.
Asimismo, será de exclusiva responsabilidad del contratista todo accidente, daño, perjuicio o menoscabo
ocasionado a personas o bienes ajenos, con motivo del incumplimiento o cumplimiento tardío o imperfecto de
estas obligaciones.
La Empresa Constructora deberá entregar la obra completamente limpia y libre de escombros, materiales
sobrantes interiores y exteriores. Se responsabilizará por el cuidado de las obras hasta el día de la Recepción
Provisoria.
A.2.5 TRAZADOS
A.2.5.1 EJES
El trazado deberá ser aprobado por los Arquitectos y la ITO mediante indicación expresa en el libro de obra, y
quedará materializado en obra mediante estacas y niveletas de madera.
Se construirán cercos de madera, separados 2m del exterior de las líneas de construcción a una altura de 1m
sobre NPT. Los ejes principales se marcarán con clavos y su representación (letra o cota) se hará con pintura
resistente a la intemperie.
A.2.5.2 NIVELES
El Primer Piso del Edificio corresponde al nivel de piso terminado NPT+-0.00 de Arquitectura, que está
referido al nivel natural de terreno NNT +48.070 (se deberá confirmar nivel antes del inicio de las obras),
de acuerdo con el levantamiento topográfico que forma parte de los antecedentes del proyecto.
Se deberá considerar la demolición total de los 02 edificios existentes como: Edificio de Jefatura de Carrera de
Agronomía y Edificio de emprendimiento y Liderazgo, graficadas en el Plano de Demoliciones, que forma
parte de los antecedentes del presente proyecto. Se debe considerar además la demolición de todos los
elementos constructivos pertenecientes a pavimentos, cierros, cámaras y cualquier elemento existente que no
forme parte del proyecto de Arquitectura, de acuerdo a los antecedentes del presente proyecto.
Del mismo modo, se debe considerar la demolición total de las instalaciones existentes en edificios que se
demuelen, así como la reposición de todas las cámaras y trazados de instalaciones que deban permanecer y
12
que sufran daños producto de las demoliciones, debiendo incorporarse al nuevo sistema de instalaciones, en
coordinación con los respectivos proyectos de especialidades.
Si se detecta alguna inconsistencia u omisión en las conexiones de las instalaciones existentes a las nuevas
que no permitan el normal funcionamiento de los edificios, será responsabilidad del contratista ejecutar las
coordinaciones y faenas necesarias para su implementación.
A.4 REPLANTEO
Antes de iniciar los trabajos en el terreno, el Contratista está obligado a realizar controles de todos los datos
topográficos indicados en los planos, e informar a la ITO y Arquitecto en caso de encontrar divergencias entre
las condiciones reales del terreno y los datos de los planos.
El replanteo y trazado de las construcciones serán realizadas por el Contratista con estricta sujeción a las
dimensiones señaladas en los planos respectivos. El Contratista procederá al replanteo de ejes y niveles
representativos, destacando la ubicación de testigos con pintura indeleble, corriendo por cuenta del
Contratista la reposición de cualquier estaca. Para realizar este trabajo, se deberá emplear huinchas, jalones,
estacas, pinturas, etc.
El Arquitecto recibirá los trazados y niveles, oficializando el evento en un Acta de Recepción de Trazados y/o
Libro de Obra.
A.4.1 EXCAVACIONES
Todas las excavaciones se ejecutarán de acuerdo al Proyecto de Cálculo y al Informe de Mecánica de Suelos,
documentos que complementan las presentes Especificaciones Técnicas.
Las excavaciones y movimientos de tierra deben considerar las exigencias ambientales de la normativa
vigente como también lo establecido en la declaración de impacto ambiental si la hubiere.
Se considerarán escarpes de terreno, taludes y otros necesarios para la ejecución de las superficies,
respetando los niveles de piso terminado indicados en el proyecto de Arquitectura.
A.4.2 FUNDACIONES
Los sellos de fundaciones deberán ser recibidos por el Mecánico de Suelos previo a la ejecución de las
fundaciones. La recepción de los sellos deberá quedar oficializada en el Libro de Obras.
A.4.3 PLANTAS
Se determinará los niveles en base a instrumentos ópticos en referencia al nivel 0.00 antes indicado. Se
deberán dejar pasadas en las losas para la ubicación de una plomada a la cual se referirá el resto de los
elementos.
A.4.4 INSTALACIONES
Las instalaciones de los distintos sistemas deben replantear y marcar las pasadas necesarias para sus ductos
previo al hormigonado, debiendo coordinarse los cruces de instalaciones. La correcta ubicación de las
pasadas será responsabilidad de cada instalador y del contratista.
13
B OBRA GRUESA
B.1.1 ESCARPES
Se considerarán escarpes según Informe de Mecánica de Suelos, elaborado por UVIC Ingenieria y
Construcción Limitada que forma parte de los antecedentes del proyecto.
Adicionalmente se realizarán escarpes de terreno, taludes y otros necesarios para la ejecución de las
superficies de patios y áreas, respetando los niveles de piso terminado indicados en el proyecto de
Arquitectura.
B.1.2 EXCAVACIONES
Las excavaciones serán de acuerdo a Informe de Mecánica de Suelos elaborado por UVIC Ingenieria y
Construcción Limitada, que forman parte de los antecedentes de obra.
Adicionalmente se realizarán las excavaciones para zapatas, heridos de muros perimetrales y otras
destinadas a contener los cimientos de muros y pilares según proyecto de cálculo.
Se entregan como parte de los antecedentes el Levantamiento Topográfico del terreno (que indica los niveles
actuales del terreno) y la planta de Pavimentos Exteriores (que indica los niveles proyectados para toda el
área de intervención)
B.1.3 RELLENOS
Los trabajos de relleno se harán con material con características de estabilizado de planta. Con autorización
del ingeniero calculista, se podrá usar material proveniente de las excavaciones, siempre que cumpla con lo
expresado anteriormente y según las indicaciones expresas del Informe de Mecánica de Suelos para la
ejecución de rellenos.
Cabe señalar que el control de compactación de los rellenos estructurales deberá ser realizado por un
laboratorio de suelos competente, acreditado y autorizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Todos los rellenos compactados deberán ser recibidos por el ITO, mediante indicación expresa en el libro de
obras.
El eventual costo por cualquier relleno adicional que sea necesario ejecutar durante el desarrollo de las obras
será de cargo del contratista.
Los excedentes de excavaciones que no sean aptos o no se requieran para rellenos, así como otros
escombros originados por las faenas de construcción deberán ser retirados de inmediato del recinto de la obra
a Botadero Oficial, debiendo archivarse los documentos que acrediten dicha faena.
B.2 FUNDACIONES
Los hormigones de fundación serán convenientemente vibrados y se cuidará que las armaduras queden
protegidas con, a lo menos una capa de 4 cm de hormigón. Se deberán considerar todas las indicaciones del
Ingeniero Calculista.
14
B.2.1 EMPLANTILLADOS
Una vez aprobada la cota de fundación por el Mecánico de Suelos y la ITO, se hará el emplantillado de
hormigón de relleno de acuerdo a especificaciones del Ingeniero Calculista.
Serán de hormigón armado y se ejecutarán de acuerdo con las dimensiones, armaduras y resistencias
indicadas en los planos de cálculo, en cuanto a dosificación de hormigón, dimensión y tipo de enfierraduras.
Se ejecutarán en estricto rigor de acuerdo a lo indicado en los planos de fundaciones del proyecto de Cálculo.
Sus fondos serán horizontales.
Como base de todos los pavimentos nuevos se usará estabilizado de planta compactado con medios
mecánicos, de espesor y características de acuerdo al Informe de Mecánica de Suelos, para recibir
posteriormente la cama de ripio según lo especificado por el Ingeniero Calculista en el proyecto de Cálculo.
Sobre el relleno estabilizado compactado y bajo todos los pavimentos nuevos, se consulta una cama de ripio
apisonado con medios mecánicos, de espesor según especificaciones de Cálculo.
Sobre cama de ripio apisonado y bajo radieres nuevos, se consulta una lámina de Polietileno como barrera de
humedad, según ítem correspondiente.
B.3.3 RADIERES
En el primer piso y subterráneo del edificio se consulta la ejecución de radieres de hormigón, cuyo espesor,
dosificación y especificaciones serán las indicadas en el proyecto de Cálculo.
Su superficie se allanará mediante herramientas manuales o mecánicas para obtener una superficie
perfectamente regular y sin defectos. Todos los radieres exteriores se ejecutarán con una pendiente de a lo
menos 0.5%, para permitir el correcto escurrimiento de las aguas superficiales.
Para todos los radieres interiores se consulta la aplicación de aditivo hidrófugo tipo Sika 1 o similar.
B.4 HORMIGONES
En términos generales se deberá tener especial precaución en la ejecución de los elementos de hormigón
armado exteriores e interiores (muros, pilares, vigas, losas, etc.), ya que el proyecto considera todos los
elementos de hormigón como HORMIGONES VISTOS ARQUITECTÓNICOS, sin reparaciones posteriores.
El estándar del Hormigón Visto es con encofrado estándar. Los hormigones a la vista, deberán ser ejecutados
por mano de obra con experiencia en obras similares, evitando en todo momento la improvisación y en
sintonía con todas las partidas involucradas en su materialización, tales como, enfierraduras y ductos
embutidos en los muros, evitando los picados, parches o retapes que afecten el acabado final.
La obra deberá en todo momento asegurar que los alambres utilizados en las enfierraduras no queden
asomados en la superficie del muro ni que queden en contacto con los encofrados, a fin de evitar alambres
asomados en el acabado final.
Los hormigones empleados en los elementos a la vista, serán bombeables, con cono de asentamiento mayor
o igual a 12 cms y con granulometría no superior a 3/4” Los áridos deberán provenir de la misma planta para
evitar diferencias en la coloración del hormigón y no se podrá utilizar hormigón de distintos proveedores en un
mismo elemento, sin perjuicio a lo indicado en los planos de cálculo.
15
Por lo antes señalado, se deberán respetar todas las indicaciones del Ingeniero Calculista en cuanto a las
resistencias exigidas, recomendaciones de colocación de moldajes, curado, etc.
Se consulta la ejecución de todos los elementos en hormigón armado, de acuerdo a lo indicado en planos y
memoria del proyecto de Cálculo.
El tipo y la calidad de los materiales integrantes de los hormigones será el que indiquen los planos de Cálculo
y/o las especificaciones al margen de los mismos.
Todos los aditivos, aceleradores y retardadores de fraguado, aireantes, impermeabilizantes, etc, se usarán
solamente de acuerdo al proyecto de Cálculo en cuanto a tipo, dosificación, procedimiento de aplicación y
controles.
La Empresa Constructora deberá comprobar las resistencias con ensayos en un laboratorio autorizado por la
I.T.O. durante el transcurso de la obra gruesa. La frecuencia máxima de ensayos será de una serie (3
probetas) cada 50 m³, considerando a lo menos una muestra de pilares, una muestra de muros, una muestra
de losas y una muestra de vigas por cada nivel del edificio (05 niveles). El Contratista llevará una estadística
de las resistencias obtenidas conforme a Normas e informará a la I.T.O. todas las semanas.
Todos los hormigones serán del tipo premezclado. No se admitirán hormigones estructurales hechos en obra.
Se deberán considerar todas las pasadas de instalaciones e insertos en los elementos de hormigón armado
previo a hormigonado, de acuerdo a los proyectos de instalaciones.
Los elementos de hormigón que necesiten rugosidad para aplicar el material de terminación se picarán con
cincel o picota inmediatamente después de descimbrados, a golpes suaves y a razón de 200 picadas por m².
CEMENTO A UTILIZAR:
Cumplirá con las normas correspondientes y su almacenamiento no superará el acopio máximo indicado por
el fabricante.
AGREGADOS PETREOS:
Serán de canto rodado o chancado de 1era. calidad. En caso de que presente arcilla se lavará con agua, de
manera que se asegure un material limpio. El almacenamiento se hará sobre las bases de hormigón pobre
para evitar las mezclas con materias orgánicas.
COMPACTADO:
Los hormigones se compactarán in-situ mediante vibradores de inmersión de alta frecuencia, manipulados por
personal experto. Se cuidará de no vibrar los moldajes ni las enfierraduras, sólo la masa del hormigón.
CONCORDANCIA:
Antes de hormigonar cualquier elemento afecto al paso de tuberías de instalaciones se dejará insertos en el
hormigón los elementos respectivos o trazados de Aislapol o madera que deban fijarse de acuerdo al diámetro
previsto.
JUNTAS DE HORMIGONADO:
Antes de reanudar cualquier forma de hormigonado intermitente, se tratará la junta procediendo a remover
toda la capa de lechada superficial mediante su picado, limpiando a continuación con chorro de agua y
procediendo a usar un elemento de ayuda a la pega tipo COLMAFIX o similar de acuerdo a instrucciones del
fabricante. Las superficies máximas para hormigonar de una sola vez serán revisadas por el calculista, que
dejará esta indicación por escrito en el Libro de Obra.
La unión de hormigonados de muros perimetrales de subterráneos deberá considerar junta bentonítica la que
deberá instalarse de acuerdo a lo indicado por el fabricante.”
CURADO:
16
El curado del hormigón deberá hacerse con agua limpia, siguiendo las indicaciones del proyecto de Cálculo.
DOSIFICACIÓN Y RESISTENCIA:
Los ensayos se practicarán según ICN 30-63 y que cumpla con las especificaciones del Ingeniero Calculista.
Los respectivos certificados se mantendrán en el archivo de obra luego de ser revisados.
B.4.1 MOLDAJES
En términos generales se deberá tener especial precaución en la ejecución de los elementos de todos los
elementos de hormigón armado (muros, pilares, vigas, losas, etc.), ya que el proyecto considera elementos
exteriores e interiores como HORMIGONES VISTOS CON ENCOFRADO STANDARD con modulación
previamente aprobada por arquitecto, no se permiten escurrimientos sin reparaciones posteriores. No se
aceptarán lechadas, marca tapones, entre paneles estableciendo sellos adecuados. Se utilizarán placas
nuevas, bastidores en buen estado.
Por lo antes señalado, se exigirá la entrega de PLANOS DE MOLDAJES, elaborados por la empresa
proveedora de los mismos, para la aprobación de los Arquitectos previo a la ejecución de los diferentes
elementos y con la antelación adecuada que permita a la empresa proveedora de moldajes resolver
oportunamente las observaciones de los arquitectos a los planos de moldajes. Para la elaboración de estos
planos se deberán considerar los criterios de distribución de moldajes indicados por el arquitecto en reuniones
de coordinación previa con los proveedores.
Se solicitará un muro de prueba o MOCK-UP. Este deberá hacerse antes de iniciar las faenas de
hormigonado de muros y losas y en un lugar con condiciones de temperatura y humedad similares a las que
presentará la obra. Todos los actores que inciden en esta faena deberán estar presentes para lograr una
unidad de criterios. Los moldajes para hormigones deberán ser estables, rígidos y resistentes, para soportar la
carga del hormigón y su compactado sin deformarse. Se construirán con la contraflecha indicada por Cálculo y
se deberán considerar todas las pasadas necesarias para las instalaciones, de acuerdo a los respectivos
proyectos.
Todos los muros de hormigón visto tendrán uniones de moldaje con polines re-hundidos.
Se usará moldaje metálico o placa fenólica con marco de acero que asegure un buen acabado del hormigón,
especialmente en las caras proyectadas como Hormigón a la Vista.
El retiro de los moldajes o elementos complementarios se deberá efectuar una vez que el hormigón haya
adquirido la resistencia adecuada y se deberá cumplir con lo establecido en la norma NCH Nº170. Se deberá
considerar como mínimo los plazos indicados por el Ingeniero Calculista antes de someter dicho elemento a
cargas.
Se consulta la ejecución de todos los elementos en hormigón armado, de acuerdo a lo indicado en planos y
memoria del Proyecto de Cálculo. Se deberán respetar todas las indicaciones del Ingeniero Calculista en
cuanto a las resistencias exigidas, recomendaciones de colocación de moldajes, curado, etc.
17
El tipo y la calidad de los materiales integrantes de los hormigones será el que indiquen los planos de Cálculo
y/o las especificaciones al margen de los mismos.
La Empresa Constructora deberá comprobar las resistencias con ensayos en un laboratorio autorizado por la
I.T.O. durante el transcurso de la obra gruesa. La frecuencia de ensayos será de una serie (3 probetas) cada
50 m³.
Todos los hormigones serán del tipo premezclado. No se admitirán hormigones estructurales hechos en obra.
Los muros y machones de hormigón indicados en proyecto de cálculo serán ejecutados según las
indicaciones del Ingeniero Calculista, debiendo quedar perfectamente aplomados, sin nidos, para recibir
revestimiento interior o terminación de hormigón a la vista según corresponda.
Se consulta un sistema de aislación sísmica en base a dispositivos elastoméricos sobre nivel de piso de
primer nivel. Estos aisladores se apoyan sobre nivel de subterráneo estructurado con losa superior y muros
perimetrales de hormigón armado. Se deberán considerar todos los elementos y partidas según proyecto de
sistema de aislación desarrollado por RBA Ingenieros y Proyecto de Cálculo.
Se consulta la ejecución de losas, vigas, escaleras y otros elementos horizontales de hormigón armado, de
espesor, enfierradura y especificaciones según proyecto de Cálculo, con vigas perimetrales o refuerzos de
losa según corresponda.
Deberán vibrarse con especial cuidado y dedicación. La resistencia del hormigón será la indicada en Cálculo.
Se construirán con la contraflecha indicada por Cálculo cuando corresponda y se deberán considerar todas
las pasadas necesarias para las instalaciones, de acuerdo a los respectivos proyectos.
Se tendrá especial cuidado en la ejecución de los bordes de losa con refuerzos según proyecto de Cálculo.
Se consulta la ejecución de todas las escaleras y rampas interiores y exteriores de hormigón armado
indicadas en planos de Arquitectura, de acuerdo a planos de detalle de Arquitectura y planos de Cálculo.
En el caso de las escaleras se deberán respetar los anchos totales, así como geometría de fondo de losa (la
cual presenta un calce preciso en el encuentro de losas de tramos inclinados y descansos), además de las
dimensiones de huellas y contrahuellas, así como las pendientes indicadas para las rampas.
Los niveles de inicio y término de escaleras y rampas serán de piso terminado, por lo que deberá considerarse
la diferencia de niveles según los espesores de pavimentos en cada caso.
Se construirán con la contraflecha indicada por Cálculo cuando corresponda y se deberán considerar todas
las pasadas necesarias para las instalaciones, de acuerdo a los respectivos proyectos.
Las armaduras se construirán y montarán en conformidad a los planos de estructuras, en cuanto a forma,
dimensiones y ubicación, y previo al hormigonado se rectificará la posición de ellas respecto al moldaje, de
manera que se produzcan las distancias protectoras indicadas en los planos, pudiendo para ello utilizarse
solamente separadores plásticos fijos a las barras.
La calidad de las barras de acero será la indicada en los Planos. Las amarras de armadura se practicarán con
alambre negro nuevo #18 o de acuerdo a indicación del proyecto de Cálculo. Los anclajes, empalmes de
barras y traslapos se harán de acuerdo a indicaciones de los Planos de Estructura. Todas las armaduras
deberán estar libres de óxido y limpias.
18
El recubrimiento en fundaciones, muros, pilares y vigas será como mínimo el indicado por el Ingeniero
Calculista.
Se consulta la ejecución de tabiques de yeso cartón de acuerdo con planos y detalles del Proyecto de
Arquitectura. Para todos los casos, se deberá considerar las indicaciones del proveedor que aseguren su
correcto comportamiento térmico, acústico y sísmico. En general, se deberán considerar los siguientes
alcances:
1) La instalación de todos los tabiques de estructura metálica deberá ser ejecutada por un Instalador
Certificado por el fabricante y se exigirá un Certificado de Instalación emitido por el fabricante o un proveedor
oficial del producto, que certifique que se cumplen las condiciones especificadas para asegurar su estabilidad
y perfecto funcionamiento en caso de sismos. Será responsabilidad del Contratista considerar las dilataciones,
fijaciones y los refuerzos o elementos complementarios necesarios para cumplir con los requerimientos del
fabricante, aunque no estén considerados expresamente en la presente especificación.
3) En extremos de todos los tabiques, en vanos de puertas y en dinteles sobre tabiques vidriados se
consulta como refuerzo del perfil una pieza de pino de 2 x 4” inserta en el mismo.
5) Se deberá dejar refuerzos de placas de madera en el interior de tabiques para el montaje de muebles
empotrados. Asimismo, se deberá considerar refuerzo en tabiques que consulten la eventual instalación de
soportes para televisores.
6) Todos los tabiques que se encuentren con cielo falso deberán llegar completamente a fondo de losa
y/o fondo de cubierta, según corresponda, para asegurar la completa aislación acústica de los recintos que
separa. Se deberán incluir en este caso los dinteles sobre marcos de puertas.
7) Toda pasada o perforación en tabiques entre recintos deberá quedar completamente sellada con
poliuretano proyectado, de manera de evitar transmitancia acústica entre recintos. No se aceptarán cajas
eléctricas alineadas a cada lado del tabique. Se debe tener especial precaución de evitar puntos de
transmisión acústica entre departamentos y áreas comunes.
19
8) Se consultan esquineros metálicos en todos los cantos de tabiques de yeso cartón. Todos los
refuerzos metálicos verticales que queden expuestos a la vista deberán ser pintados según el ítem
correspondiente a pintura de elementos metálicos.
9) Todas las juntas de planchas de los tabiques de yeso/cartón deberán ser tratadas con cinta de papel
microperforada y/o compuesto para juntas y/o masilla para juntas en cada caso, según indicaciones del
fabricante.
B.7.1 TABIQUERIAS
Se consulta para todos los tabiques de recintos mixtos (húmedo – seco) y para tabiquería perimetral
exterior, se consulta Barrera de Vapor: Lana de vidrio aislanglass con barrera de vapor papel una cara, papel
mirando hacia el recinto húmedo.
Estará conformado por doble placa de yeso con fibra de vidrio para muro perimetral Volcoglass® e=15,9mm
con sistema Direct Applied Weber® sobre la placa hacia el exterior que corresponde a un sistema de
revestimiento que incorpora una Malla Orange Weber® de 145 [gr/m²] de fibra de vidrio, la cual va embebida
dentro de una capa milimétrica de mortero elastomérico Weber® Adhesivo Pasta Pro:, que posteriormente se
refuerza con una segunda capa, también milimétrica, del mismo mortero; como terminación final se incorpora
capa de Weber® Textura (grano elastomérico texturado y con color incorporado) o Weber® Cover
(Terminación lisa con color incorporado) y una Membrana hidrófuga respirable de polipropileno TYPAR®/
Volcan®Wrap entre la estructura y las placas, por ambas caras. Estructura de acero galvanizado con
montante perfil C de 60x38x0,5mm cada 400mm y soleras superior e inferior en base a perfil U de
61x25x0,5mm, con aislación termo acústica de lana de vidrio Aislanglass® formato Papel una cara espesor
50mm, factor R100 141 [m2°K/W], instalada entre montantes. En todo el perímetro entre la estructura y muros
y losas, se instalará Sonoglass® Banda Acústica de 75mm de ancho.
Las placas van fijadas con tornillos galvanizado cabeza de trompeta, punta fina de #6x1 1/4" y #6x1 5/8" cada
250mm.
El sello de las uniones entre placas de Volcoglass® al exterior será realizado con Cinta de fibra de vidrio
JuntaPro® embebida dentro de una capa milimétrica de mortero elastomérico Weber® Adhesivo Pasta Pro.
Para una mejor terminación de esquinas interiores y exteriores en Volcometal, se recomienda utilizar un
tratamiento con esquinero de Co-polímero Levelline®, considerando fijación con Compuesto Para Juntas
Junta Pro®.
20
B.7.1.2 T02 | TABIQUE DIVISORIO ENTRE SALAS Y TALLERES
Resistencia al Fuego: F-120. Certificado: 795.048-1[Idiem]
Índice de Reducción Acústica: 54 dB(A), Modelación.
Espesor : 190mm.
Altura máxima : 3,20 m.
Recintos : Secos- Secos.
Estará conformado por doble placa de yeso-cartón Volcanita o similar técnico XR e= 15mm por ambas caras.
Doble estructura de acero galvanizado con montante perfil C de 60x38x0,85mm @ 400mm y soleras superior
e inferior perfil U de 62x25x0,85mm, las cuales estarán separadas por una cámara de aire dejando una
cavidad de 10mm. Aislación termo acústica de lana de vidrio Aislanglass o similar técnico formato Rollo libre
espesor 60mm, factor R100 141 [m 2°K/W], una por cada estructura logrando un R100 282 [m 2°K/W], instalada
entre montantes. En todo el perímetro entre la estructura y muros y losas, se instalará Sonoglass o similar
técnico Doble Banda Acústica de 75mm de ancho.
Las placas van fijadas con tornillos galvanizado cabeza de trompeta, punta broca de #6x1 1/4" y #6x1 5/8"
cada 250 mm.
El sello de las uniones entre placas de yeso cartón será realizado con tratamiento de juntura invisible con
sistema Junta Pro Volcán o similar técnico que considera Compuesto Para Juntas Junta Pro o similar técnico
y Huincha de Papel Microperforado Junta Pro o similar técnico. Como terminación superficial, se recomienda
utilizar Pasta multiuso Placostic o similar técnico para mejorar el acabado, previo a la aplicación de pintura, o
para lograr una superficie lisa, en caso de uso de papel mural.
Para una mejor terminación de esquinas interiores y exteriores en Volcometal, se recomienda utilizar un
tratamiento con esquinero de Co-polímero Levelline o similar técnico, considerando fijación con Compuesto
Para Juntas Junta Pro o similar técnico.
La estructura de acero estará protegida en sus cuatro caras exteriores por tabique Duplex o similar técnico
laminado. El recubrimiento de cada una de las caras del perfil estructural estará conformado por un bastidor
de madera de 32x32mm estructurado previo a instalación, en piso, posteriormente se fijará una placa yeso-
cartón Volcanita o similar técnico ST e=15mm con tornillos galvanizado cabeza de trompeta, punta gruesa de
#6x1 1/4", levantándolo y dejando la Volcanita en contacto con perfil estructural, a continuación se fijará los
bastidores de madera tanto en piso, losa o cielo mediante clavos de impacto. En el núcleo del bastidor se
montarán dos placas de Volcanita o similar técnico ST e=15mm unidas mediante adhesivo a base de yeso
Volcafix, las cuales se pegarán de la misma forma a la primera placa ya instalada. Hacia la cara contraria al
perfil irá una placa de yeso-cartón Volcanita o similar técnico ST e=15mm, atornillada al bastidor principal,
repitiendo el procedimiento explicado anteriormente. Esto se deberá replicar por los tres lados faltantes del
perfil (ver detalle en plano)
Estará conformado por doble estructura de acero galvanizado con montante perfil C de 60x38x0,85mm @
400mm y soleras superior e inferior perfil U de 62x25x0,85mm, las cuales estarán separadas por una cámara
de aire dejando una cavidad de 250mm, Instalados a plomo con respecto al perímetro del perfil recubierto.
21
Aislación termo acústica de lana de vidrio Aislanglass o similar técnico formato Rollo libre espesor 60mm,
factor R100 141 [m2°K/W], una por cada estructura logrando un R100 282 [m 2°K/W], instalada entre montantes.
Las placas van fijadas con tornillos galvanizado cabeza de trompeta, punta broca de #6x1 1/4" y #6x1 5/8"
cada 250 mm.
El sello de las uniones entre placas de yeso cartón será realizado con tratamiento de juntura invisible con
sistema Junta Pro Volcán o similar técnico que considera Compuesto Para Juntas Junta Pro o similar técnico
y Huincha de Papel Microperforado Junta Pro o similar técnico. Como terminación superficial, se recomienda
utilizar Pasta multiuso Placostic o similar técnico para mejorar el acabado, previo a la aplicación de pintura, o
para lograr una superficie lisa, en caso de uso de papel mural.
Para una mejor terminación de esquinas interiores y exteriores en Volcometal, se recomienda utilizar un
tratamiento con esquinero de Co-polímero Levelline o similar técnico, considerando fijación con Compuesto
Para Juntas Junta Pro o similar técnico.
La estructura de acero estará protegida en sus cuatro caras exteriores por tabique Duplex o similar técnico
laminado. El recubrimiento de cada una de las caras del perfil estructural estará conformado por un bastidor
de madera de 32x32mm estructurado previo a instalación, en piso, posteriormente se fijará una placa yeso-
cartón Volcanita o similar técnico ST e=15mm con tornillos galvanizado cabeza de trompeta, punta gruesa de
#6x1 1/4", levantándolo y dejando la Volcanita en contacto con perfil estructural, a continuación se fijará los
bastidores de madera tanto en piso, losa o cielo mediante clavos de impacto. En el núcleo del bastidor se
montarán dos placas de Volcanita o similar técnico ST e=15mm unidas mediante adhesivo a base de yeso
Volcafix, las cuales se pegarán de la misma forma a la primera placa ya instalada. Hacia la cara contraria al
perfil irá una placa de yeso-cartón Volcanita o similar técnico ST e=15mm, atornillada al bastidor principal,
repitiendo el procedimiento explicado anteriormente. Esto se deberá replicar por los tres lados faltantes del
perfil (ver detalle en plano)
Conformación tabique
Estará conformado por doble estructura de acero galvanizado con montante perfil C de 60x38x0,85mm @
400mm y soleras superior e inferior perfil U de 62x25x0,85mm, las cuales estarán separadas por una cámara
de aire dejando una cavidad de 250mm, Instalados a plomo con respecto al perímetro del perfil recubierto.
Aislación termo acústica de lana de vidrio Aislanglass o similar técnico formato Rollo libre espesor 60mm,
factor R100 141 [m2°K/W], una por cada estructura logrando un R100 282 [m 2°K/W], instalada entre montantes.
Para lograr aplomarse con plomo exterior de pilares de H.A. se considern 2 planchas de volcanita ST 1,1 cms.
Las placas van fijadas con tornillos galvanizado cabeza de trompeta, punta broca de #6x1 1/4" y #6x1 5/8"
cada 250 mm.
El sello de las uniones entre placas de yeso cartón será realizado con tratamiento de juntura invisible con
sistema Junta Pro Volcán o similar técnico que considera Compuesto Para Juntas Junta Pro o similar técnico
y Huincha de Papel Microperforado Junta Pro o similar técnico. Como terminación superficial, se recomienda
utilizar Pasta multiuso Placostic o similar técnico para mejorar el acabado, previo a la aplicación de pintura, o
para lograr una superficie lisa, en caso de uso de papel mural.
22
Para una mejor terminación de esquinas interiores y exteriores en Volcometal, se recomienda utilizar un
tratamiento con esquinero de Co-polímero Levelline o similar técnico, considerando fijación con Compuesto
Para Juntas Junta Pro o similar técnico.
Como terminación de tabique se considera pintura con grano para fachadas exteriores terminación a definir.
Se deberán considerar canterías según modulación de fachada que se definirá en obra.
Estará conformado por una placa de yeso-cartón Volcanita o similar técnico ST e=15mm por ambas caras.
Estructura de acero galvanizado con montante perfil C de 60x38x0,85mm cada 400mm y soleras superior e
inferior en base a perfil U de 62x25x0,85mm, con aislación termo acústica de lana de vidrio Aislanglass o
similar técnico formato Rollo libre espesor 60mm, factor R100 141 [m2°K/W], instalada entre montantes. En todo
el perímetro entre la estructura y muros y losas, se instalará Sonoglass o similar técnico Banda Acústica de
75mm de ancho.
Las placas van fijadas con tornillos galvanizado cabeza de trompeta, punta broca de #6x1 1/4" cada 250mm.
El sello de las uniones entre placas de yeso cartón será realizado con tratamiento de juntura invisible con
sistema Junta Pro Volcán o similar técnico que considera Compuesto Para Juntas Junta Pro o similar técnico
y Huincha de Papel Microperforado Junta Pro o similar técnico. Como terminación superficial, se recomienda
utilizar Pasta multiuso Placostic o similar técnico para mejorar el acabado, previo a la aplicación de pintura, o
para lograr una superficie lisa.
Para una mejor terminación de esquinas interiores y exteriores en Volcometal, se recomienda utilizar un
tratamiento con esquinero de Co-polímero Levelline o similar técnico, considerando fijación con Compuesto
Para Juntas Junta Pro o similar técnico.
Estará conformado por doble placa de yeso-cartón Volcanita® XR e= 15mm hacia el recinto seco. Estructura
de acero galvanizado con montante perfil C de 150x40x0,85mm cada 400mm y soleras superior e inferior
perfil U de 153x30x1,0mm, con aislación termo acústica de lana de vidrio Aislanglass® formato Rollo libre
espesor 160mm, factor R100 376 [m2°K/W], instalada entre montantes. En todo el perímetro entre la
estructura y muros y losas, se instalará Doble Sonoglass® Banda Acústica de 75mm de ancho. Hacia el
recinto húmedo ira doble placa de yeso-cartón Volcanita® XR e=15mm hacia el perfil y una placa de yeso-
cartón Volcanita® XR RH e=15mm.
Las dos placas hacia el interior del tabique van fijadas con tornillos galvanizado cabeza de trompeta, punta
broca de #6x1 1/4" y #6x1 5/8" cada 250mm y la tercera placa va instalada con adhesivo en base a yeso,
VolcaFix® y fijaciones auxiliares con clavos para Volcanita® en forma de lancero.
El sello de las uniones entre placas de yeso cartón será realizado con tratamiento de juntura invisible con
sistema Junta Pro Volcán® que considera Compuesto Para Juntas Junta Pro® y Huincha de Papel
23
Microperforado Junta Pro®. Como terminación superficial, se recomienda utilizar Pasta multiuso Volcastic®
para mejorar el acabado, previo a la aplicación de pintura, o para lograr una superficie lisa, en caso de uso de
papel mural.
Para una mejor terminación de esquinas interiores y exteriores en Volcometal, se recomienda utilizar un
tratamiento con esquinero de Co-polímero Levelline®, considerando fijación con Compuesto Para Juntas
Junta Pro®.
Las placas van fijadas con tornillos galvanizado cabeza de trompeta, punta broca de #6x1 1/4" cada 250mm.
El sello de las uniones entre placas de yeso cartón será realizado con tratamiento de juntura invisible con
sistema Junta Pro Volcán o similar técnico que considera Compuesto Para Juntas Junta Pro o similar técnico
y Huincha de Papel Microperforado Junta Pro o similar técnico. Como terminación superficial, se recomienda
utilizar Pasta multiuso Placostic o similar técnico para mejorar el acabado, previo a la aplicación de pintura, o
para lograr una superficie lisa.
Para una mejor terminación de esquinas interiores y exteriores en Volcometal, se recomienda utilizar un
tratamiento con esquinero de Co-polímero Levelline o similar técnico, considerando fijación con Compuesto
Para Juntas Junta Pro o similar técnico.
Las placas van fijadas con tornillos galvanizado cabeza de trompeta, punta fina de #6x1 1/4" cada 250mm.
El sello de las uniones entre placas de yeso cartón será realizado con tratamiento de juntura invisible con
sistema Junta Pro Volcán o similar técnico que considera Compuesto Para Juntas Junta Pro o similar técnico
y Huincha de Papel Microperforado Junta Pro o similar técnico. Como terminación superficial, se recomienda
utilizar Pasta multiuso Placostic o similar técnico para mejorar el acabado, previo a la aplicación de pintura, o
para lograr una superficie lisa.
Para una mejor terminación de esquinas interiores y exteriores en Volcometal, se recomienda utilizar un
tratamiento con esquinero de Co-polímero Levelline o similar técnico, considerando fijación con Compuesto
Para Juntas Junta Pro o similar técnico.
24
Como terminación de tabique hacia pasillo, Como terminación de tabique se considera pintura terminación y
color a definir. Se deberán considerar canterías según modulación de fachada que se definirá en obra.
Las placas van fijadas con tornillos galvanizado cabeza de trompeta, punta broca de #6x1 1/4" y #6x1 5/8"
cada 250mm.
El sello de las uniones entre placas de yeso cartón será realizado con tratamiento de juntura invisible con
sistema Junta Pro Volcán o similar técnico que considera Compuesto Para Juntas Junta Pro o similar técnico
y Huincha de Papel Microperforado Junta Pro o similar técnico. Como terminación superficial, se recomienda
utilizar Pasta multiuso Placostic o similar técnico para mejorar el acabado, previo a la aplicación de pintura, o
para lograr una superficie lisa.
Para una mejor terminación de esquinas interiores y exteriores en Volcometal, se recomienda utilizar un
tratamiento con esquinero de Co-polímero Levelline o similar técnico, considerando fijación con Compuesto
Para Juntas Junta Pro o similar técnico.
Como terminación de tabique hacia pasillo, se consulta revestimiento de panel compuesto de Aluminio ACM
de Rubiclad o similar técnico. Se debe considerar su fijación con Tape Adhesivo 3M 3x12mm. Se deberán
considerar todos los elementos necesarios para el perfecto funcionamiento e instalación. El color y
terminación a definir por Arquitectura. Se deberán considerar juntas según modulación de fachada de
Arquitectura.
Se deberán considerar chambranas de acero inoxidable en todas las puertas de ascensores, de acuerdo a
detalles del Proyecto de Arquitectura.
Las chambranas serán de calidad AISI 304-L, 1,5 [mm] de espesor, y se instalarán de acuerdo a instrucciones
del proveedor de ascensores. Estas deberán quedar perfectamente adosadas y adheridas a la superficie
base, conformando un conjunto homogéneo y continuo, tanto en piernas verticales como dintel superior. Se
tendrá especial cuidado en los puntos de unión entre secciones verticales y horizontales. No se aceptarán
deformaciones, sopladuras interiores, levantamientos del acero inoxidable, etc.
Estará conformado por doble placa de yeso-cartón Volcanita o similar técnico RF e=12,5mm por ambas caras.
Estructura de acero galvanizado con montante perfil C de 60x38x0,5mm cada 400mm y soleras superior e
inferior en base a perfil U de 61x20x0,5mm, con aislación termo acústica de lana de vidrio Aislanglass o
25
similar técnico formato Rollo libre espesor 60mm, factor R100 144 [m2°K/W], instalada entre montantes. En todo
el perímetro entre la estructura y muros y losas, se instalará Sonoglass o similar técnico Banda Acústica de
75mm de ancho.
A continuación, se deberá conformar un sobre tabique que debe considerar una cámara de aire de 5mm, con
una estructura de acero galvanizado constituida por montantes tipo C de 60x38x0,5mm separados cada
400mm y soleras superior e inferior en base a perfil U de 62x30x0,5mm. En todo el perímetro entre la
estructura y muros y losas, se instalará Sonoglass o similar técnico Banda Acústica de 75mm de ancho y por
la cara hacia el exterior se instalará Volcanita o similar técnico RH e=12,5mm hacia el lado expuesto y una
placa de yeso-cartón Volcanita o similar técnico ST e=12,5mm hacia el lado del perfil.
Las placas van fijadas con tornillos galvanizado cabeza de trompeta, punta fina de #6x1 1/4" y #6x1 5/8" cada
250mm.
l sello de las uniones entre placas de yeso cartón será realizado con tratamiento de juntura invisible con
sistema Junta Pro Volcán o similar técnico que considera Compuesto Para Juntas Junta Pro o similar técnico
y Huincha de Papel Microperforado Junta Pro o similar técnico. Como terminación superficial, se recomienda
utilizar Pasta multiuso Placostic o similar técnico para mejorar el acabado, previo a la aplicación de pintura, o
para lograr una superficie lisa.
Para una mejor terminación de esquinas interiores y exteriores en Volcometal, se recomienda utilizar un
tratamiento con esquinero de Co-polímero Levelline o similar técnico, considerando fijación con Compuesto
Para Juntas Junta Pro o similar técnico.
Como terminación de tabique se considera pintura con grano para fachadas exteriores terminación a definir.
Se deberán considerar canterías según modulación de fachada que se definirá en obra.
Solo la primera placa hacia el interior del tabique va fijadas al bastidor con tornillos galvanizado cabeza de
trompeta, punta fina de #6x1 1/4" y las dos placas restante van instalada con adhesivo en base a yeso,
VolcaFix y fijaciones auxiliares con clavos para volcanita en forma de lancero.
El sello de las uniones entre placas de yeso cartón será realizado con tratamiento de juntura invisible con
sistema Junta Pro Volcán o similar técnico que considera Compuesto Para Juntas Junta Pro o similar técnico
y Huincha de Papel Microperforado Junta Pro o similar técnico. Como terminación superficial, se recomienda
utilizar Pasta multiuso Placostic o similar técnico para mejorar el acabado, previo a la aplicación de pintura, o
para lograr una superficie lisa.
ara una mejor terminación de esquinas interiores y exteriores en Volcometal, se recomienda utilizar un
tratamiento con esquinero de Co-polímero Levelline o similar técnico, considerando fijación con Compuesto
Para Juntas Junta Pro o similar técnico.
Los elementos prefabricados de yeso cartón tipo Volcatek o similar técnico son fabricados a través de la
tecnología de Fresado, Corte y Plegado bajo un sistema de control numérico CNC que aseguran una correcta
representatividad de la forma continua tridimensional del elemento.
26
Los elementos prefabricados Volcatek o similar técnico y su sistema de unión lo hacen ser un elemento limpio
que no requiere de piezas adicionales. Permite una gran calidad en el acabado y ahorro en materiales y
estructuración.
Solo la primera placa hacia el interior del tabique va fijadas al bastidor con tornillos galvanizado cabeza de
trompeta, punta fina de #6x1 1/4" y las dos placas restante van instalada con adhesivo en base a yeso,
VolcaFix y fijaciones auxiliares con clavos para volcanita en forma de lancero.
El sello de las uniones entre placas de yeso cartón será realizado con tratamiento de juntura invisible con
sistema Junta Pro Volcán o similar técnico que considera Compuesto Para Juntas Junta Pro o similar técnico
y Huincha de Papel Microperforado Junta Pro o similar técnico. Como terminación superficial, se recomienda
utilizar Pasta multiuso Placostic o similar técnico para mejorar el acabado, previo a la aplicación de pintura, o
para lograr una superficie lisa.
Para una mejor terminación de esquinas interiores y exteriores en Volcometal, se recomienda utilizar un
tratamiento con esquinero de Co-polímero Levelline o similar técnico, considerando fijación con Compuesto
Para Juntas Junta Pro o similar técnico.
Los elementos prefabricados de yeso cartón tipo Volcatek o similar técnico son fabricados a través de la
tecnología de Fresado, Corte y Plegado bajo un sistema de control numérico CNC que aseguran una correcta
representatividad de la forma continua tridimensional del elemento.
Los elementos prefabricados Volcatek o similar técnico y su sistema de unión lo hacen ser un elemento limpio
que no requiere de piezas adicionales. Permite una gran calidad en el acabado y ahorro en materiales y
estructuración.
Las placas van fijadas con tornillos galvanizado cabeza de trompeta, punta fina de #6x1 1/4" cada 250 mm.
El sello de las uniones entre placas de yeso cartón será realizado con tratamiento de juntura invisible con
sistema Junta Pro Volcán o similar técnico que considera Compuesto Para Juntas Junta Pro o similar técnico
y Huincha de Papel Microperforado Junta Pro o similar técnico. Como terminación superficial, se recomienda
27
utilizar Pasta multiuso Placostic o similar técnico para mejorar el acabado, previo a la aplicación de pintura, o
para lograr una superficie lisa.
Para una mejor terminación de esquinas interiores y exteriores en Volcometal, se recomienda utilizar un
tratamiento con esquinero de Co-polímero Levelline o similar técnico, considerando fijación con Compuesto
Para Juntas Junta Pro o similar técnico.
Las placas van fijadas con tornillos galvanizado cabeza de trompeta, punta fina de #6x1 1/4" y #6x1 5/8" cada
250 mm.
El sello de las uniones entre placas de yeso cartón será realizado con tratamiento de juntura invisible con
sistema Junta Pro Volcán o similar técnico que considera Compuesto Para Juntas Junta Pro o similar técnico
y Huincha de Papel Microperforado Junta Pro o similar técnico. Como terminación superficial, se recomienda
utilizar Pasta multiuso Placostic o similar técnico para mejorar el acabado, previo a la aplicación de pintura, o
para lograr una superficie lisa.
Para una mejor terminación de esquinas interiores y exteriores en Volcometal, se recomienda utilizar un
tratamiento con esquinero de Co-polímero Levelline o similar técnico, considerando fijación con Compuesto
Para Juntas Junta Pro o similar técnico.
Las placas van fijadas con tornillos galvanizado cabeza de trompeta, punta fina de #6x1 1/4" y #6x1 5/8" cada
250 mm.
El sello de las uniones entre placas de yeso cartón será realizado con tratamiento de juntura invisible con
sistema Junta Pro Volcán o similar técnico que considera Compuesto Para Juntas Junta Pro o similar técnico
y Huincha de Papel Microperforado Junta Pro o similar técnico. Como terminación superficial, se recomienda
28
utilizar Pasta multiuso Placostic o similar técnico para mejorar el acabado, previo a la aplicación de pintura, o
para lograr una superficie lisa.
Para una mejor terminación de esquinas interiores y exteriores en Volcometal, se recomienda utilizar un
tratamiento con esquinero de Co-polímero Levelline o similar técnico, considerando fijación con Compuesto
Para Juntas Junta Pro o similar técnico.
Para todos los ductos y pasadas de instalaciones, se consultan protecciones en base a perfiles metálicos
tubulares, de una altura aproximada de 30cm., a 50cm del piso terminado.
Se deberá tener especial cuidado con los ductos entre el nivel subterráneo y piso 2 ya que los ductos irán a la
vista y fijos a estructura de acero de ascensor.
B.7.1.17 DINTELES
En la cámara de cielos falsos, sobre tabiques vidriados y/o tabiques opacos, se consulta la ejecución de
dinteles en base a estructura volcometal Normal de Cintac de 60mm., con doble plancha de Yeso Cartón ST
(Standard) (2x12.5 mm. = 25 mm.). Las placas se instalarán traslapadas una sobre otra.
NOTAS:
- Se deberá cuidar dejar refuerzos metálicos en interior de tabiques para pasamanos,
balaustros y todos los elementos que sean necesarios según indicaciones de calculista.
- En extremos de todos los tabiques, en vanos de puertas y en dinteles sobre tabiques
vidriados se consulta como refuerzo del perfil una pieza de pino de 2 x 4” inserta en el mismo.
- Todos los tabiques que se encuentre con cielo falso, deberán llegar completamente a
fondo de losa para asegurar la completa aislación acústica de los recintos que separa.
- Toda pasada o perforación en tabiques o muros entre recintos deberá quedar
completamente sellada con poliuretano proyectado, de manera de evitar transmitancia acústica
entre recintos.
- Se consultan esquineros metálicos en todos los cantos de tabiques de estructura metálica.
Todos los refuerzos metálicos verticales que queden expuestos a la vista deberán ser pintados
según el ítem correspondiente a pintura de elementos metálicos.
- Todas las juntas de planchas de los tabiques de yeso/cartón deberán ser tratadas con
Cinta de Papel Microperforada y/o Knauf perlfix y/o compuesto Knauf para juntas y/o Masilla Knauf
para juntas según lo aconseje el fabricante para cada caso.
- Todas las superficies de tabiques de yeso/cartón deberán prepararse para recibir pintura
de terminación.
- Para los tabiques de Shafts que sean colindante con Recintos Docentes, se exigirá un
Certificado emitido por un laboratorio competente, acreditado y autorizado por el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo (DECON, LEMUC, DICTUC u OTRO) que verifique que la Aislación acústica
lograda sea mayor o igual a 52dB.
29
- Para los tabiques de Recintos Docentes, se exigirá un Certificado emitido por un
laboratorio competente, acreditado y autorizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(DECON, LEMUC, DICTUC u OTRO) que verifique que la Aislación acústica lograda sea mayor o
igual a 52dB.
- La instalación de la estructura de todos los tabiques de estructura metálica deberá ser
ejecutada por un Instalador Certificado por CINTAC y se exigirá un Certificado de Instalación
emitido por el fabricante o un proveedor oficial del producto, que certifique que se cumplen las
condiciones recomendadas por el fabricante para asegurar su estabilidad y perfecto
funcionamiento en caso de sismos. Será responsabilidad del contratista considerar los refuerzos o
elementos complementarios necesarios para cumplir con los requerimientos del fabricante, aunque
no estén considerados expresamente en la presente especificación.
B.8 CUBIERTA
Se consulta cubierta de losa de hormigón de acuerdo a Proyecto de Cálculo y Arquitectura, respetando las
pendientes definidas por arquitectura.
Sobre la losa de cubiertas, se considera una capa de Membrana según lo indicado en ítem
Impermeabilizaciones. Se instalará sobre la losa de hormigón armado con pendiente incorporada para recibir
la impermeabilización según lo indicado en planos de detalle de Arquitectura. Se deberán respetar las
pendientes indicadas en planos, así como las ubicaciones de lima hoyas, cumbreras y elementos
suplementarios.
Se consultan todos los elementos de hojalatería (forros, canales, cumbreras, limahoyas, etc.) para el óptimo
funcionamiento de la techumbre. Se ejecutarán en base a planchas de zincalum prepintado color a definir (e:
0,5mm.) o bien en base a Membrana autoprotegida, según lo indicado en planos de detalle de arquitectura. Se
deberán considerar las indicaciones del fabricante en cada caso.
B.8.2.1 CANALES
Todas las canaletas de aguas lluvias de cubiertas se ejecutarán respetando las pendientes indicadas en
detalles del Proyecto de Arquitectura y Proyecto de Aguas Lluvias. Las uniones deberán considerar los
traslapes necesarios para asegurar la total estanqueidad de las canaletas, termosoldada en uniones. Se
deberán considerar las pendientes para la adecuada evacuación de aguas lluvias.
B.8.2.2 BAJADAS
Todas las bajadas de aguas lluvias ocultas indicadas en detalles del Proyecto de Arquitectura y Proyecto de
Aguas Lluvias serán de PVC Ø 110 [mm] ó Ø160 [mm]. Serán fijadas al muro mediante abrazaderas metálicas
y estarán previstas de las tapas de registro necesarias según las indicaciones del especialista.
Se deberán considerar todas las bajadas de aguas lluvias, avances y recorridos necesarios para evacuar las
aguas lluvias de cubiertas o pavimentos que queden sin intervenir dentro del perímetro de las obras, así como
de las nuevas cubiertas, hacia los drenajes proyectados por el especialista en el proyecto de Instalaciones
Sanitarias que forma parte del presente proyecto
En la boca de todas las bajadas de aguas lluvias se consulta la instalación de una protección de malla de
acero galvanizado.
30
Se consultan forros y cumbreras en todos los coronamientos de antepechos, losetas y bordes de losa
expuestos a la intemperie indicados en Proyecto de Arquitectura. Irán fijos a muros y antepechos con clavo de
impacto y tarugo, con golilla de neopreno. La pendiente mínima de los forros será de 1%, debiendo quedar
perfectamente lisos y sin hendiduras que impidan el escurrimiento de las aguas. Todos los forros se
rematarán en un corta goteras con decantador.
Se consulta en cubierta de Fablabs ubicados en primer piso, cubierta de Aluzinc Prepintado 0,5mm de
espesor mínimo, prepintado color gris definido por Arquitecto. Se deberán respetar las pendientes indicadas
en planta de cubiertas y cortes de Arquitectura, así como las ubicaciones de lima hoyas, cumbreras, canaletas
y otros componentes suplementarios del sistema de cubiertas.
Todos los antepechos y bordes de losa expuestos a la intemperie se deberán rematar con un corta goteras, el
cual será ejecutado como un corte de cantería de 10x10 mm según detalles.
Todas las pasadas de instalaciones que perforen la losa de cubierta deberán tratarse de manera adecuada de
modo de evitar filtraciones. En el encuentro entre el ducto y la losa se ejecutará un dado de hormigón de 10
[cm] de altura, dejando las instalaciones embutidas en éste, y permitiendo así el retorno de la
impermeabilización.
En cubierta se consulta la ejecución de chimeneas de ventilación, que agruparán las ventilaciones verticales
que suben desde los pisos inferiores, según detalles del Proyecto de Arquitectura y especialidades.
La estructura de las chimeneas será en base a perfiles tubulares de acero que aseguren su resistencia al
viento y al impacto mecánico. La terminación será en placas de fibrocemento de 10 [mm], modulada en piezas
de 60x120 [cm] dispuestas en forma vertical, con tornillos rehundidos cada 40 [cm].
B.8.2.7 DESPICHES
Se consulta la instalación de despiches de desagüe en cubiertas, según detalles del Proyecto de Arquitectura.
Serán de PVC hidráulico de 1 1/4”, con terminación de pintura color similar a balcones. Estas deberán ser
hechas de una sola sección continua sin suples o uniones y se debe impermeabilizar adecuadamente el punto
de atraviese del muro. No se aceptarán despiches sobre terrazas o patios enajenables ni sobre circulaciones
comunes exteriores.
Se consulta la ejecución de gárgolas en hormigón armado, malla simple, en fachadas que contemplen bajadas
de aguas lluvias a la vista. Dimensiones según detalles del Proyecto de Arquitectura.
31
En área que consideran la instalación de equipos de climatización y/o extracción se contempla la provisión,
fabricación e instalación de rieles o parrillas de soporte para dichos equipos. Podrán ser marca SASEC,
LINEA SR. para equipos que estén dentro del rango de peso que admite el sistema. Para los equipos más
pesados, se deberán ejecutar parrillas en base a estructura de perfiles de acero, las cuales deberán ser
aprobadas por el ingeniero calculista del proyecto.
32
C TERMINACIONES
Previamente a la aplicación del revestimiento, los muros de fachada deberán limpiarse, ya sea por
medios mecánicos o químicos, de cualquier irregularidad, impurezas, agentes de curado, grasa o suciedad.
Todos los elementos de hormigón a la vista se deberán pulir a mano con lija fina una vez fraguados y
desmoldados, para una correcta y limpia terminación que sirva de base a la aplicación del sello de
terminación.
Todos los muros de Hormigón Visto Arquitectónico se tratarán con pintura anti grafitis.
Como sello superficial de los muros, fondos de losa y otros elementos exteriores en hormigón a la
vista, se consulta la aplicación de un barniz de terminación tipo QHC opaco, aplicado en dos manos
sucesivas.
C.3.1.2 EMPASTE
En todos tabiques de yeso cartón que recibirán pinturas se consulta la preparación de las superficies
con pasta aplicada con llana de acero, hasta lograr una superficie uniforme, lisa y bien lijada apta para recibir
pintura.
C.3.1.3 ESTUCOS
En general no se consultan estucos, salvo los remates de rasgos en muros de hormigón armado. Sin
embargo, en caso de producirse desaplomes o irregularidades inaceptables en las superficies de muros y
tabiques de hormigón armado, se podrán exigir estucos para lograr una superficie lisa y uniforme.
33
Se estucará con mortero 1:4 terminación a grano perdido las superficies de muros de hormigón que
reciban revestimiento de cerámica esmaltada, cuya terminación deberá ser peinado.
En todo el perímetro de pilares, muros y muros hacia pasillos, de acuerdo a planos de cortes,
elevaciones y detalles, se consulta un zócalo de porcelanato de 10 cms de alto ídem a instalado en pavimento
colindante. Como pegamento se consulta Bekron AD o equivalente técnico adecuadamente preparado y
aplicado según las indicaciones del fabricante.
Deberá controlarse la correcta colocación y pega de estos revestimientos, así como respetar las
indicaciones del fabricante para su colocación, a fin de evitar cualquier desprendimiento posterior. Se deberá
dar continuidad a las líneas de instalación en pavimentos y guardapolvos.
1) Se deberá preparar la terminación del estuco o pegamento peinado para una buena fijación
de las palmetas.
2) Será responsabilidad del Contratista la elección del adhesivo más adecuado para la
instalación del revestimiento de acuerdo a las dimensiones de las piezas y condiciones específicas del
sustrato.
4) La partida para la colocación de las palmetas tanto horizontal, como verticalmente serán
indicadas en detalles del Proyecto de Arquitectura y deberá ser validada por Arquitecto Proyectista en obra.
5) Para un mismo paño se deberán utilizar revestimientos de una misma partida para evitar
cambios de tono. El Mandante podrá solicitar la reposición total del paño si este presentase evidentes
diferencias de terminación.
6) Todos los encuentros en esquina o cantos vistos deberán ser terminados con un ángulo de
remate, el que será especificado para cada caso.
8) Se tendrá especial cuidado en dejar dilataciones en los extremos o esquinas de los paños a
fin de impedir grietas por dilatación o contracción.
9) Se deberá dejar una cantería de 15[mm]. en la parte superior de muros contra cielos falsos o
fondos de losa como terminación de la colocación del revestimiento.
11) Se rechazarán todas las piezas que presenten irregularidades, saltaduras, fisuras, etc.
12) El color del fragüe será definido por Arquitecto Proyectista en obra en base a muestra.
Sobre muros de baños y donde lo indiquen detalles de arquitectura, se consulta cerámica rectificada
ICE 30x60 cm Blanco Mate del proveedor MK. Se instalará según partidas indicadas en detalles de
arquitectura y confirmadas en terreno por el Arquitecto.
34
C.4 CANTERIAS
En todas las losetas, bordes de losa y vigas, que queden al exterior se consulta una cantería
rehundida como corta gotera de 20 x 10 mm. a 10cm del borde externo de la misma.
C.5 CIELOS
En todos los fondos de cielos interiores y exteriores y otros indicados en plantas de detalles de cielos
de Arquitectura se deberá limpiar la superficie y pulir a mano con lija fina una vez fraguados y desmoldados.
Como terminación se aplicará un barniz incoloro tipo QHC opaco o equivalente técnico, en dos
manos.
Bajo la cubierta del edificio, se consulta la colocación de cielo falso resistente F-60 en base a
estructura de perfilería tipo METALCON CIELOS, con perfilería 40R, conectores TI y Perfilería AT, bajo la cual
se instalarán las planchas de cielos de terminación, se consulta doble plancha de Yeso Cartón RF de 12.5mm.
(e. total: 25mm.), para lograr la resistencia al fuego exigida de acuerdo a la Tabla de Resistencia al Fuego que
forma parte de las presentes especificaciones. Se deberá considerar los retornos, sellos y fijaciones que
aseguren la resistencia al fuego F-60 exigida y entregar una certificación de la instalación de este cielo.
35
C.5.3 CIELO CONTINUO
En recintos que consulten aislación térmica bajo losa o que reciban descargas o cruces de
instalaciones, estén o no indicados en planos de detalle de cielos, se consulta la ejecución de cielos falsos en
base a planchas yeso cartón RH o RF de 15 [mm] con estructura de perfiles de acero galvanizado, instalado
según las indicaciones del fabricante. Como terminación los cielos deberán ser empastados con junta invisible
tipo Joint Guard y pintados de acuerdo a especificaciones técnicas para pinturas.
Los cielos falsos irán a la altura indicada en detalles, para dar cabida a las descargas de pisos
superiores, respetando la altura de piso a cielo indicada en planos de Arquitectura. Cualquier modificación y/o
aumento de altura, superficie o características de cielos para resolver nuevas pasadas de instalaciones en el
transcurso de la obra, serán de costo del contratista.
Todas las protecciones de ductos horizontales de instalaciones, que crucen por zonas sin cielo falso
en recintos de servicios, se ejecutarán con estructura de perfiles metálicos de acero galvanizado y una
plancha de yeso catón RH 15[mm] por la cara exterior. En su interior, se consulta aislación termo-acústica de
lana mineral 50[mm], papel una cara fijada, con corchetes a la plancha de yeso cartón.
Se considera en todos los recintos interiores e indicados en detalles de Arquitectura, cielos metálicos
registrables y desmontables lineales de junta abierta aluminio de lamas perfiladas y colocadas con perfil de
soporte de aluminio con pinzas y clips antisísmicos de acero inoxidable para montaje Phalcel U 31
Gradhermetic o similar técnico con separación de lamas cada 29mm, terminación lacada color a definir por
Arquitectura. Su instalación será según recomendaciones e indicaciones del proveedor. Se dispondrán según
lo indicado en detalles de arquitectura y se fijarán a losa según proveedor dispuesta sobre tabique y/o muro
H.A. tras las lamas verticales, se deberá considerar aislación acústica sobre cielo de lana de vidrio de 50 mm
con velo negro hacia exterior. (cara vista). El cielo, debe ser certificado según normativa sísmica chilena.
Instalación según proveedor.
Se considera en todos los recintos interiores de fablabs y los indicados en detalles de Arquitectura cielos
Knauf o similar técnico tipo placa Acústica Cleaneo perforación rectilínea circular 8/18R, según detalles de
Arquitectura. Se consulta a sistema de anclaje según proveedor D127. Se deberán considerar todos los
perfiles, canales, anclaje, empalmes, caballetes y accesorios para su correcta instalación. Perfiles F47
bidireccionales unidos por caballetes F47, los perfiles primarios deberán estar marrados al cielo estructural,
mediante sistema de cuelgues (perfil F47 y anclajes directos y la unión entre elementos metálicos con
tornillos.
36
C.6 PAVIMENTOS
Se aplicará una membrana de curado tipo Sikacure-116 de Sika. El curado se debe mantener por 7
(siete) días como mínimo. Los métodos de aplicación de la membrana de curado seguirán estrictamente las
indicaciones del fabricante.
Se deben considerar juntas de hormigonado en paños de 16m² máximo, en los que se colocarán
insertos de pletinas de aluminio de 2 x 10mm, fijados con adhesivo epóxido según detalle. La constructora
deberá presentar una muestra en terreno para la aprobación del arquitecto.
En aleros, se considera terminación de hormigón afinado a grano perdido con pendiente mínima de
1% hacia exterior para evacuación de agua lluvia.
1) Será responsabilidad del Contratista la elección del adhesivo más adecuado para la
instalación del revestimiento de acuerdo a las dimensiones de las piezas y condiciones específicas
del sustrato.
3) La partida para la colocación de las palmetas será indicada en detalles del Proyecto
de Arquitectura y deberá ser validada por Arquitecto Proyectista en obra.
4) Para un mismo paño se deberán utilizar revestimientos de una misma partida para
evitar cambios de tono. El Mandante podrá solicitar la reposición total del paño si este presentase
evidentes diferencias de terminación.
9) El color del fragüe será definido por Arquitecto Proyectista en obra en base a
muestra.
37
Como mortero se utilizará Adhesivo Bekron DA, el que debe ser aplicado al sustrato (losa) con el
lado plano de la llana metálica, presionando con firmeza sobre la superficie y luego utilizar el lado dentado de
la llana para peinar el mortero adicional. Posteriormente se aplicará mortero en la parte posterior del
pavimento, previo a su instalación, para obtener una capa de base completa y firme de soporte. El pavimento
se debe colocar sobre mortero húmedo y pegajoso, con golpes suaves de mazo de goma para insertarlo y
ajustar el nivel. Para comprobar el recubrimiento total del mortero, la ITO podrá solicitar la extracción de una
pieza de pavimento para inspeccionar la transferencia del mortero.
La cantería entre palmetas será de 3 [mm] como máximo, dejando una dilatación de 5 [mm] a los
muros o tabiques perimetrales. El color del fragüe se determinará en obra.
En todos los recintos indicados en los planos de pavimentos respectivos, se instalará porcelanato tipo
Kone MIx pulido de MK 60x60 o similar técnico.
Todos los porcelanatos serán instalados y pegados con aditivo tipo Bekron DA, a excepción de salas
de clases se consulta el uso de adhesivo de pega con características elásticas del tipo Laticrete 125. Las
juntas entre palmetas serán rematadas con fragüe color similar a porcelanato. El color deberá ser aprobado
por arquitectura.
El piso tendrá el diseño indicado en los planos de pavimentos respectivos y se instalará de acuerdo a
las direcciones e indicaciones contenidas en los mismos.
En todos los recintos indicados en los planos de pavimentos respectivos, se instalará porcelanato tipo
Kone MIx natural de MK 60x60 o similar técnico.
Todos los porcelanatos serán instalados y pegados con aditivo tipo Bekron DA, a excepción de salas
de clases se consulta el uso de adhesivo de pega con características elásticas del tipo Laticrete 125. Las
juntas entre palmetas serán rematadas con fragüe color similar a porcelanato. El color deberá ser aprobado
por arquitectura.
El piso tendrá el diseño indicado en los planos de pavimentos respectivos y se instalará de acuerdo a
las direcciones e indicaciones contenidas en los mismos.
En todos los recintos indicados en los planos de pavimentos respectivos, se instalará porcelanato tipo
Kone MIx rugoso de MK 60x60 o similar técnico.
Todos los porcelanatos serán instalados y pegados con aditivo tipo Bekron DA, a excepción de salas
de clases se consulta el uso de adhesivo de pega con características elásticas del tipo Laticrete 125. Las
juntas entre palmetas serán rematadas con fragüe color similar a porcelanato. El color deberá ser aprobado
por arquitectura.
El piso tendrá el diseño indicado en los planos de pavimentos respectivos y se instalará de acuerdo a
las direcciones e indicaciones contenidas en los mismos.
Se consulta en todas las escaleras, grada prefabricada con nariz especial con 03 ranuras de MK
Kone o similar técnico, de ancho 120 cms terminación a definir por Arquitectura
C.6.2.2 BALDOSAS
38
graficado en planos o similar técnico. Irán sobre mortero de pega de 2,5 a 3cm., respetando los niveles de
piso terminado definidos en el proyecto de Arquitectura. En franjas ubicadas al inicio y término de escaleras y
desniveles indicados en planos de detalles se debe considerar baldosa Gris Perla Arroz ranurada.
Para todas las gradas hacia terreno natural, se consultan gradas aisladas y otros indicados en detalle
de pavimentos, se consultan GRADAS PREFABRICADAS antideslizante terminación ídem a pavimento de
baldosa colindante, BUDNIK o similar técnico.
Irán sobre mortero de pega de 2,5 a 3cm., respetando los niveles de piso terminado definidos en el
proyecto de Arquitectura.
En todos los sectores indicados para no videntes se instalará baldosa Relieve Pulido MINVU Gris de
40x40 Budnik y Baldosa MINVU Gris 40x40 Budnik según lo indicado en plano de pavimentos.
C.7 PUERTAS
Se exigirá una correcta preparación de la superficie de la puerta y calidad de las pinturas a utilizar.
Antes de encargar su fabricación, será necesario una aprobación por parte del Arquitecto Proyectista de una
muestra previa instalada. Se exigirá que todas las puertas y marcos se ajusten perfectamente, asegurando la
hermeticidad de todos los elementos móviles y cuadren perfectamente en sus rasgos. En general, se deberán
considerar los siguientes alcances:
1) Sin perjuicio de las especificaciones indicadas, en todos los casos se deben usar bisagras y
quincallería con una resistencia adecuada al uso y peso de las puertas.
2) En todo caso, la terminación indicada para las puertas deberá considerar las 6 caras de la
hoja.
El contratista deberá rectificar el ancho de todos los rasgos de puertas indicados en planos de
Arquitectura de acuerdo al ancho total de cada puerta a instalar (marco + hoja de puerta + marco) previo a la
construcción de la estructura de tabiquerías.
Para las puertas vidriadas de aluminio, se consulta marco de Aluminio anodizado color Titanio,
terminación mate, en base a línea Xelentia 43 y perfiles tubulares 13/50 y 40/80, según detalle de puertas y
ventanas. Será de responsabilidad de la constructora proveer de un buen sistema de sujeción y considerar el
perfecto sello de todos los elementos que conforman el marco de puertas.
39
C.7.1.2 MARCO ACERO PINTADO
Para todas las puertas de acero y puertas indicadas en detalles, se consulta marco de acero pintado
color Aluminio Natural mate, de acuerdo a plano de detalle de puertas y ventanas.
Para todas las puertas de aulas, salas de estudio, oficinas, salas de reunión y salas técnicas, se
consultan marcos de puerta de aluminio para hojas de madera de 45 mm de espesor tipo perfil 4502 de
Indalum, el cual debe poseer un sello perimetral (lateral y superior) de neopreno EPDM con base de al menos
4,8 mm modelo SE-248 Seal Technology, tipo marcos para puertas de madera con sellos de la línea Alumco.
C.7.2 PUERTAS
El proyecto cuenta con diferentes tipos de puertas las cuales se encuentran definidas en los planos
de detalles respectivos en complemento con las presentes especificaciones técnicas. Para cada caso se
deberá tener en consideración las siguientes indicaciones:
TERMINACION:
- Las maderas de las puertas de Placarol se trabajarán con cuidado, y todo encuentro se
exigirá bien avenido.
PERSONAL IDONEO:
- Se deberá reponer toda la pieza que por mal repasada o ajustada quede más corta en su
longitud o ancho.
- Todas las bisagras y chapas deberán instalarse una vez que las puertas estén pintadas.
Todas las puertas de salas de control, servicios higiénicos, bodegas y otras indicadas en planos de
detalle de puertas, serán de Placarol, con placas de terciado e= 6mm. por cada cara y espesor total 45mm.,
para recibir por ambos lados terminación pintura esmalte terminación y color a definir por Arquitectura, con
impostas de una hoja de puerta según detalle. Todas las hojas de puertas llevarán en su parte inferior y por
ambas caras, un peinazo de acero inoxidable según detalles.
40
Previo al montaje de las puertas, se deberán recorrer en toda su superficie y cantos con pasta y lijar
con lija fina, para lograr una superficie perfectamente lisa y libre de imperfecciones.
Previo al montaje de las puertas, se deberá aplicar primera mano de terminación. Posteriormente se
instalará cada puerta en su respectivo marco, se instalarán cerraduras y manillas y se harán las pruebas de
apertura y funcionamiento de quincallería.
Por último, se desmontará la puerta y se retirarán las manillas, para aplicar la segunda mano de
terminación. Se volverá a montar la puerta, se colocarán las manillas y se repasará la pintura si es necesario,
para dar una adecuada terminación.
En las puertas de recintos de servicios, bodegas, baños, kitchenettes y otros recintos mediterráneos
se consultan celosías según especificaciones técnicas y detalles de puertas.
En todas las aulas, talleres, laboratorios , oficinas, salas de reunión, se consultan puertas especiales
acústicas de madera en base a puerta fabricada en base a un tablero de madera MDF delgado de 5,5 mm de
espesor y densidad 730 kg/m3 ., para recibir por ambos lados terminación de pintura esmalte color a definir
por arquitectura, fijados a un bastidor de madera perimetral del tipo pino finger joint de 34 mm de espesor y 22
mm de alto, con relleno interior de lana mineral que rellene todo el interior de la cámara formada. El espesor
total de este sistema alcanza los 45 mm. de acuerdo a lo indicado en el Informe de Asesoría Acústica. El
espesor total de este sistema alcanza los 48 mm.
Para lograr un perfecto sello acústico se deberá tener especial precaución en la instalación de las
puertas y sus componentes para lograr un adecuado calce y aislamiento. Las juntas deberán estar
adecuadamente ajustadas y el marco de las puertas bien colocado en el vano (las medidas deben ser
rectificadas en obra), evitando grietas y sellando todos los espacios que transmitan el sonido.
Previo al montaje de las puertas, se deberá aplicar la terminación Posteriormente se instalará cada
puerta en su respectivo marco, se instalarán cerraduras y manillas y se harán las pruebas de apertura y
funcionamiento de quincallería.
Por último, se desmontará la puerta y se retirarán las manillas, para aplicar la segunda mano de
terminación. Se volverá a montar la puerta, se colocarán las manillas y se repasará la pintura si es necesario,
para dar una adecuada terminación.
En las puertas de recintos de servicios, bodegas, baños, kitchenettes y otros recintos mediterráneos
se consultan celosías según especificaciones técnicas y detalles de puertas.
Todas las puertas metálicas de closets de servicios y de Gabinetes de Red Húmeda serán de
planchas de acero liso, con bastidores en base a perfiles de acero 40/40 por su cara interior y refuerzos
interiores para estructurar las hojas y recibir cerraduras embutidas.
Los espesores de los perfiles serán los adecuados para resistir las soldaduras sin doblarse ni
torcerse.
La terminación será pintura con Esmalte Epóxico, de acuerdo a lo especificado, en color a definir por
el Arquitecto.
41
No se aceptarán planchas abolladas, deformadas ni rayadas, por lo que una vez terminadas y
pintadas deberán cubrirse para evitar daños.
La terminación será pintura con Esmalte Epóxico en color a definir por el Arquitecto.
Serán las indicadas en los planos de detalle de arquitectura correspondiente. Deberán ser de las
dimensiones allí indicadas. Las puertas deberán considerar cierrapuertas en base a quicio hidráulico.
Las puertas vidriadas de acceso al edificio tendrán un peinazo resistente al impacto a 30 cm. de
altura para cumplir con el artículo 4.1.7 de la Ordenanza General. Estas indicaciones son
complementarias a los planos de puertas y ventanas de aluminio.
Puerta será de cristal de seguridad laminado. Debe cumplir con NCH 135.
C.8 CERRADURAS
Con la suficiente antelación a la adquisición de los productos, se presentará a la ITO un documento llamado
“Plan de Cierre” compuesto por planos (marcados en planta) y listados de productos en que se indique lo que
se instalará específicamente en cada elemento, con indicación de códigos de cerrajería y quincallería para su
revisión y aprobación previa. Toda la quincallería será considerada para fines institucionales o de alto tráfico
(heavy duty), de primera calidad, confeccionada en acero inoxidable satinado. Sólo se exceptúa de lo anterior
aquello expresamente especificado en otro material.
El contratista deberá presentar la certificación propia del fabricante correspondiente a cada tipo de producto
en concordancia con las correspondientes Normas Europeas:
Todas las puertas, tanto interiores como exteriores, deberán llevar cerradura, aunque ella no figure en plano o
en estas Bases Técnicas. Se ubicarán, en general y de no existir indicación particular en contrario, a una
altura de 105 cm. del N.P.T. Lo especificado en este capítulo incluye la totalidad de la obra, hasta en su más
mínimo detalle, incluyéndose todos los componentes de los respectivos sistemas.
Todas las cerraduras tendrán sistema amaestrado de llaves con cilindro TESA o similar técnico serie TD5.
Además durante la fase de obra se instalarán cilindros gama obra serie TE5 que se retirarán en la última fase
de obra para reemplazar por los amaestrados. El amaestramiento de los cilindros se definirá con los usuarios
finales del edificio. El amaestramiento debe permitir el uso controlado de los recintos por parte del personal
autorizado.
42
Las cerraduras serán de embutir para cilindro europeo fabricadas en acero zincados y pasivados, procesados
anticorrosión, de picaportes reversibles. Su frente será en acero inoxidable.
Para todas las puertas indicadas en plano de detalles de puertas, se consultan cerraduras, en diferentes
modelos de acuerdo al tipo y función de las puertas, según se describe a continuación:
Cerraduras de embutir de gama institucional, frente recto de acero inoxidable, marca TESA O
SIMILAR TÉCNICO Serie 2030 código 20306RAI, con cilindro patentado de TESA o similar técnico, Serie
TD5, europerfil de 35x35 mm de longitud código TD5353535NAM, con Bocallave redondo de acero inoxidable,
marca TESA O SIMILAR TÉCNICO, código MB0RBOMIS.
Cerraduras de embutir de gama institucional, frente recto de acero inoxidable, marca TESA O
SIMILAR TÉCNICO Serie 2030 código 20306RAI, con cilindro patentado de TESA o similar técnico, Serie
TD5, europerfil de 35x35 mm de longitud código TD5353535NAM, con Bocallave redondo de acero inoxidable,
marca TESA o similar técnico, código MB0RBOMIS.
Cerraduras de embutir de gama institucional, frente recto de acero inoxidable, marca TESA o similar
técnico Serie 2030 código 20306RAI, con cilindro patentado de TESA o similar técnico, Serie TD5, europerfil
de 35x35 mm de longitud código TD53B3535NAM sistema llave exterior-botón interior, con Bocallave redondo
de acero inoxidable, marca TESA o similar técnico, código MB0RBOMIS- .
Cerraduras de embutir de gama institucional, frente recto de acero inoxidable, marca TESA O
SIMILAR TÉCNICO Serie 2030 código 20306RAI, con cilindro patentado de TESA O SIMILAR TÉCNICO,
Serie TD5, europerfil de 35x35 mm de longitud código TD5353535NAM, con Bocallave redondo de acero
inoxidable, marca TESA O SIMILAR TÉCNICO, código MB0RBOMIS.
Cerraduras de embutir de gama institucional, frente recto de acero inoxidable, marca TESA O
SIMILAR TÉCNICO Serie 2030 código 20346RAI función condena, con Conjunto de condena y ranura de
emergencia exterior redonda de TESA O SIMILAR TÉCNICO código MB0REMEIS- .
Cerradura de embutir para perfiles estrechos serie 2210, de TESA O SIMILAR TÉCNICO, código
2210305AI, con cilindro patentado de TESA O SIMILAR TÉCNICO, Serie TD5, europerfil de 35x35 mm de
longitud código TD5353535NAM, con Bocallave ovalado para perfilería de aluminio de acero inoxidable,
marca TESA O SIMILAR TÉCNICO, código MOVABOMIS.
43
C.9 GUARNICIONES Y MANILLAS
Juego de manillas roseta de la Serie Sena de TESA O SIMILAR TÉCNICO Ref. MS5R800IS-.
Acabado Inoxidable AISI 304. Cumple los requisitos de la norma UNE-EN 1906 y sobrepasa el grado máximo
de la norma UNE-EN 1670 en resistencia a la corrosión, o similar técnico.
Juego de manillas Serie Sena montadas sobre placa cuadrada de TESA O SIMILAR TÉCNICO Ref.
MS0C885IS-. Acabado Inoxidable AISI 304. Cumple los requisitos de la norma UNE-EN 1906 y sobrepasa el
grado máximo de la norma UNE-EN 1670 en resistencia a la corrosión o similar técnico.
Juego de manillas roseta de la Serie Sena de TESA O SIMILAR TÉCNICO Ref. MS5R800IS-.
Acabado Inoxidable AISI 304. Cumple los requisitos de la norma UNE-EN 1906 y sobrepasa el grado máximo
de la norma UNE-EN 1670 en resistencia a la corrosión, o similar técnico.
Juego de manillas roseta de la Serie Sena de TESA O SIMILAR TÉCNICO Ref. MS5R800IS-.
Acabado Inoxidable AISI 304. Cumple los requisitos de la norma UNE-EN 1906 y sobrepasa el grado máximo
de la norma UNE-EN 1670 en resistencia a la corrosión, o similar técnico.
Juego de manillas roseta de la Serie Sena de TESA O SIMILAR TÉCNICO Ref. MS5R800IS-.
Acabado Inoxidable AISI 304. Cumple los requisitos de la norma UNE-EN 1906 y sobrepasa el grado máximo
de la norma UNE-EN 1670 en resistencia a la corrosión, o similar técnico.
Juego de manillas Sena de TESA O SIMILAR TÉCNICO, montadas sobre roseta ovalada de 66 x 31
x 10,5 mm ref. MS5O800F6. Manillas de 148 mm de largo y 55 mm de proyección. Fabricado en aluminio
anodizado. Acabado en acero inoxidable.
Para puertas tipo Placarol, se considera bisagras de acero inoxidable de 3”, irán como mínimo tres
bisagras por hoja en puertas de madera de altura estándar, fijadas con tornillos galvanizados y golillas de
fricción. Las puertas que consulten una altura superior a 2,10 llevarán una línea más de bisagras que
aseguren su correcto funcionamiento. Las puertas vendrán debidamente destajadas para la correcta
instalación de las bisagras.
44
Para puertas especiales acústicas, se considera bisagras para puertas pesadas (hasta 220 kg)
modelo #910AA de la línea Zero Internacional distribuido en Chile por Sonoflex, con un ancho de 39,5 mm.,
irán instaladas en la cantidad indicada por el fabricante en función del peso y materialidad de la puerta que
moviliza, fijadas con tornillos autopoerforantes compatibles.
De fierro pintado con golilla de fricción, soldadas al marco de puertas metálicas de celosías.
C.10.4 CIERRAPUERTA
Cierrapuertas aéreo de TESA O SIMILAR TÉCNICO, serie CT1800, de brazo articulado con
retención para puertas de hasta 110 cm o 80 kg de peso. Reversible. Fuerza regulable EN2-4. Válvulas
regulables de velocidad de cierre y golpe final. Certificados según norma EN-1154, aptos para puertas
cortafuego según EN-1634, ensayado a 500.000 ciclos. Acabado en color plata. Referencia CT180134PL.
Junto a cada una de las hojas de puertas se contempla en el piso un tope de puerta, tipo ¼ esfera,
de acero inoxidable AISI 304, referencia modelo TESA O SIMILAR TÉCNICO TOPINOX45IS o equivalente
técnico de igual o superior calidad y prestaciones. La base será perfectamente afianzada al piso mediante
tornillo cabeza phillips de acero inoxidable y tarugo plástico tipo fischer. Su posición será tal, que impida el
golpe de la manilla en el muro.
En los casos que dichos topes a piso no sean adecuados, deberá reemplazarse por topes de montaje
en pared en acero inoxidable AISI 304 referencia modelo TESA O SIMILAR TÉCNICO TOPINOX4320IS o
equivalente técnico de igual o superior calidad y prestaciones.
En todas las puertas de Placarol, se consulta un peinazo de acero inoxidable mate de 30cm. de
altura (e: 1mm.) por cada cara con retorno en el canto visto de la hoja.
C.11 VENTANAS
La ejecución e instalación de esta partida debe cumplir con la normativa vigente, de tal forma que
aseguren la calidad y el adecuado funcionamiento de cada uno de los elementos. El Contratista deberá
contemplar proteger las superficies de cristales y perfiles durante la ejecución de las obras. No se aceptarán
elementos que presenten ralladuras u otros daños.
Deberán cumplir con las dimensiones definidas en los detalles de Arquitectura y con la
especificación.
El cristal será Float Incoloro de mínimo 8mm de espesor, canto pulido brillante. Los espesores y
resistencia de la solución vidriada serán responsabilidad del instalador, quien verificara que el sistema vidriado
cumpla con la resistencia indicada en la O.G.U.C pto. 4.2.7 .
45
Además, se deberá cumplir con lo indicado en la Norma NCH 135. Todos los cristales que se encuentren
en paño inferior en tabiques vidriados ventanas y otros, deberán ser cristales laminados Blindex
Seguridad. PVB (Polivinil Butiral)
Los perfiles para la carpintería de ventanas serán de aluminio terminación color negro línea Xelentia
43, Xelentia 69, y para los tabiques será con marco tubular color negro. Ref marca Xelentia de Indalum.de
ALAR o similar técnico.
ALEACION: AA-6063
ESPESOR PAREDES de los perfiles, deberá ser Igual o Mayor a 1,4mm en ventanas y 1,6 mm en
perfiles de puertas, tiene relación con la inercia de los perfiles y la estabilidad estructural de ventana o puerta.
En el caso que el proyecto especifique acabado superficial mate, titanio o bronce, los perfiles
deberán regirse las normativas técnicas de acabado ANODIZADO, y se deben tener en consideración las
siguientes Normas :
- Espesor de Capa anódica será de 15 ó más Micras, para zonas sin exposición a ambientes
salinos.
- Espesor de Capa anódica para zonas con exposición a Niebla Salina (costa) deberá ser de
20 ó más Micras.
En el caso que el proyecto especifique acabado superficial pintado exterior, el proceso deberá
cumplir las siguientes Normas :
Además, los perfiles deberán dar cumplimiento a las normas de proceso de pintado QUALICOAT y
con el pre tratamiento de ataque de ácido único (A1) con la calificación SEASIDE de al menos 2 g/m 2 para
tener una correcta utilización en la zona salina donde será instalada.
C.11.2 ACCESORIOS
La cerradura debe ser para perfiles de aluminio. La pletina debe ser de acero inoxidable o nickelado
de 24mm. Cerrojo para cilindro forma PZ con distancia de 92 mm. desde el centro de la manilla.
46
La quincallería para las ventanas deberán ser con acabado Ferguard, resistente a la salinidad.
Burletes, existen burletes de acristalamiento y de estanquidad, ambos cumplen un rol muy importante
en las ventanas puesto que colaboran en la estanquidad al agua y a la permeabilidad al aire, por lo que sus
propiedades físicas y químicas no deberán permitir un encogimiento más alla de un 20% de lu largo original.
Los burletes de acristalamiento y de contacto entre perfiles deberán ser de EPDM (Etilo-Propileno-
Dieno-Monomero), caucho sintético de alta calidad, dureza Shore “A” 60+-2 ASTM D2240, una Tensión de
Ruptura de 7Mpa ASTM D412-C, un Alargamiento Máximo del 250% ASTM D412-C, un Rasgo de
19,81Kgf/cm ASTM D624-C y una Densidad de 1,4g/cm3 para asegurar una adecuada compresión y memoria
en el tiempo.
Los burletes de estanquidad deberán tener una compresión minima de 15% a objeto de asegurar un
buen contacto perimetral entre hoja y marco.
Será un requisito que la marca de herrajes a utilizar deberá tener presencia en Chile con stock
permanente, para suplir y dar servicio técnico a eventuales fallas o desajustes.
Referencia GU.
Todos los sellos perimetrales de las ventanas deberán ser realizados con silicona neutra de alto
desempeño, como características técnicas deben ser mono componente, de modulo medio y cura neutra, para
aplicaciones de sellado de estanqueidad en general.
Los puntos que a continuación se mencionan deben ser exigidos y monitoreados en la ejecución e
instalación de ventanas, con el objeto de buen funcionamiento de la puerta y ventana en el tiempo evitando
infiltraciones.
En todas las ventanas y puertas que posean sistema de acristalamiento por medio de junquillos,
estos deberán ir siempre instalados hacia el interior del recinto, con el objeto de evitar filtraciones de agua y
viento.
Los burletes deben calzar perfectamente con los vidrios y perfiles, estos elementos no deberán estar
sueltos y deben ser instalados en forma continua, nunca deben estar cortados en las esquinas y la union de
los extremos deberá quedar siempre en el centro del borde superior de hoja o marco.
Las escuadras a utilizar serán de sistema regulable o fija de material zamak o alumnio, deberan ser
instaladas reventándose en silicona neutra por el interior , una vez instalada las escuadras completando el
bastidor tanto del marco como la hoja , se deberá sellar las esquinas por el exterior con silicona neutra, con el
objetivo de evitar infiltraciones de agua y aire.
47
Sello de tornillos, todos los tornillos que perforan el perfil de aluminio deberán ser tapados con
silicona neutra.
C.11.2.4 INSTALACION
Para proceder a la correcta instalación de una ventana la constructora deberá entregar un vano
terminado, aplomado y cuadrado.
Todas las medidas de vanos deberán ser rectificadas en terreno o acordadas previamente, tomando
en consideración plomos y niveles entregados por la obra.
Deberá quedar una tolerancias total entre ventana y rasgo de 6 mm., con el objeto de tener un sello
eficiente, en tal espacio se aplicará el sello adecuado en forma llena y pareja, no se aceptarán sopladuras o
excesos de ella. Ver punto sello de estanquidad.
Acristalamiento de las ventanas o puertas, los vidrios deben colocarse de tal modo que en ningún
caso sufran esfuerzos debido a: contracciones o dilataciones del propio vidrio, de los bastidores, etc. Los
vidrios no deben tener contacto entre si, como tampoco con otros elementos tales como metal, hormigón, etc.
La parte destinada a recibir el vidrio recibe el nombre de galce. El posicionamiento correcto del acristalamiento
dentro de su bastidor lo asegura el acuñado del vidrio, estos se consiguen por medio de calzos puntuales que
evitan el contacto entre vidrio y bastidor y trasmiten a éste en los puntos adecuados al peso del vidrio.
El correcto calzado del vidrio es fundamental para el buen funcionamiento de la ventana y puerta, son
determinantes para que una ventana abra y cierre bien
Sellado de estanquidad, Uno de los elementos críticos para garantizar un edificio a prueba de la
intemperie es el sellador de las juntas. Se logra el sellado eficaz siguiendo las siguientes pautas:
2.- Si se anticipa movimiento en la junta debe haber instalarse una cinta de ruptura de adherencia o
cordón de respaldo.
3.- La junta debe ser repasada con espátula hasta que quede plana o levemente cóncava.
Se exigirá el informe de cálculo según las siguientes Normativas, las cuales deberán ser calculadas
en la situación más desfavorable (todas actuando al mismo tiempo):
Norma Técnica NTM 001 Establecida mediante Res. Ex. N° 8956, de fecha 5/12/2013 Punto 6
Demanda sísmicas en componentes no estructurales
48
1972 Arquitectura y Construcción, valores aplicables a ensayos mecánicos
Para los paños inferiores de las ventanas considerar: para todas las aberturas de pisos ventanas de
edificios que se encuentren a una altura superior a un metro por el suelo adyacente, deberán estar provistas
de barandas o antepechos de solidez suficiente para evitar la caída fortuita de personas.
Dichas barandas o antepechos tendrán una altura no inferior a 0,95 m medido desde el nivel de piso
terminado y deberán resistir una sobre carga horizontal, aplicada en cualquier punto de su estructura, no
inferior a 50 kilos por metro lineal, salvo en el caso de áreas de uso común en edificios de uso público en que
dicha resistencia no podrá ser inferior a 100 kilos por metro lineal.” NCH 432 acción del viento por zonas y
alturas.
Se consulta cristal cristal Float Incoloro espesor mínimo 8 mm, canto pulido brillante. Los espesores y
resistencia de la solución vidriada serán responsabilidad del instalador, quien verificara que el sistema vidriado
cumpla con la resistencia indicada en la O.G.U.C pto. 4.2.7 .
Además, se deberá cumplir con lo indicado en la Norma NCH 135. Todos los cristales que se encuentren
en paño inferior en tabiques vidriados ventanas y otros, deberán ser cristales laminados Blindex
Seguridad. PVB (Polivinil Butiral)
.Se consulta herraje básico con sistema de seguridad compatible con línea previa aprobación del
arquitecto.
Se deberán considerar todos los perfiles componentes del sistema de ventanas, así como los sellos y
perfiles de remate graficados en planos y lo especificado por el proveedor.
49
Se consulta cristal cristal Float Incoloro espesor mínimo 8 mm, canto pulido brillante. Los espesores y
resistencia de la solución vidriada serán responsabilidad del instalador, quien verificara que el sistema vidriado
cumpla con la resistencia indicada en la O.G.U.C pto. 4.2.7 .
Además, se deberá cumplir con lo indicado en la Norma NCH 135. Todos los cristales que se encuentren
en paño inferior en tabiques vidriados ventanas y otros, deberán ser cristales laminados Blindex
Seguridad. PVB (Polivinil Butiral)
Se consulta herraje básico con sistema de seguridad compatible con línea previa aprobación del
arquitecto.
Se deberán considerar todos los perfiles componentes del sistema de ventanas, así como los sellos y
perfiles de remate graficados en planos y lo especificado por el proveedor.
Se consulta cristal cristal Float Incoloro espesor mínimo 8 mm, canto pulido brillante. Los espesores y
resistencia de la solución vidriada serán responsabilidad del instalador, quien verificara que el sistema vidriado
cumpla con la resistencia indicada en la O.G.U.C pto. 4.2.7 .
Además, se deberá cumplir con lo indicado en la Norma NCH 135. Todos los cristales que se encuentren
en paño inferior en tabiques vidriados ventanas y otros, deberán ser cristales laminados Blindex
Seguridad. PVB (Polivinil Butiral)
Perfiles para la carpintería de ventanas serán de aluminio línea Xelentia 43, Xelentia 69, y para los
tabiques será con marco tubular color negro. Ref marca Xelentia de Indalum.de ALAR o similar técnico.
Se consulta paño inferior fijo y paño superior corredero según detalles para permitir circulación de
aire natural cruzada en recintos.
Deben ser inspeccionados y aprobados según la norma ASTM-C 1036. Además, deben cumplir con
la Norma Chilena NCH 135 capítulos 1 al 7, Versión.
Además, se considera 02 tabique vidriado especiales sin perfilería en llegada de escaleras en piso 2
para cerramiento de seguridad. Estos están compuestos de cristal templado idem baranda según detalles.
C.12 CRISTALES
Deberán cumplir con las dimensiones definidas en los detalles de Arquitectura y con la
especificación.
El cristal será Float Incoloro de mínimo 6mm de espesor, canto pulido brillante. Los espesores y
resistencia de la solución vidriada serán responsabilidad del instalador, quien verificara que el sistema vidriado
cumpla con la resistencia indicada en la O.G.U.C pto. 4.2.7 .
50
Además, se deberá cumplir con lo indicado en la Norma NCH 135. Todos los cristales que se encuentren
en paño inferior en tabiques vidriados ventanas y otros, deberán ser cristales laminados Blindex
Seguridad. PVB (Polivinil Butiral)
Se consulta cristales laminados Blindex Seguridad. PVB (Polivinil Butiral). Se consultan cristales
de seguridad para todos los paños inferiores fijos de ventanas, tabiques vidriados y puertas de cristal. Además
deben considerarse todos las barandas de cristal., 12mm espesor, “extraclear” terminación de pulido canto
recto brillante en sus bordes, tratado térmicamente a nivel de templado bajo la norma ASTM-C 1048
Deben ser inspeccionados y aprobados según la norma ASTM-C 1036. El RAL o color a utilizar serán
previamente aprobados por el arquitecto según muestras a fabricar.
Además, deben cumplir con la Norma Chilena NCH 135 capítulos 1 al 7, Versión Of97 y certificar la
disminución del quiebre espontaneo mediante el proceso HEAT SOAK TEST.
Los HERRAJES serán marca ASTER o similar y las Perforaciones y Destajes se harán
mecánicamente con Maquina Water Jet que asegure la precisión y resultado final.
El instalador deberá entregar un estudio de cálculo en donde certifique que los espesores y
procesos del cristal, son los adecuados para la obra en cuestión.
Deberán cumplir con las dimensiones definidas en los detalles de Arquitectura y con la
especificación.
El cristal será Float Incoloro de mínimo 6mm de espesor, canto pulido brillante. Los espesores y
resistencia de la solución vidriada serán responsabilidad del instalador, quien verificara que el sistema vidriado
cumpla con la resistencia indicada en la O.G.U.C pto. 4.2.7 .
Deben ser inspeccionados y aprobados según la norma ASTM-C 1036. Además, deben cumplir con
la Norma Chilena NCH 135 capítulos 1 al 7, Versión.
Se consultan paneles vidrio-vidrio laminado serigrafiados para aleros de fachada sur según detalles de
Arquitectura. Fijación mediante clips según detalle
C.13 PROTECCIONES
Se consulta baranda anclada a losa o viga según cálculo y según lo indicado en detalles de
arquitectura. La altura será mínimo 100 cms. La sujeción a losa o V.I. será con banquina U de acero altura 10
cms anclada a losa según Cálculo.
Las barandas deberán cumplir con el Art. 4.2.7.de la O.G.U.C., debiendo realizarse pruebas de carga
para la revisión del Calculista, ITO y Arquitecto. Irán terminadas en pintura.
51
Se deberán proteger los avances verticales de ductos sanitarios, de aguas lluvia y clima en piso
subterráneo. Se construirán con ángulos de acero 40x3 [mm], protegiendo el ducto hasta una altura de 80 cm
por sobre el nivel de piso terminado. Consultarán tratamiento anti oxido y pintura de terminación amarilla.
Serán con aletas fijas y doble marco, de aluminio titanio o acero esmaltado negro, de las
dimensiones indicadas en cada caso.
Se consulta la instalación de difusores para inyección y retorno, según especificaciones del proyecto
de especialidad. Se deberán instalar de acuerdo a las indicaciones del especialista y respetando lo graficado
en detalles de cielos de Arquitectura.
Para los difusores ubicados en baños se incorpora detalle en ventana de fachada, donde se deberá
coordinar su ubicación y perfecto funcionamiento.
C.14.1 GUARDAPOLVOS
En todo el perímetro de pasillos, salas, laboratorios, talleres y oficinas con pavimentos de baldosa, se
consultan guardapolvos de baldosa ídem a pavimento, con una altura mínima de 10 [cm]. Se dejará en todos
los casos el canto de fábrica a la vista.
C.14.2 CUBREJUNTAS
Todas las soluciones de cubrejuntas para dilación estructurales deberán ser visadas por el Ingeniero
Calculista, de manera de asegurar el adecuado comportamiento de los elementos estructurales frente a
sismos.
En los encuentros entre pavimentos diferentes se consulta cubrejunta de aluminio mate modelo
A2560 de Moldumet, proveedor MK.
52
En pasillos de circulación exterior se consulta junta de dilatación piso-piso Join Master 432-A0-050 o
similar técnico. Incluye sello de humedad y cortafuego. Instalación de acuerdo a indicaciones del fabricante.
C.16 PINTURAS
Todas las pinturas y barnices serán de primera calidad, de las marcas especificadas o alternativas
similares, las que deberán ser aprobadas por Arquitectos.
Las superficies que reciban pintura deberán estar totalmente limpias, secas y aptas para recibir
pintura. Se darán las manos necesarias (mínimo dos) para cubrir en forma pareja y total la superficie a pintar.
Las pinturas deberán llegar a la obra en envases sellados de fábrica y deberán cumplir con las
especificaciones y exigencias para cada uno de los tipos. Los colores serán elegidos por los arquitectos. Se
harán las pruebas de color requeridas directamente en la obra para lo cual el contratista debe disponer de los
pintores idóneos y de los materiales para realizar dichas pruebas oportunamente. Las características de
textura, color y brillo serán aprobadas por el Arquitecto.
Todos los muros interiores que no tengan especificado algún tipo de revestimiento o pintura especial,
excepto zonas húmedas, irán pintados con dos manos de esmalte al agua semi-brillo, tipo Sherwin Williams o
similar, aplicado con rodillo, color a definir por el Arquitecto.
En todos los cielos y muros que no consulten otro tipo de revestimiento de áreas de servicios, se
consulta pintura esmalte al agua semibrillo tipo Sherwin Williams o similar con fungicida, aplicado con rodillo,
color blanco a definir por arquitecto.
Todas las puertas tipo placarol deberán ser preparadas con pasta en sus dos caras y todos los
cantos, para recibir dos manos de pintura esmalte al agua semibrillo, color a definir por Arquitectos. Las
puertas deberán ser desmontadas para la aplicación de pasta y pintura, y luego montadas una vez que la
pintura esté completamente seca.
Para todos los elementos metálicos, ya sean estructurales o de terminación, se exigirá la aplicación
de una primera mano de Anticorrosivo epóxico tipo Sherwin Williams a su llegada a la obra, en un espesor de
1,0[mils] mínimo.
Una vez instaladas las estructuras y luego de ser recibidas por ITO, se exigirán las siguientes faenas
de limpieza y reparación previo a la aplicación de la segunda mano de anticorrosivo
Como terminación de elementos se consideran dos manos de esmalte sintético tipo Sherwin
Williams, color a definir. El espesor de terminación de la primera mano será de 1,0[mils] y de la segunda mano
será de 1,5[mils].
Para todos los elementos metálicos estructurales del edificio se exigirá la aplicación de una Pintura
Intumescente que cumpla con la resistencia al fuego exigida por la ordenanza General de Urbanismo y
53
Construcción. Deberá cumplir con Exigencia y norma Resistencia al Fuego definido en las presentes
Especificaciones Técnicas.
En pavimentos de hormigón afinado de estacionamientos, se deberá cumplir con la exigencia del Informe de
Asesoría de Estacionamientos, que establece que este sello debe contener sólidos volumétricos de 22%
mínimo.
En muros y fondos de losa con terminación en Hormigón Arquitectónico, se aplicarán como mínimo dos
manos de barniz incoloro mate tipo QHC Opaco, como sellante.
En todas las fachadas de edificios o hacia pasillos exteriores, se consulta pintura con grano, color ídem a
existente.
Se solicitará a la Empresa constructora realizar al menos tres muestras para la aprobación del Arquitecto, en
las que se definirá la terminación del grano y el color.
C.17 IMPERMEABILIZACIONES
Los muros de contención y todos los muros en contacto con terreno natural o de relleno, serán
impermeabilizados con una mano de Igol Primer 0,35 kg/m² de Sika y una mano de Igol Denso 0,40 kg/m² de
Sika como barrera de humedad.
Se considera impermeabilizar losa y muros de estanques de agua con sistema cementicio del tipo
Heydi Seal K11 O equivalente técnico en tres manos. Las adecuaciones del estanque se harán de acuerdo a
las especificaciones de instalación adjuntas.
A la vez se aplicará una huincha de geotextil con polímeros acrílicos, en toda la unión de tabiques
con losas, dimensiones definidas por el proveedor para correcto funcionamiento.
54
C.17.5 IMPERMEABILIZACIÓN LOSAS EXTERIORES TRANSITABLES
Para toda la losa del Primer piso donde reciben pavimento de terminación para tránsito peatonal se
considera Impermeabilizar con sistema de membrana de Poliuretano modificado líquido del tipo Kubal
Poliurea Pb totalmente adherida. A razón de 1.8 k/m2. Deberá incluir arena de cuarzo al voleo para recibir
mortero de pega o mortero de protección.
MODO DE APLICACIÓN:
Sobre la sobrelosa de hormigón liviano, el cual debe estar libre de todo elemento que no se
hormigón, se aplicara una imprimación de Kubal Hyperdesmo PB diluido cubriendo toda la superficie a razón
de 0,4 k/m2, luego se sellaran todas las grietas y fisuras que se encuentren y se trataran las uniones de
hormigón frío.
Una vez efectuado el tratamiento de grietas y fisuras se sellarán las pasadas de tubos, sanitarios o
eléctricos y se procederá a aplicar 1,4 k/m2 en las capas que sea necesario de KUBAL Hyperdesmo PB. O
equivalente tecnico Para formar un puente de adherencia se aplicará arena de cuarzo al voleo, para recibir el
pavimento de terminación.
Para toda la losa de caja escala y aleros indicados en detalles de arquitectura, se considera
Impermeabilizar con sistema de membrana de Poliuretano liquido en frio del tipo Kubal Coat, A razón de 1.8
k/m2. O equivalente técnico
Este sistema de impermeabilización puede quedar expuesto por lo que se debe considerar la
evacuación de las aguas lluvias
Todas las pasadas de ductos e instalaciones en tabiques, muros y losas, deberán ser selladas con
poliuretano inyectado en toda la superficie entorno a los ductos, para asegurar la aislación acústica entre
recintos.
Para toda la losa del Primer piso donde reciben pavimento de terminación para tránsito peatonal se
considera Impermeabilizar con sistema de membrana de Poliuretano modificado líquido del tipo Kubal
Poliurea Pb O equivalente técnico totalmente adherida. A razón de 1.8 k/m2. Deberá incluir arena de cuarzo
al voleo para recibir mortero de pega o mortero de protección. El retorno deberá ser de al menos 30
centímetros sobre el nivel de piso terminado.
Para los bordes de losa de piso 1 donde se generan diferencias de nivel con el nivel de terreno
natural, se consultan GRADAS PREFABRICADAS MICROVIBRADAS DE. LISA Granallada Gris Perla Arroz
Antideslizante BUDNIK o similar técnico.
55
Irán sobre mortero de pega de 2,5 a 3cm., respetando los niveles de piso terminado definidos en el
proyecto de Arquitectura.
Se consulta en todas las escaleras, grada prefabricada con nariz especial con 03 ranuras de MK o
similar técnico, de ancho 120 cms terminación a definir por Arquitectura
En la llegada de todas las escaleras de uso común se consultan una franja de pavimento texturado y
con contraste cromático, esta franja no podrá tener un ancho inferior a 60 cm, color a definir, según plano de
detalle de pavimentos y escaleras, para cumplir con el Art. 4.1.7 de la O. G. U. y C.
El edificio se ubica en la Zona Climática Norte Litoral, de acuerdo con la zonificación establecida por
la NCh 1079:Of.2008, exigiéndosele a los elementos de la envolvente los siguientes valores mínimos de
transmitancia térmica definidos por la Pre Certificación CES:
Bajo las losas de cubiertas de hormigón armado se contempla se contempla aislación térmica
compuesta por planchas de poliestireno expandido de 20 [mm], densidad 15 [kg/m3]. Las planchas irán
adheridas a las losas por su lado interior.
En tabiques perimetrales se considera aislación térmica compuesta por lana de vidrio en rollo de
50[mm] espesor, densidad 14 [kg/m3], instalada en el interior del tabique de acuerdo a las especificación del
ítem correspondiente.
En todos los pisos ventilados de recintos habitables se contempla se contempla aislación térmica
compuesta por planchas de poliestireno expandido de 20 [mm], densidad 15 [kg/m3]. Las planchas irán
adheridas a las losas estructurales por su cara exterior.
56
Se considera aislación acústica según planos de detalles de Arquitectura.
C.20.2.1 EN TABIQUES
C.20.2.2 EN PUERTAS
En los recintos de aulas, salas de clases, oficinas, salas de estudio y salas técnicas se debe utilizar
una puerta fabricada en base a un tablero de madera MDF delgado de 5,5 mm de espesor y densidad 730
kg/m3 por ambos costados terminación a definir por arquitectura, fijados a un bastidor de madera perimetral
del tipo pino finger joint de 34 mm de espesor y 22 mm de alto, con relleno interior de lana mineral que rellene
todo el interior de la cámara formada. El espesor total de este sistema alcanza los 45 mm.
Se debe utilizar también un marco de puerta de aluminio para hojas de madera de 45 mm de espesor
tipo perfil 4502 de Indalum, el cual debe poseer un sello perimetral (lateral y superior) de neopreno EPDM con
base de al menos 4,8 mm modelo SE-248 Seal Technology, tipo marcos para puertas de madera con sellos
de la línea Alumco..
Se especifican los siguientes sellos apropiados según el tipo de solución en base a poliuretano
expuestos a radiación solar con incorporación de protección UV:
57
Tipo de Sello Aplicaciones Sustratos de Aplicación
Todas las pasadas de ductos e instalaciones en tabiques, muros y losas, deberán ser selladas con
poliuretano inyectado en toda la superficie entorno a los ductos, para asegurar la aislación acústica entre
recintos. En el caso de quedar a la vista, se deberá lograr terminación pintura color hormigón. Se eberá validar
solución con arquitect.
Se recomienda que las cajas eléctricas estén distanciadas al menos 500 mm entre ellas en el mismo
eje que esté ubicada, a modo de evitar filtraciones por esta vía desde un recinto a otro, la cual es considerable
desde 2 cajas hacia una mayor cantidad. Si no es posible esta solución, se debe aumentar el aislamiento
58
sonoro alrededor de cada caja eléctrica, mediante un relleno en base a un “cajón de yeso” realizado en obra,
utilizando un soporte base y luego un tablero de moldaje delantero y trasero para relleno, los cuales son
después retirados, quedando la parte posterior de la caja eléctrica principalmente confinada en este relleno
por todos los costados, en al menos 5 cm por cada lado y 3 cm en la zona posterior de la caja.
El proveedor de los grupos electrógenos será el encargado de proporcionar una cabina insonorizada
de fábrica, acorde y especialmente diseñada para cada uno de ellos y así dar cumplimiento a la normativa
vigente. Además, se deberán considerar las siguientes medidas de control de ruido complementarias:
Se deberán considerar anti vibratorios de resortes helicoidales entre la base de cada equipo y el piso
de la sala. Se propone utilizar una base de inercia en conjunto con 6 anti vibratorios en cada equipo, de la
línea aisladores metálicos de muelle VIB X, distribuidos por Sonoflex, según lo indicado en Estudio Acústico.
Para la entrada y salida de aire, utilizar celosías de tipo acústicas, ya sea mediante un silenciador
tipo splitter o louver. Las dimensiones y características de dichos elementos serán determinadas según l las
especialidades pertinentes, y calculadas por el proveedor de dichos elementos, en base a los grupos
electrógenos escogidos para el proyecto.
Utilizar un silenciador reactivo para el escape de gases de cada equipo, ubicado en serie con el
silenciador de fábrica que posee, ventilando hacia el exterior de la sala, ya sea por medio del shaft o directo
hacia el exterior del recinto. Este equipo debe ser anclado a cielo y debidamente arriostrado. También se debe
considerar el revestimiento térmico de este elemento y todos los conductos de conexión al interior de la sala,
mediante lana de vidrio con foil de aluminio tipo Isoair, distribuida por Nicolaides, fijado mediante bridas o
cintas de aluminio adhesivas que no rebanen el material.
Se recomienda que la fijación de cañerías, considere un desacoplador que evite la tramitancia de las
vibraciones hacia la estructura, recomendándose para este fin un manguito elástico de 9 mm de espesor del
tipo Espuma Elastomerica K-FLEX EC en tubo o K-FLEX ST O equivalente tecnico en plancha de la línea
Kflex distribuido por Nicolaides, ajustado a la abrazadera de fijación.
Se debe considerar el recubrimiento de los conductos en todos los recorridos al interior y a un costado de
aulas, mediante una bicapa del tipo Fonodan Bajantes de 3.9 mm de espesor de la línea Danosa, distribuido
por Sonoflex, el cual posee un costado autoadhesivo para agarre, pudiendo ser complementada su fijación
con bridas plásticas que no rebanen el material. El formato corresponde a rollos de 0.42x10 metros.
El conjunto de bombas debe considerar una base de apoyo desacoplada mediante antivibratorios de resortes
helicoidales. La definición de estos antivibratorios depende de la cantidad de equipos, su funcionamiento en
RPM, el peso de estos equipos y la losa base, además del tipo base utilizada mencionada a continuación
(rellena o sin relleno).
En recintos interiores que consideren sistema de refrigeración, se debe considerar el revestimiento interior de
conductos de acero galvanizado, mediante la inserción de una plancha de lana de vidrio de 25 mm de espesor
del tipo Fibrair de la línea Isover distribuida por Nicolaides o equivalente técnico, resistente a velocidades altas
de flujo y con velo de vidrio negro para evitar desprendimiento de material. Este revestimiento debe abarcar
todos los lados del conducto, por ende, se debe considerar el espacio adicional (50 mm por lado) en los
conductos debido a la inserción del revestimiento interior, con el fin de mantener el área libre original, ya que
el disminuir el área libre interior implica un aumento en la velocidad de flujo..
59
Se debe considerar el anclaje de estos equipos a losa, mediante la utilización de elementos anti vibratorios en
los anclajes del equipo, los cuales se complementan con las varillas roscadas y cazoletas niveladoras de
sujeción.
Los conductos de acero galvanizado deben ser desacoplados cada vez que traspasan los paramentos ya sea
horizontal o vertical. Se recomienda una dilatación entre la losa o muro y el conducto de 15 mm, la cual debe
ser rellena completamente con Lana de Vidrio en Rollo por ambos costados, para posteriormente considerar
un calafateado final con un sello Promaseal de la línea Promat, a modo de evitar la propagación de la
vibración del conducto a la estructura.
En equipos que muevan grandes caudales, es necesaria la utilización de uniones flexibles de lona entre el
equipo y los conductos surtidores, a modo de minimizar la transmisión de vibraciones hacia estos, los cuales
la transmiten posteriormente a la estructura.
La hermeticidad de conexión de estos elementos es muy importante, debiéndose dejar hermética y con un
engatillado que soporte las presiones y temperatura de trabajo.
Los diferentes equipos de climatización, deben considerar elementos anti vibratorios entre su base y la losa
base donde se encuentran apoyados, ya que el funcionamiento de estos equipos genera vibración la cual si
no se cuenta con elementos anti vibratorios se trasmite hacia la estructura del recinto.
Se consulta la instalación en todo el perímetro del edificio, protección solar. Se consulta estructura soportante
de acero de 40/80 según dimensiones de Proyecto de Cálculo y Arquitectura para recibir en aleros paneles
fotovoltaicos y en fachadas, panel compuesto de aluminio perforado según detalles de Arquitectura e
indicaciones del proveedor.
Se consulta la instalación de una protección solar conformada por lamas verticales metálicas en todo el
perímetro de los fablabs del primer piso. Las lamas se conformarán por un panel plegado el L de 50/100mm,
espesor a definir por el proveedor.
Se consultan lamas verticales de panel compuesto de aluminio opaco según detalles de Arquitectura y Cálculo
e indicaciones del proveedor, dejando espacios libres de 15 cm en todas las fachadas vidriadas expuestas a
orientación directa al sol.
Sobre ventanas interiores sin exposición directa al sol, se consideran lamas dejando espacios libres de 20cm
según lo indicad en plantas de arquitectura. Estas irán fijas a perfil de remate superior e inferior según detalles
y proyecto de cálculo.
60
D INSTALACIONES
Notas:
- Todas las especialidades deberán considerar la respectiva capacitación al personal definido por el
Mandante, así como la entrega de los instructivos de operación de los sistemas.
- En forma adicional, se deberán entregar los manuales que vienen con cada equipo en el caso que
corresponda.
Se consulta la instalación para alimentar todos los artefactos indicados en los planos y especificaciones
técnicas de arquitectura, de acuerdo al proyecto sanitario que forma parte de los antecedentes del proyecto.
La instalación se ejecutará de acuerdo al proyecto correspondiente y según las especificaciones que en él se
indican. El contratista deberá inscribir y aprobar los proyectos en el servicio correspondiente y posteriormente,
entregar la instalación funcionando y con el certificado de dotación de Agua Potable y Alcantarillado.
La instalación será de acuerdo al proyecto y especificaciones técnicas elaboradas por Tomás Núñez G.,
proyectista Sanitario, los que forman parte de los antecedentes del Proyecto.
Se consulta la instalación de agua potable para abastecer todos los artefactos indicados por los planos y las
llaves de jardines. La instalación será de acuerdo al proyecto y especificaciones técnicas de Instalaciones
Sanitarias, que forman parte de los antecedentes del proyecto. La instalación se entregará funcionando y con
el certificado de recepción final de la autoridad competente. Estas instalaciones deben cumplir con el Art. 5.9.1
de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
El proyecto de agua potable deberá contempla la alimentación de una red húmeda que cumpla con el Art.
4.3.7. y 4.3.9. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Asimismo, se deberá consultar el dimensionamiento de un estanque de reserva para dar cumplimiento al Art.
4.3.9. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Se consulta la instalación de alcantarillado para servir todos los artefactos sanitarios indicados en los planos
de arquitectura.
La instalación será de acuerdo al proyecto y especificaciones técnicas de Instalaciones Sanitarias, que forman
parte de los antecedentes del proyecto.
Los avances de descargas realizados mediante zócalos deberán ir revestidos según la terminación del recinto
al que atienden y tendrán una altura definida por el especialista.
La instalación deberá someterse a todas las pruebas reglamentarias, se entregará funcionando y con el
certificado de recepción final de la autoridad competente.
61
Se considera la construcción de elementos de evacuación de aguas lluvias, de acuerdo al proyecto y
especificaciones técnicas de Instalaciones Sanitarias, que forman parte de los antecedentes del proyecto.
Se consulta la instalación de red húmeda que cumpla con el Art. 4.3.7 y 4.3.9 de la O. G. U. y C., de acuerdo
a ubicaciones indicadas en Proyecto de Arquitectura y según Proyecto de Seguridad contra Incendios. Todas
las mangueras de red húmeda deberán quedar instaladas dentro de gabinetes metálicos.
Se consultan artefactos de procedencia nacional o importada, de primera calidad y color a elección del
Arquitecto. Se consultan todos los artefactos Sanitarios y griferias eficientes para implementar estrategias que
reduzcan el consumo de agua potable en un 30%, 35%, 40%. que cumplen con lo exigible por Eficiencia
Energética CES.
Todos los artefactos deberán mantener el film protector durante el curso de las obras y deberán ser
entregados con sus plásticos intactos. Cualquier rotura de plásticos o ralladura de artefactos será causal para
el cambio del mismo.
Todos los accesorios serán de 1ª calidad e irán en las ubicaciones indicadas en planos de detalle.
Se deberá respetar la ubicación de ductos y shafts indicados en planos de arquitectura, que han sido
coordinados con los respectivos profesionales para cada especialidad.
Todas las cubiertas de vanitorios consultan escuadras metálicas al muro y/o tabique, debiendo considerarse
los respectivos refuerzos metálicos para recibir el apoyo de las escuadras en tabiques.
Las especificaciones de artefactos y accesorios de baños se complementan con los planos de arquitectura.
El agua caliente de duchas se alimentará mediante central de agua caliente definida en proyecto de
climatización y de acuerdo a plano de instalaciones sanitarias.
Todos los artefactos de baños de alumnos y alumnas se alimentarán con válvula Flush según proyecto de
especialidad.
El baño de discapacitados debe cumplir con lo dispuesto en el art. 4.1.7 de la O.G.U. y C. y decreto 50.
Todos los artefactos deben cumplir con parámetros según CES Certificado Edificio Sustentable.
D.3.1 LAVAMANOS
D.3.1.1 LAVAMANOS
Lavamanos Alumnos comunes. Se consulta en todos los SSHH de alumnos lavamanos bajo cubierta Marca
Wasser modelo Ellipse o similar técnico, porcelana vitrificada blanca. Desagüe grande Ellipse marca Wasser o
similar Técnico. Sifón cromado modelo Leo marca Wasser o similar técnico.
Lavamanos SSHH baños individuales: Se consulta lavamanos suspendido discapacitados Marca Wasser
modelo Lizt2 o similar técnico, porcelana vitrificada blanca. Debe cumplir con DS: 50 de accesibilidad
universal. Se considera sifón de bronce cromado modelo Leo, desagüe cromado ranurado Havel, marca
Wasser, llave angular HE ½” x HE ½ con filtro y conjunto de fijaciones universal o similar técnico.
62
D.3.1.2 TEMPORIZADOR
SSHH Alumnos: se consulta mezclador monomando modelo Bojen Note marca Wasser o similar técnico con.
Consumo hasta 1.3 lpm, con un ciclo de uso de fábrica de 5 segundos y aireador antivandálico. Considerar
además flexible marca Wasser o similar técnico.
Para discapacitados se consulta mezclador grifería baja con manecilla gerontológica marca Wasser modelo
Solide, grifo monomando de lavabo, bronce cromado con proyección horizontal de 15 cms cartucho cerámico
40mm y flexible de polímero trenzado.
D.3.2 INODOROS
D.3.2.1 WC
Se debe considerar estructura de soporte para inodoro suspendido marca Wasser modelo Hung o similar
técnico, elementos metálicos anticorrosivos y secciones anclaje galvanizado con marco de acero. Se deben
considerar todos los complementos; Spud para fluxor 1 ½”, manguito recto 110mm modelo Tube Wasser,
asiento y tapa de resina con cierre suave o similar Técnico.
D.3.2.2 URINARIO
Se consulta en todos los SSHH de hombres urinario suspendido de porcelana vitrificada blanca con
alimentación superior con sifón oculto modelo Nette marca Wasser o similar tecnico. Valvula flush expuesta
con tubo recto y pulsador central de ½” para urinario con llave de paso incluida modelo kolben marca Wasser
o similar Técnico.
D.3.2.3 FLUXOMETRO
Para todos los inodoros se consulta fluxor expuesto antivandálico de pistón valvula flush con descarga
horizontal con descarga regulable modelo Eisen II marca Wasser/zurn o similar técnico.
D.3.3.1 LAVACOPAS
Se consulta lavacopas en kitchenette piso 4, Lavacopas Ruti de Wasser o similar técnico, acero inoxidable
49x45 cm, 1 cubeta y el 1 escurridor se deberá realizar en cubierta ranurada con pendiente hacia fregadero,
FREGAD. J-351. o similar Técnico.
D.3.3.2 GRIFERIA
Se consulta en lava copas, grifería lavaplatos Victoria Pro de Roca o similar Técnico.
63
D.3.4.3 DISPENSADORES DE PAPEL
Se consulta para todos los SSHH Dispensador Toallas de Papel de acero inoxidable sobrepuesto marca
Wasser modelo DT-TA726 o similar técnico, con fijaciones ocultas.
D.3.4.5 ESPEJOS
Se deben considerar todos los espejos definidos en los planos de detalles de baños, considerando las
medidas indicadas, con un espesor mínimo de 5mm., pegado directamente al muro y/o tabique con silicona
estructural, huincha 3M doble contacto u otro pegamento que asegure su resistencia y durabilidad.
Los espejos serán de todo el ancho del baño y deberán ajustar su ancho total al formato de palmetas
completas de cerámica, según lo indicado en detalles. En el perímetro del espejo, contra la cerámica se
deberá colocar un perfil de aluminio color blanco como terminación “se sellará con silicona”.
Se consulta CRISTAL ESPEJO BELGA AGC/DIALUM o equivalente técnico de 6mm que se compondrá por:
CRISTAL 1: Cristal Espejo Belga Incoloro 6mm, con terminación de pulido canto recto opaco en sus bordes y
sin filete por el lado de la capa del espejo para evitar la oxidación.
El cristal Espejo deberá cumplir como mínimo, con las siguientes características técnicas: Con las exigencias
de calidad para inspección visual según la norma ASTM C 1036 y con la certificación y garantía de al menos 5
años del proveedor del cristal. Además, deben cumplir con la Norma Chilena NCH 135 capítulos 1 al 7. Por
último.
Para SSHH de Discapacitados se consultan Espejos sobrepuesto con inclinación de acero inoxidable 4 budnik
o similar técnico.
D.3.4.6 OTROS
Llaves de Aseo: En Salas de Aseo se consulta llave de seguridad a muro, con protección del vástago y
manilla retirable, sobre receptáculo hecho en obra.
Llaves de jardin: En el todas las jardineras y áreas verdes perimetrales, se consulta llave de seguridad a muro,
con protección del vástago y manilla retirable.
Llaves de Paso: Todas las llaves de paso indicadas en proyecto sanitario serán embutidas en muro,
nacionales de primera calidad, de salida según especialidad, con manilla de aluminio cromada para los
recintos interiores y de bola para el resto especificadas en proyecto de la especialidad.
D.3.5 CUBICULOS DE WC
Se consultan separadores CHC Serie 50 con soporte al cielo Suspendida Fenólicas o similar técnico, de
paneles laminados de 12 mm de espesor a alta presión de resina fenólica. Puertas y pilastras fabricados en
panel de resina fenólica de 19mm de espesor
En casos en que la altura de las pilastras a fondos de losa sea de más de 2,5 m., se deberá instalar una viga
metálica de anclaje, dimensionada de acuerdo a las indicaciones del proveedor.
64
La quincallería metálica de alta resistencia fijada con pernos antivandálicos, bisagras de aluminio de cierre
helicoidal para reglar apertura, perchas y cerraduras de puertas con pasador de seguridad.
En recintos de baños, salas técnicas, se consulta la ejecución de pendientes en pavimentos para conducir las
aguas a piletas de piso indicadas en planos de detalle de Arquitectura e incluidas en proyecto sanitario. Estas
serán de acero inoxidable tipo Helvex modelo 282-35-CH o similar técnico. Para su instalación se deberá
considerar lo indicado por el proveedor y las especificaciones y planos del proyecto sanitario.
Se deberán considerar todos los elementos complementarios indicados por el fabricante para el correcto
funcionamiento de las canaletas.
D.3.7 KITCHENNETTE
Se consultan estaciones de contenedores para reciclaje / papeleras para reciclaje exterior y separación de
residuos en primer piso 1 y piso 4 del edificio según lo indicado en plantas de arquitectura. Se consulta
contenedor de reciclaje Spectrum Cuádruple, de Creatividad Positiva o similar técnico con aberturas para
cada material a reciclar, colores a definir por arquitectura, Capacidad: 348,25 litros, Medidas: 77,14 cm de
alto, 160 cm de ancho, 40 cm de largo.
Se consulta la instalación para alimentar todos los puntos eléctricos y de iluminación indicados en planos de la
especialidad. La instalación se ejecutará de acuerdo al proyecto y especificaciones de Instalaciones
Eléctricas, que forman parte de los antecedentes del proyecto. El contratista deberá entregar la instalación en
correcto funcionamiento y con el certificado de recepción de Servicios Eléctricos.
Para dar cumplimiento al Art. 4.3.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones se deberá
habilitar un recinto cuya resistencia al fuego sea por lo menos de F-120 para la ubicación de los empalmes
eléctricos, desde el cual se permita una fácil desconexión del sistema eléctrico cuando sea necesario.
El proyecto de Instalaciones Eléctricas deberá cumplir con el Art. 5.9.2 de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones.
Se consulta la provisión e instalación de todos los artefactos eléctricos interiores y exteriores (enchufes,
interruptores, enchufes de computación, etc.) según las características y ubicaciones indicadas en los
proyectos de electricidad e iluminación. Serán marca Marisio, modelo Habitat o similar, color a definir por
Arquitectos.
65
Se deberá considerar además todos los elementos de fijación de equipos y artefactos eléctricos, así como los
sistemas de soporte de equipos de iluminación interiores y exteriores.
Las cajas de paso al interior de los departamentos deberán ubicarse al interior de los closets o bien en muros,
no en cielos, de cocinas o baños, con tapas ciegas tipo Marisio, modelo Habitat. En baños y cocinas las tapas
serán blancas.
- 168 panel policristalino visión vidrio/vidrio, Soltech, 300wp, sin marco de aluminio. 4 pisos. Sin ala
sur.
Como consideración básica, estas especificaciones deben entenderse como las normas y requisitos mínimos
que se cumplirán en lo referente a fabricación, montaje, instalación, calidad de materiales, capacidad y calidad
de equipos y en general de todos los elementos necesarios para el correcto funcionamiento del sistema
proyectado.
Así mismo, debe entenderse que estas especificaciones describen solamente los aspectos más importantes
de las instalaciones, sin entrar en especificaciones precisas de elementos menores. Sin embargo, el instalador
será responsable por una óptima ejecución del sistema global incluidos estos elementos menores.
En caso de existir dudas o discrepancias respecto al presente proyecto, los oferentes deberán realizar las
consultas por escrito al proyectista de acuerdo con el calendario de consultas en la etapa de propuesta.
Si las dudas persistieran a pesar de las respuestas del proyectista, los oferentes dejarán constancia de éstas
al entregar su propuesta. Si existen discrepancias entre las especificaciones y planos, mandarán las
Especificaciones Técnicas.
En caso de discrepancia en el terreno, se consultará a la ITO la cual junto con el proyectista de los sistemas
darán solución a dicha discrepancia.
Es inevitable que, durante la ejecución de la obra, se produzcan interferencias con otras especialidades, lo
que deberá ser resuelto por el profesional de terreno en conjunto con la inspección técnica de la obra (ITO).
La mano de obra que se utilice para la instalación y montaje de elementos y equipos del sistema deberá ser
realizada por personal calificado y supervisado por un profesional responsable y con experiencia comprobable
en el área, que pueda resolver problemas que se presenten en la ejecución de la obra.
66
Empresa con más de 1000 instalaciones On Grid y Off Grid.
El proponente deberá asegurar que los equipos cuenten con un representante de reconocido prestigio en el
país y un servicio de mantención establecido, con el objeto de que se hagan extensivas las garantías y
servicio técnico de cada equipo al propietario.
En general para la movilización de equipos la obra dispondrá de las grúas, montacargas o ascensores para el
izamiento y posicionamiento de los equipos. El traslado de los equipos a obra es de cargo del proponente.
Se requiere del contratista favorecido, sin costo adicional, un set completo de catálogos, datos técnicos de los
equipos y componentes del sistema ofrecido y manuales de operación (todos en español). También se
requerirá un programa de trabajo de las instalaciones con el fin de coordinar las diferentes especialidades y
delimitar los tiempos de trabajo.
Con respecto al suministro de equipos de importación, se deberá informar los plazos de entrega de estos una
vez puesta la orden de compra.
Se requiere del contratista dar aviso oportuno a ITO en caso de que se requiera cambiar marca o modelo de
equipos indicados, juntamente con esto se debe justificar dicho cambio con un respaldo técnico aprobado por
el proyectista.
Se deberán entregar certificados de los materiales y equipos nacionales a utilizar en la ejecución del proyecto.
El contratista efectuará los servicios de puesta en marcha del sistema con personal calificado, supervisados
por un ingeniero y/o técnico especializado. En este período se efectuará toda reparación o cambio de pieza
que sea necesaria para el buen funcionamiento del sistema.
La aceptación final del sistema (instalación, equipos, componentes y materiales) se hará una vez finalizados
los trabajos de puesta en marcha y cuando se asegure de que cumple con las condiciones estipuladas en las
Especificaciones Técnicas y lo estipulado en el presupuesto aprobado. La aceptación final será entregada por
el mandante solo después de que el suministro y su instalación se encuentren sin defectos provenientes de su
diseño y/o montaje.
Así mismo, para la recepción final del sistema, el contratista deberá entregar el formulario TE4 aprobado por
la SEC, junto con una carpeta digital con todos los documentos solicitados en dicho formulario, además de la
memoria descriptiva del sistema instalado, catálogos y manual de operación.
A contar de la fecha de recepción de los trabajos comenzará a regir el período de garantía de la instalación, el
cual se prolongará por el plazo de 1 año, en el cual el contratista resolverá por su cuenta cualquier defecto
producido por falla de los materiales o mala ejecución de la instalación, de acuerdo con la ley general de
urbanismo y construcción.
- Las regulaciones de cualquier otra autoridad que tenga jurisdicción sobre las instalaciones incluidas en estas
especificaciones, tales como SEC, etc.
67
El proyecto solar se encuentra coordinado con las otras especialidades, no obstante, lo anterior al comenzar
la obra de construcción deberán emitirse fichas técnicas actualizadas de cada uno de los equipos conteniendo
lo siguiente:
- Requerimientos eléctricos
- Dimensiones y peso
Una vez finalizada la obra, se corregirán los planos originales para entregar la versión as-built junto con todos
los documentos solicitados en el formulario TE4 en una carpeta digital en un plazo no mayor a cuatro
semanas desde la recepción oficial.
Serán módulos solares planos vidrio-vidrio, sin marcos, con una tolerancia de 0/+5 W, con una configuración
de 60 celdas de 6” y garantía de 20 años.
Deberán estar certificados por la SEC y deben contar con certificación internacional IEC61215, IEC61730,
PVCycle.
Como elemento constructivo de edificios los test según las normas que a continuación se detallada, ya han
sido realizadas:
Potencia : 300Wp
Peso : 19,5 kg
D.5.3.2 INVERSOR
Potencia AC : 5 - 25 kW
Conexión AC : Trifásica
Cantidad : 3
Fabricación : Alemania
Garantía : 5 años
68
El inversor deberá contar con sistema de comunicación para monitorear funcionamiento por internet. La
conexión desde el inversor se deberá hacer hacia la barra NORMAL del tablero del edificio, no hacia la barra
de EMERGENCIA.
El contratista suministrará las bases soportantes para los paneles solares. El contratista deberá entregar un
estudio firmado por un calculista estructural y un estudio de la protección antioxidante de la estructura. Sobre
la estructura suministrada por obra se instalarán los kits de estructura. La estructura tendrá las siguientes
características técnicas:
Fabricación : Alemania
Garantía : 10 años
Marca : SCHLETTER
D.5.3.4 CONECTORES DC
Compatibilidad : MC-4
Certificación: : EN 50521
Garantía: : 5 años
D.5.3.5 CABLEADO DC
El cableado DC debe ser de Cables solares Radox – UV resistentes, libres de halógenos y muy robustos.
La ausencia de halógenos en los cables garantiza que, en caso de incendio, no se originen gases corrosivos
ni tóxicos y que se genere muy poco humo. El aislamiento del cable es ignífugo y no arde con la llama.
Fabricación : Suiza
Garantía: : 15 años
Marca : Radox
D.5.3.6 PARARAYOS
69
Instalación : Al interior y exterior
Fabricación : Alemania
Garantía: : 2 años
Temperatura de trabajo : 0 … 55 °C
Fabricación : Alemania
Garantía: : 2 años
Marca : Meteocontrol
- Arranque eléctrico protegido desde la barra normal con potencia igual o superior a instalación fotovoltaica
para sistema fotovoltaico a un costado del inversor en la caja de derivación (coordinación con instalador).
- Punto conexión a internet: se deberá dejar al costado del inversor, una salida de cable UTP que esté
canalizada directamente hacia el Hall del edificio a través del shaft de corrientes débiles.
NOTA: Sin perjuicio de lo anterior, todos los productos y el sistema fotovoltaico en su conjunto deben cumplir
con los requerimientos de la ley 20.571, su reglamento y normativa asociada, especialmente lo indicado en los
documentos, descargables en www.sec.cl
Se consulta instalación de una red extracción forzada para la ventilación de recintos mediterráneos,
subterráneos y ductos de extracción de acuerdo a lo indicado en proyecto de especialidad. Todos los shafts
de ventilación deberán cumplir con resistencia al fuego F60. Los ductos de ventilación de baños no serán los
mismos ni compartidos con los de cocina. Estas instalaciones deben cumplir con los artículos 4.1.2 y 4.1.3 de
la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
70
progresiva o zonificada según convenga, según indica el Art. 4.3.8. de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones. Este sistema deberá instalarse en todas las áreas del edificio, según lo indicado en proyecto
de Instalaciones Eléctricas.
Se contempla la ejecución de Sistema de Limpiafachada de y Brazo Giratorio según lo descrito por Proyecto
de Sistema de Limpiafachada de Inpromas, que forma parte del presente Proyecto.
El espesor de losa y vigas del proyecto debe permitir la instalación de anclajes de los soportes.
El contratista deberá realizar Memoria de Calculo que chequee la especificación de anclaje a estructura.
Se deberán contemplar todo lo necesario para el correcto funcionamiento e instalación con anterioridad.
71
E SISTEMAS MECÁNICOS DE TRANSPORTE
E.1 ASCENSOR
El proyecto consulta la instalación y puesta en marcha de un (01) ascensor, de acuerdo a las especificaciones
del fabricante que forma parte de los antecedentes del proyecto. Se consulta ascensor cabina cristal
panorámico NMONOSPACE o similar, sin sala de máquinas, electromecánico, capacidad 630 kg 10
personas, velocidad 1 m/s, comando simplex, con 04 paradas.
Se exigirá correcto plomo y nivel en todos los elementos estructurales que formen parte del recorrido del
ascensor, de acuerdo a lo indicado en el Proyecto de Cálculo Estructural. Con todo, es responsabilidad del
Contratista la correcta ejecución de escotillas, sobre recorrido y pozo, según las dimensiones mínimas
exigidas por el fabricante. Además, deberán considerarse la ejecución de todas las obras civiles, elementos
de seguridad e instalaciones que el proveedor de ascensores requiera para poder suministrar los equipos.
El ascensor debe cumplir con lo indicado en el Art. 4.1.7 de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones en relación a señalética, dimensiones y altura de comandos; con el Art. 4.1.12 respecto a la
aislación acústica; y con el Art. 5.9.5 respecto a Ascensores y Montacargas.
El contratista deberá proveer los espejos interiores de la cabina, así como las cámaras del CCTV, conectados
a conserjería.
- El constructor dejará el frente totalmente abierto sin viga ni dintel en zona de puertas, para
realizar posteriormente el cierre, una vez instaladas las puertas de piso.
- El espesor de losa del proyecto debe permitir la instalación de anclajes de los soportes de
pisaderas.
- Si la empresa constructora adjudicada estima conveniente, podrá presentar una alternativa
al ascensor especificado. Cualquier cambio de especificación deberá ser aprobado mediante nota
expresa en el libro de obras por la ITO y los Arquitectos.
- Será de responsabilidad y cargo de la Empresa Constructora la total coordinación de la
provisión e instalación del ascensor, y de todos los requerimientos necesarios para su correcto
funcionamiento y recepción ante las entidades fiscalizadoras.
72
F OBRAS EXTERIORES
Los pavimentos exteriores se instalarán sobre radieres de hormigón de acuerdo con las especificaciones del
Proyecto de Cálculo Estructural. Las bases de pavimentos exteriores deberán considerar los niveles de piso
terminado indicados en el Proyecto de Arquitectura y la pendiente mínima que garantice el correcto
escurrimiento de aguas lluvias.
F.1.2 PAVIMENTOS
F.1.2.1 BALDOSA
Se considera pavimento de baldosa micro vibrada gris perla 40x40 MK o equivalente técnico, terminación y
color a definir en zonas exteriores según lo indicados en planos de Arquitectura.
F.1.3.1 SOLERAS
En circulaciones exteriores, a modo de borde de pavimentos y según lo indicado en detalles del Proyecto de
Arquitectura, se contemplan soleras prefabricadas de hormigón armado tipo A MOP. Las soleras se colocarán
sobre la capa de mortero de pega y seguirán la misma alineación y pendiente de los pavimentos.
F.1.3.2 SOLERILLAS
Se consulta la instalación de solerillas canto cuadrado hacia arriba de 100 cm y 50 cm de largo tipo Grau, o
Hasbun para ir formando el perímetro de las jardineras, las que deberán ser aprobadas por la ITO. Serán
enterradas hasta dejar a la vista solo 4cm. Se fijarán con mortero GRADAS
F.1.4.1 CANALETAS
Se consultan canaletas de aguas lluvias de hormigón polímero tipo ULMA, modelo M100V, ancho exterior
155[mm], ancho interior 100[mm] y altura exterior 80[mm], para recogida de aguas pluviales. Consideran rejilla
nervada antitacón de composite modelo PNH100KCAM color negro.
F.1.4.2 SUMIDEROS
Se consultan sumideros de hormigón fibra, Clase B Resistencia 12.5 toneladas por metro lineal, modelo M150
del proveedor Mariathon, rejilla de acero galvanizado.
Se deberán construir las zonas de jardín en tierra vegetal, cuyo espesor no podrá ser inferior a 40 cm de
tierra, para plantar árboles y arbustos, de acuerdo a plano de pavimentos exteriores y jardines. Se deberán
considerar los puntos de agua para jardineras..
Se consulta la ejecución e instalación de la señalética exterior del edificio, de acuerdo a plano de detalle
respectivo.
73
Se deberá ejecutar la señalética de vías de evacuación correspondiente que cumpla con lo establecido en la
N.CH. 2111 y N.CH. 2189. Dimensiones, tipo de texto y materialidad según plano de detalle respectivo.
Se consulta iluminación exterior de acuerdo a planos y especificaciones del proyecto eléctrico, que forma
parte de los antecedentes del proyecto.
Se deberán reponer veredas existentes que sufran deterioro por obras, construir veredas nuevas y realizar los
nuevos accesos vehiculares y peatonales. Se deberán considerar las indicaciones del SERVIU para la
reposición de las veredas, aceras y calles entregadas por el mandante.
- NOTAS:
- DE ESTAS ESPECIFICACIONES TECNICAS SE EXCLUYEN LAS SIGUIENTES
PARTIDAS:
- Mobiliario móvil: mesas, sillas, etc. (con excepción de los muebles fijos
especificados).
- Equipos de telefonía y computación.
- Pago de derechos municipales y aportes a servicios (AFRC), los cuales serán
cancelados por la Universidad y gestionados por el Contratista.
- ESTAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SE COMPLEMENTAN CON LOS
PLANOS GENERALES Y DETALLES DE ARQUITECTURA, PROYECTOS DE
ESPECIALIDADES, RESPUESTAS A CONSULTAS Y ACLARACIONES DEL
LLAMADO A LICITACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN.
MARSINO Arquitectura
74
CONTENIDO
0 IDENTIFICACION DE LA OBRA................................................................................................................ 2
A OBRAS PRELIMINARES....................................................................................................................... 9
75
B OBRA GRUESA .................................................................................................................................. 14
76
B.7.1.19 TABIQUE DE REJA ..................................................................................................... 29
C TERMINACIONES ............................................................................................................................... 33
77
C.5.4.1 Cielo Registrable y desmontable Metálico ................................................................. 36
C.5.4.2 Cielo Knauf.................................................................................................................... 36
C.7 PUERTAS..................................................................................................................................... 39
C.7.1 MARCOS DE PUERTA....................................................................................................... 39
C.7.1.1 MARCOS DE ALUMINIO ............................................................................................. 39
C.7.1.2 MARCO ACERO PINTADO......................................................................................... 40
C.7.1.3 MARCO ALUMINIO PARA PUERTAS DE MADERA ................................................ 40
C.7.2 PUERTAS ............................................................................................................................ 40
C.7.2.1 PUERTAS SERVICIOS................................................................................................ 40
C.7.2.2 PUERTAS RECINTOS................................................................................................. 41
C.7.2.3 PUERTA METÁLICAS ................................................................................................. 41
C.7.2.4 PUERTA REJA ............................................................................................................. 42
C.7.2.5 PUERTA CRISTAL....................................................................................................... 42
78
C.11 VENTANAS ............................................................................................................................... 45
C.11.1 PERFILERIA ALUMINIO ................................................................................................. 46
C.11.2 ACCESORIOS ................................................................................................................. 46
C.11.2.1 JUNTAS DE ACRISTALAMIENTO Y DOBLE CONTACTO ..................................... 47
C.11.2.2 SILICONA CLIMÁTICA, ............................................................................................... 47
C.11.2.3 CONSIDERACIONES IMPORTANTE EN EL ARMADO DE VENTANAS Y
PUERTAS ...................................................................................................................................... 47
C.11.2.4 INSTALACION .............................................................................................................. 48
C.11.3 VENTANA FIJA................................................................................................................ 49
C.11.4 VENTANA CORREDERA ............................................................................................... 49
C.11.5 TABIQUES VIDRIADOS ................................................................................................. 50
C.17 IMPERMEABILIZACIONES........................................................................................................ 54
79
C.17.1 IMPERMEABILIZACIÓN CARA EXTERIOR MUROS .................................................. 54
C.17.2 IMPERMEABILIZACIÓN RASGOS ................................................................................ 54
C.17.3 IMPERMEABILIZACIÓN ESTANQUES ACUMULACIÓN DE AGUA.......................... 54
C.17.4 IMPERMEABILIZACIÓN BAÑOS, BALCONES Y RECINTOS HUMEDOS
INTERIORES .................................................................................................................................... 54
C.17.5 IMPERMEABILIZACIÓN LOSAS EXTERIORES TRANSITABLES............................. 55
C.17.6 IMPERMEABILIZACIÓN TERRAZA CUBIERTA .......................................................... 55
C.17.7 IMPERMEABILIZACION ALEROS ................................................................................. 55
C.17.8 IMPERMEABILIZACION INSERTOS Y PASADAS ...................................................... 55
C.17.9 IMPERMEABILIZACION PISO 1 .................................................................................... 55
D INSTALACIONES................................................................................................................................ 61
80
D.3 ARTEFACTOS SANITARIOS ........................................................................................................ 62
D.3.1 LAVAMANOS ...................................................................................................................... 62
D.3.1.1 LAVAMANOS................................................................................................................ 62
D.3.1.2 TEMPORIZADOR......................................................................................................... 63
D.3.2 INODOROS ......................................................................................................................... 63
D.3.2.1 WC................................................................................................................................. 63
D.3.2.2 URINARIO..................................................................................................................... 63
D.3.2.3 FLUXOMETRO ............................................................................................................. 63
D.3.3 LAVAPLATOS, LAVACOPAS Y LAVADEROS ................................................................ 63
D.3.3.1 LAVACOPAS ................................................................................................................ 63
D.3.3.2 GRIFERIA ..................................................................................................................... 63
D.3.4 ACCESORIOS DE BAÑO................................................................................................... 63
D.3.4.1 PORTA ROLLOS.......................................................................................................... 63
D.3.4.2 JABONERAS DISPENSADORAS DE JABÓN .......................................................... 63
D.3.4.3 DISPENSADORES DE PAPEL ................................................................................... 64
D.3.4.4 SECAMANOS ELÉCTRICOS...................................................................................... 64
D.3.4.5 ESPEJOS...................................................................................................................... 64
D.3.4.6 OTROS.......................................................................................................................... 64
D.3.5 CUBICULOS DE WC .......................................................................................................... 64
D.3.6 PILETAS PISO .................................................................................................................... 65
D.3.7 KITCHENNETTE ................................................................................................................. 65
E.1 ASCENSOR.................................................................................................................................. 72
81
F OBRAS EXTERIORES ........................................................................................................................ 73
82