Civil 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DIFERENCIAS ENTRE CESION, SUBROGACION Y NOVACION

Cesión: Hay transmisión de un derecho cuando una persona sucede a otra como titular de él. El
acreedor o deudor ha cambiado, pero el derecho en sí mismo permanece idéntico. Esa transmisión
puede ocurrir por actos entre vivos o por muerte del titular del derecho u obligación. Sin perjuicio de
ello debemos destacar que existen supuestos en los cuales no solo se transmiten derechos, sino también
obligaciones. Tal es el caso, por ejemplo, de las sucesiones mortis causa, o de la cesión de la posición
contractual. Incluso pueden cederse las deudas. La transmisión por actos entre vivos puede originarse
en un contrato (compraventa, donación, permuta, cesión onerosa o gratuita) o en una disposición de la
ley (quiebra). En cambio, la transmisión mortis causa puede ser a título universal o singular. Será lo
primero siempre que el sucesor sea heredero del causante, pero el legatario o el beneficiario de un
cargo son sucesores singulares, pues sólo suceden al causante en determinados bienes o derechos.

Principio y limitaciones:

El principio general es que todos los derechos pueden ser cedidos o transferidos. Esta regla está sujeta a
distintas limitaciones. La imposibilidad de transmitir un derecho puede derivar:

a) De la naturaleza misma del derecho, pues importaría una transgresión a la buena fe, a la moral y a las
buenas costumbres

b) De una prohibición de la ley; como ocurre con el derecho a alimentos futuros

c) De la voluntad de las partes expresada en el título de la obligación

“Todo derecho puede ser cedido, excepto que lo contrario resulte de la ley, de la convención que lo
origina, o de la naturaleza del derecho”

La trasmisión debe ser realizada entre vivos y no tener su causa en la muerte de una persona. El distingo
que, aparece con imagen de simplicidad y sencillez, no lo es tanto. Las que corresponden “inter vivos”
son aquellas en que el acto comienza su eficacia en vida de las personas que lo realizan o intervienen en
él. Sin perjuicio de que, en determinados negocios, se toma en consideración la muerte de una persona
para integrar el factum normativo, como por ejemplo en el caso del seguro de vida

Capacidad y legitimación:

Si la cesión es onerosa no pueden ceder quienes carezcan de capacidad para comprar y vender, si es
gratuita se requiere la capacidad de donar

EFECTOS:

Entre las partes: Exige al cedente del derecho que entregue al cesionario los instrumentos que tenga en
su poder y que prueben la existencia del crédito o derecho cedido a su favor. Esta imposición se deriva
del principio de buena fe contractual.

Con relación a terceros: La cesión tiene efectos respecto de terceros desde su notificación al cedido por
instrumento público o privado de fecha cierta, sin perjuicio de las reglas especiales relativas a los bienes
registrables

Entre los tipos de cesión vamos a encontrar:


Cesión de crédito prendario: La cesión de un crédito garantizado con una prenda no autoriza al cedente
o a quien tenga la cosa prendada en su poder a entregarla al cesionario

Garantía de la solvencia del deudor: Si el cedente garantiza la solvencia del deudor cedido, se aplican
las reglas de la fianza, con sujeción a lo que las partes hayan convenido. El cesionario sólo puede recurrir
contra el cedente después de haber excutido los bienes del deudor, excepto que éste se halle
concursado o quebrado

Cesión de deuda: Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan que éste debe
pagar la deuda, sin que haya novación. Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del
deudor, el tercero queda como codeudor subsidiario

Cesión de herencia: Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y acciones
de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión, y continúan en
la posesión de lo que el causante era poseedor. Si están instituidos bajo condición suspensiva, están en
esa situación a partir del cumplimiento de la condición, sin perjuicio de las medidas conservatorias que
corresponden. En principio, responden por las deudas del causante con los bienes que reciben, o con su
valor en caso de haber sido enajenados

Acción subrogatoria (Art. 739):

“El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales
de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia. El acreedor no
goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio”

La acción subrogatoria es un correctivo de la iniciativa del deudor. Por lo tanto, cesa el derecho del
acreedor subrogante desde que el subrogado actúa por sí mismo, según ocurre en todo tipo de
representación en la cual la actuación del representado desplaza al reemplazante. Si el subrogado
volviera a mostrarse remiso en el ejercicio de su derecho, el subrogante tendría derecho para intervenir
nuevamente en el proceso.

Acciones y derechos susceptibles de subrogación:

En principio, todos los derechos patrimoniales del deudor pueden ser objeto de la acción subrogatoria.
Se exceptúan únicamente los que por su naturaleza o disposición de ley son ejercidos por su titular, los
derechos excluidos de la garantía colectiva de los acreedores y las meras facultades

Derechos excluidos: Los derechos y acciones que, por su naturaleza o por disposición de la ley, sólo
pueden ser ejercidos por su titular, Los derechos y acciones sustraídos de la garantía colectiva de los
acreedores, las meras facultades, excepto que de su ejercicio pueda resultar una mejora en la situación
patrimonial del deudor.

Acreedores a quienes se otorga la acción subrogatoria.

Condiciones de ejercicio de la acción a) Que el subrogante sea acreedor del subrogado. b) Que medie
inacción del deudor. c) Interés legítimo en actuar; puesto que el interés es la medida de las acciones, no
se justificaría una acción sin beneficio positivo alguno para el que lo intenta.
La citación otorga al solvens la facultad de oponerse a la subrogación en el caso de que aquella
reclamación resulte desacertada, debiendo demostrar, entonces, el ejercicio de una actividad
conducente, dirigida a obtener el cobro de su crédito. Entonces, por su parte, si comparece, podrá
discordar con la subrogación intentada, tildándola de improcedente. O asumir el rol de actor y
oportunamente hacer propia, incluso modificándola, la pretensión original. Más aún, se encuentra
facultado para entablar una nueva demanda. Y también, por otra parte, presentándose, podrá otorgar
un bien a embargo que satisfaga en su totalidad la pretensión del acreedor, a fin de extinguir la acción
subrogatoria en curso. Sin embargo, en los casos en los que el deudor oponga su actividad procesal y así
el acreedor subrogante quede excluido del proceso, aquel se encontrará facultado para intervenir como
tercero coadyuvante

EFECTOS:

a) Entre el actor y el deudor: Si la acción prospera, el acreedor podrá ulteriormente embargar el bien e
inclusive ejecutarlo, siempre, claro está, que su crédito fuere exigible y no condicional o a plazo. Cabe
agregar que como el efecto fundamental de la acción no es otro que hacer ingresar el bien al patrimonio
del deudor, nada impide que luego éste disponga de él, lo venda, grave, etcétera, mientras no le haya
sido embargado. Es claro que si la enajenación fuere fraudulenta, el acreedor podrá impugnarla por vía
de la acción pauliana.

b) Entre el actor y los otros acreedores: Como la acción subrogatoria no tiene otro objeto que hacer
ingresar un derecho al patrimonio del deudor, beneficia a todos los acreedores por igual, hayan o no
intentado la subrogatoria. Queda desde luego al subrogante el derecho de embargar el bien tan pronto
haya prosperado su acción pues no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por este
medio. En este punto, la situación es análoga a la que deriva de la acción de simulación.

c) Entre el actor y el demandado: El demandado se encuentra frente al actor en las mismas condiciones
que se encontraría frente al subrogado (acreedor del demandado); puede oponerle las mismas defensas
y excepciones, inclusive la de compensación, aun cuando provengan de hechos del subrogado
posteriores a la demanda, siempre que no sean en fraude de los acreedores

d) Entre el deudor y el demandado: La acción seguida entre el subrogante y el demandado hace cosa
juzgada respecto del subrogado, ya que el art. 740 requiere la citación a juicio de este último. Por
consiguiente, el deudor subrogado no podría intentar luego nuevamente la acción, si el subrogante
hubiera sido vencido en el pleito.

e) Entre el demandado y los demás acreedores: Aquí se plantea una situación similar a la examinada en
el número anterior. Como el deudor debe ser citado al juicio, la sentencia hace cosa 46 juzgada no sólo
respecto de él, sino de todos sus restantes acreedores

Novación (Art. 933):

“La novación es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla”

Para que haya novación es necesario que estén reunidos los siguientes elementos: una obligación
anterior, una nueva obligación que extingue la anterior, capacidad de novar e intención de hacerlo

ENTRE LOS TIPOS DE NOVACION ENCONTRAMOS:


Novación por cambio de objeto:

En la nueva obligación se debe un objeto esencialmente diferente al adeudado en la obligación


primitiva extinguida. Por supuesto que resulta crucial en este contexto que esté presente la intención de
novar. El mero hecho de contraerse una obligación sobre un objeto nuevo no implica necesariamente la
extinción de la deuda primitiva, en tanto ambas pueden coexistir

Novación por cambio de causa:

La novación puede operar por un cambio de la causa fuente; esto es, del presupuesto de hecho con
virtualidad suficiente como para generar la obligación. Un cambio en el antecedente que la ha
engendrado, en su título. Las partes efectúan una alteración en el título de la obligación, que muta para
darle vida a uno nuevo. El deudor se obliga a cumplir con una prestación que proviene de una causa
absolutamente distinta.

Novación por otro cambio esencial en la obligación: Implica que haya cambios trascendentales en la
obligación originariamente constituida. Las siguientes mutaciones importan novación: El agregado o
supresión de una condición; el agregado o supresión de un cargo resolutorio; la transformación de una
obligación simplemente mancomunada en solidaria, etc.

Novación por cambio de sujeto: La novación subjetiva puede suceder por cambio de deudor, de
acreedor o de ambos.

Novación objetiva

La novación es objetiva cuando lo que se altera es la prestación. Pero para que exista novación es
indispensable que el cambio recaiga sobre elementos esenciales y no sobre estipulaciones accesorias o
secundarias de la obligación

También podría gustarte