M1 - Gestión de Transporte y Distribución
M1 - Gestión de Transporte y Distribución
M1 - Gestión de Transporte y Distribución
Mapa de Contenido
Introducción a la gestión de
transporte y distribución
Objetivos de los
Logística Terrestre Producción JIT
indicadores
Ductos
Módulo: 1
Curso: Gestión de transporte y distribución
Índice
Introducción ............................................................................................................................................................................................................ 4
1. Definiciones ........................................................................................................................................................................................................ 5
2. Tipos de medios y modos de transporte ............................................................................................................................................... 6
2.1 Transporte terrestre .......................................................................................................................................................... 6
2.2 Transporte marítimo ......................................................................................................................................................... 7
2.3 Transporte aéreo ............................................................................................................................................................... 7
2.4 Transporte intermodal/multimodal .................................................................................................................................. 7
2.5 Transporte por ductos ....................................................................................................................................................... 8
3. Variables de control. Cuadro de mando ................................................................................................................................................. 9
3.1 Conceptos y objetivos de los indicadores ......................................................................................................................... 9
3.2 Variables de control ........................................................................................................................................................ 10
3.3 Criterios de decisión ........................................................................................................................................................ 11
4. Tendencias actuales ...................................................................................................................................................................................... 12
a. Producción Just in Time................................................................................................................................................. 12
b. Transporte sostenible ................................................................................................................................................... 13
c. Tracking ......................................................................................................................................................................... 13
d. Operadores logísticos.................................................................................................................................................... 13
Cierre ....................................................................................................................................................................................................................... 15
Módulo: 1
Curso: Gestión de transporte y distribución
Resultado de aprendizaje
Introducción
Durante el desarrollo de este módulo vamos a definir los conceptos básicos del curso y que nos permitirán
poder diferenciar las distintas formas de transporte que existen hoy y dar una mirada global a lo que
realmente significa la gestión del transporte y la distribución en sus conceptos más amplios, pero también
buscando profundizar sobre las definiciones más importantes.
No importa el rubro ni la industria en la cual pensemos, siempre podrás encontrar insumos para la
fabricación del producto y luego algún método de transporte para su distribución y posterior
comercialización o venta.
Si pensamos en la salud, todas las jeringas deben ser fabricadas e importadas luego para su uso y
distribución a nivel nacional; sin embargo, luego de utilizadas, deben también tener un protocolo claro
sobre su logística de eliminación segura.
¿Cuál es la diferencia entre logística y distribución? ¿Qué variables de control existen?
Estas y muchas otras preguntas se profundizarán en el desarrollo de este módulo, que está por comenzar.
Sí, en Chile, al igual que todos los países de economías abiertas al mundo, somos parte de las
cadenas de distribución de los más variados productos. Desde nuestro producto estrella, el cobre
hasta las manzanas y uvas del litoral que viajan miles de kilómetros a los rincones más asombrosos
del mundo.
¿Es posible disfrutar una fresca y sabrosa manzana chilena en un café de Londres o Beijing?
¡Claro que sí! los tiempos entre la cosecha de la manzana y el traslado hasta el destino final, deberán
tener resguardos para mantener la frescura del producto. Existe para ello la cadena de frío y los
contenedores especiales, ¡que son como unos refrigeradores gigantes!
Pág. 4
Módulo: 1
Curso: Gestión de transporte y distribución
Tal como revisamos en la introducción, la gestión del transporte y distribución es un tema muy
apasionante que tiene estrecha relación con todos los productos con los que convivimos. El celular,
computador o pantalla desde la que estás revisando esta clase de seguro tuvo un viaje fascinante para
poder ensamblarse y comercializarse en nuestro país.
1. Definiciones
En una primera instancia vamos a repasar cuáles son los medios de transportes por los que pasan los
distintos productos hasta llegar al consumidor final, sin embargo, para abordar correctamente el resto
del módulo comenzaremos con algunas definiciones conceptuales de términos relevantes a nuestra
materia:
Logística
Entenderemos como logística a todos los procesos de planificar, implementar y controlar los flujos
y almacenamientos de los productos tanto hacia el cliente final como de regreso a la fábrica. Es
decir, la logística es un concepto que abarca varios procesos dentro de la cadena de abastecimiento
y no se debe confundir únicamente con la ‘entrega’ o distribución, pues también abarca el
almacenamiento e incluso las devoluciones de productos rechazados; todas las decisiones, flujos y
procesos que van de la mano de esa parte de la cadena, son parte de la logística.
Transporte
Distribución
Pág. 5
Módulo: 1
Curso: Gestión de transporte y distribución
¿Es posible transportar líquidos a granel ¿El reparto de comida rápida delivery
en transportes terrestres? en motocicletas, es considerado un
transporte terrestre?
¡Claro que sí!; un ejemplo de este transporte
son los camiones aljibes o camión cisterna que ¡Claro que sí!; no importa el tamaño del
usualmente se utilizan para trasladar agua o producto, si es transportado, es parte de la
gasolinas. logística de distribución.
Pág. 6
Módulo: 1
Curso: Gestión de transporte y distribución
Recuerda
Los buques también pueden transportar mercancías dentro del mismo país. Si un buque recala en
dos puertos del mismo país, se conoce con el término de cabotaje.
Saber más
¿Sabías qué? Los mayores buques portacontenedores actuales pueden trasladar hasta 18.000
contenedores.
Pág. 7
Módulo: 1
Curso: Gestión de transporte y distribución
ser abierto es puesto sobre un buque para ser trasladado a Chile (transporte marítimo) y finalmente en
nuestro puerto, nuevamente es tomado para ser trasladado por carretera hasta la bodega de
almacenamiento (nuevamente transporte terrestre). A este ciclo se le conoce como transporte intermodal,
pues el mismo contenedor, tuvo 3 transportes distintos: 2 de ellos terrestres y uno marítimo.
Generalmente el transporte multimodal se da para trasladar mercancías entre países distintos.
Pág. 8
Módulo: 1
Curso: Gestión de transporte y distribución
KPI
Es una sigla de abreviación para la frase anglosajona ‘Key Performance Indicator (KPI)’, que en
español sería algo como ‘Indicador Clave de Desempeño’. Así, entonces los KPI son indicadores para
medir, controlar, comparar y mejorar los resultados de una empresa o proceso.
Como su nombre lo indica, los indicadores deben ser ‘claves’, es importante saber qué medir y
concentrarse en los desempeños generales, para luego analizar los procesos particulares.
Los KPI sirven, entre otras cosas, para mantener informado al personal y a la jefatura del desempeño
de una máquina, persona o de un equipo de trabajo; para motivar y también para desarrollar una
cultura de mejora continua. Cuando la empresa diseña su estrategia, las jefaturas la traducen a
objetivos, que para lograrlos se ejecutan planes de acción; los KPI miden los resultados logrados por
estos planes de acción y permiten marcar objetivos de gestión.
Pág. 9
Módulo: 1
Curso: Gestión de transporte y distribución
Cuadro de mando
Se sugiere entonces que un Cuadro de Mando sea coherente e integrado, no disperso y sencillo a la hora
de interpretarlo. Que sea rápido de elaborar y actualizar y que se publique regularmente. Los objetivos
deben ser medibles, por tanto, se sugiere también que éstos sean numéricos, no meramente descriptivos,
pues permitirán compararse en el tiempo y a su vez permite la comparación con otras empresas o
procesos similares.
Pág. 10
Módulo: 1
Curso: Gestión de transporte y distribución
Cada empresa y cada gerencia debe llegar a una solución de compromiso y ésta se refiere a que todos
quienes influyen en el proceso, deben estar en conocimiento de dicho criterio, así, por ejemplo, el
encargado de despachos debe estar en conocimiento que su flota máxima es de 4 repartidores, y si la
Pág. 11
Módulo: 1
Curso: Gestión de transporte y distribución
empresa desea contratar un quinto repartidor, con los costos que ello involucra, deberán estar todos en
conocimiento de que esa decisión afectará los otros indicadores.
Por lo general, es recomendable mantener siempre una buena comunicación entre las jefaturas y
empleados, para que los criterios sean comunicados. La cultura empresarial de cada organización
permitirá a cada persona plantear sus ideas o inquietudes sobre la forma de mejorar algún proceso o
indicador.
Recuerda
Finalmente es importante comprender que un cuadro de mando mostrará de manera clara y simple,
los indicadores claves de cada área, y los objetivos también serán indicados en el mismo cuadro,
alineando los criterios de la empresa con las capacidades de los equipos humanos o máquinas que
se tengan a disposición.
4. Tendencias actuales
En este último apartado revisaremos las tendencias a las cuales apunta actualmente la gestión del
transporte y la distribución.
Saber más
Sabías qué la producción JIT puede llegar a ser tan precisa en rubros como el ensamblaje de
automóviles que algunas partes llegan a línea de ensamblaje el mismo día en que se instalan en los
autos.
Pág. 12
Módulo: 1
Curso: Gestión de transporte y distribución
b. Transporte sostenible
Cada vez son más los consumidores que exigen y prefieren las empresas que se
preocupan por el medio ambiente. Esta tendencia también afecta los procesos logísticos
así como el transporte y la distribución, y las empresas que lo gestionan pueden contribuir
a la tarea de la sustentabilidad reduciendo por ejemplo su huella de carbono. A su vez,
los fabricantes de camiones y vehículos también han bajado la emisión de gases
contaminantes con motores más eficientes. Otra forma es preferir por ejemplo los vehículos eléctricos,
potenciar el uso del ferrocarril y las autopistas de mar (Short Sea Shipping).
c. Tracking
La información sobre un envío es demandada cada vez
más frecuentemente por los consumidores quienes
quieren tener el ‘tracking’ de su despacho en línea. Esta
información permite organizar los tiempos del cliente
que sabe exactamente dónde o en qué proceso está su
pedido y estimar una fecha u hora de entrega
aproximada o ETA como son sus siglas en inglés
(Estimated Time of Arrival). El tracking puede ser
informado a través de una página web dedicada a ello,
una aplicación para smartphones o mensajería SMS. Hoy
en día existen soluciones para casi todos los envíos, el
tracking puede ser para el delivery de una comida rápida como también para un cargamento de Asia que
viene en buque atravesando el atlántico. Es importante manejar bien las expectativas de quien recibe la
información, pues si es enviada sin consultar podría ser molesto para quien la recibe, quien más valora
los tiempos de información es el cliente por lo cual es importante conocer sus preferencias.
d. Operadores logísticos
Este concepto se refiere a empresas que se dedican y especializan exclusivamente a manejar parte o la
operación completa de una determinada compañía. Así vemos entonces, que las compañías pueden
diseñar, crear, importar o fabricar un producto, pero es otra empresa la que se encarga del almacenaje
de su stock, de la preparación de cada pedido e incluso de la distribución. Existen distintas formas de
realizar la operación logística con una empresa externa mediante outsourcing, pudiendo estar el operador
al interior de la misma compañía (in-house) o bien manejar los productos en bodegas externas
pertenecientes al operador logístico, quienes pueden reducir costos operando al mismo tiempo varias
marcas y diferentes productos, generando así economías de escala en el uso de los recursos.
Pág. 13
Módulo: 1
Curso: Gestión de transporte y distribución
Ejemplo
Un operador logístico puede tener en su bodega, los productos de una compañía de relojes, de una
compañía de videojuegos y de un fabricante de computadoras y televisores. En la misma bodega,
aprovecha los espacios y el personal para ordenar los pedidos día tras día para las 3 compañías,
teniendo a veces mayor carga de trabajo con una y otros días con otra. Esta especialización permite
a las empresas principales dedicarse a desarrollar nuevos productos y mejorar los actuales y delegan
la gestión de almacenamiento, transporte y/o distribución al Operador Logístico seleccionado.
¿Cómo lo hacen para no confundirse? No es ningún problema que la naturaleza de los productos
sea distinta ya que, en su mayoría, los operadores logísticos usan para la recolección, picking o
traslado softwares computacionales que le señalan al operador las ubicaciones a recolectar y los
productos están identificados con etiquetas de códigos de barra únicos.
Pág. 14
Módulo: 1
Curso: Gestión de transporte y distribución
Cierre
Durante este módulo hemos podido introducir gran parte de lo que el curso abarcará en los módulos
que siguen y es fascinante descubrir que, en cada tópico, del cual sólo tenemos una breve descripción
introductoria de momento, existen múltiples desarrollos y profundización disponible para ahondar y
descubrir los nuevos avances que se están desarrollando en estos precisos momentos.
Es importante comprender que cada uno de los productos con los que convivimos a diario, desde las
comidas hasta nuestro vestuario tienen detrás una logística, una cadena que abarca desde la producción,
hasta el transporte y la distribución. Los ejemplos son múltiples y cada industria adapta las mejores
prácticas de transporte para poder hacer más eficientes los recursos de los cuales dispone y a la vez
entregarles a los clientes la mejor calidad y satisfacción tanto en el producto recibido como en su
disposición y efectividad en la entrega.
De nada sirve tener el producto adecuado, pero guardado en tu bodega. El producto debe ser entregado
cuando el cliente lo requiera y debe estar en el punto de exhibición oportunamente.
Por otra parte, revisamos la importancia de tener un proceso controlado, estableciendo para ello el uso
de uno o varios KPI’s e incentivando la organización del trabajo con objetivos medibles y ratios que sean
fáciles de calcular y estratégicos, comunicados a los colaboradores y actualizados para poder entender
hacia donde queremos ir y como vamos hasta el momento.
Finalmente revisamos las tendencias de las cuales podemos extraer mucho material complementario;
tendencias que deben ser conocidas por todos quienes formamos parte de estas industrias y que
globalmente marcan la pauta en los procesos logísticos.
Pág. 15