Prms - Terrenos en Pendiente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Secretaría Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo – Unidad Desarrollo Urbano – Área Planificación – Ordenanza PRMS

_____________________________________________________________________________________________________________________

CAPITULO 3.3. NORMAS GENERALES

Artículo 3.3.1. Intensidad de Ocupación de Suelo:

Para los efectos de la aplicación de este concepto desarrollado en el Título 4º de esta Ordenanza, excepto en
las Zonas Urbanizable con Desarrollo Condicionado (ZUDC), las Direcciones de Obras Municipales podrán
autorizar etapas de proyectos con una densidad bruta menor que la establecida en el Plan, siempre que esta
acción sea parte de un anteproyecto total que contemple la densidad bruta asignada a la zona en que se
emplaza. (8i)

2
Esta condición será aplicable para terrenos de 500 m de superficie mínima.

En esta etapa el proyecto deberá considerar la Infraestructura de Transporte suficiente para el anteproyecto
total, en los términos señalados en el Artículo 7.1.5.

Asimismo, las cesiones que contempla la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en su Artículo
2.2.5, deberán entregarse en proporción al terreno total, en las condiciones establecidas en el Artículo 3.3.5 de
esta Ordenanza.

No será exigible la densidad bruta mínima, cuando en un terreno emplazado en el Área Urbanizable, proveniente
de un loteo o subdivisión aprobados con anterioridad a la vigencia del presente Plan, se pretenda construir sólo
una vivienda. En estos casos se podrá aplicar las normas técnicas con que se aprobó la división predial.

En las Zonas Urbanizables con Desarrollo Condicionado (ZUDC), se aprobarán etapas de proyectos de loteos
con densidades distintas a las establecidas en el Plan, siempre que esta acción sea parte de un Anteproyecto
del predio total que cumpla con las densidades del Artículo 4.3., en su numeral 4.2, para estas zonas, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 4.8., ambos de esta Ordenanza. Asimismo, se aprobarán proyectos de
loteos con densidades distintas a las establecidas en el Plan, cuando se trate de aquellos a los que se refiere el
inciso segundo del número 1, del Artículo 4.7.de esta Ordenanza y siempre que el anteproyecto a que se refiere
dicha norma cumpla con las densidades señaladas en el caso anterior.

Estas etapas o proyectos deberán cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

a. Contar con Anteproyecto del predio total aprobado en conformidad con el Artículo 3.1.3. de la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y disposiciones de este Plan, con informe previo
favorable de la Secretaría Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo.

b. Los proyectos o etapas de proyectos deberán cumplir con lo exigido en el Artículo 3.1.4. de la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

c. En los casos de proyectos o etapas de proyectos con densidades brutas mayores a 85 Hab/Há, las
cesiones que establece la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y el Estudio de Impacto
Urbano, incluyendo la aplicación del cuadro de estándares de equipamiento del artículo 5.3.1. de esta
Ordenanza, se efectuarán considerando la densidad y población del proyecto o etapa respectiva.

d. En los casos de proyectos o etapas de proyectos con densidades brutas menores a 85 Hab/Há, se
aplicará lo dispuesto en el artículo 4.8. de esta Ordenanza.

e. Sin perjuicio de lo señalado en el Artículo 3.4.1.de la Ordenanza General de Urbanismo y


Construcciones, los proyectos y etapas de proyectos de loteo no podrán recepcionarse ni habilitarse
independientemente, sin que previamente sean recibidas por los servicios u organismos competentes
las obras de mitigación de impactos y/o cumplimiento de estándares, o los porcentajes de ellas que
correspondan, de acuerdo al artículo 5.3.1. de esta Ordenanza y demás normativa pertinente.
(8ii)
Artículo 3.3.2. Terrenos en Pendiente.

Los proyectos de subdivisión, loteo o edificación, deberán elaborarse sobre planos de levantamiento topográfico
con curvas de nivel, referidas al nivel del mar, cada 1 m como mínimo, para pendientes promedio de hasta 25%

___________________________________________________
(8i) Res. Nº 39—29.10.97.—D.O. 12.12.97. Intercala expresión.
(8ii) Res. Nº 39—29.10.97.—D.O. 12.12.97. Agrega inciso.

_________________________________________________________________________________________________________________ 7
TEXTO ACTUALIZADO OCTUBRE 2007 – DOCUMENTO DE TRABAJO Arch. 40-4 Página 7 de 180
Secretaría Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo – Unidad Desarrollo Urbano – Área Planificación – Ordenanza PRMS
_____________________________________________________________________________________________________________________

y cada 5 m, para pendientes superiores. Los planos de loteo deberán señalar los cursos naturales de agua,
canales y acequias de regadío, líneas de tendido eléctrico y ductos que atraviesen, enfrenten o colinden con el
predio que se lotea, subdivide o construye.

Artículo 3.3.2.1. Sin perjuicio de las exigencias establecidas en el Título 8º de esta Ordenanza, los Planes Reguladores de las
comunas cuyo territorio incluya faldeos de cerros, deberán contar con los estudios de detalle necesarios para
que la provisión de espacios urbanizables se genere con los debidos resguardos respecto de áreas de riesgo
para los asentamientos humanos.

Artículo 3.3.2.2. Los proyectos de edificación que se emplacen en terrenos que presenten pendientes promedio superiores al
10%, resultantes o no de subdivisiones o loteos, deberán cumplir con el siguiente porcentaje máximo de
ocupación de suelo:

Pendiente Promedio (%) Porcentaje Máximo de Ocupación de Suelo (1.3)


10 a 15 30
15,1 a 25 20
25,1 a 45 15
45,1 a 65 10
65,1 o más 2

Para el cálculo de la pendiente promedio de un terreno que presente ondulaciones se aplicará la siguiente
fórmula matemática sobre el plano de levantamiento topográfico del mismo:

S = I x L x 100
A
donde:
S = Pendiente Promedio del Terreno, expresada en porcentaje.
I = Distancia Vertical en metros entre curvas de nivel sucesivas.
L = Sumatoria de las longitudes en metros de las curvas.
A = Superficie en m2 del terreno.

Artículo 3.3.2.3. Corresponderá a los Planes Reguladores Comunales establecer otras normas técnico-urbanísticas para los
predios que se emplacen en terrenos con pendientes promedio superiores al 10%, considerando las
características de sus respectivos territorios, sin perjuicio de cumplir con las que se establece en la presente
Ordenanza.

Los desmontes que sea necesario efectuar para producir escalonamientos no podrán superar los 3,5 m de
altura, medidos respecto al terreno natural.

En estos terrenos, el acceso vehicular deberá permitir doble tránsito y su ancho será la resultante del desarrollo
de dicho acceso, con una gradiente máxima admisible del 12% y un mínimo de 6.00 m. Sin perjuicio de lo
anterior se aceptará superar en hasta un 3% dicha gradiente máxima, en tramos de longitud no superior a 20 m.
Lo anterior se establece conforme las facultades que otorga el Artículo 2.3.6. de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones.

La factibilidad de los sistemas de transportes se ajustará a lo señalado en el Artículo 7.1.5 de esta Ordenanza.

Artículo 3.3.2.4. El espacio público existente o proyectado no podrá disminuirse en su ancho por el desarrollo de taludes, muros
de contención u otros elementos de adecuación de los desniveles existentes entre el predio y ese espacio
público. El empalme de la vía pública con el acceso al terreno deberá contemplar un tramo con pendiente no
superior al 5% dentro de la propiedad particular, de un mínimo de 5 m. o 10 m. de longitud, según se trate de
autos o buses y camiones.

Asimismo, los Planes Reguladores Comunales deberán establecer las condiciones de acceso a lotes que
enfrenten vías del Sistema Metropolitano, de manera de asegurar una adecuada operación de éstas.

__________________________________________________________
(1.3) Res. Nº 20—18.05.98.—D.O. 21.07.98. Rectifica nombre columnas.

_________________________________________________________________________________________________________________ 8
TEXTO ACTUALIZADO OCTUBRE 2007 – DOCUMENTO DE TRABAJO Arch. 40-4 Página 8 de 180
Secretaría Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo – Unidad Desarrollo Urbano – Área Planificación – Ordenanza PRMS
_____________________________________________________________________________________________________________________

Artículo 3.3.2.5. En los terrenos con pendientes mayores al 25,1% se exigirá, para la aprobación y recepción de los proyectos de
edificación, subdivisión y loteo, la presentación de proyectos específicos de obras de defensa y contención de
suelo y cálculo de mecánica de suelo en cada uno de dichos proyectos, todo ello de conformidad con lo
establecido en el Artículo 134 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y con las facultades que le
confiere al Director de Obras Municipales el Artículo 5.1.15. de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones.

Artículo 3.3.3. Modificación de Cauces:

Cuando el proyecto de loteo, subdivisión o urbanización contemple la modificación de los cauces naturales o
artificiales, deberá ajustarse a lo dispuesto en el Artículo 171 del Código de Aguas.

Dichos proyectos de edificación, subdivisión y loteo, sólo serán recibidos por la Dirección de Obras Municipales
una vez que se encuentren ejecutadas íntegramente las obras que corresponden.

Artículo 3.3.4. Zonas de Interés Metropolitano:

Cuando en las Zonas de Interés Metropolitano citadas en el Artículo 3.1.1.2. de esta Ordenanza, se requiera
subdividir el predio o efectuar construcciones para destinarlo, en todo o parte, a usos diferentes a los actuales, el
permiso municipal estará condicionado a la aprobación de un Plan Seccional.

En estas zonas se permitirá el desarrollo de proyectos habitacionales siempre que no superen el 30% del predio
y se establezca el uso exclusivo de equipamiento al resto predial.

Mientras no se formulen normas específicas en los Planes Reguladores Comunales, en estas zonas se podrán
desarrollar proyectos de equipamiento de educación, salud, cultura, recreación y áreas verdes.

Artículo 3.3.5. Áreas Verdes:

Las áreas verdes resultantes de la división del suelo por aplicación de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones, en zonas habitacionales, deberán diseñarse con una proporción mínima de 1:3, entre ancho y
largo.

Artículo 3.3.6. Zonas Urbanizables con Desarrollo Condicionado (ZUDC):

Corresponden a territorios urbanizables según los sectores o cuencas graficados en el Plano RM-PRM-95-
CH.1.A. y contenidas bajo la cota 700 m.s.n.m. En tanto estas zonas no sean incorporadas a los respectivos
planes reguladores comunales, las normas técnico urbanísticas que las regirán serán las siguientes:

- Uso de Suelo Permitido: Los usos de suelo serán los correspondientes a las Zonas Habitacionales
Mixtas; Cementerios Parque; y Macroinfraestructura Sanitaria, Energética y de Telecomunicaciones, a
que se refieren los artículos 3.1.1.1., 5.2.4.2. y los Capítulos 7.2 y 8.4. de esta Ordenanza,
respectivamente. Los actuales usos de suelo de tipo agrícola, forestal o ganadero, se entenderán
compatibles con las normas antes señaladas, permitiéndose edificaciones complementarias a dichas
actividades.

- Dens. Habitacional Bruta Máxima: 10 Hab/há


- Coef. Máximo de Constructibilidad:
- Habitacional: 0,15
- Otros usos: 0,30 (*)
2
- Superficie Predial Mínima en loteos no habitacionales: 4.000 m

Sin embargo, en estas zonas se permitirá intensificar el uso de suelo con el fin de desarrollar grandes proyectos,
conforme al procedimiento y los requisitos establecidos en los artículos 4.7. y 4.8. de esta Ordenanza.
Los Proyectos de Loteo para Equipamiento de escala metropolitana intercomunal y comunal, Actividades
Productivas y de Servicio de carácter Industrial o para instalaciones de Macroinfraestructura, que se emplacen
en las Z.U.D.C., deberán contar con un informe favorable de la Secretaría Ministerial Metropolitana de
Vivienda y

_______________________________________
(*) D.O. 26.01.98. Rectifica Coef. Máx. Contructibilidad.

_________________________________________________________________________________________________________________ 9
TEXTO ACTUALIZADO OCTUBRE 2007 – DOCUMENTO DE TRABAJO Arch. 40-4 Página 9 de 180

También podría gustarte