Anteproyecto de Investigación - Trabajo Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS


FACULTAD DE ENFERMERÍA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Anteproyecto de investigación:
Factores predictivos de trabajo infantil en el rendimiento académico de los
estudiantes de educación primaria en una escuela del distrito de Cañazas durante
el periodo lectivo 2019-2020.

Autores:

 Cedeño, Yanitzia
 Mora, Adrián
 Romero, Hugo
 Sánchez, Berbely

Tutores:

 Dra. Irma Escudero


 Capitán Luis Sánchez

Lugar:

 Escuela José de la Cruz Merida, Cañazas, Veraguas.

Fecha de exposición:

 16 de diciembre de 2019

1
Tabla de contenido

1. Introducción...........................................................................................................3
2. Marco conceptual..................................................................................................4
2.1 Descripción y planteamiento del problema......................................................4
2.2 Objetivos...........................................................................................................5
2.2.1 Objetivo general.........................................................................................5
2.2.2 Objetivos específicos.................................................................................5
2.3 Justificación......................................................................................................5
2.4 Limitaciones......................................................................................................6
3. Marco teórico.........................................................................................................7
3.1 Antecedentes....................................................................................................7
3.2 Bases teóricas................................................................................................12
3.3 Definiciones orientadoras...............................................................................13
4. Marco metodológico............................................................................................14
4.1 Diseño............................................................................................................14
4.2 Población y muestra.......................................................................................14
4.3 Instrumento de recolección de datos.............................................................14
4.4 Técnicas de análisis de datos:.......................................................................18
5. Beneficios y principales beneficiarios..................................................................18
6. Impacto esperado................................................................................................18
7. Presupuesto.........................................................................................................18
8. Cronograma de actividades.................................................................................19
9. Referencias bibliográficas....................................................................................20

2
1. Introducción
El posterior anteproyecto de investigación se refiere al tema del trabajo infantil
definido por El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como “peligroso y perjudicial para
el bienestar físico, mental o moral del niño y les exige combinar el estudio con un
trabajo pesado que les insume mucho tiempo y en el que también se menciona la
ayuda que prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en un negocio
familiar o las tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones
para ganar dinero de bolsillo”.

El trabajo infantil es una problemática actual impulsada por algunos factores que
contribuyen a su existencia, tales como: factores sociales y económicos, como la
pobreza, la falta de empleo y los bajos ingresos de las familias; la falta de acceso
a la educación de calidad e inclusiva, la inexistencia de espacios alternativos y de
tiempo libre en las comunidades, la existencia de familias desarticuladas. Por otro
lado, también se conocen ciertos beneficios que trae consigo este tema como su
gestión de apoyo a la familia de escasos recursos, o el beneficio a los niños y a su
autonomía económica, o que, si el trabajo infantil no es peligroso, no es problema.

Sin embargo, es importante erradicar esta problemática porque afecta de muchas


maneras a la población infantil. Es conocido que en áreas rurales es muy común el
trabajo ejercido por infantes y por esta razón muchos de estos niños dejan su
educación por dedicarse al trabajo, lo cual es preocupante debido a que uno de
los objetivos más importantes para lograr un desarrollo social óptimo es la
educación y preparación académica de la población, esto nos lleva a poner
nuestro interés sobre este tema y a querer emplear un proyecto de investigación
relacionando el trabajo infantil con el rendimiento académico de los estudiantes
que trabajan mediante la aplicación de un cuestionario, tanto a maestros como a
alumnos, con el fin de conocer si el trabajo que ejercen algunos estudiantes afecta
su rendimiento académico y educación. Esta investigación es de tipo cuantitativa y
tiene como objetivo principal conocer la incidencia del trabajo sobre el rendimiento
académico de los estudiantes que trabajan.

3
2. Marco conceptual

2.1 Descripción y planteamiento del problema

Definir lo que puede ser considerado trabajo infantil es complejo, ya que supone
un conjunto de consideraciones ideológicas y culturales. Que los niños trabajen
puede ser visto como parte del aprendizaje cultural propio del proceso de
socialización, como un derecho a ser respetado o como una actividad a través de
la cual el menor es explotado, se perjudica su desarrollo y escolaridad.
Organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
abogan por su prevención y erradicación. Los movimientos de niños y
adolescentes trabajadores organizados a nivel mundial lo asumen como una
actividad digna que contribuye al bienestar propio y de las familias y un derecho
que debe ser apoyado. (Silva, 2010)

El equipo de investigación parte de esta definición científica sobre el trabajo infantil


ya que dicho tema indica a la situación de los menores que trabajan jornadas y
descuidan su educación con consecuencias predisponentes en su rendimiento
académico. Actualmente en muchas localidades del país encontramos niños y
jóvenes trabajando para poder beneficiar económicamente a su familia y para
poder satisfacer sus necesidades que como niños y jóvenes quieren tener o
necesitan, es por eso que el equipo de investigación se propone a responder las
siguientes preguntas a debatir:

¿Cuáles son los factores de trabajo infantil que inciden en el rendimiento


académico de los estudiantes trabajadores?

4
2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo general

 Conocer los factores predictivos del trabajo infantil en el rendimiento


académico de los estudiantes.

2.2.2 Objetivos específicos

 Reconocer la opinión de los maestros ante esta problemática.

 Comprender la opinión de los estudiantes sobre el trabajo infantil.

 Determinar los tipos de trabajo que los estudiantes ejercen.

 Relacionar los efectos que causa el trabajo infantil en el aprendizaje de los


estudiantes.

2.3 Justificación

Hoy, como en siglos pasados, el trabajo obliga a muchos niños a abandonar la


escuela, en el mejor de los casos a hacerla compatible con el trabajo. El
rendimiento escolar de estos niños siempre será menor que el rendimiento de los
niños no trabajadores. Los niños que compatibilizan el trabajo y la escuela; se
ausentan con más frecuencia de la escuela, las notas obtenidas son más bajas,
tienen más posibilidades de repetir curso y finalmente abandonan los estudios.
(Nova, 2008).

Con la elaboración de este anteproyecto de investigación, se pretende adquirir un


mayor conocimiento acerca de esta problemática social, a partir de la revisión de
artículos y estadísticas de investigaciones realizadas sobre este tema.

5
Entre los aspectos que se pretenden destacar por medio de esta investigación se
encuentran: la opinión de los maestros acerca de la incidencia del trabajo sobre el
rendimiento académico de los estudiantes, la opinión del mismo estudiante sobre
este tema, el grado de incidencia de trabajo infantil sobre el rendimiento
académico y el tipo de actividades que realizan los niños trabajadores.

La UNICEF marca unos criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es


explotación, estos son: si es con dedicación exclusiva, si es a una edad
demasiado temprana, si provoca estrés físico, psíquico o social, si el niño trabaja y
vive en la calle, si el salario es inadecuado, si el niño tiene que asumir demasiada
responsabilidad, si impide el acceso a la escolarización, si mina la dignidad del
niño (esclavismo/explotación sexual)o si impide conseguir un pleno desarrollo.
(Nova, 2008). Cabe destacar que esta investigación hace referencia al trabajo
infantil en el que se involucra la violación de los derechos del niño, no el que se
realiza bajo parámetros aprobados, enfocándose en la educación y escolarización
de los mismos.

Para la sociedad es importante entender esta problemática y conocer las


repercusiones que tiene sobre el desarrollo educativo de los niños porque,
además de que su erradicación es uno de los objetivos del milenio, es una
problemática que afecta al futuro de la sociedad y es nuestro deber disminuirla con
el fin de beneficiar la formación académica de nuestros niños.

2.4 Limitaciones

A pesar de que el trabajo infantil es una problemática conocida, al realizar este


anteproyecto de investigación se nos dificultó encontrar una institución en la que
las cifras de niños trabajadores sean altas para poder llevar este anteproyecto
adelante, debido a que actualmente es muy difícil ver a niños que trabajen y
estudien al mismo tiempo en áreas urbanas, en contraste, en las áreas rurales es
más común observar este fenómeno.

6
3. Marco teórico

3.1 Antecedentes

A. La organización internacional de trabajo (2017), en su investigación: Programa


Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), afirma que:

 El trabajo infantil se concentra en primer lugar en la agricultura (71%), que


incluye la pesca, la silvicultura, la ganadería y la acuicultura, y comprende tanto la
agricultura de subsistencia como la comercial; el 17% de los niños en situación de
trabajo infantil trabaja en el sector de servicios; y el 12% en el sector industrial, en
particular la minería.
 De los 152 millones de niños en situación de trabajo infantil, 88 millones son
varones y 64 millones son niñas.
 Casi la mitad de los 152 millones de niños víctimas del trabajo infantil tienen
entre 5 y 11 años; 42 millones (28%) tienen entre 12 y 14 años; y 37 millones
(24%), entre 15 y 17 años.
 Los niños varones representan el 58% del total de ambos sexos en
situación de trabajo infantil, y el 62% del total de ambos sexos que realizan trabajo
peligroso. Se observa que los niños corren más riesgos que las niñas de verse
involucrados en el trabajo infantil, pero esta apreciación puede deberse a que el
trabajo de las niñas no siempre se declara, especialmente en el caso del trabajo
infantil doméstico.

B. Avedaño (2016), en su investigación: El trabajo infantil en la zona rural con


edades de escolaridad, afirma que:

 El estudio se centró en un intento para discutir el tema del trabajo infantil


desde una perspectiva orientada en el sujeto; un tema altamente controvertido y
marcado por las diversas emociones. El punto central en esta discusión son los
propios niños trabajadores. Se analiza su trabajo primordialmente bajo el aspecto
de los significados que tiene para ellos mismos. En los albores del nuevo milenio,

7
el trabajo que realizan estos desafortunados niños es un rasgo inaceptable de la
vida de muchísimos países.
 Las secuelas que más se ven son las edades de nuestra niñez que
corresponden para estar en los primeros grados de los centros escolares rurales y
que muchas veces vemos que algunos padres le ponen menor importancia a esa
etapa ya que es muy fácil de manejar.
 Simultáneamente, algunos docentes quieren ser parte de la solución a este
flagelo; aunque la evaluación no es aplicada profesionalmente y esto incluyen que
los niños prefieren trabajar que estudiar por lo que resulta una formación a largo
plazo y con una dedicación muy esmerada.

C. Sandoval (2007), en su investigación: Trabajo infantil e inasistencia escolar,


afirma que:

 La deserción escolar en educación básica y educación media superior, es


mayor en los hombres que en las mujeres.
 La diferencia entre hombres y mujeres que abandonan la escuela se
incrementa conforme se avanza en los niveles escolares. Para la primaria los
porcentajes de deserción escolar son de 1,7% para las mujeres y de 2% para los
hombres. En este nivel la diferencia entre hombres y mujeres es de 0,3 puntos
porcentuales. En la secundaria los porcentajes son de 6,2% para las mujeres y de
9,6% para los hombres. En este nivel la diferencia entre hombres y mujeres es de
3,4 puntos porcentuales. Para el profesional técnico los porcentajes son: 22,1%
para las mujeres y 28% para los hombres. En este nivel la brecha entre hombres
y mujeres es de 5,9 puntos. Los porcentajes para bachillerato son: 13,9% para las
mujeres y 20,2% para los hombres. Es en este nivel donde se registra la mayor
diferencia porcentual entre sexos, con 6,3 puntos.
 A partir de la secundaria se observan más los casos de abandono escolar.
 El nivel educativo con mayor deserción es el medio superior.

8
 Las causas están vinculadas con las crecientes necesidades económicas
de los hogares, pues por lo general son más de origen socioeconómico que
escolar.

D. Márquez (2019), en su investigación: Innovación y dosis en la implementación


del programa Edúcame Primero Perú para la reducción del trabajo infantil, afirma
que:

 El trabajo infantil es una problemática mundial que requiere de acciones


políticas, económicas y educativas para afrontar sus repercusiones. La
Organización Internacional del Trabajo (OIT) mantiene acuerdos y estrategias para
erradicarlo antes del 2030. Por otro lado, en Perú surgen movimientos de menores
trabajadores que defienden su derecho al empleo, en condiciones dignas. La
investigación acerca de las consecuencias psicosociales y educativas del trabajo
para la infancia posiciona, mayoritariamente, a la comunidad internacional en el
objetivo de mejorar la calidad educativa y erradicar el trabajo infantil. En Lima, el
número de niños trabajadores se asocia a motivos sociales y económicos como la
pobreza, el crecimiento de los núcleos urbanos, los desplazamientos internos, la
baja calidad de las escuelas y las concepciones acerca del trabajo infantil de las
familias y los educadores.

E. Freyle, Herazo, Ochoa & Palacio (2017), en su investigación: Trabajo infantil en


el municipio de Uribia, la Guajira: reporte de casos y revisión de la literatura,
afirman que:

 A nivel mundial el trabajo infantil es un tema preocupante; se estima que


alrededor de 215 niños menores de 18 años trabajan y en su gran mayoría lo
hacen a tiempo completo.
 El Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) calcula que en los países en desarrollo hay aproximadamente

9
150 millones de niños de 5 a 14 años, el 16 % de ese grupo se encuentra
trabajando.
 Por otra parte, los varones tienen mayor presencia en el trabajo y las
mujeres tienen más relevancia en el trabajo doméstico, con un porcentaje de 90
%, además de realizar una variedad de actividades laborales que son invisibles y
representan un reto para la cuantificación del trabajo infantil.
 En países como África subsahariana, 1 de cada 4 niños de 5 a 17 años
trabaja, en Asia 1 de cada 8 trabaja, y en América Latina cerca de 6 millones (5,6)
con edades de 5 y 14 años representando el 10 % de la población también laboral.
 En México, se calcula que para el año 2011 el número total de niños
ocupados ascendió a 3,0 millones, debido a que la educación se caracteriza por
tener altos rendimientos privados, lo que deja en una amplia desventaja a la
población con bajos niveles.

F. Jara (2007), en su investigación: Niños que trabajan y estudian en Chile:


impacto sobre su rendimiento escolar, afirma que:

 En cuanto al trabajo infantil en Chile, 196.104 niños y adolescentes de 5 a


17 años trabajan para el mercado al menos una hora a la semana,
representando un 5% de los niños y adolescentes del país. El resto (95%,
es decir, 3.416.104 niños y adolescentes) no trabajan y dedican su tiempo
primordialmente a estudiar y realizar actividades propias de su edad.
 Dentro del grupo que trabaja, 107.676 lo hace en condiciones más
extremas, tales como, no asistiendo a la escuela, trabajando en la calle y/o
en jornadas extensas o nocturnas.
 Por otro lado, 88.428 niños y adolescentes de 12 a 17 años realizan
actividades laborales cumpliendo con la ley, para el caso de adolescentes
de 15 años y más, o trabajando pocas horas y de manera protegida, para el
caso de los niños entre 12 a 14 años.

10
 Por su parte, 42.000 niños y adolescentes dedican un tiempo superior a la
media jornada (21 horas y más) a la semana a actividades domésticas. Para el
grupo de 5 a 17 años, 85% son mujeres y sólo un 15% son hombres los que
realizan labores domésticas.

G. Andrade & Lamiño (2016), en su investigación: El Trabajo Infantil y su influencia


negativa en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, afirman que:

 El trabajo infantil es toda actividad que priva a los niños, niñas y


adolescentes de su proceso de crecimiento e impide el despliegue de su intelecto,
capacidades, potencialidades y aspiraciones que son fundamentales para formar
su desarrollo integral. Mediante la utilización de los métodos descriptivo,
explicativo y analítico se permitirá establecer cómo influye la falta de recursos
económicos en los hogares de los niños, niñas y adolescentes e incide en la
decisión de emplear su tiempo en una actividad laboral, que los priva del goce
efectivo de sus derechos, y que impide su desarrollo integral; conforme
estadísticas del INEC el 8,56% de todos los niños, niñas y adolescentes entre 5 a
17 años se encuentran en actividad laboral, y en un estado constante de
vulnerabilidad.

H. Tarifeño (2015), en su investigación: Trabajo infantil y escolaridad en zonas


rurales. Caso valle Huarmey, afirma que:

 El trabajo infantil realmente se da en la realidad social, los niños


efectivamente colaboran con su familia en el trabajo agrícola. Desde la percepción
de los niños, su colaboración en las faenas agrícolas es evidente.
 Los niños conocen el trabajo en la agricultura, también confirmado por los
niños, este conocimiento lo adquieren en su participación en el proceso productivo
agrícola, no en la escuela o el aula.
 Si el niño trabaja, conoce su trabajo y valora positivamente este trabajo,
entonces este trabajo es necesario, vital e indispensable y el objetivo se alcanza.

11
Sin embargo, desde la perspectiva de los padres tenemos un resultado diferente,
este punto lleva al debate y requiere de interpretación.

I. Mármol, Mesa & Serrano (2015), en su investigación: Impacto de trabajo infantil


en el rendimiento escolar de adolescentes en poblaciones rurales, afirman que:

 Los resultados muestran desánimo y pereza por parte de algunos de los


estudiantes encuestados, hecho que se complica porque en la mayoría de las
familias no existe una disciplina que conduzca a formular un proyecto de vida y
que genere expectativas a futuro para así ver en la educación una posibilidad para
salir de la vulnerabilidad y tener nuevas opciones a partir del conocimiento. En
cuanto a los padres, efectivamente reconocen que la mano de obra de sus hijos es
una necesidad para el apoyo de la economía familiar. Se concluye que el gobierno
nacional debe aplicar estrategias para apoyar a estas comunidades y beneficiar
los procesos de formación.

3.2 Bases teóricas

¿Un mundo sin trabajo infantil?

La estrategia de eliminación del trabajo infantil que impulsa la UNICEF y la OIT a


nivel mundial se percibe como ineludible y positiva por ir logrando el objetivo de
disminución de un tipo de trabajo considerado como flagelo social. Esta
disminución del trabajo infantil, por sí misma, muestra poco; hay que ubicarla en
sistemas sociales nacionales para comprender las diferencias culturales y de
prácticas sociolaborales, referentes que implican subjetividades que marcan y
resignifican el trabajo infantil. Es común escuchar en la población diversas
creencias respecto al trabajo infantil, tales como “los niños y niñas que trabajan
son explotados, y sus padres lo permiten porque no los quieren”; tampoco faltan
las visiones de fe expresadas en la siguiente opinión: “regresarán a la escuela,
cuando tengan dinero suficiente”; igualmente abundan advertencias que hacen
dudar de la escuela como institución: “por medio de trabajo aprenden a vivir,

12
mientras que en la escuela nada aprenden”; hay otras apreciaciones de corte
terapéutico para asegurar que los infantes tengan una vida adecuada en el futuro:
“si los niños trabajan se les roba su infancia”; otras etiquetas sociales deambulan
por el ambiente social, como “el trabajo infantil es peligroso y sobre todo el que se
realiza fuera del hogar, pues los infantes se encuentran desprotegidos de sus
familiares”; asimismo, hay otros presupuestos que constituyen una imagen de
niños que, por su edad, no tienen voz para pronunciarse ante el mundo ni para
organizarse o ser capaces de acción colectiva. No pueden faltar las asociaciones
del trabajo infantil con la educación, pues es aceptado socialmente, mientras no
sea un obstáculo para que los chicos vayan a la escuela. Además, hay
posicionamientos que ven el trabajo infantil como una expresión exclusiva de los
países en desarrollo, ya que los países desarrollados lo han eliminado o es un
asunto menor. Desde esta base de conocimiento social, mezcla de mitos,
tradiciones e ideologías, se les niega a los niños trabajadores, por su edad, la
capacidad de representación, organización y acción colectiva, ya que esas son
cuestiones destinadas para los adultos. (Leyva & Pichardo, 2016).

3.3 Definiciones orientadoras

Rendimiento académico:  Evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito


escolar, terciario o universitario. 

Pobreza: Circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos


suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento,
vivienda, vestido y educación.

Trabajo: El trabajo es el esfuerzo realizado por los seres humanos con la finalidad
de producir riqueza. Desde el punto de vista teórico, este tópico ha sido abordado
desde diferentes aristas, ya sean económicas, sociales o históricas,
principalmente a causa de sus relevantes alcances en lo que hace el desarrollo de
la humanidad.

13
Trabajo infantil: Suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su
niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y
psicológico.

Sociedad: Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los


individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad,
estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos
de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia,
conflicto y otros.

Familia: Grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio


presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona a sus
miembros protección, compañía, seguridad y socialización.

Educación: Proceso de aprendizaje intelectual y ético.

4. Marco metodológico

4.1 Diseño
Este anteproyecto de investigación es de tipo cuantitativo desde un enfoque
cuasiexperimental, ya que se busca examinar las relaciones de causa y efecto del
trabajo infantil sobre el rendimiento académico de los estudiantes.

4.2 Población y muestra


El proyecto de investigación se realizará con niños de ambos sexos que oscilan
entre las edades de 11 a 12 años, cursando sexto grado de primaria en la Escuela
José de la Cruz Merida, sin importar su procedencia, los estratos sociales que
varían entre uno u otro y manejando su lenguaje. Se va a trabajar con una
muestra de aproximadamente 30 niños con las características antes mencionadas.

4.3 Instrumento de recolección de datos


El instrumento que se utilizará fue confeccionado por Carias, D; González, M; &
Velis, Z (2009) en San Salvador, El Salvador.

14
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS
FACULTAD DE ENFERMERÍA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Situación del trabajo infantil y el rendimiento escolar.

Objetivo: Conocer la opinión del maestro del Centro Escolar José De La Cruz
Mérida acerca de la incidencia del trabajo infantil en el rendimiento académico.
Generalidades:
1. Género: F_____ M_____
2. Asignatura que imparte: _________________________________
3. Edad: _____________________
4. Tiempo de laborar en el Centro Escolar José De La Cruz Mérida.
__________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son las causas que usted considera provocan la inasistencia de
alumnos/as a la escuela?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. ¿Cómo es el rendimiento académico de los alumnos/as en el salón de
clase?
__________________________________________________________________
7. ¿Qué conducta muestran los alumnos/as en el salón de clase?
__________________________________________________________________
8. ¿Se observa mucho ausentismo de alumnos/as en las clases?
__________________________________________________________________
9. ¿Apoyan los padres y las madres de familia a sus hijos para que asistan a
la escuela?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. ¿Observa casos de maltrato físico en los alumnos/as?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
11. ¿Existen programas de promoción en la institución, para promover la
incorporación de los alumnos/as al proceso educativo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

15
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS
FACULTAD DE ENFERMERÍA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Situación del trabajo infantil y el rendimiento escolar.

Objetivo: Conocer la opinión del alumno del Centro Escolar José De La Cruz
Mérida acerca de la incidencia del trabajo infantil y el rendimiento académico.
Generalidades:
1. Género: F_____ M______
2. Edad: __________
3. Lugar de residencia: ___________________________________________
4. Su familia está constituida por _____________miembros.
5. Número de hermanos________ Número de hermanas___________
6. Lugar que ocupa entre sus hermano/a____________________________
7. ¿Con quién vive?
a. Padre_______ b. Madre_______ c. Ambos_______ d. Tíos_______
e. Abuelos_______ f. Otros_______
Educación:
8. ¿Te gusta venir a la escuela? Si_____ No_____
¿Por qué?
____________________________________________________________
9. ¿En cuál materia obtuviste mejor calificación?
________________________________
10. ¿Has repetido grado? Si_____ No______ ¿Cuál grado?
________________________
11. ¿Dedicas tiempo a tus tareas? Si______ No______
¿Por qué?
____________________________________________________________
12. ¿Cuánto tiempo dedicas a tus tareas?
_______________________________________
13. ¿De tu familia quien te ayuda a realizar tus tareas?
_____________________________
14. ¿Usted trabaja? Si_____ No_____

16
15. ¿En que trabaja?
a. Ventas ambulantes.
b. Venta de periódicos.
c. Limpia carros.
d. Lustre de zapatos.
e. Cargador de bultos.
f. Mandadero.
g. Otro ¿Cuál? ______________________________________

16. ¿Cuánto dinero gana diariamente?


1-De 1.00 a 5.00 dólares a diario.
2-De 5.00 a 10.00 dólares a diario.
3-De 10.00 a 15.00 dólares a diario.
4-De 15.00 dólares o más.
17. ¿Cuántas horas trabaja al día?
1-2 horas.
2-4 horas.
3-6 horas.
4-Más de 6 horas.

Economía familiar
18. ¿Quiénes aportan económicamente a su familia? Puede mencionar más de
una opción.
Padre______ Madre______ Padre y madre _______ Padre e hijo/a_______
Madre e hijo/a________ Hijos/as_______ Otros_________

17
4.4 Técnicas de análisis de datos:
Para el análisis de los datos cuantitativos de este proyecto se utilizará la potente
herramienta de tratamiento de datos y análisis estadístico SPSS (Statistical
Product and Service Solutions) siguiendo los lineamientos y pasos necesarios
para su utilización.

5. Beneficios y principales beneficiarios


Los beneficiados con la implementación de esta investigación serán los niños y la
sociedad en sí, queremos que por medio de la misma los niños que trabajan sigan
estudiando para lograr una buena formación educativa y por consiguiente se logre
un desarrollo social óptimo.

6. Impacto esperado
El impacto que queremos mostrar con esta investigación es lograr que los niños y
las personas en general reconozcan la importancia de la formación académica de
las personas. No podemos dejar que el trabajo les robe la infancia a nuestros
infantes y queremos que por medio de la misma entiendan que, aunque trabajen
por diversos factores que los obligan a hacerlo, deben seguir estudiando y
comprometerse con su formación educativa que en un futuro les ayudará a tener
un bienestar y una sostenibilidad adecuada.

7. Presupuesto

Alimentación Bl/ 10.00

Transporte Bl/ 20.00

Internet Bl/ 10.00

Copias Bl/ 8.00

Útiles escolares Bl/ 5.00

Impresiones Bl/ 6.00

Total Bl/ 49.00

18
8. Cronograma de actividades

Cronograma de actividades
Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1-15/16-31 1-15/16-30 1-15/16-31 1-15/16-30 1-15/16-30
Recopilación de
información acerca la
propuesta de
investigación.
Evaluación de
estadísticas.
Confección del
planteamiento del
problema, objetivo y
justificación.
Revisión del
instrumento de
investigación.
Revisión del cuadro
de antecedentes (5).

Confección y revisión
del consentimiento
informado.

Revisión del cuadro


de antecedentes
(10).
Organización y
análisis de los
resultados.
Redacción del
borrador de
anteproyecto.
Presentación del
anteproyecto.

19
9. Referencias bibliográficas

 Andrade, J., & Lamiño, A. (2016). Repositorio Digital: El Trabajo Infantil y su


influencia negativa en el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes. Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8213

 Avendaño, J. (2016). El trabajo infantil en la zona rural con edades de


escolaridad. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio
Climático, 2(1), 292–314. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5701

 Carias, D., González, M., & Velis, Z. (2009). Incidencia del Trabajo Infantil
en el Rendimiento Académico, tercer ciclo, Centro Escolar Joaquin
Rodezno, San Salvador. Recuperado 13 diciembre, 2019, de
https://issuu.com/bibliotecapedagogica/docs/incidencia_del_trabajo_infantil_
en_

 Freyle, I., Ochoa, L., Palacio, J., & Herazo, Y. (2017). Trabajo infantil en el
municipio de uribia, la guajira: reporte de casos y revisión de la literatura. In
M. Martínez, & Y. Herazo (Eds.), Estudios de casos en seguridad y salud en
el trabajo (pp. 91–103). Recuperado de
http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2952/EstudioC
asos_SeguridadYSaludenTrabajo.pdf?sequence=1#page=92

 Jara, K. (2007). Niños que Trabajan y Estudian en Chile: Impacto sobre su


Rendimiento Escolar. Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/134941/Ni%c3%b1os
%20que%20trabajan%20y%20estudian%20en%20Chile%20%20impacto
%20sobre%20su%20rendimiento%20escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

20
 Leyva, M., & Pichardo, S. (2016). Un mundo sin trabajo infantil. El
Cotidiano, (197), 73–81. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/325/32545857010.pdf

 Mármol, M., Mesa, M., & Serrano, M. (2015). Impacto de trabajo infantil en
el rendimiento escolar de adolescentes en poblaciones rurales. Revista
Lasallista de investigación, 12(01), 147–153. Recuperado de
file:///C:/Users/DELL-LAPTOP/Downloads/797-Texto%20del%20artículo-
2225-1-10-20150731.pdf

 Márquez, E. (2019). Innovación y dosis en la implementación del programa


Edúcame Primero Perú para la reducción del trabajo infantil. Dialnet.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=233344

 Nova, P. (2008). Trabajo infantil: los riesgos laborales en situaciones


legalmente prohibidas y sus consecuencias para la salud y
seguridad. SciELO Analytics, 54(213), 09–21. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2008000400002

 Organización Internacional del Trabajo. (2017, septiembre). Programa


Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). Recuperado
de https://www.ilo.org/ipec/lang--es/index.htm

 Sandoval, A. (2007). Trabajo infantil e inasistencia escolar. Revista


Brasileira de Educação, 12(34), 68–181. Recuperado de
http://scielo.br/pdf/rbedu/v12n34/a06v1234.pdf

21
 Silva, G. (2010). Voces sobre el trabajo infantil. Actitudes y vivencias de
padres, madres y maestros de niños que trabajan. Lima, Perú: Fundación
telefónica.

 Tarifeño, M. (2015). Trabajo infantil y escolaridad en zonas rurales. Caso


valle Huarmey. Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4625/Tarife
%C3%B1o_rm.pdf?sequence=1

22

También podría gustarte