Anteproyecto de Investigación - Trabajo Infantil
Anteproyecto de Investigación - Trabajo Infantil
Anteproyecto de Investigación - Trabajo Infantil
Anteproyecto de investigación:
Factores predictivos de trabajo infantil en el rendimiento académico de los
estudiantes de educación primaria en una escuela del distrito de Cañazas durante
el periodo lectivo 2019-2020.
Autores:
Cedeño, Yanitzia
Mora, Adrián
Romero, Hugo
Sánchez, Berbely
Tutores:
Lugar:
Fecha de exposición:
16 de diciembre de 2019
1
Tabla de contenido
1. Introducción...........................................................................................................3
2. Marco conceptual..................................................................................................4
2.1 Descripción y planteamiento del problema......................................................4
2.2 Objetivos...........................................................................................................5
2.2.1 Objetivo general.........................................................................................5
2.2.2 Objetivos específicos.................................................................................5
2.3 Justificación......................................................................................................5
2.4 Limitaciones......................................................................................................6
3. Marco teórico.........................................................................................................7
3.1 Antecedentes....................................................................................................7
3.2 Bases teóricas................................................................................................12
3.3 Definiciones orientadoras...............................................................................13
4. Marco metodológico............................................................................................14
4.1 Diseño............................................................................................................14
4.2 Población y muestra.......................................................................................14
4.3 Instrumento de recolección de datos.............................................................14
4.4 Técnicas de análisis de datos:.......................................................................18
5. Beneficios y principales beneficiarios..................................................................18
6. Impacto esperado................................................................................................18
7. Presupuesto.........................................................................................................18
8. Cronograma de actividades.................................................................................19
9. Referencias bibliográficas....................................................................................20
2
1. Introducción
El posterior anteproyecto de investigación se refiere al tema del trabajo infantil
definido por El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como “peligroso y perjudicial para
el bienestar físico, mental o moral del niño y les exige combinar el estudio con un
trabajo pesado que les insume mucho tiempo y en el que también se menciona la
ayuda que prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en un negocio
familiar o las tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones
para ganar dinero de bolsillo”.
El trabajo infantil es una problemática actual impulsada por algunos factores que
contribuyen a su existencia, tales como: factores sociales y económicos, como la
pobreza, la falta de empleo y los bajos ingresos de las familias; la falta de acceso
a la educación de calidad e inclusiva, la inexistencia de espacios alternativos y de
tiempo libre en las comunidades, la existencia de familias desarticuladas. Por otro
lado, también se conocen ciertos beneficios que trae consigo este tema como su
gestión de apoyo a la familia de escasos recursos, o el beneficio a los niños y a su
autonomía económica, o que, si el trabajo infantil no es peligroso, no es problema.
3
2. Marco conceptual
Definir lo que puede ser considerado trabajo infantil es complejo, ya que supone
un conjunto de consideraciones ideológicas y culturales. Que los niños trabajen
puede ser visto como parte del aprendizaje cultural propio del proceso de
socialización, como un derecho a ser respetado o como una actividad a través de
la cual el menor es explotado, se perjudica su desarrollo y escolaridad.
Organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
abogan por su prevención y erradicación. Los movimientos de niños y
adolescentes trabajadores organizados a nivel mundial lo asumen como una
actividad digna que contribuye al bienestar propio y de las familias y un derecho
que debe ser apoyado. (Silva, 2010)
4
2.2 Objetivos
2.3 Justificación
5
Entre los aspectos que se pretenden destacar por medio de esta investigación se
encuentran: la opinión de los maestros acerca de la incidencia del trabajo sobre el
rendimiento académico de los estudiantes, la opinión del mismo estudiante sobre
este tema, el grado de incidencia de trabajo infantil sobre el rendimiento
académico y el tipo de actividades que realizan los niños trabajadores.
2.4 Limitaciones
6
3. Marco teórico
3.1 Antecedentes
7
el trabajo que realizan estos desafortunados niños es un rasgo inaceptable de la
vida de muchísimos países.
Las secuelas que más se ven son las edades de nuestra niñez que
corresponden para estar en los primeros grados de los centros escolares rurales y
que muchas veces vemos que algunos padres le ponen menor importancia a esa
etapa ya que es muy fácil de manejar.
Simultáneamente, algunos docentes quieren ser parte de la solución a este
flagelo; aunque la evaluación no es aplicada profesionalmente y esto incluyen que
los niños prefieren trabajar que estudiar por lo que resulta una formación a largo
plazo y con una dedicación muy esmerada.
8
Las causas están vinculadas con las crecientes necesidades económicas
de los hogares, pues por lo general son más de origen socioeconómico que
escolar.
9
150 millones de niños de 5 a 14 años, el 16 % de ese grupo se encuentra
trabajando.
Por otra parte, los varones tienen mayor presencia en el trabajo y las
mujeres tienen más relevancia en el trabajo doméstico, con un porcentaje de 90
%, además de realizar una variedad de actividades laborales que son invisibles y
representan un reto para la cuantificación del trabajo infantil.
En países como África subsahariana, 1 de cada 4 niños de 5 a 17 años
trabaja, en Asia 1 de cada 8 trabaja, y en América Latina cerca de 6 millones (5,6)
con edades de 5 y 14 años representando el 10 % de la población también laboral.
En México, se calcula que para el año 2011 el número total de niños
ocupados ascendió a 3,0 millones, debido a que la educación se caracteriza por
tener altos rendimientos privados, lo que deja en una amplia desventaja a la
población con bajos niveles.
10
Por su parte, 42.000 niños y adolescentes dedican un tiempo superior a la
media jornada (21 horas y más) a la semana a actividades domésticas. Para el
grupo de 5 a 17 años, 85% son mujeres y sólo un 15% son hombres los que
realizan labores domésticas.
11
Sin embargo, desde la perspectiva de los padres tenemos un resultado diferente,
este punto lleva al debate y requiere de interpretación.
12
mientras que en la escuela nada aprenden”; hay otras apreciaciones de corte
terapéutico para asegurar que los infantes tengan una vida adecuada en el futuro:
“si los niños trabajan se les roba su infancia”; otras etiquetas sociales deambulan
por el ambiente social, como “el trabajo infantil es peligroso y sobre todo el que se
realiza fuera del hogar, pues los infantes se encuentran desprotegidos de sus
familiares”; asimismo, hay otros presupuestos que constituyen una imagen de
niños que, por su edad, no tienen voz para pronunciarse ante el mundo ni para
organizarse o ser capaces de acción colectiva. No pueden faltar las asociaciones
del trabajo infantil con la educación, pues es aceptado socialmente, mientras no
sea un obstáculo para que los chicos vayan a la escuela. Además, hay
posicionamientos que ven el trabajo infantil como una expresión exclusiva de los
países en desarrollo, ya que los países desarrollados lo han eliminado o es un
asunto menor. Desde esta base de conocimiento social, mezcla de mitos,
tradiciones e ideologías, se les niega a los niños trabajadores, por su edad, la
capacidad de representación, organización y acción colectiva, ya que esas son
cuestiones destinadas para los adultos. (Leyva & Pichardo, 2016).
Trabajo: El trabajo es el esfuerzo realizado por los seres humanos con la finalidad
de producir riqueza. Desde el punto de vista teórico, este tópico ha sido abordado
desde diferentes aristas, ya sean económicas, sociales o históricas,
principalmente a causa de sus relevantes alcances en lo que hace el desarrollo de
la humanidad.
13
Trabajo infantil: Suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su
niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y
psicológico.
4. Marco metodológico
4.1 Diseño
Este anteproyecto de investigación es de tipo cuantitativo desde un enfoque
cuasiexperimental, ya que se busca examinar las relaciones de causa y efecto del
trabajo infantil sobre el rendimiento académico de los estudiantes.
14
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS
FACULTAD DE ENFERMERÍA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo: Conocer la opinión del maestro del Centro Escolar José De La Cruz
Mérida acerca de la incidencia del trabajo infantil en el rendimiento académico.
Generalidades:
1. Género: F_____ M_____
2. Asignatura que imparte: _________________________________
3. Edad: _____________________
4. Tiempo de laborar en el Centro Escolar José De La Cruz Mérida.
__________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son las causas que usted considera provocan la inasistencia de
alumnos/as a la escuela?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. ¿Cómo es el rendimiento académico de los alumnos/as en el salón de
clase?
__________________________________________________________________
7. ¿Qué conducta muestran los alumnos/as en el salón de clase?
__________________________________________________________________
8. ¿Se observa mucho ausentismo de alumnos/as en las clases?
__________________________________________________________________
9. ¿Apoyan los padres y las madres de familia a sus hijos para que asistan a
la escuela?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. ¿Observa casos de maltrato físico en los alumnos/as?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
11. ¿Existen programas de promoción en la institución, para promover la
incorporación de los alumnos/as al proceso educativo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
15
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS
FACULTAD DE ENFERMERÍA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo: Conocer la opinión del alumno del Centro Escolar José De La Cruz
Mérida acerca de la incidencia del trabajo infantil y el rendimiento académico.
Generalidades:
1. Género: F_____ M______
2. Edad: __________
3. Lugar de residencia: ___________________________________________
4. Su familia está constituida por _____________miembros.
5. Número de hermanos________ Número de hermanas___________
6. Lugar que ocupa entre sus hermano/a____________________________
7. ¿Con quién vive?
a. Padre_______ b. Madre_______ c. Ambos_______ d. Tíos_______
e. Abuelos_______ f. Otros_______
Educación:
8. ¿Te gusta venir a la escuela? Si_____ No_____
¿Por qué?
____________________________________________________________
9. ¿En cuál materia obtuviste mejor calificación?
________________________________
10. ¿Has repetido grado? Si_____ No______ ¿Cuál grado?
________________________
11. ¿Dedicas tiempo a tus tareas? Si______ No______
¿Por qué?
____________________________________________________________
12. ¿Cuánto tiempo dedicas a tus tareas?
_______________________________________
13. ¿De tu familia quien te ayuda a realizar tus tareas?
_____________________________
14. ¿Usted trabaja? Si_____ No_____
16
15. ¿En que trabaja?
a. Ventas ambulantes.
b. Venta de periódicos.
c. Limpia carros.
d. Lustre de zapatos.
e. Cargador de bultos.
f. Mandadero.
g. Otro ¿Cuál? ______________________________________
Economía familiar
18. ¿Quiénes aportan económicamente a su familia? Puede mencionar más de
una opción.
Padre______ Madre______ Padre y madre _______ Padre e hijo/a_______
Madre e hijo/a________ Hijos/as_______ Otros_________
17
4.4 Técnicas de análisis de datos:
Para el análisis de los datos cuantitativos de este proyecto se utilizará la potente
herramienta de tratamiento de datos y análisis estadístico SPSS (Statistical
Product and Service Solutions) siguiendo los lineamientos y pasos necesarios
para su utilización.
6. Impacto esperado
El impacto que queremos mostrar con esta investigación es lograr que los niños y
las personas en general reconozcan la importancia de la formación académica de
las personas. No podemos dejar que el trabajo les robe la infancia a nuestros
infantes y queremos que por medio de la misma entiendan que, aunque trabajen
por diversos factores que los obligan a hacerlo, deben seguir estudiando y
comprometerse con su formación educativa que en un futuro les ayudará a tener
un bienestar y una sostenibilidad adecuada.
7. Presupuesto
18
8. Cronograma de actividades
Cronograma de actividades
Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1-15/16-31 1-15/16-30 1-15/16-31 1-15/16-30 1-15/16-30
Recopilación de
información acerca la
propuesta de
investigación.
Evaluación de
estadísticas.
Confección del
planteamiento del
problema, objetivo y
justificación.
Revisión del
instrumento de
investigación.
Revisión del cuadro
de antecedentes (5).
Confección y revisión
del consentimiento
informado.
19
9. Referencias bibliográficas
Carias, D., González, M., & Velis, Z. (2009). Incidencia del Trabajo Infantil
en el Rendimiento Académico, tercer ciclo, Centro Escolar Joaquin
Rodezno, San Salvador. Recuperado 13 diciembre, 2019, de
https://issuu.com/bibliotecapedagogica/docs/incidencia_del_trabajo_infantil_
en_
Freyle, I., Ochoa, L., Palacio, J., & Herazo, Y. (2017). Trabajo infantil en el
municipio de uribia, la guajira: reporte de casos y revisión de la literatura. In
M. Martínez, & Y. Herazo (Eds.), Estudios de casos en seguridad y salud en
el trabajo (pp. 91–103). Recuperado de
http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2952/EstudioC
asos_SeguridadYSaludenTrabajo.pdf?sequence=1#page=92
20
Leyva, M., & Pichardo, S. (2016). Un mundo sin trabajo infantil. El
Cotidiano, (197), 73–81. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/325/32545857010.pdf
Mármol, M., Mesa, M., & Serrano, M. (2015). Impacto de trabajo infantil en
el rendimiento escolar de adolescentes en poblaciones rurales. Revista
Lasallista de investigación, 12(01), 147–153. Recuperado de
file:///C:/Users/DELL-LAPTOP/Downloads/797-Texto%20del%20artículo-
2225-1-10-20150731.pdf
21
Silva, G. (2010). Voces sobre el trabajo infantil. Actitudes y vivencias de
padres, madres y maestros de niños que trabajan. Lima, Perú: Fundación
telefónica.
22