Nuestro Estudio
Nuestro Estudio
Nuestro Estudio
Mi diseño del estudio va a ser sencillo, con pocas cosas pero sin que
nos falte de nada para ponernos a trabajar y disfrutar lo antes posible. Pienso
que es mucho mejor que cuando tengamos que hacer algo específico, como,
por ejemplo, buscar un buen sonido de piano para una secuencia MIDI,
vayamos directamente hacia esos tres o cuatro sonidos que ya conocemos de
un buen módulo, teclado o sampler, y que sabemos con total seguridad que
suenan bien, en vez de tener que escuchar en ese momento todos los sonidos
de piano de nuestro museo particular de módulos anticuados (la síntesis de
estos aparatos no es que haya cambiado mucho, pero sí que hay unas
diferencias muy notables con la de hace unos años).
La mesa de mezclas.
Una mesa de este tipo, o quizás mejor, y de una buena marca, nos
puede costar entre las doscientas cincuenta mil y el millón largo y a partir de
ahí nos podríamos gastar, si podemos, en una buenísima mesa hasta treinta o
cuarenta millones, pero la diferencia sustancial y auditiva no es tan palpable ya
que cuando escuchamos un CD y nos gusta no nos preocupa si está grabado
en un estudio de grabación alucinante o en otro mucho más sencillo y realista.
Mesa digitales.
Este tipo de mesas tiene entre otras muchas cosas unos procesadores
de efectos internos de calidad bastante aceptable ( Reverbs, Delays, etc... )
4
El grabador multipista
Tenemos tres opciones y las tres son digitales porque hoy en día es
difícil encontrar máquinas nuevas semi-profesionales en formato analógico. Las
opciones son las siguientes:
Aquí tenemos sólo dos opciones, un Dat que nos puede costar
aproximadamente entre las cien mil pesetas y el millón largo, dependiendo de
su calidad y prestaciones, o un Grabador de CD's de Audio profesional externo
que puede andar entre las cien mil y las cuatrocientas mil pesetas más o
menos.
Hoy en día puedes ir a la fábrica de discos tanto con un Dat como con
un CD o sea que vosotros mismos, aunque yo personalmente me decantaría, si
es que nos lo podemos permitir, por tener las dos opciones en nuestro estudio,
y a la fábrica de discos les llevaría la cinta de Dat, y el grabador de CD's lo
usaría para muchas otras cosas interesantes, por ejemplo, si acabamos de
hacer una mezcla de la que no estamos muy seguros de su sonido porque no
nos fiamos totalmente de nuestros monitores, podríamos ir directamente a
chequearla con nuestro CD bajo el brazo a la mejor discoteca de nuestra
ciudad, y esto con la cinta de Dat claro está que no se podría hacer. Puede
parecer un poco exagerado y perfeccionista pero os aseguro que sería muy
interesante pues es en ese justo momento final cuando podemos estropear
todos nuestros sueños y trabajo de meses.
Esta decisión podría ser muy sencilla si nos aconsejan bien donde
preguntemos para asesorarnos cuál comprar; yo pienso que tendría que ser
una etapa específica para estudio, muy plana (que no coloree, que sea fiel, que
sea real) y totalmente exenta, si es posible, de toda esa circuitería moderna de
última generación (esa nueva circuitería está
pensada para embellecer el sonido y eso no
nos interesa. Tenemos que oír solamente la
verdad). El precio podría oscilar entre las
setenta mil y las trescientas mil pesetas más
o menos.
Podríamos tener todas estas cosas pero hay que decidirse sólo por
algunas, y en este caso yo me decantaría en principio sólo por tres cosas: una
buena unidad de Reverbs, una buena unidad de Delays y un multiefectos muy
variado, de los mejores, para así tener algunas rarezas, y en lo que respecta a
los compresores, puertas de ruidos, anti-sibilantes, excitadores y cosas por el
estilo; éstas son unas cosas que nunca se deberían comprar al principio pues
corremos el riesgo de no usarlas casi nunca, o sea que es más interesante
adquirirlas cuando verdaderamente estemos seguros de que nos hacen falta y
sepamos cómo usarlas. Por lo demás si decidimos comprar en principio las tres
unidades de efectos, esto nos podría costar alrededor de setecientas mil
pesetas e incluso mucho menos.
Los sintes.
El sampler.
precio de los samplers actualmente está por los suelos y existen unas librerías
de sonidos que quitan el sentido, yo me lo pensaría.
El teclado maestro.
El ordenador.
Los micrófonos .
de los micrófonos son muy variados y los que sin duda serian más caros, si son
de los buenos, son los de condensador y amplio espectro.
Los atriles.
Siempre conviene tener unos atriles aunque nada más sea por si los
cantantes se olvidan de la letra.
Los auriculares.
Un buen cableado.
Aislamiento sonoro.
acústico sean sitios lo más neutros posible para evitar las posibles reflexiones
de las paredes, suelo y techo pues esto añadiría al sonido de nuestras
grabaciones resonancias muy desagradables y coloreadas, por lo tanto
neutralicemos al máximo nuestro estudio.
¿Qué es el sonido?
Pero dejando los idealismos aparte, claro está que tenemos que
encontrar ese rincón o ese cuarto idóneo para montar nuestro estudio, y pienso
que estas opciones que os voy a exponer a continuación os podrán ayudar a
decidiros por alguna de ellas en concreto.
En ese cuarto que no se usa para nada en concreto: esta opción es la más
óptima, pues desde ese momento ese cuarto quedaría sentenciado de por vida
a ser nuestro santuario musical.
12
En dos cuartos a la vez: esta opción podría ser colosal si tenemos a nuestra
disposición dos cuartos pegados, pues en uno podríamos poner el control y las
máquinas y en el otro la sala de grabación, y esto quedaría visualmente unido
por una ventana que nos podría hacer cualquier albañil económico.
En el garaje: esta opción en principio suele ser la más idealizada por los
músicos, aunque yo personalmente jamás pondría mi estudio de grabación en
un garaje por estos dos probables peligros: "robos e inundaciones", aunque si
pasamos ampliamente de estas dos amenazas, y si las solucionamos, esta
opción es sin duda alguna muy interesante.
Los enchufes del lugar deberían ser revisados y provistos de una buena
toma de tierra. Es muy importante tener en cuenta que si vamos a tener varios
aparatos eléctricos funcionando a la vez, la fuerza que tengamos contratada
con la compañía eléctrica deberá soportar todos esos watios conectados a un
mismo tiempo, evitando que salten los plomos o tener recalentones peligrosos
en los enchufes.
La puerta del lugar podría ser internamente revestida con el material que
le corresponda, dependiendo de en qué pared se encuentre.
Las luces serán algo muy importante a tratar, para ver bien y crear
ambiente, o sea que en ese tema recomendaría que nos enrolláramos un poco.
10. Hacer y grabar músicas para formatos multimedia, CDroms, etc. ...
(mundillo en expansión, habría que currárselo).
11. Hacer y grabar músicas para relajación, Yoga, esoterismo, etc. ...
(mundillo casi inexistente por el momento pero en expansión)
12. Hacer y grabar músicas para ballets (casi nadie piensa en este campo,
pero es indudable que hay muchos ballets que no tienen repertorio).
Estimados amigos, aquí estoy otra vez para intentar ayudaros a que
hagáis de vuestros sueños musicales una realidad palpable y eficaz.
Todo multi-sistema, sea del tipo que sea, tiene que tener un centro de
control para que desde él podamos controlar en un momento dado todos los
servicios de que dispongamos.
¿Qué Monitor nos convendría más?: En esto pasa como con los coches,
hoy en día todos son buenos y no se estropean, pero nosotros no sólo
buscamos eso, ya que además precisamos de algo que no nos dañe en
absoluto la vista, porque, podéis estar seguros de que nos vamos a pasar
muchísimas horas mirando esa pantalla.
Los precios de los monitores están por los suelos si los comparamos con
los de hace unos años, y yo recomendaría uno de 17 pulgadas, con todos los
últimos requisitos en cuanto a baja radiación, etc... y esto nos podría costar
desde unas 35.000 Pts hasta unas 85.000 Pts e incluso mucho más
dependiendo de la calidad, gran tamaño y demás novedades.
Tipos de micrófonos.
Combinados: Presión y gradiente. Este tipo de micros son los que más se
usan. Sus carácteristicas son parecidas a las de los anteriores salvo que su
efecto de próximidad es más atenuado.
Conclusiones
Para finalizar, comentaros que tenía pensado dedicar una parte de estas
páginas a las diferentes tomas: primeros planos, ambientes, sesiones
multimicrófono y posibilidades en diferentes técnicas a la hora de grabar
mediante micro, aunque como podéis comprobar el tema de la microfonía es
demasiado extenso y he preferido no resumir más esta sección.
Planos
Destacamos en primer lugar las variaciones de sonido que conseguiremos
según el plano que tomemos:
Primerísimo plano: Es un plano real. Situando el micro dentro o sobre el
instrumento. Este podría ser el caso de un micro de pinza en un saxo o una
guitarra. Puede ser útil para captar con separación, de otros, un instrumento
con poca sonoridad o para recoger al máximo la "textura" y calidad del sonido.
Para evitar vibraciones, será conveniente apoyar este micro en un elemento
elástico, de modo que no quede expuesto a la vibración del instrumento.
Primer plano: Situando el micro a unas decenas de la fuente. Este sistema
añade el inconveniente de que se pueden captar diferentes ruidos de frotación
etc..., no obstante es de los más utilizados. Para voces e incluso instrumentos.
Plano medio: Utilizaríamos este tipo de plano para captar fuentes muy sonoras
o familias de instrumentos que no deseamos captar por separado. La distancia
para crear este plano medio es de un metro aproximadamente.
Plano ambiente: Situando el micro a varios metros de la fuente. Obviamente
con esta toma, perdemos definición y la señal es pobre. Pretendiendo captar el
ambiente y dar la riqueza cromática en la grabación.
Es posible, así mismo, realizar la toma de un instrumento como una guitarra
clásica, recogiendo más de un plano. Es decir, por ejemplo situar un micrófono
de pinza en un primerísimo plano para captar a la perfección el detalle y a la
vez recoger en una segunda toma un plano medio o ambiente para enriquecer
este primer plano.
- Bombo: Micro situado frente al parche frontal (un micro duro). Situado a
unos 30 cm del mismo y sobre un soporte antivibración.
- Timbales base: Micro a unos 10 cm, apuntando al borde para captar el
sonido brillante.
- Timbales aéreos: Micro suspendido a unos 20 cm.
- Caja: Micro a unos 10 cm, apuntando al centro de la membrana. No
debemos situar el micro por debajo de la caja, ya que captaríamos todos
los ruidos de muelles y bordonera.
- Charles: Captado entre 10 y 15 cm , apuntando al borde de los platos
pero evitando el "trasiego" de aire producido por ellos.
- Platos: Los platos, por lo general, tienen sonidos especialmente
brillantes. Esto hace que debamos situar el micro algo más separado, en
torno a los 30 cm para evitar saturaciones etc...
Conclusiones
Existen otros modos midi: Omni on/poly, Omni on/mono, Omni off/poly y
Omni off/mono. Podríamos resumir en que dependiendo del modo en el que
trabajemos, los mensajes midi son entendidos de una forma u otra, y a su vez
cada modo nos presta ventajas e inconvenientes dependiendo del trabajo que
vayamos a desempeñar: directo, estudio, elaboración de sonidos que
encadenan diferentes programas de nuestros equipos etc..
30
Existe por otra parte documentación abundante sobre los modos midi,
sin contar además con las instrucciones detalladas que generalmente
recibimos con cada aparato que adquirimos.
Mensajes midi.
Tipos de conexiones.
Cableado.
Comprobando señales.
Una vez que estamos seguros de que todos los cables funcionan
correctamente, y siempre que persistan los fallos, debemos empezar a pensar
que pueden existir problemas de configuración. Teniendo en cuenta la
complejidad de los cada vez más sofisticados instrumentos electrónicos, es
fácil que, aunque seamos expertos, cometamos inicialmente algún fallo de
configuración.
Los modos.
Omni on/Poly: En este modo las unidades no considerarán los canales y no
habrá límites para el número de notas que se pueden disparar de forma
simultánea (polifónico).
Omni Off/Poly: El modo omni off obliga a nuestros equipos a reconocer los
mensajes de canal; por tanto, los equipos trabajarán bajo los sistemas de
mensaje y canal. Lógicamente la indicación "poly" se refiere a la posibilidad de
ejecución polifónica.
Cambios de programa.
Activación de nota.
El pitch.
Todos conocéis esa rueda que suele estar instalada en nuestro teclado.
Bien, el mensaje de nota da solo una resolución de semitono. Con los
mensajes pitch conseguimos aumentar más que notablemente esa fracción,
enviando decimales, dividiendo la nota en muchas más partes. Así, podremos
utilizar el pitch para emular un forzamiento de guitarra, un glissando u otros
efectos que nos inventemos sobre la marcha.
Mensajes de sistema.
Posición de canción.
Selección de canción.
Reloj.
Conclusiones.
Sé que este capítulo puede resultar algo evidente a primera vista. Pero
puedo asegurar que es bastante más relevante de lo que en principio parece
para la consecución de la mejor calidad de nuestras grabaciones. Os
45
TEM, motor que transforma la energía eléctrica en fuerza suficiente para mover
el diafragma.
TMA, membrana mecano-acústica que convierte esa fuerza en presión radiada
en el aire.
Tipos de Altavoces.
Altavoces Piezoeléctricos.
Altavoces electrostáticos.
Altavoces dinámicos.
Creo que no sería erróneo decir que estos son los más
utilizados con respecto a los anteriores. Su construcción (a
grandes rasgos) se basa en la combinación de una bobina encargada de
producir la fuerza sobre el diafragma al recibir está una corriente eléctrica.
Sensibilidad:
Superior a 100 dB, alta (megafonía).
Entre 100 y 90 dB, media (monitores)
Inferior a 100 dB ( sistemas Hi-Fi)
polares en los que podemos comprobar cual es la directividad del producto que
estamos adquiriendo.
Altavoces de Bocina.
Conclusiones.
Creo, por otra parte, que es importante que nos hagamos una idea base
de los altavoces en general, antes de particularizar en nuestro caso concreto,
los monitores. De este modo distinguiremos mejor las diferencias esenciales
que han de tener las cajas de nuestro estudio, y la visión en general será más
completa.
Vamos hoy con una parte más que fundamental en nuestra instalación.
De poco nos servirá tener una tremenda mesa, precisos micros, poderosos
efectos etc... etc... si a la hora de la mezcla nuestra escucha está distorsionada
o mejor expresado "coloreada", ya que si esto ocurre, lo más probable será que
en nuestro centro de control (estudio) todo suene de maravilla, pero al sacarlo
a cualquier equipo exterior: coche, discoteca, equipo Hi- Fi etc... nuestra
mezcla suene más bien de pena. Seguramente el bonito color que nuestra
escucha en mezcla nos proporcionaba, se ha convertido en un exceso de
graves, unos molestos pitidos en los agudos o un soniquete a caja hueca por
problemas en los medios.
¿Cuántos monitores?
¿Monitores digitales?
Micro E 609.
Características: Basado en el diseño de
paleta "Sennheiser". Su cápsula montada lateralmente está
especialmente preparada para captar el sonido de
amplificadores de guitarra, de frente y muy cerca de la fuente.
Gradiente de presión, super cardiodide.
Micro E 604.
Características: Ideal para
captaciones de fuentes cercanas y poco notorias:
Percusiones y metales. Gradiente de presión, Cardioide.
Micro E 602.
Características: Especialmente preparado para la
toma de bombo, amplificación de bajo eléctrico, tubas e
instrumentos de emisión de bajas frecuencias. Gradiente
de presión, Cardioide.
Características comunes.
Como podéis ver, todos ellos están bien pensados para su uso en
directo, por su resistencia y sistemas antichoque que reducen los ruidos por
movimiento una vez "enchufados". De todas formas y por las razones que
alegaba al inicio de este capítulo de nuestro "home studio", resultan unos
micrófonos indicados para muchos y variados usos teniendo en cuenta su
calidad a precio accesible, su robustez "alemana" y su potente versatilidad de
uso.
166XL y 266XL.
En DBX han sacado partido del nuevo VCA DBX V2 para diseñar una
puerta con un umbral de elevado margen dinámico y asegurar unas
prestaciones excelentes para cada aplicación.
566 y 576.
No han dejado piedra sobre piedra para dotar a estos dos equipos de
todas las funciones que pueden desearse en una combinación
preamplificador/compresor, incluyendo medidores de VU analógicos, diseñados
a medida, que monitorizan el nivel, el envío de inserción (o la reducción de
ganancia en el caso del compresor) o los niveles de salida.
Tanto el 566 como el 576 cuentan con las válvulas de vacío 12AU7
seleccionadas a mano para un emparejamiento óptimo de la ganancia,
asegurando las características ideales de adaptación de ganancia, distorsión,
microfonía y "drive" del triodo.
El preamplificador de válvulas
576 dispone de Phantom de +48 V,
atenuador de 20 dB, inversor de fase y
filtro de corte de graves.
El DBX 160SL ofrece una baja distorsión (< 0,002 %), alto CMRR (> 100
dB), amplia banda pasante (> 200 Khz.) y una configuración de entrada con
una amplia gama de niveles (nivel máximo de entrada > +30 dBu).
Dispone de dos opciones de salida: una tarjeta analógica que ofrece una
salida adicional por canal que actúa como un splitter de señal de alta calidad, y
una tarjeta de conversión digital Type IV para ofrecer la mejor conversión
analógica-digital.
Cada uno de los cuatro canales del 1046 tiene los siguientes controles:
Ganancia de salida. Para añadir ganancia o ajustar el nivel de salida para ese
canal y adaptar así la señal al nivel de entrada del siguiente dispositivo.
Bypass, Paso de la señal sin procesar para comparar la señal con y sin
compresión.
PeakStop Plus. Selección del nivel máximo de la señal en ese canal (aunque
es imposible la eliminación de la distorsión, actúa de forma efectiva con una
distorsión mínima)
60
Enlace estéreo. Enlaza los canales 1-2 y 3-4 para una compresión
estereofónica.
1066.
Compresor/limitador/puerta
estéreo.
El Quantum.
Agradecimientos a Lexon.
La edición de audio.
La edición midi.
Como en casi cualquier programa de secuenciación midi, una vez
grabadas las interpretaciones, podremos entrar en las ventanas de edición
midi. Aquí podremos editar absolutamente cualquier parámetro: número de
programa, pitch, modulación, velocidad (volumen), retardo (delay), duración de
cada nota, etc., etc...
67
La ventana "arrange".
La mesa de mezclas.
de horas frente a la pantalla, se hace cómodo ver un poco más grande cada
"chirimbolillo", evitando así dejarnos los ojos poco a poco en cada temita.
Aún así, y termino, la ventana Score también será cómoda para los
músicos que pasan de partituras, ya que a la hora de escribir nuestras
canciones (para autores y registro o para tirarnos el pisto) no tendremos que
pedirle a un coleguita que nos las escriba; ya estará hecha sin que nosotros
hagamos nada. Finalmente, y aunque para algunos resulte molesto mi
comentario, os animo (a los que paséis de partituras) a que poco a poco (y
dado que el ordenador lo pone fácil) nos vayamos familiarizando con los
pentagramas, a ver cómo el cursor va pasando por la partitura y así vayamos
reconociendo nuestra canción de una forma escrita. Una vez un antiguo
profesor me dijo: "¿Cómo quieres aprender si no sabes leer?". En su día me
pareció una chorrada, ya que a mí me apetecía tocar Heavy cañero con mi
guitarra y el distorsionador a tope y me aburrían soberanamente las clases de
guitarra clásica de Dña. Matilde... a lo largo de los años, me fui dando cuenta
del sentido de su comentario. Una vez que empiezas a sentir la inquietud por
aprender, te empiezas a tomar en serio tu alma musical, sientes la necesidad
de aprender y es algo parecido a ...intentar entender un tratado de filosofía de
Platón sin saber leer... Lógicamente con nuestro oído podremos llegar a
mucho, pero la lectura y escritura ayuda y ahorra tiempo..........
Resumen y conclusiones.
Desde los primeros capítulos hasta hoy, hemos pasado por casi todos
los elementos imprescindibles que hemos de utilizar en nuestro home.
Recorriendo desde la unidad de control (el ordenador) y pasando por la
microfonía, monitores, mesas de mezcla, teclados y midi, procesadores de
dinámica, software y hardware, tratamiento del ruido, y un largo etc...
Aunque aún nos quedan muchos temas que tratar, como es el caso de
las unidades multipista digitales, sesiones especificas de grabación acústica,
auriculares, masterización etc.. etc..., quizá sea el momento de plasmar un
capítulo menos técnico y más dirigido la práctica de un caso real.
Por último y antes de empezar a describir el equipo, (para los que estáis
empezando) parece increíble poder reunir un montón de aparatos funcionando,
pero finalmente (aunque sea poco a poco) se consigue y es una enorme
satisfacción mirar todos los leds de tus "cacharros" encendidos y recapitular,
regresando al pasado y viviendo cada momento en el que compraste cada uno
de los componentes.
a) Un ordenador (Pc Pentium, mínimo 350 Mhz con 256 Megas de Ram y
disco duro convencional).
b) Tarjeta de sonido instalada (lógicamente Full Duplex) con capacidad de
grabación de 8 pistas simultaneas y reproducción de 16.
c) Software adecuado con capacidad de grabación midi/audio sincronizado,
mixer y edición de partitura.
d) Amplificador o etapa de potencia.
e) Una pareja de monitores.
f) Pequeño mezclador externo con previos de amplificación.
g) Sintetizador o teclado maestro.
72
Conexiones de audio.
Por último situamos un cable que vaya desde la salida de audio (out) de
nuestro sintetizador) al mezclador (a una de las entradas estéreo). También
podemos utilizar dos cables para el sintetizador (uno por canal).
Pasamos al midi.
Preparamos nuestro teclado conectando los cables midi: del midi out del
sinte al midi in la tarjeta de sonido y viceversa (midi out de la tarjeta al midi in
del teclado).
Empezamos.
Bien, una vez dentro del programa (Logic, Cubase , Cakewalk etc...)
comenzamos.
La Batería y la percusión.
medida que corresponda a cada parte) para que la interpretación rítmica sea
perfecta.
Quizá sea latoso, pero sin duda nos va a facilitar las labores de mezcla.
El hecho de tener cada cosa en una pista, bien identificada, nos proporciona
una gran ductilidad posterior para la ventana mixer. Podremos de este modo
controlar los volúmenes, los efectos y panorámicos de forma independiente.
Seguidamente procederemos a la
interpretación y grabación del bajo. Nos
encontramos con la guerra trepidante que enfrenta
a los bandos del midi contra los puristas. Si
disponemos de un buen módulo (sin olvidar el
buen), es probable que consigamos sonidos de
bajo muy reales y "gruesos" o "redondos".
Teniendo en cuenta, además, nuestro estilo y/o tipo de música, podremos
decidirnos claramente por máquina o bajo real. Particularmente, considero que
no hay nada como un bajo con su mástil, "cuerdecitas" y potenciómetros etc...
es una opinión personal.
Las cuerdas.
Espero que tengáis en cuenta, que hacemos una práctica cualquiera, por
lo que vamos incorporando los elementos más básicos y comunes; es evidente
que no hemos de grabar de forma estricta estas bases y su aparición en esta
sección es puramente a modo de ejemplo.
Las guitarras.
Resto de matices.
Las voces.
La mezcla.
Una buena idea es la de dejar el resto del trabajo para el día siguiente.
Llega un momento en el que nuestros oídos se saturan y nos es imposible
distinguir lo que está bien de lo que está mal, lo que está alto de lo que está
bajo etc...
Masterización.
Una vez finalizada la mezcla pasaremos todas las pistas a dos canales:
derecho e izquierdo. Muy probablemente nuestro programa (software) dispone
de una utilidad que nos genere una grabación maestra a una pista estéreo en
extensión wav.
Hemos terminado.
¿Y la impresora?.
Espero que este caso práctico os sea de utilidad. Obviamente para los
más "duchos" quizá sea un poco básico, pero hemos de permitir que los que
empiezan a madurar la idea de montar su home tengan una constancia clara
de cómo hacerlo.
Lo cierto es que el campo del audio, cada vez se acerca más al tipo de
trabajo en vídeo, así por ejemplo las herramientas de código de tiempo han
sido siempre utilizadas en el mundo del vídeo y la imagen, para introducirse
hoy en día de la misma manera en los estudios dedicados al audio en
exclusiva.
La Sincronización.
Quizá sea conveniente especificar que los puntos principales que se van
a controlar con los códigos de tiempo son: el reloj de tiempos, el start
(comienzo), continue (continuar) y el stop (parada).
El sincronizador.
El sincronizador de seguimiento.
Este tipo de sincronizador, podría ser simplemente una caja con una
entrada de código de tiempo para las máquinas maestra y esclavas. Un
sincronizador de seguimiento está diseñado para que el dispositivo esclavo
siga en todo momento al maestro. De tal forma, si el maestro comienza un
arranque rápido, lo mismo hará el esclavo.
El sincronizador completo.
Este tipo de aparato, suele ser más frecuente en instalaciones algo más
complejas. Es capaz de ofrecer más prestaciones que uno de seguimiento. Nos
encontraremos sincronizadores más completos en montajes en los cuales es
81
Dejando a un lado las teorías de códigos etc...(ya que total, que más nos
da como demonios la maquinita es capaz de hacerlo, el caso es que lo haga)
pasemos a las aplicaciones prácticas.
Conclusiones.
Amplificadores domésticos.
Tipos de amplificador.
Amplificadores clase A.
Amplificadores de clase B.
Amplificadores de clase A + B.
Potencia de salida.
Respuesta en Frecuencia.
Distorsión.
Relación señal/ruido.
Impedancia.
86
Factor de amortiguamiento.
Dirigiéndonos a la práctica...
Pues bien, una vez que tengamos claro cuáles son nuestras
posibilidades y/o preferencias, será el momento de plantearse la compra del
amplificador.
Conclusión.
Espero que este capítulo deje abiertas las pistas para quien desee
profundizar en las características más técnicas de un amplificador de potencia,
así como que invite a la reflexión a quienes andan dando vueltas a la idea de
empezar a organizar la amplificación en su home.
88
La voz.
Mecanismos de la voz:
• Cavidad Nasal.
• Labios.
• Boca
• Paladar.
• Lengua.
• Epiglotis.
• Faringe.
• Cuerdas vocales.
• Laringe.
• Aire pulmonar.
• Esófago.
La palabra.
Conclusiones.
Una vez argumentadas las razones que me llevan hoy a "masticar" estos
consejos, doy paso a un capítulo completamente práctico, que pretende dejar
en un cajón a la insaciable teoría y echar una mano a quien investiga las
posibilidades de mezcla en su equipo informático.
Herramientas.
Hemos intentado grabar un bajo (de los de verdad, no midi) potente, redondo,
grueso y encontramos unos picos que desbordan los bafles, pero si bajamos el
volumen de la pista perdemos cuerpo.
Haciendo Click dos veces sobre la pista de audio del bajo (grabada) nos
aparecerá la ventana de edición de audio (caso propuesto en logic). En un
primer vistazo podemos ver toda la pista, haciendo grande la ventana, y
comprobar como es la señal en general, ver si presenta algún pico pronunciado
y en que momento.
Una vez realizado este proceso en todos los momentos en los que se
hubiera grabado un fuerte desnivel, podemos intentar tratar de mejorar la
calidad de la muestra. Como primera opción, podríamos comprimir la pista del
bajo desde este mismo programa.
¿Qué conseguimos?
97
Bien, pues éste sería el proceso básico. Ahora: ¿podemos hacer más
cosas para "mimar" los agudos"? La respuesta es afirmativa. Aunque contemos
con la grabadora, deberemos dar el tratamiento correcto tanto al master, en la
mezcla, como a la copia posteriormente.
más de lo habitual para la batería, podríamos grabar los platos y charles en una
pista independiente (me refiero al audio). Ahora tratamos la pista de los platos
(se supone que los volúmenes etc... ya están trabajados en midi) en la parte de
la mesa dedicada al audio, intensificamos un "pelín" los agudos y conseguimos
un brillo especialmente resultón.
Las voces.
Desde aquí, debemos dar la finura necesaria a las voces y los coros.
Imprescindible enmudecer el resto de pistas y escuchar solo las voces,
analizando su empaste, la ecualización de cada una de ellas y la ecualización
en conjunto.
¿Más recursos?.
Muchísimos más. Tan solo esbozamos alguna pista para que os sentéis
frente al ordenador a experimentar, dando a estos comentarios vuestra forma
personal de trabajar (y enviándonos vuestras experiencias para compartirlas
entre todos).
Una vez tratado nuestro archivo wav (dos pistas), volvemos a guardarlo
en el mismo formato y lo pasamos a nuestro cd mediante la grabadora.
Tened en cuenta que los monitores del estudio van a tener un papel más
que importante, ya que si no son fieles y/o adecuados, todos los procesos de
99
¿Qué conseguimos?.
Otra opción es grabar charles y platos por una parte, bombo por otra,
caja idem y toms aparte. Esta fórmula nos permitiría mayor juego, ya que
además de haber tenido la oportunidad de retocar cada pista por separado en
midi, tendremos ahora la opción de manipular las señales de audio por
separado. Así podríamos exportar el bombo, caja o toms a un programa
externo y trabajarlos por separado etc...
Como es lógico, cuantas más pistas, más control y cuanto más control,
mejor sonido.
Programitas e Internet.
Los sistemas TDM cuentan ahora con lo mejor de los dos mundos
existentes en el campo del procesado de efectos. Pro Tools TDM 5.1 soporta el
procesado nativo de los plug-ins RTAS y, a la vez, dispone de una nueva
mejora de las prestaciones DSP: MultiShell II, para trabajar con potencia bajo
demanda y hardware TDM, con soporte para los plug-ins desarrollados por
Digidesign y sus Socios de Desarrollo. Dave Froker, Director General de
Digidesign, afirma: "Tecnologías como los plug-ins RTAS unidos a MultiShell II,
permiten hacer un uso inteligente de la potencia nativa del ordenador aunada a
la potencia bajo demanda del hardware TDM, manteniendo siempre el nivel de
respuesta y confianza que los usuarios esperan de Pro Tools".
Durante un breve período los sistemas Pro Tools|24 MIX y MIX Plus
incluirán plug-ins adicionales específicos para trabajar en el nuevo entorno de
mezcla surround. Este paquete incluye un nuevo plug-in para medición
surround multi-canal, el plug-in Woofie de Kind of Loud para control de graves y
Tweetie, del mismo fabricante, para monitorización y calibración en entornos
surround.
Pro Tools TDM 5.1 también cuenta con otras mejoras significativas en
distintos campos: múltiples niveles "Deshacer", función automática para
guardar la sesión en intervalos definibles por el usuario, pantallas múltiples
para plug-ins, una nueva opción de duplicación de pistas que conserva todas
las instancias de los plug-ins, configuraciones o automatismo y duplicación de
plug-ins mediante "arrastrar y soltar".
Cubase VST Studio Pac cubre todas las necesidades que exige un
profesional. Incluye un tarjeta de audio con entradas y salidas
http://www.steinberg.net/products/ps/cubase/pc/studiopack/index.phtml ópticas en formato
ADAT asi como una entrada y una salida analógica a 24 bit 96 kHz. Cubase
VST y WaveLab 2.0 completos configuran el bundle de software para este
Cubase Studio Pac.
Steinberg USB-2-MIDI
http://www.steinberg.net/products/ae/hardware/usb2midi/index.phtml Un interface
MIDI es imprescindible en cualquier estudio de grabación sea profesional o
doméstico. Steinberg presenta una alternativa en los dos campos. El USB-2-
MIDI viene provisto de 2 entradas y dos salidas MIDI y todo ello conectado al
BUS USB. Este interface funciona con la máxima precisión tanto en MAC como
en PC y dispone de una función de MIDI THRU para poder tocar nuestros
módulos o teclados sin necesidad de conectar nuestro ordenador.
http://www.cakewalk.com/press/PR-SONAR.htm (Inglés).
107
De forma sintética, y para los que se inician en las tareas del mezclador,
describo algunos de los procesos básicos que deberemos manejar a la hora de
realizar nuestras sesiones de mezcla.
Ajuste de Niveles.
Envíos Auxiliares.
Los auxiliares suelen estar dispuestos antes o después del fader (pre-
fader/post-fader). Los envíos a auxiliar "pre-fader " son útiles para dar una
mezcla de monitor hacia los músicos o interpretes.
Los grupos.
Mezcladores digitales.
Obviamente las ventajas de los equipos digitales son las que todos
conocemos ya a estas alturas: automatización, localización inmediata, menos
ruido, búsquedas avanzadas y un largo etc..
Mezcla automática.
Así pues, describiremos hoy algunos elementos (de diversos campos del
audio y para diversas aplicaciones) que no hemos abordado hasta el momento
y que conviene, cuando menos, conocer.
Conclusiones.
Espero que una vez más las páginas de hoy sean de vuestra máxima
utilidad y a modo de puzzle vayáis montando las piezas de este nuestro infinito
rompecabezas: el Home Estudio.
115
Así pues, comenzamos con algunas de las últimas herramientas que nos
ofrece Ventamatic, seguido de un potente elemento del home presentado por
Mackie (Letusa).
Micro Q.
Una caja pequeña pero manejable que encierra una potencia increíble:
Waldorf Micro Q. Su síntesis y sonido básico son el resultado de encerrar un
sintetizador Waldorf Q en un rack de 2 unidades. Un sintetizador totalmente
profesional a precio de broma...
Prestaciones:
• Multitímbrico a 16 partes
• 300 programas sencillos
• 100 multiprogramas
• 20 mapas de batería
• 6 diales de rotación completa
116
• Pantalla de 2 x 20 caracteres
• 6 salidas analógicas (3 entradas estéreo)
• 2 entradas analógicas (1 entrada estéreo)
• Entrada/Salida/Thru MIDI
• Color amarillo
Por voz.
• Hasta 25 voces, expansible hasta 75
• Hasta 5 osciladores por voz
• Pulso con modulación de amplitud de pulso
• Diente de sierra
• Triángulos
• Sinoidal
• 2 tablas de ondas con 128 ondas cada una y suboscilador por onda
alternativa
• Generador de ruido
• Modulador en anillo
• Mezclador con balance, con el que se podrá balancear cada fuente de
señal (oscilador, ruido, modulador en anillo, material audio externo) entre
el primer y el segundo filtro
• 2 filtros, diferentes tipos, incluyendo FM y distorsión
• Pasa-bajos (12dB/24dB)
• Pasa-banda (12dB/24dB)
• Pasa.altos (12dB/24dB)
• Notch (12dB/24dB)
• Filtro Comb (realimentación positiva/negativa)
• Matriz de modulación con 16 ranuras libremente direccionables
• Destinos de modulación pre-direccionadas, con fuentes seleccionables
• Actualización de la frecuencia de modulación en el rango audio para
permitir a los osciladores funcionar como fuentes de modulación
• 4 modificadores
• Arpegiador con patrón de usuario, incluyendo acentos, información
sobre el tiempo, swing, glide, acordes, disparador manual, etc.
• 2 efectos individuales de alta calidad por programa sencillo y hasta 5
efectos en total en multimodo.
Delta 1010.
Autorización
AMT8.
Unitor Mk II.
Especificaciones.
Opciones.
¿Qué hicimos?.
sonidos gracias al cual, todas las muestras de nuestra batería en formato wav,
serán disparadas vía midi desde nuestro teclado maestro.
Seguimos ampliando.
Creo que sobra decir, que la cantidad de posibilidades que abre cada
uno de estos pequeñines es realmente infinita. Nada tiene que ver el sonido
directo que un micrófono nos proporciona (por bueno que sea), a la muestra
retocada mediante ecualizadores, reverb, etc. En muchas ocasiones nos
hemos visto obligados a grabar nuestras voces o guitarras con la reverb de
nuestro multiefecto externo, ya que no quedábamos satisfechos de las
posibilidades del ordenador. Gracias a los plug-ins, podremos manipular a
tiempo real nuestras pistas grabadas, ajustando en cada momento la
ecualización, compresión, reverberación, etc., según y cómo nos pida la mezcla
una vez grabadas todas las pistas.