T. Psicoanalitica Trabajo Final
T. Psicoanalitica Trabajo Final
T. Psicoanalitica Trabajo Final
PSICOANALITICA
Universidad Católica del Cibao
(UCATECI)
Tema:
Investigación sobre las terapias y análisis comparativo con la Terapia
Psicoanalítica
Presentado Por:
Lidia Yaritza Ortiz 2014-1304
Yinna Melisa Guerrero 2014-1373
Maria Ramos 2018-1267
Lisbeth Tavarez 2018-0075
Emmanuel Ayala 2015-1623
Jessica Rodríguez 2015-0188
Facilitadora:
Luz García
Introducción 3
Objetivos 4
Terapia Cognitiva 5
Terapia Conductual 11
Terapia Familiar 15
Terapia Humanista 18
Terapia Psicoanalítica 20
Opinión personal 23
Conclusión 26
Bibliografía 27
2
Introducción
Terapia Cognitiva
Terapia Conductual
Terapia Familiar
Terapia Humanista
Terapia Psicoanalítica
3
Objetivos
4
Terapia cognitiva
La terapia cognitiva fue formulada por Aaron Beck a principios de los sesenta. Es
una de las orientaciones que mayor número de investigaciones ha generado. Beck puso a
prueba las hipótesis psicoanalíticas como la hostilidad dirigida hacia uno mismo (necesidad
de sufrimiento) que subyace a la depresión, comprobando que no era cierta.
Organización cognitiva
El modelo cognitivo sostiene que los individuos ante una situación estimular no
responden automáticamente, sino que antes de emitir una respuesta emocional o conductual
perciben, clasifican, interpretan, evalúan y asignan significado al estímulo en función de
sus supuestos previo o esquemas cognitivos.
Esquemas cognitivos
5
Procesos cognitivos
Los procesos cognitivos son las reglas transformacionales a través de las cuales los
individuos seleccionan del medio la información que será atendida, codificada, almacenada
y recuperada. La utilización de heurísticos contribuye a una mayor economía de recursos,
pero da lugar a sesgos. Los sesgos más frecuentes son los sesgos confirmatorios (procesar
información consistente con los esquemas previos). A los sesgos negativos que cometen las
personas con problemas emocionales, Beck los denomina “distorsiones cognitivas”.
Productos cognitivos
Técnicas conductuales
Las técnicas son las mismas que en terapia de conducta, pero el objetivo es distinto.
Para el terapeuta de conducta el cambio de conducta es un fin en si mismo. Para el
terapeuta cognitivo es un medio para conseguir la modificación de las cogniciones del
paciente. Es un medio para que el paciente experimente la validez de sus creencias. La
aplicación de técnicas cognitivas exige de un mínimo de funcionamiento conductual.
Programación de actividades
Role-playing
Técnicas de afrontamiento
Técnicas emotivas
7
Hablar de forma limitada de los sentimientos. Procurar no estar hablando
permanentemente de sus sentimientos
Análisis de responsabilidad. Es necesario analizar las razones por las cuales se cree
responsable de la conducta de otros.
Técnicas cognitivas
Autorregistros
Se utilizan desde las fases iniciales para recoger información emocional del paciente
a lo largo del día (línea de base para hacer comparaciones). El más utilizado es el Registro
diario de pensamientos distorsionados DTR de Beck.
Descubrimiento guiado
Técnicas de retribución: para modificar los sesgos cognitivos relaciones con las
dimensiones atribuciones de locus de control, estabilidad y especificidad. Las
personas depresivas suelen hacer atribuciones internas, estables y globales para sus
errores o fracaso, y externas, inestables y específicas para sus éxitos.
8
Técnica de conceptualización alternativa: buscar interpretaciones alternativas
Técnicas basadas en la imaginación: imaginar situaciones y expresar sentimiento y
conductas, para posteriormente describir las situaciones con un cambio de
pensamientos.
9
Diferencias Entre La Terapia Psicoanalítica Y La Terapia Cognitivo
Ejercicios conductuales
Entre otras
10
Terapia conductual
El condicionamiento clásico
Condicionamiento operante
12
Modelado: Modelado implica aprender mediante la observación y la imitación de
los demás. Tener un modelo positivo puede dar a las personas algo para aspirar a lo que les
permite cambiar su comportamiento para que coincida con su modelo de.
Análisis Comparativo
Análisis Comparativo
Terapia conductual Terapia Psicoanalítica
Se trata de un modelo de Es una teoría de la
intervención psicológica fundado personalidad, desarrollada
en la investigación científica principalmente por Freud, como forma
contemporánea. Tiene como de terapia. Se basa en la creencia de
objetivo la aplicación de que los problemas psicológicos son
conocimientos teóricos y técnicas síntomas de conflictos internos,
psicológicas orientada al cambio de reprimidos durante la infancia y de que
los comportamientos, la tarea del psicoanalista es ayudar al
pensamientos y emociones que paciente a traer estos conflictos
generan malestar en el paciente. Se ocultos a la conciencia de tal forma que
nutre de procedimientos que se les pueda abordar de manera
posean apoyo empírico, es decir, efectiva.
que hayan probado su eficacia en
investigaciones científicas
controladas.
Modalidad de tratamiento
13
«asociación libre»; no aplica objetivo es el cambio de los
procedimientos dirigidos al cambio comportamientos, pensamientos y las
conductual, pues se parte de la idea emociones que acarrean sufrimiento al
(bastante cuestionada hoy desde paciente. En otras palabras, se aborda
otros enfoques) que la auténtica directamente el problema del paciente.
«curación», se produce sólo cuando
el paciente «descubre» aspectos del
«inconsciente» que estaban
«ocultos».
Información sobre las técnicas al paciente
14
Terapia Familiar
Fortalece a todos los miembros de la familia para que puedan resolver juntos sus
problemas.
15
Durante las sesiones de terapia, los puntos fuertes de la familia se usan para
ayudarles a manejar sus problemas. Todos los miembros asumen su responsabilidad para
los problemas. Algunos miembros familiares pueden necesitar cambiar su conducta más
que otros.
La terapia familiar es un tipo de terapia muy activo, y a menudo se les da tareas para
hacer a los miembros de la familia. Por ejemplo, se les puede pedir a los padres que
deleguen más responsabilidades en sus hijos.
La cantidad de sesiones requeridas varía según la gravedad de los problemas y la
voluntad de los miembros a participar en la terapia. La familia y el terapeuta establecen
metas mutuas y conversan sobre el tiempo que se espera para lograr las metas. No todos los
miembros de la familia asisten a cada sesión.
Aquí se presentan algunas de las técnicas más utilizadas en el proceso terapéutico
familiar
a. Posición cercana. En este nivel el terapeuta puede llegar afiliarse a los miembros
de la familia, inclusive hacer una coalición con alguno de ellos
3. Técnicas de intervención
16
en que interactúa con ese entorno y que, a través de un proceso, vaya encontrando
soluciones a los problemas que pudo haber experimentado, es decir que todos están unidos
a la situación de uno de sus miembros, y de esta forma al intervenir psicoterapéuticamente
a uno de ellos, debemos de igual forma intervenir a los demás con el fin de que el contexto
en el que se desarrollan las conductas pueda mejorar y así evitar elicitar mas
comportamientos inadaptados, ya en el caso de la terapia psicoanalítica, el principal
objetivo que persigue es ahondar en lo profundo de la persona, para poder buscar las
respuestas a ciertos interrogantes actuales en acontecimientos del pasado, incluso de la
infancia. Supone que al ser consciente del origen de los conflictos o de ciertas actitudes, el
paciente será capaz de resolver sus dudas y podrá aliviar algunos problemas que lo aquejan
en el presente.
Este tipo de terapia se caracteriza por ser bastante más lenta que la terapia familiar, ya que
encontrar el origen de los conflictos puede tomar tiempo debido a lo complejo
sistemáticamente que es el consciente e inconsciente de las personas. Por ese motivo, no
suele recomendarse para personas que desean hallar una solución inmediata a sus
problemas y, por el contrario, sí se le recomiendan otro tipo de terapias que tienen efectos
más rápidos, como el caso de la terapia familiar, que es bastante útil en estos casos.
17
Terapia Humanista
Se considera que el precursor del enfoque humanista fue Carl Rogers (1959). Fue
un psicólogo estadounidense que, antes de llegar a ser un psicólogo clínico relevante,
estudió agricultura en la universidad y posteriormente se interesó por la teología, lo cual
hizo que entrase en contacto con la filosofía.
Mientras que la terapia psicoanalítica se caracteriza entre otras cosas por ser ir
adaptándose a las circunstancias sin seguir una estructura muy rígida. Esto es así porque,
para la perspectiva teórica desde la que parte el psicoanálisis, cada paciente experimenta
una forma de malestar única, basada en sus experiencias pasadas y que forman parte de su
identidad como individuo. Sin embargo, es posible resumir el qué consiste este proceso
terapéutico fijándonos en cuáles son las principales fases de la terapia psicoanalítica,
basada en las obras de Sigmund Freud y de sus seguidores. Justamente este es el tema que
vamos a abordar en este artículo. Esta terapia en la que se permite la asociación libre y el
análisis de los sueños con el fin de descubrir traumas de la infancia que ayuden al paciente
en sus problemas actuales, a veces se utilizan test proyectivos.
19
Terapia Psicoanalítica
La terapia de tipo psicoanalítico ha variado mucho a lo largo de los años, dado que el
psicoanálisis es un enfoque con muchas variaciones dentro de su teoría. Así, Freud comenzó
la realización de intervenciones de una manera particular, y luego ésta se fue modificando
según las teorías.
20
conductas irracionales de modo que ganes un entendimiento más profundo de cómo te
relacionas contigo mismo y con los otros.
Puede ser útil saber qué supuestos psicoanalistas trabajan desde cuando se considera
un tipo de terapia. Mientras que cada terapeuta trabajará de manera diferente de acuerdo a
las necesidades del individuo que busca la terapia, muchos de ellos trabajan en los siguientes
supuestos:
Técnicas Terapéuticas
Asociación libre
La asociación libre es una técnica terapéutica que consiste en que el paciente
expresa todo lo que le pasa por la mente, intentando no censurar ni recortar el torrente
de recuerdos, pensamientos e ideas que tiene en ese momento. La función del
psicoterapeuta será la de propiciar esta “habla fluida”, con el objetivo de que el
paciente regrese a estados psicológicos y emocionales, a partir de los cuales será más
sencillo detectar los patrones de conflicto que el sujeto pueda estar sintiendo.
Transferencia
La transferencia terapéutica es el proceso mediante el cual se transfieren
emociones, creencias o sentimientos vinculados a personas importantes en la vida del
paciente (como por ejemplo sus padres, parejas o hermanos) hacia el terapeuta.
Aunque no ocurra este proceso de transferencia en todas las terapias, en los casos en
que sí suceda el psicoanalista debe hacer notar al paciente la existencia del fenómeno,
dotándolo de sentido y comprensión y mejorando la forma en que el paciente se
relaciona con sus seres queridos.
21
Interpretación
Una de las habilidades fundamentales en el psicoanalista es saber interpretar
y sacar conclusiones acertadas a través de los pensamientos y relatos del paciente. En
los momentos oportunos, el terapeuta preguntará y cuestionará algunos pensamientos
del paciente, discutiendo de forma reflexiva sobre ellos. El psicoanálisis también
interpreta los sueños, y el contenido de éstos también pueden ser objeto de análisis
por su relevancia en el mundo inconsciente.
Análisis comparativo
La terapia psicoanalítica se encarga de modificar la estructura de la
personalidad del sujeto, dentro de las distintas técnicas podemos observar que se pone
de manifiesto la parte inconsciente de individuo, iniciando por asociación libre, donde
Sigmund Freud planteaba que la asociación libre era una manera de sortear los
mecanismos de represión y bloqueo de los contenidos mentales traumáticos y
generadores de mucha ansiedad , mientras que en la trasferencia evoluciona de una
mera repetición de la vida infantil del sujeto a una forma de relación, que busca
satisfacer deseos anteriores, y resulta ser más que un clisé, una única forma de
interactuar hasta entonces, y que es susceptible de actualizarse, reeditarse e incluso
de modificarse. En la interpretación se da a relucir las interpretaciones por medio del
pensamiento del paciente que ha tenido el analista.
22
Opinión personal de cada miembro del grupo
Este trabajo deja entrever muchos procesos, contenidos, técnicas esenciales para
desarrollar la terapia, estas terapias son de suma importancia para nuestro proceso
académico y profesional ya que ambas, la terapia familiar y la terapia psicoanalítica, son de
las más utilizadas para el ejercicio profesional de la salud mental. Lo que es la terapia
familiar me llamo mucho la atención como profesional debido a que presenta un contexto
muy amplio de trabajo, y de igual forma la resolución de situaciones puede llegar a ser más
efectivo gracias a su inmediatez, contexto familiar desarrollado y que las situaciones
presentes en los pacientes, estos pacientes al estar estrechamente relacionados con sus
familiares, se puede obtener un resultado más placentero y objetivo respecto a su motivo de
consulta.
Pienso que amabas técnicas son muy útiles; cada una en su área, estas presentan un
sin número de técnicas bastante utilizadas por los terapeutas. La terapia cognitiva considera
que dentro del proceso de pensamientos se pueden localizar explicaciones sobre la
conducta. La terapia psicoanalítica es un proceso terapéutico que intenta resolver los
problemas psicológicos de las personas teniendo en cuenta las fantasías, los pensamientos,
las emociones, los sentimientos y los sueños, es decir, su mundo interior.
Mi opinión es que ambas terapias son excelentes, cada una posee un abanico de
técnicas totalmente útiles y que con un buen manejo de ellas se puede hacer un buen trabajo
terapéutico. También cada terapia posee pasos en las cuales se deben seguir para poder
obtener resultados satisfactorios con el paciente. La terapia cognitivo conductual es la única
de éstas dos que tiene evidencia científica que apoya su efectividad, se basa en gran
cantidad de investigaciones que demuestran mejoría significativa en los pacientes, en poco
tiempo, (en general menos de 6 meses) y donde la mejoría se puede lograr sin ayuda de
medicamentos y se mantiene mucho tiempo después de concluida la terapia. Si deseas
buscar una solución más rápida y efectiva, la terapia cognitivo-conductual es mejor. Si
23
deseas encontrar razones y comprender de una manera más profunda el problema, el
psicoanálisis es mejor. Sin embargo, el proceso psicoanalítico tiene una tendencia a durar
años.
Las terapias psicológicas que esta son un conjunto de técnicas y proceso que lleva
acabo el profesional de la psicología clínica al paciente, con el objetivo de mejorar es
objetivo de vida, mediante una modificación de su conducta pensamiento, actitudes o
efecto. Estas terapias pueden variar dependiendo lo que hay que trabajar en el paciente. El
propósito de la terapia psicológica es tratar problemas emocionales, conductuales y
psicológicos. En el tratamiento, el psicólogo ayuda al paciente a reflexionar sobre sus
problemas, encontrando nuevas formas de lidiar con ellos.
Este tipo de terapia cabe destacar, que uno de los principales objetivos de la terapia
humanista es que las personas que la toman se vuelvan cada vez más confiadas de sus
propias decisiones y al mismo tiempo encuentran mejores herramientas para enfrentar los
momentos en que se equivoquen o la vida les traiga retos inesperados. Hay muchas formas
de crecimiento personal, y cada quien encontrará la más adecuada a su forma de ser y a sus
objetivos, y dentro de ello la terapia es una manera que cada vez es aceptada más
abiertamente en el mundo entero. Sin embargo, todavía existen muchos estereotipos y
prejuicios contra las personas que piensan en tomar terapia como una forma de conocerse y
enfrentar así sus problemas de una mejor manera. Al contrario de las creencias populares, la
terapia humanista le sirve más a las personas que tienen mayor salud mental, porque tienen
un mejor lugar para realizar más cambios positivos en su vida, dirigiéndola hacia donde lo
deseen, pero con mayor claridad. Por otro lado, es importante reconocer que todos los seres
humanos tenemos momentos donde sentimos miedo, alegría, coraje, tristeza, angustia,
enojo y muchas otras emociones, y es importante saber cómo manejarlas de la mejor
manera posible, pues simplemente volteando a nuestro entorno veremos que la inmensa
mayoría de personas no nacemos sabiendo cómo hacerlo, pero la terapia puede ser una gran
herramienta de autodescubrimiento en este sentido.
24
Opinión Personal: Lisbeth Tavarez 2018-0075
25
Conclusión
En este trabajo pudimos aprender y comprender todo sobre las terapias psicológicas
que esta son un conjunto de técnicas y proceso que lleva acabo el profesional de la
psicología clínica al paciente, con el objetivo de mejorar es objetivo de vida, mediante una
modificación de su conducta pensamiento, actitudes o efecto. Estas terapias pueden variar
dependiendo lo que hay que trabajar en el paciente. Entres más reconocida y al que trataos
más a fondo están, las terapias conductuales esta se basa en los principios del conductismo,
este se centra en la idea de que aprendemos de nuestro entorno. En la terapia conductual, el
objetivo es reforzar las conductas deseables y eliminar las no deseadas o desadaptativas.
Las técnicas utilizadas en este tipo de tratamiento se basan en las teorías del
condicionamiento clásico y condicionamiento operante.
26
Bibliografía
https://es.scribd.com/document/393415701/Cuadro-Comparativo-Entre-La-Terapia-
Psicoanalitica-y-La-Terapia-Cognitivo1
http://psicologia.isipedia.com/tercero/tecnicas-de-intervencion-cognitivo-
conductuales/01-historia-de-la-terapia-cognitivo-conductual
https://www.psiky.es/practica-clinica/terapia-cognitivo-conductual/ventajas-
desventajas/
https://www.avancepsicologos.com/terapia-humanista-que-es-y-que-propone-para-
ayudar-a-las-personas/
https://www.psicoactiva.com/blog/las-terapias-humanistas/
https://www.avancepsicologos.com/fases-terapia-psicoanalitica/
https://www.ryapsicologos.net/psicoanalisis-terapia-psicoanalitica/
https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-psicoanalitica-sigmund-freud
https://www.universidadviu.com/freud-la-terapia-
psicoanalitica/#:~:text=La%20terapia%20psicoanal%C3%ADtica%20es%20un,es%20decir
%2C%20su%20mundo%20interior.
27