T. Psicoanalitica Trabajo Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

TRABAJO INVESTIGACION

PSICOANALITICA
Universidad Católica del Cibao
(UCATECI)

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales


Escuela de Psicología

Tema:
Investigación sobre las terapias y análisis comparativo con la Terapia
Psicoanalítica
Presentado Por:
Lidia Yaritza Ortiz 2014-1304
Yinna Melisa Guerrero 2014-1373
Maria Ramos 2018-1267
Lisbeth Tavarez 2018-0075
Emmanuel Ayala 2015-1623
Jessica Rodríguez 2015-0188

Facilitadora:
Luz García

La Vega, Noviembre 2020


1
Índice

Introducción 3

Objetivos 4

Terapia Cognitiva 5

Terapia Conductual 11

Terapia Familiar 15

Terapia Humanista 18

Terapia Psicoanalítica 20

Opinión personal 23

Conclusión 26

Bibliografía 27

2
Introducción

La Psicoterapia es el arte de utilizar técnicas y estrategias psicológicas para ayudar a


las personas a encontrar soluciones eficaces a sus problemas desde la conversación y la
colaboración entre cliente1 y terapeuta, en una relación marcada por el encuentro y el
descubrimiento personal de nuevas maneras de percibir y reaccionar ante la realidad que
cada uno de nosotros construye continuamente. Su eficaz definición parte de la dificultad
que se encuentra en la naturaleza compleja y diversa en este campo. Actualmente existen
una multitud de psicoterapias modernas que difieren en cuanto a sus supuestos subyacentes,
focos de tratamiento, objetivos y métodos para alcanzar los propósitos que se plantean. La
diversidad en la psicoterapia también se refiere al "contenido" siendo esta el producto de la
interacción de diversos factores: las características del cliente, del terapeuta y de la
relación.

En esta investigación abordamos las siguientes terapias

 Terapia Cognitiva
 Terapia Conductual
 Terapia Familiar
 Terapia Humanista
 Terapia Psicoanalítica

Así mismo abordaremos un análisis comparativo entre la terapia psicoanalítica y


todas las demás.

3
Objetivos

 Explorar las diversas terapias.


 Conocer a fondo cada técnica empleada en las terapias.
 Aprender a identificar cual es la técnica adecuada para cada
intervención.

4
Terapia cognitiva

La terapia cognitiva enfatizaba el papel de los elementos cognitivos en el origen y


mantenimiento de los problemas psicológicos e invocaba la integración de las técnicas
conductuales en la generación y el uso de la metodología experimental como forma de
monitorizar el proceso de intervención. Los desarrollos terapéuticos de Beck, junto con la
terapia relacional emotiva conductual de Ellis, y otros acercamientos cognitivos, pueden
considerarse la esencia de la segunda generación de la terapia de conducta.

La terapia cognitiva fue formulada por Aaron Beck a principios de los sesenta. Es
una de las orientaciones que mayor número de investigaciones ha generado. Beck puso a
prueba las hipótesis psicoanalíticas como la hostilidad dirigida hacia uno mismo (necesidad
de sufrimiento) que subyace a la depresión, comprobando que no era cierta.

Organización cognitiva

El modelo cognitivo sostiene que los individuos ante una situación estimular no
responden automáticamente, sino que antes de emitir una respuesta emocional o conductual
perciben, clasifican, interpretan, evalúan y asignan significado al estímulo en función de
sus supuestos previo o esquemas cognitivos.

Esquemas cognitivos

Los esquemas cognitivos son entidades organizativas conceptuales complejas


compuestas de unidades más simples que contienen nuestro conocimiento de cómo se
organizan y estructuran los estímulos ambientales (creencias nucleares). En TC se usan
indistintamente los términos esquema cognitivo o creencias nucleares. Hay que tener en
cuenta que las creencias nucleares constituyen el sustrato más profundo de los esquemas.
Las creencias intermedias se suelen formular en proposiciones del tipo “si… entonces…” y
en cuyo desarrollo juega un papel importante las creencias nucleares.

5
Procesos cognitivos

Los procesos cognitivos son las reglas transformacionales a través de las cuales los
individuos seleccionan del medio la información que será atendida, codificada, almacenada
y recuperada. La utilización de heurísticos contribuye a una mayor economía de recursos,
pero da lugar a sesgos. Los sesgos más frecuentes son los sesgos confirmatorios (procesar
información consistente con los esquemas previos). A los sesgos negativos que cometen las
personas con problemas emocionales, Beck los denomina “distorsiones cognitivas”.

Productos cognitivos

Los productos cognitivos hacen referencia a los pensamientos e imágenes que


resultan de la interacción de la información proporcionada por el medio, los esquemas y
creencias y de los procesos cognitivos. Los contenidos de los productos cognitivos suelen
ser más fácilmente accesibles a la conciencia que los esquemas y los procesos cognitivos. A
estos productos cognitivos Beck los denomina “pensamientos automáticos”.

Principales técnicas de intervención

Técnicas conductuales

Las técnicas son las mismas que en terapia de conducta, pero el objetivo es distinto.
Para el terapeuta de conducta el cambio de conducta es un fin en si mismo. Para el
terapeuta cognitivo es un medio para conseguir la modificación de las cogniciones del
paciente. Es un medio para que el paciente experimente la validez de sus creencias. La
aplicación de técnicas cognitivas exige de un mínimo de funcionamiento conductual.

Programación de actividades

Es una de las estrategias terapéuticas más importantes en TC. Terapeuta y paciente


van programando las actividades diarias que realizará el paciente usando una jerarquía de
tareas según la dificultad percibida por éste. Sirve, en el caso de paciente depresivos, para
poner a prueba la creencia de que no pueden hacer nada. La satisfacción asociada a
actividades concretas va sensibilizando al paciente hacia sentimiento de bienestar. Para
6
cada tarea se le pide que evalúe de 0 a 5 puntos el grado de agrado (o malestar en
problemas de ansiedad) y dominio que ha experimentado al llevarla a cabo.

Role-playing

En esta técnica se presta especial atención a los pensamientos automáticos de los


pacientes mediante la aprobación o refutación de las hipótesis planteadas en relación a sus
creencias.

Técnicas de afrontamiento

 Técnicas de control de estímulos: control del sueño (no tomar café)


 Relajación como estrategia de doping
 Exposición graduada (DS en imaginación o exposición en vivo)
 Control de la respiración o técnica de hiperventilación (pánico agorafobia)
 Entrenamiento asertivo (decir no, expresar opiniones, pedir ayuda)

Técnicas emotivas

Se usan inicialmente por el terapeuta durante las sesiones y se entrena al paciente


para que las use en su medio natural.

Inducción de autocompasión: se usa excepcionalmente con personas cuando no


pueden llorar y necesitan hacerlo, mediante descripción de su sentimiento negativo. Esta
técnica no es válida en pacientes depresivos que adolecen de un exceso de llanto y debe
reducirse.

Inducción de cólera controlada: se trata de señalar aspectos de la experiencia o la


situación que puedan provocar cierto enfado con la vida. El enfado es útil para reducir la
profunda tristeza que se puede sentir. En pacientes depresivos el enfado a veces genera
sentimientos de culpa tan aversivos o más que el de tristeza.

Distracción externa: ver la TV, leer un libro.

7
Hablar de forma limitada de los sentimientos. Procurar no estar hablando
permanentemente de sus sentimientos

Evitar verbalizaciones internas catastrofistas

Análisis de responsabilidad. Es necesario analizar las razones por las cuales se cree
responsable de la conducta de otros.

Técnicas cognitivas

Beck denomina técnicas cognitivas al conjunto de técnicas que se utilizan para


facilitar el cuestionamiento socrático.

Autorregistros

Se utilizan desde las fases iniciales para recoger información emocional del paciente
a lo largo del día (línea de base para hacer comparaciones). El más utilizado es el Registro
diario de pensamientos distorsionados DTR de Beck.

Descubrimiento guiado

Hace referencia al proceso de ayudar al paciente a alcanzar nuevas perspectivas que


desafíen sus creencias disfuncionales mediante el cuestionamiento socrático. Hay algunas
preguntas generales para cuestionar cogniciones disfuncionales:

 ¿Cuál es la evidencia a favor o en contra de estos pensamientos?


 ¿Cuáles son las formas alternativas de pensar en esa situación?
 ¿Cuáles son las consecuencias de pensar de esta manera?

Técnicas Cognitivas Específicas

 Técnicas de retribución: para modificar los sesgos cognitivos relaciones con las
dimensiones atribuciones de locus de control, estabilidad y especificidad. Las
personas depresivas suelen hacer atribuciones internas, estables y globales para sus
errores o fracaso, y externas, inestables y específicas para sus éxitos.
8
 Técnica de conceptualización alternativa: buscar interpretaciones alternativas
 Técnicas basadas en la imaginación: imaginar situaciones y expresar sentimiento y
conductas, para posteriormente describir las situaciones con un cambio de
pensamientos.

Técnicas cognitivas basadas en la imaginación:

 Parada de imágenes (se da un golpe fuerte o se die alto en el transcurso de una


imaginación que produzca malestar, y posteriormente se cambia la escena)
 Repetición continuada (repetición de la escena que produce malestar hasta que se
reduce el malestar)
 Proyección temporal (imaginación de la escena que produce malestar desplazada en
el tiempo)
 Imaginar metáforas
 Parada de imagen catastrofista
 Imaginación inducida
 Repetición de metas (para incrementar la autoeficacia)
 Imaginación positiva
 Imaginación como estrategia de coping

9
Diferencias Entre La Terapia Psicoanalítica Y La Terapia Cognitivo

Diferencias Terapia Terapia


Psicoanalítica Cognitivo
Duración Del La duración se da por diferentes factores Depende de los diferentes factores por los cuales el
Tratamiento dependiendo de cuál es la consulta del paciente va a la consulta, unos con 10 sesiones
paciente, pueden tardar de hasta 5 años Su pueden poner fin a la terapia mientras que otros
frecuencia es semanal. pueden necesitar más de 10Su frecuencia es
semanal.
Fundamentación Se utilizan las aportaciones dadas por Por el lado del conductismo se utilizan
Teórica Sigmund Freud como son: tratamiento de la aportaciones, tales como: la TRE, la terapia ABC,
neurosis, las investigaciones de cogniciones, esquemas mentales, distorsiones
los procesos psíquicos del ser humano. cognitivas entre otras.
Técnicas Utilizadas  asociación libre  Técnicas de relajación(relajación
muscular o por
 Interpretación de los sueños respiración diafragmática)

 Análisis de resistencia  Entrenamiento mental


transferencia
 Revisión de los pensamientos
raciónales o irracionales

 Ejercicios conductuales

 Entre otras

Eficiencia Poco a poco se ha demostrado que los Es bastante practica para


tratamientos psicoanalíticos son cada los trastornos de ansiedad,
vez mejor, porque de esta disciplina se depresión y demás fenómenos
derivan otras corrientes. En la mentales, así mismo
actualidad esta disciplina es mucho puede proporcionar
más técnica tanto en el origen como en diferentes formatos como lo es la
el encuadre. terapia de grupo y la autoayuda, es
relativamente corta y dichas
terapias aprendidas en el paciente le
ayuda para su diario vivir.

10
Terapia conductual

La terapia conductual es una forma de terapia que se basa en los principios


del conductismo. La escuela de pensamiento conocida como conductismo se centra en la
idea de que aprendemos de nuestro entorno.

En la terapia conductual, el objetivo es reforzar las conductas deseables y eliminar


las no deseadas o desadaptativas. Las técnicas utilizadas en este tipo de tratamiento se
basan en las teorías del condicionamiento clásico y condicionamiento operante.

Una cosa importante a tener en cuenta sobre las diferentes terapias de


comportamiento es que a diferencia de otros enfoques teórico-prácticos, la terapia
conductual se basa en la acción. Así, los terapeutas conductuales se centran en el uso de las
mismas estrategias de aprendizaje que llevaron a la formación de conductas no deseadas,
orientando la terapia hacia la adquisición de nuevos comportamientos.

Las bases de la Terapia conductual

Los dos principios básicos que conforman la terapia conductual son el


condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. El condicionamiento clásico
implica formar asociaciones entre estímulos. El condicionamiento operante por su parte se
centra en cómo el refuerzo y el castigo se pueden utilizar para aumentar o disminuir la
frecuencia de un comportamiento.

El condicionamiento clásico

La Terapia Conductual que se basa en el condicionamiento clásico utiliza una serie


de técnicas para llevar a cabo el cambio de comportamiento. Originalmente, este tipo de
terapia se conoce como la modificación del comportamiento, pero en estos días que
normalmente se conoce como análisis de conducta aplicada. Los diversos métodos de
cambio de comportamiento incluyen:

Inundación: La inundación es un proceso que se utiliza generalmente para las


personas con fobias y ansiedad y consiste en exponer al individuo a objetos / situaciones
11
que tienen miedo de una manera intensa y rápida. La idea es que la persona no pueda
escapar el objeto / situación durante el proceso y por lo tanto debe enfrentarse a su miedo.
Obviamente, este método sólo puede ser adecuado para determinadas situaciones.

Desensibilización sistemática: Esta técnica funciona en una premisa similar a la


anterior, sin embargo, pero es más gradual. El terapeuta podría empezar por preguntar a la
persona a escribir una lista de los temores que tienen. Una vez que esta lista está escrita, el
terapeuta le enseñará técnicas de relajación para que el individuo utilice mientras piensa en
la lista de temores. Este emparejamiento del elemento que induce al miedo y el
comportamiento de relajación, tiene como objetivo eliminar la fobia o ansiedad.

La terapia de aversión: Se fundamenta en erradicar el comportamiento indeseable


acompañándolo de alguna forma de estímulo aversivo con el objetivo de reducir el
comportamiento no deseado. Un ejemplo de cómo esto se utiliza es cuando un alcohólico se
prescribe un determinado fármaco que induce náuseas, ansiedad y dolores de cabeza
cuando se combina con alcohol. Esto significa que cada vez que la persona bebe, consiguen
efectos secundarios negativos.

Condicionamiento operante

El condicionamiento operante utiliza técnicas como el refuerzo positivo, el castigo y


el modelado para ayudar a modificar el comportamiento. Las siguientes estrategias pueden
ser utilizadas dentro de este tipo de terapia:

La economía de fichas: Esta estrategia se basa en el refuerzo positivo: se ofrece los


individuos fichas que pueden ser canjeadas por privilegios o elementos deseados cuando se
exhibe un comportamiento positivo. Esta es una táctica muy usada por padres y profesores
para ayudar a mejorar el comportamiento de los niños.

Manejo de la contingencia: El manejo de contingencias implica un contrato escrito


entre el terapeuta y el individuo que describe las metas, recompensas y sanciones. Tener
este tipo de acuerdo claro ayuda a cambiar el comportamiento y agregar un sentido de la
responsabilidad.

12
Modelado: Modelado implica aprender mediante la observación y la imitación de
los demás. Tener un modelo positivo puede dar a las personas algo para aspirar a lo que les
permite cambiar su comportamiento para que coincida con su modelo de.

Extinción: La extinción funciona mediante la eliminación de cualquier tipo de


refuerzo para el comportamiento negativo. Un ejemplo de esto sería un niño que posee mal
comportamiento. Sacándolo de la situación (y la atención asociada al mismo) el
comportamiento debe parar.

Análisis Comparativo

Análisis Comparativo
Terapia conductual Terapia Psicoanalítica
Se trata de un modelo de Es una teoría de la
intervención psicológica fundado personalidad, desarrollada
en la investigación científica principalmente por Freud, como forma
contemporánea. Tiene como de terapia. Se basa en la creencia de
objetivo la aplicación de que los problemas psicológicos son
conocimientos teóricos y técnicas síntomas de conflictos internos,
psicológicas orientada al cambio de reprimidos durante la infancia y de que
los comportamientos, la tarea del psicoanalista es ayudar al
pensamientos y emociones que paciente a traer estos conflictos
generan malestar en el paciente. Se ocultos a la conciencia de tal forma que
nutre de procedimientos que se les pueda abordar de manera
posean apoyo empírico, es decir, efectiva.
que hayan probado su eficacia en
investigaciones científicas
controladas.
Modalidad de tratamiento

El psicoanalista utiliza El terapeuta conductual


predominantemente la técnica de implementa técnicas terapéuticas cuyo

13
«asociación libre»; no aplica objetivo es el cambio de los
procedimientos dirigidos al cambio comportamientos, pensamientos y las
conductual, pues se parte de la idea emociones que acarrean sufrimiento al
(bastante cuestionada hoy desde paciente. En otras palabras, se aborda
otros enfoques) que la auténtica directamente el problema del paciente.
«curación», se produce sólo cuando
el paciente «descubre» aspectos del
«inconsciente» que estaban
«ocultos».
Información sobre las técnicas al paciente

En Psicoanálisis no suele En Terapia Conductual el


informarse al paciente que el terapeuta debe informar claramente al
analista no tratará directamente sus paciente cuáles procedimientos
problemas o motivos de consulta. aplicará. La psicoeducación, esto es,
Es más, según el Psicoanálisis explicar nociones teóricas básicas y
freudo-lacaniano, el paciente debe pasos de las técnicas, constituye uno
«suponer» que el analista posee un de los componentes ineludibles en los
«saber»; en general él no puede programas terapéuticos para la
responder de modo directo al mayoría de los desórdenes
pedido de ayuda del paciente psicológicos. De este modo, se le
modificando el síntoma, pues de ese permite al paciente elegir, a partir de
modo «obtura» o «interfiere» en la que se le informa de modo
asociación libre. Por ejemplo, si el transparente sobre las estrategias de
paciente padece ansiedad, el intervención que se implementarán y
analista no aplica técnicas de sobre el porqué de las mismas.
relajación, pues implicaría trabajar
sobre la «superficie» y no sobre el
supuesto «conflicto».

14
Terapia Familiar

La terapia familiar se basa en la creencia de que la familia es un sistema social


único con estructura y características comunicativas propias. Estas características están
determinadas por muchas cosas, entre las que se incluyen las creencias y los valores de los
padres, la personalidad de cada uno de los miembros de la familia y la influencia de la
familia extensa. Como resultado de estas variables, cada familia desarrolla su propia
personalidad particular, la cual es poderosa y afecta a todos sus miembros.

La terapia familiar se basa la enfermedad de un miembro familiar, que puede ser un


síntoma de un problema familiar mayor. Tratar solamente al miembro que está identificado
como enfermo es como tratar el síntoma de una enfermedad, pero no la enfermedad en sí.
Es posible que, si se trata a la persona con la enfermedad, pero no a la familia, se enferme
otro miembro de la familia. Este ciclo continuará hasta que los problemas se examinen y se
traten.

Cualquier cambio en un miembro de la familia afecta tanto a la estructura familiar


como a cada miembro de la familia individualmente.

Un terapeuta familiar realiza lo siguiente:

Enseña a los miembros de la familia acerca de cómo funcionan las familias en


general y, en particular, cómo funciona la de ellos.

Ayuda a la familia a concentrarse menos en el miembro que ha sido identificado


como enfermo y se concentra más en la familia como un todo.

Ayuda a identificar conflictos y ansiedades y ayuda a la familia a elaborar


estrategias para resolverlos.

Fortalece a todos los miembros de la familia para que puedan resolver juntos sus
problemas.

Enseña maneras de manejar conflictos y cambios dentro de la familia de un modo


diferente. A veces, el modo en que los miembros de la familia enfrentan los problemas
aumenta las probabilidades de que lleguen a tener síntomas.

15
Durante las sesiones de terapia, los puntos fuertes de la familia se usan para
ayudarles a manejar sus problemas. Todos los miembros asumen su responsabilidad para
los problemas. Algunos miembros familiares pueden necesitar cambiar su conducta más
que otros.
La terapia familiar es un tipo de terapia muy activo, y a menudo se les da tareas para
hacer a los miembros de la familia. Por ejemplo, se les puede pedir a los padres que
deleguen más responsabilidades en sus hijos.
La cantidad de sesiones requeridas varía según la gravedad de los problemas y la
voluntad de los miembros a participar en la terapia. La familia y el terapeuta establecen
metas mutuas y conversan sobre el tiempo que se espera para lograr las metas. No todos los
miembros de la familia asisten a cada sesión.
Aquí se presentan algunas de las técnicas más utilizadas en el proceso terapéutico
familiar

1. Acercamiento o incorporarse a la familia

a. Posición cercana. En este nivel el terapeuta puede llegar afiliarse a los miembros
de la familia, inclusive hacer una coalición con alguno de ellos

b. Posición media. El terapeuta interviene a la familia en una posición neutral,


escuchándola y ayudándola a hablar, entrando y saliendo del sistema familiar

c. Posición alejada. El terapeuta no participa

2. Mapa de la estructura familiar o familiograma

3. Técnicas de intervención

Análisis comparativo entre la Terapia Familiar y la Terapia Psicoanalítica.

Como su nombre lo indica, en este tratamiento el terapeuta ve al paciente como


parte de un sistema complejo y completo, que viene a ser el entorno familiar y que, a su
vez, influye directamente en el aspecto emocional de la persona. La diferencia esencial
entre este tipo de terapia con la psicoanalítica es que no trabaja únicamente con el paciente,
sino que lo hace con toda la familia, precisamente porque los considera parte del sistema en
el que se maneja el paciente. El terapeuta busca, entonces, que la persona mejore la forma

16
en que interactúa con ese entorno y que, a través de un proceso, vaya encontrando
soluciones a los problemas que pudo haber experimentado, es decir que todos están unidos
a la situación de uno de sus miembros, y de esta forma al intervenir psicoterapéuticamente
a uno de ellos, debemos de igual forma intervenir a los demás con el fin de que el contexto
en el que se desarrollan las conductas pueda mejorar y así evitar elicitar mas
comportamientos inadaptados, ya en el caso de la terapia psicoanalítica, el principal
objetivo que persigue es ahondar en lo profundo de la persona, para poder buscar las
respuestas a ciertos interrogantes actuales en acontecimientos del pasado, incluso de la
infancia. Supone que al ser consciente del origen de los conflictos o de ciertas actitudes, el
paciente será capaz de resolver sus dudas y podrá aliviar algunos problemas que lo aquejan
en el presente.

Este tipo de terapia se caracteriza por ser bastante más lenta que la terapia familiar, ya que
encontrar el origen de los conflictos puede tomar tiempo debido a lo complejo
sistemáticamente que es el consciente e inconsciente de las personas. Por ese motivo, no
suele recomendarse para personas que desean hallar una solución inmediata a sus
problemas y, por el contrario, sí se le recomiendan otro tipo de terapias que tienen efectos
más rápidos, como el caso de la terapia familiar, que es bastante útil en estos casos.

17
Terapia Humanista

Los orígenes de la Terapia Humanista

Se considera que el precursor del enfoque humanista fue Carl Rogers (1959). Fue
un psicólogo estadounidense que, antes de llegar a ser un psicólogo clínico relevante,
estudió agricultura en la universidad y posteriormente se interesó por la teología, lo cual
hizo que entrase en contacto con la filosofía.

Carl Rogers apareció en un contexto socioeconómico concreto, no surgió de la nada.


En los años 60 todo se cuestionaba; era el momento de los movimientos estudiantiles, de
los hippies, del feminismo, de los ecologistas... había ansias de cambio. Y en ese caldo de
cultivo apareció la Psicología Humanista.

Podríamos simplificar la identidad de esta corriente de la psicología diciendo que


los “humanistas” no sólo investigan el sufrimiento, sino que profundizan en el crecimiento
y el autoconocimiento de la propia persona. Se preocupan más de plantear alternativas a
este sufrimiento que a estudiar la conducta. Aportan una visión positiva y su base es la
voluntad y la esperanza de la misma persona. Parten de la bondad y la salud, y entienden
que los trastornos mentales o los problemas cotidianos son distorsiones de esta tendencia
natural. Se centran en las personas sanas, y consideran que la personalidad es innata y
“buena” en sí misma.

En los modelos humanistas no se apela al pasado o a la historia personal, sino que


son las capacidades y herramientas de las que dispone la persona en el momento actual las
que influyen en su problema y/o solución. Podríamos decir que analiza el presente, el aquí
y ahora. En el momento que no se es capaz de disfrutar y aprovechar este presente es
cuando aparecen los problemas. Los humanistas entienden que la persona “sana” es la que
se enriquece con su experiencia. Su fin es poder conocerse y aprender gradualmente.

La terapia humanista es un concepto difícil de definir, porque sus principios teórico-


prácticos no están claramente delimitados, como sí ocurre por ejemplo con la terapia
cognitivo-conductual o con la terapia conductual. Esto es así porque más que referirse a un
modelo de intervención psicológica, el término se aplica a un conjunto de formas de apoyo
a pacientes que parten de una filosofía de trabajo concreta.
18
Es decir, que la terapia humanista no se caracteriza por definir de una manera
concreta sus técnicas de intervención, ni por usar un conjunto de conceptos sistematizados
y cuyos significados comparten todos los psicólogos que trabajan desde esta perspectiva; se
caracteriza más bien por el modo en el que establece cuál es el objetivo de la terapia, y por
varias ideas generales que guían la intervención en pacientes, y que veremos más adelante.
Clasificación y tipos de Terapias Humanistas
 Terapia existencial
 Terapia Gestalt
 Terapia de las necesidades humanas
 Terapia centrada en el cliente
 Terapia breve centrada en soluciones
 Terapia experiencial
Análisis comparativo de la terapia humanista vs terapia psicoanalítica

Las Terapias Humanistas se centran en el auto-desarrollo, el crecimiento y


responsabilidades. Tratan de ayudar a los individuos a reconocer sus fortalezas, la
creatividad y la elección en el «aquí y ahora». Hay muchos enfoques en este tipo de terapia,
pero en general se basa en el pensamiento de que el sujeto debe buscar su desarrollo
personal, el terapeuta debe ayudar a la persona a buscar su camino y su bienestar personal y
social. Las sesiones terapéuticas son individuales.

Mientras que la terapia psicoanalítica se caracteriza entre otras cosas por ser ir
adaptándose a las circunstancias sin seguir una estructura muy rígida. Esto es así porque,
para la perspectiva teórica desde la que parte el psicoanálisis, cada paciente experimenta
una forma de malestar única, basada en sus experiencias pasadas y que forman parte de su
identidad como individuo. Sin embargo, es posible resumir el qué consiste este proceso
terapéutico fijándonos en cuáles son las principales fases de la terapia psicoanalítica,
basada en las obras de Sigmund Freud y de sus seguidores. Justamente este es el tema que
vamos a abordar en este artículo. Esta terapia en la que se permite la asociación libre y el
análisis de los sueños con el fin de descubrir traumas de la infancia que ayuden al paciente
en sus problemas actuales, a veces se utilizan test proyectivos.

19
Terapia Psicoanalítica

La terapia psicoanalítica es un proceso terapéutico que intenta resolver los problemas


psicológicos de las personas teniendo en cuenta las fantasías, los pensamientos, las
emociones, los sentimientos y los sueños, es decir, su mundo interior.

La terapia psicoanalítica se basa en los conceptos de la escuela psicoanalítica fundada


por Sigmund Freud, y continuada posteriormente por su hija Ana Freud, y otros científicos
interesados en la psique humana como Donald Winnicot, Carl Gustav Jung, Erich Fromm,
entre otros.

El principal objetivo de la terapia psicológica de éste tipo, es lograr un cambio en la


personalidad de un sujeto, es decir, lograr modificar las estructuras del mecanismo psíquico
(yo, ello, superyó) con el fin de lograr una adecuada interacción entre ellos.

La terapia de tipo psicoanalítico ha variado mucho a lo largo de los años, dado que el
psicoanálisis es un enfoque con muchas variaciones dentro de su teoría. Así, Freud comenzó
la realización de intervenciones de una manera particular, y luego ésta se fue modificando
según las teorías.

La cura psicoanalítica es un trabajo de dos, entre el paciente y su analista. El paciente


podrá adquirir conciencia de ciertos aspectos inconscientes de su funcionamiento y de sus
dificultades psíquicas al poder re-experimentarlas y re-evaluarlas, no solo intelectualmente
sino y principalmente emocionalmente, en la relación terapéutica con su analista. Esto es lo
que se llama transferencia.

Como resultado de la exploración, el psicoanálisis permite darle sentido a tu situación


existente así como a los sentimientos, pensamiento, creencias, comportamientos y memorias
que son traídas por esta situación. Algunos de estos pensamientos, sentimientos y conductas
pueden estar afectando tu vida negativamente y te hacen sentir “fuera de control”,
confundido, desesperanzado, fatigado, ansioso, triste, frustrado o triste.

El psicoanálisis o terapia psicoanalítica ofrece principios muy útiles que ayudan a


echar luz en esos factores inconscientes que están presenten y actúan en nosotros. El
psicoanálisis se propone que seas capaz de explorar y analizar sentimientos, pensamientos y

20
conductas irracionales de modo que ganes un entendimiento más profundo de cómo te
relacionas contigo mismo y con los otros.

Supuestos de la terapia psicoanalítica

Puede ser útil saber qué supuestos psicoanalistas trabajan desde cuando se considera
un tipo de terapia. Mientras que cada terapeuta trabajará de manera diferente de acuerdo a
las necesidades del individuo que busca la terapia, muchos de ellos trabajan en los siguientes
supuestos:

 Los problemas psicológicos tienen su origen en el inconsciente.


 Manifiestan los síntomas causados por alteraciones ocultas o latentes.
 Las causas típicas de malestar psicológico incluyen temas no resueltos durante el
desarrollo o un trauma reprimido.
 El tratamiento parece traer conflictos reprimidos a la superficie donde las personas
pueden tratar con él.

Técnicas Terapéuticas

Asociación libre
La asociación libre es una técnica terapéutica que consiste en que el paciente
expresa todo lo que le pasa por la mente, intentando no censurar ni recortar el torrente
de recuerdos, pensamientos e ideas que tiene en ese momento. La función del
psicoterapeuta será la de propiciar esta “habla fluida”, con el objetivo de que el
paciente regrese a estados psicológicos y emocionales, a partir de los cuales será más
sencillo detectar los patrones de conflicto que el sujeto pueda estar sintiendo.
Transferencia
La transferencia terapéutica es el proceso mediante el cual se transfieren
emociones, creencias o sentimientos vinculados a personas importantes en la vida del
paciente (como por ejemplo sus padres, parejas o hermanos) hacia el terapeuta.
Aunque no ocurra este proceso de transferencia en todas las terapias, en los casos en
que sí suceda el psicoanalista debe hacer notar al paciente la existencia del fenómeno,
dotándolo de sentido y comprensión y mejorando la forma en que el paciente se
relaciona con sus seres queridos.

21
Interpretación
Una de las habilidades fundamentales en el psicoanalista es saber interpretar
y sacar conclusiones acertadas a través de los pensamientos y relatos del paciente. En
los momentos oportunos, el terapeuta preguntará y cuestionará algunos pensamientos
del paciente, discutiendo de forma reflexiva sobre ellos. El psicoanálisis también
interpreta los sueños, y el contenido de éstos también pueden ser objeto de análisis
por su relevancia en el mundo inconsciente.

Análisis comparativo
La terapia psicoanalítica se encarga de modificar la estructura de la
personalidad del sujeto, dentro de las distintas técnicas podemos observar que se pone
de manifiesto la parte inconsciente de individuo, iniciando por asociación libre, donde
Sigmund Freud planteaba que la asociación libre era una manera de sortear los
mecanismos de represión y bloqueo de los contenidos mentales traumáticos y
generadores de mucha ansiedad , mientras que en la trasferencia evoluciona de una
mera repetición de la vida infantil del sujeto a una forma de relación, que busca
satisfacer deseos anteriores, y resulta ser más que un clisé, una única forma de
interactuar hasta entonces, y que es susceptible de actualizarse, reeditarse e incluso
de modificarse. En la interpretación se da a relucir las interpretaciones por medio del
pensamiento del paciente que ha tenido el analista.

22
Opinión personal de cada miembro del grupo

Opinión: Enmanuel Ayala 2015-1623

Este trabajo deja entrever muchos procesos, contenidos, técnicas esenciales para
desarrollar la terapia, estas terapias son de suma importancia para nuestro proceso
académico y profesional ya que ambas, la terapia familiar y la terapia psicoanalítica, son de
las más utilizadas para el ejercicio profesional de la salud mental. Lo que es la terapia
familiar me llamo mucho la atención como profesional debido a que presenta un contexto
muy amplio de trabajo, y de igual forma la resolución de situaciones puede llegar a ser más
efectivo gracias a su inmediatez, contexto familiar desarrollado y que las situaciones
presentes en los pacientes, estos pacientes al estar estrechamente relacionados con sus
familiares, se puede obtener un resultado más placentero y objetivo respecto a su motivo de
consulta.

Opinión personal: Lidia Ortiz 2014-1304

Pienso que amabas técnicas son muy útiles; cada una en su área, estas presentan un
sin número de técnicas bastante utilizadas por los terapeutas. La terapia cognitiva considera
que dentro del proceso de pensamientos se pueden localizar explicaciones sobre la
conducta. La terapia psicoanalítica es un proceso terapéutico que intenta resolver los
problemas psicológicos de las personas teniendo en cuenta las fantasías, los pensamientos,
las emociones, los sentimientos y los sueños, es decir, su mundo interior.

Opinión Personal: Yinna Guerrero 2014-1373

Mi opinión es que ambas terapias son excelentes, cada una posee un abanico de
técnicas totalmente útiles y que con un buen manejo de ellas se puede hacer un buen trabajo
terapéutico. También cada terapia posee pasos en las cuales se deben seguir para poder
obtener resultados satisfactorios con el paciente. La terapia cognitivo conductual es la única
de éstas dos que tiene evidencia científica que apoya su efectividad, se basa en gran
cantidad de investigaciones que demuestran mejoría significativa en los pacientes, en poco
tiempo, (en general menos de 6 meses) y donde la mejoría se puede lograr sin ayuda de
medicamentos y se mantiene mucho tiempo después de concluida la terapia. Si deseas
buscar una solución más rápida y efectiva, la terapia cognitivo-conductual es mejor. Si
23
deseas encontrar razones y comprender de una manera más profunda el problema, el
psicoanálisis es mejor. Sin embargo, el proceso psicoanalítico tiene una tendencia a durar
años.

Opinión personal: Maria Ramos 2018-1267

Las terapias psicológicas que esta son un conjunto de técnicas y proceso que lleva
acabo el profesional de la psicología clínica al paciente, con el objetivo de mejorar es
objetivo de vida, mediante una modificación de su conducta pensamiento, actitudes o
efecto. Estas terapias pueden variar dependiendo lo que hay que trabajar en el paciente. El
propósito de la terapia psicológica es tratar problemas emocionales, conductuales y
psicológicos. En el tratamiento, el psicólogo ayuda al paciente a reflexionar sobre sus
problemas, encontrando nuevas formas de lidiar con ellos.

Opinión personal: Jessica Rodríguez 2015-0188

Este tipo de terapia cabe destacar, que uno de los principales objetivos de la terapia
humanista es que las personas que la toman se vuelvan cada vez más confiadas de sus
propias decisiones y al mismo tiempo encuentran mejores herramientas para enfrentar los
momentos en que se equivoquen o la vida les traiga retos inesperados. Hay muchas formas
de crecimiento personal, y cada quien encontrará la más adecuada a su forma de ser y a sus
objetivos, y dentro de ello la terapia es una manera que cada vez es aceptada más
abiertamente en el mundo entero. Sin embargo, todavía existen muchos estereotipos y
prejuicios contra las personas que piensan en tomar terapia como una forma de conocerse y
enfrentar así sus problemas de una mejor manera. Al contrario de las creencias populares, la
terapia humanista le sirve más a las personas que tienen mayor salud mental, porque tienen
un mejor lugar para realizar más cambios positivos en su vida, dirigiéndola hacia donde lo
deseen, pero con mayor claridad. Por otro lado, es importante reconocer que todos los seres
humanos tenemos momentos donde sentimos miedo, alegría, coraje, tristeza, angustia,
enojo y muchas otras emociones, y es importante saber cómo manejarlas de la mejor
manera posible, pues simplemente volteando a nuestro entorno veremos que la inmensa
mayoría de personas no nacemos sabiendo cómo hacerlo, pero la terapia puede ser una gran
herramienta de autodescubrimiento en este sentido.

24
Opinión Personal: Lisbeth Tavarez 2018-0075

A modo de conclusión sobre los conceptos expuestos en el abordaje


terapéutico psicoanalista, cabe destacar que es uno de los pilares de la psicología ya
que por medio de las distintas técnicas podemos ver más allá de la estructura física
del individuo, sino observas los pensamientos más profundos del mismo, estudiar la
estructura de la personalidad, tomando en cuenta las necesidades que tiene nuestro
paciente a la hora de implementar dicha técnica.

25
Conclusión

En este trabajo pudimos aprender y comprender todo sobre las terapias psicológicas
que esta son un conjunto de técnicas y proceso que lleva acabo el profesional de la
psicología clínica al paciente, con el objetivo de mejorar es objetivo de vida, mediante una
modificación de su conducta pensamiento, actitudes o efecto. Estas terapias pueden variar
dependiendo lo que hay que trabajar en el paciente. Entres más reconocida y al que trataos
más a fondo están, las terapias conductuales esta se basa en los principios del conductismo,
este se centra en la idea de que aprendemos de nuestro entorno. En la terapia conductual, el
objetivo es reforzar las conductas deseables y eliminar las no deseadas o desadaptativas.
Las técnicas utilizadas en este tipo de tratamiento se basan en las teorías del
condicionamiento clásico y condicionamiento operante.

También tratamos la terapia cognitiva En esta teoría se refleja cómo se desarrolla el


conocimiento cognitivo en una persona desde sus primeros años de vida hasta que alcanza
su madurez intelectual. Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por
separado, ya que la inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el
niño hable, por lo que el niño va aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo va
alcanzado el nivel necesario para ello. En otra parte la teoría humanista trata Permite
visualizar al ser humano como un ser con potenciales a desarrollar. Conceptos básicos de
esta teoría: Desarrollar la individualidad de las personas, Ayudar a los individuos a
reconocerse como seres únicos, Ayudar a los educados a actualizar sus potenciales. La
teoría familiar es un tipo de terapia psicológica (psicoterapia) que puede ayudar a los
miembros de la familia a mejorar la comunicación y resolver conflictos. La terapia familiar,
por lo general, es proporcionada por un psicólogo, un asistente social clínico o un terapeuta
acreditado. Cada una de ella la comparamos con la terapia psicoanalítica.

26
Bibliografía

https://es.scribd.com/document/393415701/Cuadro-Comparativo-Entre-La-Terapia-
Psicoanalitica-y-La-Terapia-Cognitivo1

http://psicologia.isipedia.com/tercero/tecnicas-de-intervencion-cognitivo-
conductuales/01-historia-de-la-terapia-cognitivo-conductual

https://www.psiky.es/practica-clinica/terapia-cognitivo-conductual/ventajas-
desventajas/

https://www.avancepsicologos.com/terapia-humanista-que-es-y-que-propone-para-
ayudar-a-las-personas/

https://www.psicoactiva.com/blog/las-terapias-humanistas/

https://www.avancepsicologos.com/fases-terapia-psicoanalitica/

https://www.ryapsicologos.net/psicoanalisis-terapia-psicoanalitica/

https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-psicoanalitica-sigmund-freud

https://www.universidadviu.com/freud-la-terapia-
psicoanalitica/#:~:text=La%20terapia%20psicoanal%C3%ADtica%20es%20un,es%20decir
%2C%20su%20mundo%20interior.

27

También podría gustarte