Plantilla
Plantilla
Plantilla
realizar una evaluación del perfil lo más completa posible una vez que tenemos al cul-
pable.
El trabajo del perfilador, como el de cualquier técnico del equipo de investigación,
debe ser organizado, meticuloso, sistemático y profesional. Pero, a diferencia de otro
técnico, el perfilador no solo trabaja con un tipo de información: balística, lofoscópica,
biológica…, aislándose del resto, el perfilador debe conocer, manejar y procesar el ma-
yor número de información posible del caso. Esto supone un gran esfuerzo de síntesis,
análisis e integración que requiere una gran capacidad para manejar y ordenar datos.
Para ello es necesario filtrar y ordenar la información según los criterios y los objetivos
que persigue el perfil, evitando, como hemos dicho anteriormente, caer en informes
diagnósticos, psicoevolutivos o terapéuticos, con un discurso farragoso y excesivamen-
te psicologizado que no aporte nada a la investigación.
A continuación presentamos una serie de guías respecto a la elaboración del informe
que no pretenden ser definitivas ni excluyentes, ya que el informe no debe ser cerrado
ni constreñido a una serie de datos. Con estas recomendaciones se trata de organizar la
labor del perfilador con el objetivo de centrarse en la información criminológica rele-
vante.
En las primeras fases del método integrador, el perfilador podría manejar una se-
rie de plantillas sobre información relevante que tiene que conseguir para obtener una
descripción completa del crimen o los crímenes. Esta información se centraría en: la
escena del crimen, el comportamiento geográfico, el MO, la firma, la victimología y las
evidencias forenses.
CASO 1 CASO N
Escena Tipología
1. El área general del lugar del hallazgo del
cuerpo es:
— rural
— suburbana
— urbana
— se desconoce
245
manual práctico del perfil criminológico
Características
6. ¿La escena es buscada por el agresor o es
oportunista?
7. ¿Qué tipología existente en la literatura
de perfiles se adaptaría mejor a este
crimen?
8. ¿La escena tiene un significado para la
víctima?
9. ¿Hay evidencia de que el agresor conocía
la zona o se muestra cómodo en ella?
246
capítulo 6. estructuración del perfil criminológico
247
manual práctico del perfil criminológico
248
capítulo 6. estructuración del perfil criminológico
8. Peso.
9. Constitución
(pequeña, mediana, grande, desconocida).
Físico 1. Largo del cabello.
Tono del pelo.
Color del pelo.
2. Anormalidades de la dentadura.
3. Gafas o lentillas.
4. Cicatrices y marcas.
5. Tatuajes.
6. Rasgos físicos llamativos.
7. Vestimenta (de negocios, informal,
deportiva...).
249
manual práctico del perfil criminológico
Judicial Antecedentes.
Otros asaltos.
Relación con procesos judiciales.
Suceso 1. 24 horas antes del suceso.
2. Rutina del día del suceso.
250
capítulo 6. estructuración del perfil criminológico
3. Relación con la escena primaria
(dentro de sus rutinas diarias, conocido/
desconocido, otros).
4. Relación con la/s escena/s secundaria/s.
5. Forma de llegar a ellas:
voluntaria (coche, otro medio de
transporte...).
involuntaria (medio del agresor).
otras.
6. ¿Es peligrosa la zona del suceso para
ella?
251
manual práctico del perfil criminológico
EVIDENCIAS
FORENSES
Armas 1. Armas usadas.
2. Arma de oportunidad.
3. Arma de elección.
4. ¿Se encuentra el arma en la escena?
252
capítulo 6. estructuración del perfil criminológico
Con la obtención de estos datos el perfilador tendrá información para poder desa-
rrollar el análisis I+D y tendrá una visión ordenada, organizada y global del caso. Este
formato también resulta adecuado para poder realizar un análisis de vinculación, me-
diante la comparación cualitativa y cuantitativa de los datos obtenidos en los distintos
casos a evaluar.
— El trabajo con esta información nos llevará a un análisis preliminar en el que tra-
taremos de responder a las siguientes cuestiones:
— ¿Qué características físicas y demográficas del agresor podemos extraer?
— ¿Existe uno o varios agresores?
— ¿Se pueden conectar con ese agresor distintos delitos? Vinculación de casos.
— ¿Podemos describir la evolución criminal?
— ¿Podemos analizar la posibilidad de antecedentes criminales?
— ¿Qué características psicológicas podemos extraer que puedan ayudar a la inves-
tigación?
— ¿Volverá a actuar?
— ¿Qué población de riesgo podemos extraer?
253
manual práctico del perfil criminológico
Una vez que el perfilador puede responder a estas cuestiones tiene la base para la ela-
boración del perfil criminológico, teniendo en cuenta que éste debe ser receptivo y estar
abierto a la nueva información que se vaya obteniendo de la investigación. El informe
del perfil debería dar información respecto a las siguientes áreas:
Sexo
Raza
Nivel educativo
Profesión
Situación laboral
Estado civil
Características físicas Peso
Estatura
Complexión
Defectos o marcas
Características psicológicas Posible patología
Inteligencia
Consumo de drogas
Interacción social
Interacción familiar
Control/impulsividad
Psicopatía
Sexualidad
254
capítulo 6. estructuración del perfil criminológico
Zona de actuación
Evolución de la violencia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Canter, D. (1993), Criminal Shadows. The Inner Narratives of Evil. Londres: Authorlink
Press.
— (2004), «Offender Profiling and Investigative Psychology», Journal of Investigative Ps-
ychology and Offender Profiling 1, pp. 1-15.
255