Los Aportes de Antonio Pasquali

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Los Aportes de Antonio Pasquali

Entre las figuras más representativas e


influyentes de la teoría crítica de la
comunicación se encuentra el venezolano
Antonio Pasquali quien se constituyó en
pionero de este tipo de estudios en la
región con su obra: "Comunicación y
Cultura de Masas", editada en Caracas
(Ediciones de la Biblioteca de la
Universidad Central de Venezuela) en
1963.

Las investigaciones y múltiples ensayos de Pasquali sobre la comunicación han ocupado


los ámbitos relativos el libre flujo de información internacional, a la función e
industrialización de la información, a la tecnología, así como también lo atinente a las
políticas nacionales de comunicación y a la ética de las comunicaciones. Su último libro
"Bienvenido Global Village" (1998), se subtitula, justamente, "Comunicación y Moral".

Pero es en su ensayo "Comprender la Comunicación", cuya primera edición data de


1970, en donde encontramos bien definidos sus postulados teóricos. De entrada, en
dicha obra (citamos la edición de 1979) el autor establece que los problemas que
aquejan a la comunicación se derivan de la propiedad de los medios y de su uso puesto
que el flujo, almacenamiento y control de los mensajes dependen de una tecnología
compleja y costosa que multiplica los desequilibrios y, en consecuencia, el esfuerzo del
débil por participar en la generación de mensajes es conculcado con extremada
violencia.

Con extraordinaria capacidad predictiva, Pasquali se anticipa a advertir, en la década de


los 70, sobre la concentración que harán las superpotencias en los sectores terciario y
cuaternario (comunicación/información), generadores del mayor valor agregado y de
controles realmente globales.

El pensamiento crítico, afirma, debe dirigir la mirada al en sí de la relación


comunicante. Más que a los medios, el pensamiento debe comprender la comunicación;
y, también, confrontar una situación, pues al plantearse uno de sus problemas capitales,
como es el de las comunicaciones, involucra en su discurso a una de las industrias más
poderosas de la tierra.

En este mismo texto, el investigador propone un modelo simplificado del proceso de la


comunicación, que redefine como "relación de comunicación", con el propósito de
mostrar la función que cumplen los elementos intervinientes y de evidenciar el papel
muy específico y limitado que juegan el medio el cual es definido como un simple
aparato, es decir, un "artefacto que amplía, facilita, perfecciona, aumenta, afina y, en
suma, extiende una preexistente capacidad natural del hombre".

Clarificado el papel que éste juega, postula que, como todo medio es un canal, un
aparato artificial transportador de mensajes codificados, al comienzo y al término de
todo proceso de comunicación siempre habrá y hay un canal de codificación y
descodificación natural (humana) del mensaje, con lo cual se ratifica la subordinación
del aparato al proceso.

El Emisor y el Receptor

Pasquali define como emisor al productor humano de mensajes destinados a uno o "n"
perceptores. "En una auténtica relación de comunicación todo emisor puede ser
perceptor y todo perceptor puede ser emisor, en condiciones de reciprocidad igualitaria
o biunívoca".

El perceptor es quien descodifica y comprende el mensaje que le ha sido presentado por


el emisor, para lo cual debe estar en capacidad de elegir o de acceder a los canales
artificiales donde se presentan los mensajes, interpretar el código natural en el cual se
cifró el mensaje, comprender el mensaje y emitir un respuesta que será cifrada en
principio en un código natural y luego, si el acceso es posible, será vehiculizada a través
de un canal artificial.

En tal sentido, el autor señala que el término comunicación "debe reservarse a la


interrelación humana, al intercambio de mensajes entre humanos, sean cuales fueren los
aparatos intermediarios utilizados para facilitar la interrelación a distancia".

También podría gustarte