3º1 Trabajo Práctico N 2
3º1 Trabajo Práctico N 2
3º1 Trabajo Práctico N 2
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
ASIGNATURA: HISTORIA
CURSO: 3° Año
Leer atentamente la siguiente información y realizar las actividades que figuran debajo de la
misma
Belgrano peleó muchas batallas, pero no siempre las ganó. Por eso, lo que se rescata de su figura no
es el éxito, sino su ejemplo moral, que se convirtió en ejemplo para pensar los derechos y las
obligaciones ciudadanas. Suele ser evocado como aquel civil que eligió abandonar sus intereses
privados para sellar un compromiso inquebrantable con dos acontecimientos centrales de la historia
argentina: la Revolución y la Independencia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SECUNDARIO
COLEGIO SECUNDARIO PAGO DE LOS DESEOS
Esta bandera fue hecha con los colores de la escarapela. Fue levantada en Rosario por la batería
Independencia, una parte de las tropas del ejército comandada por Belgrano. Semanas después, una
bandera similar fue confeccionada, izada y bendecida en Jujuy, en el segundo aniversario de la
Revolución de Mayo. En ambos casos, se trató de una iniciativa de Belgrano, quien creía necesario
contar con un símbolo que distinguiera a las tropas patriotas para levantar su moral durante el
combate. En las dos ocasiones fue reprendido por el Triunvirato porque «tener una bandera» era
equivalente a una declaración de independencia, algo que el Triunvirato no estaba decidido a hacer.
La bandera fue enarbolada nuevamente en septiembre de 1812 luego del triunfo en la batalla de
Tucumán. Belgrano la llamó «Bandera del Ejército». Lo mismo hizo en la batalla de Salta, en febrero
de 1813; y en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma (octubre y noviembre de 1813). Un soldado que
participó en estas últimas batallas recordaría, setenta años después, que «nuestra pérdida fue total, se
puede decir que todo quedó en el campo de batalla, excepto la bandera que para que se perdiera era
preciso que se muriera Belgrano, porque él la llevaba en la retirada».
Cuando San Martín asumió el mando del Ejército para cruzar los Andes recibió del propio Belgrano
una bandera con este diseño. Como sostienen los historiadores Guillermo Palombo y Valentín
Espinosa en Historia de la bandera argentina. Con una relación cronológica de disposiciones
legales y reglamentarias, la bandera de Belgrano, conocida como «Bandera de la patria», fue
ganando terreno lejos del teatro de operaciones de la guerra. Se la vio en la iglesia de San Nicolás en
mayo de 1812 y en los festejos por el triunfo de la batalla de Tucumán en la ciudad de Buenos Aires.
En 1816 el Congreso de Tucumán institucionalizó la bandera con dos franjas celestes y una blanca
en el medio. Primero la nombró «bandera menor» para usar solo en «ejércitos, buques y fortalezas»,
pero al poco tiempo, por pedido del director supremo Juan Martín Pueyrredón, la designó como
bandera oficial. Debía tener tres franjas, la del medio debía tener el doble de tamaño para que, en
caso de guerra, tuviera el dibujo de un sol. El color de las otras dos debía ser más azul celeste que
celeste.
Existieron distintas versiones de la bandera utilizada por Artigas en el tiempo de la Liga Federal o
Unión de Pueblos Libres conformada entre 1814 y 1820 por la Banda Oriental y parte de las actuales
provincias argentinas de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Córdoba y Santa Fe. La más conocida es
la bandera cuyo diseño «polemiza» con el de la bandera celeste y blanca a través de una franja roja
que la cruza de punta a punta, cuya función sería representar la sangre derramada en favor de la
defensa de la autonomía de los pueblos.
La bandera utilizada por la Confederación durante el liderazgo de Juan Manuel de Rosas también
disiente de la «celeste y blanca». Durante su primer mandato (1829-1832), Rosas cambió el azul
celeste por un azul profundo, ya que la bandera celeste se asociaba usualmente con los unitarios.
Durante su segunda gobernación (1835-1852), le agregó cuatro gorros frigios en los vértices, los
símbolos distintivos de la Federación.
5. Bandera actual
El Congreso Constituyente de 1853, al que no adhirió la provincia de Buenos Aires, volvió a los
colores celeste y blanco con el sol en la franja media, tomando como referencia la bandera
consagrada por el Congreso Constituyente en 1816. Una modificación que incorporó fue el cambio
de proporciones entre las franjas: la blanca debía tener el mismo ancho que las celestes. Esta versión
de la Bandera Nacional se asemeja a la que hoy conocemos. En 1938 se consagró al 20 de junio
como Día de la Bandera. A partir de 1985, ya en tiempos de democracia, se decidió que el sol de la
bandera no debía ser considerado como símbolo de guerra, sino como evocación del «Sol de
Mayo».
Catalina Echevarría, la responsable de confeccionar aquel primer paño celeste y blanco. La historia
también la hacen las mujeres.
María Catalina era hija de inmigrantes vascos. Conoció a Belgrano por medio de su
hermano, Vicente Anastasio de Echevarría, un hombre de activa participación política en la época.
En 1812, los Echeverría hospedaron a Belgrano en su casa, en la entonces Villa del Rosario, donde
este había llegado para inaugurar un pequeño fuerte para contener el avance de los realistas.
Ante la necesidad de contar con un símbolo distintivo para sus tropas, Belgrano le pidió a María
Catalina que confeccionara la primera bandera nacional, blanca y celeste con hilos dorados, conforme
a los colores de la escarapela. El trabajo le demandó cinco días y lo realizó con la colaboración de
dos vecinas cuyos nombres, una vez más, han quedado en el olvido.
María Catalina Echevarría no solo confeccionó la enseña patria. También asistió a la ceremonia de
jura, a orillas del Paraná, a pesar de que no era común que las mujeres participaran en ceremonias
militares. De esta manera, ingresó en la historia aunque año tras año insistamos en olvidar su nombre.
Actividades
1. Buscar en el diccionario las palabras desconocidas en este trabajo practico
2. Responder
a) ¿Qué recordamos el 20 de junio?
b) ¿Quién fue y qué hizo Manuel Belgrano?
c) ¿Por qué es necesario un día para homenajear a la bandera?
d) ¿Fue siempre la misma, tuvo siempre los mismos colores y diseños?
3. Hacer un video de un minuto a partir de las siguientes preguntas: ¿qué significa para vos la
Bandera Nacional? ¿Por qué es importante tener una bandera? ( el video lo graban con sus
celulares)
4. Investigar: ¿Hay banderas de los pueblos originarios? De ser así, bajar una imagen del mismo
y explicar su significado.
5. ¿Por qué creen que no conocemos el nombre y la historia de María Catalina Echevarría?
¿Pasará lo mismo con otras mujeres? ¿Por qué?
6. En algunos textos María Catalina aparece solo con su apellido de soltera, como en este texto,
pero en otros se la nombra con su apellido de casada (de Vidal). ¿Ustedes cómo la nombrarían
y por qué?
7. Proponemos que escriban un discurso imaginando que, en el acto del 20 de junio, la historia
de Catalina se cuenta a la par de la de Belgrano.
8. ¿Por qué les parece que ustedes saludan todos los días a la bandera? ¿Se les ocurren otras
formas de saludo a la bandera?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SECUNDARIO
COLEGIO SECUNDARIO PAGO DE LOS DESEOS
"Había una escuela en la que se daban azotes todo el día. El refrán era: la letra con sangre entra.
Se le daba la lección; ¿no la sabía? seis azotes y estudiarla, ¿no la sabía?, doce azotes; él la ha
de saber.”
"Este era el sistema de un Don Marcos Salsedo, que tenía tal placer en dar azotes, que se
contaba como una gracia, que un día en que había la función de la Recoleta, con la que
deliraban los muchachos, empezó por preguntar a cada uno si quería ir. Unos decían que sí y
otros que no, de miedo; sólo a uno se le, ocurrió decir: lo que el señor maestro quisiera. Dio la
orden de dar seis azotes a los que querían ir; doce a los que no querían ir, porque habían
mentido; y sólo fue exceptuado, el que se había sujetado a la voluntad del maestro."
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SECUNDARIO
COLEGIO SECUNDARIO PAGO DE LOS DESEOS
Luego de leer las "Memorias" de Mariquita Sánchez sobre "la educación en la época de la colonia".
Responder ¿Ustedes consideran que es conveniente para la educación de un chico que los docentes le
peguen? Fundamentar
Reglamento que deberá regir para las escuelas de Tarija, Jujuy, Tucumán, y Santiago del Estero.
Art. 1. (...) Habiendo destinado los cuarenta mil pesos fuertes que me concedió en premio la
Asamblea Constituyente)...) para que con sus rentas se doten cuatro escuelas, (...) le señalo a cada
una de ellas el capital de diez mil pesos para que del rédito anual de quinientos se le paguen
cuatrocientos pesos del sueldo al maestro y los ciento restantes se destinen (...) para los niños de
padres pobres (...).
Art. 3: - La provisión de estas escuelas se hará por oposición. El Cabildo (...) nombrará dos sujetos
de los más capaces e instruídos del pueblo, para que ante ellos, el vicario eclesiástico y el procurador
de la ciudad de verifique la oposición públicamente
Art. 4: - Cada tres años podrá el ayuntamiento abrir oposición y convocar opositores si lo tuviere por
conveniente (...).
Art. 5: - Se enseñará en estas escuelas a leer, escribir y contar, la gramática castellana, los
fundamentos de nuestra sagrada religión, y la doctrina cristiana (...) los primeros rudimentos sobre el
origen y objeto de la sociedad, los derechos del hombre en esta y su obligación hacia ella y al
gobierno que la rige.
Art. 6: - Cada seis meses habrá exámenes públicos a presencia de los mismos individuos ante
quienes se verifique la oposición. A lo jóvenes que sobresalgan se les dará asiento de preferencia,
algún premio o distinción de honor, procediéndose en esto con justicia. Art. 8: En las funciones del
patrono de la ciudad, el aniversario de nuestra regeneración política y otras de celebridad, se le dará
asiento al maestro en cuerpo de Cabildo, reputándose por un padre de la patria.
Art. 9: - Todos los días asistirán los jóvenes a misa conducidos por su maestro; al concluirse la
escuela por la tarde rezarán las letanías a la virgen, teniendo por patrona a nuestra Sra. de Mercedes.
El sábado a la tarde rezarán un tercio de rosario.
Art. 11: - Los que escriban, harán sólo dos planas al día y ninguna pasará de una plana de cuartilla.
El tiempo sobrante después de la plana, se destinará a que lean libros, aprendan la Doctrina
Cristiana, la Aritmética y la Gramática Castellana.
Art. 15: - Sólo se podrá dar de penitencia a los jóvenes el que se hinquen de rodillas; pero por
ningún motivo se les expondrá a la vergüenza pública, haciendo que se pongan en cuatro pies, ni de
otro cualquier modo impropio.
Art. 16: - A ninguno se le podrán dar arriba de seis azotes por defectos graves; y sólo por un hecho
que pruebe mucha malicia, o sea de muy malas consecuencias en la juventud, se le podrán dar hasta
doce, haciéndolo esto separado de la vista de los demás jóvenes. El maestro procurará con su
conducta y en todas sus expresiones y (...) modos inspirar a sus alumnos amor al orden, respeto a la
religión, moderación y dulzura en el trato, sentimientos de honor, amor a la virtud y a las ciencias,
horror al vicio, inclinación al trabajo, despego del interés, desprecio de todo lo que diga a profusión
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SECUNDARIO
COLEGIO SECUNDARIO PAGO DE LOS DESEOS
Responder ¿Que artículos de los que leyeron del Reglamento les parecerían interesantes para aplicar
hoy en las escuelas? ¿Qué artículos no les parecerían convenientes y por qué?