La novela Los Ríos Profundos, publicada en 1958, explora el conflicto entre las culturas indígena y occidental en el Perú a través de la historia de Ernesto, un joven de 14 años que debe madurar rápidamente cuando su padre lo deja en un internado. El nombre de la novela se refiere a las corrientes subterráneas de la cultura indígena y a los ríos andinos, y critica la estructura social peruana.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas2 páginas
La novela Los Ríos Profundos, publicada en 1958, explora el conflicto entre las culturas indígena y occidental en el Perú a través de la historia de Ernesto, un joven de 14 años que debe madurar rápidamente cuando su padre lo deja en un internado. El nombre de la novela se refiere a las corrientes subterráneas de la cultura indígena y a los ríos andinos, y critica la estructura social peruana.
La novela Los Ríos Profundos, publicada en 1958, explora el conflicto entre las culturas indígena y occidental en el Perú a través de la historia de Ernesto, un joven de 14 años que debe madurar rápidamente cuando su padre lo deja en un internado. El nombre de la novela se refiere a las corrientes subterráneas de la cultura indígena y a los ríos andinos, y critica la estructura social peruana.
La novela Los Ríos Profundos, publicada en 1958, explora el conflicto entre las culturas indígena y occidental en el Perú a través de la historia de Ernesto, un joven de 14 años que debe madurar rápidamente cuando su padre lo deja en un internado. El nombre de la novela se refiere a las corrientes subterráneas de la cultura indígena y a los ríos andinos, y critica la estructura social peruana.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Comunicación INSTITUCION EDUCATIVA Reseña de obras literarias
PRIVADA “DESPERTAR”
LOS RÍOS PROFUNDOS
En el campo de las letras latinoamericanas se conoce con el
nombre de Los ríos profundos a una novela nacida de la pluma del célebre escritor peruano José María Arguedas, la cual fue publicada por primera vez en el año 1958, gracias al trabajo de la Editorial Losada. Este libro aborda el conflicto entre los mundos indígena y occidental, convirtiéndose, desde el primer momento, en un referente de la literatura neoindigenista; corriente que, además, inaugura con gran vitalidad. Los especialistas en la obra de José María Arguedas han apuntado al significado del nombre de esta novela, la cual, en lengua quechua, se traduce como Uku mayu, afirmando que con la expresión “los ríos profundos” Arguedas trata de hacer referencia a la corriente indígena y originaria que corre de forma subterránea a través de la cultura del pueblo americano, producto del mestizaje y la colonización. Igualmente, algunos críticos señalan que, con el nombre “Los ríos profundos”, José María Arguedas también rinde un homenaje a los enormes y profundos ríos que, en la región andina, nacen en las montañas y descienden hasta los valles, a los cuales bañan con sus ricas aguas y grandes caudales. En resumen, el nombre de esta novela es un claro canto al paisaje y a la cultura original americana. Con respecto al argumento de Los ríos profundos, cuyo autor ha llegado a ser comparado con el genio de Juan Rulfo, esta novela cuenta cómo su protagonista, Ernesto, quien es descrito como un joven de catorce años, debe madurar rápidamente desgarrándose de su familia y enfrentándose solo al mundo adulto, pues su padre, un abogado itinerante, de nombre Gabriel, debe dejarlo en una escuela interna de Abancay, a fin de seguir trabajando, mientras Ernesto estudia. De esta forma, el protagonista comenzará a vivir ciertas experiencias que lo llevarán a una comprensión social del mundo indígena. Es así como esta obra, además de brindar un panorama del conflicto indígena en el Perú, y también una profunda crítica a la estructura y conflictos que se han gestado en esa sociedad, puede ser descrita como una novela iniciática, pues cuenta también los cambios psicológicos y emocionales que vive su protagonista en el momento de transición, que pasa de niño a hombre. Prof: José Argomedo Maqui Comunicación INSTITUCION EDUCATIVA Reseña de obras literarias PRIVADA “DESPERTAR”
LOS RÍOS PROFUNDOS
En el campo de las letras latinoamericanas se conoce con el
nombre de Los ríos profundos a una novela nacida de la pluma del célebre escritor peruano José María Arguedas, la cual fue publicada por primera vez en el año 1958, gracias al trabajo de la Editorial Losada. Este libro aborda el conflicto entre los mundos indígena y occidental, convirtiéndose, desde el primer momento, en un referente de la literatura neoindigenista; corriente que, además, inaugura con gran vitalidad. Los especialistas en la obra de José María Arguedas han apuntado al significado del nombre de esta novela, la cual, en lengua quechua, se traduce como Uku mayu, afirmando que con la expresión “los ríos profundos” Arguedas trata de hacer referencia a la corriente indígena y originaria que corre de forma subterránea a través de la cultura del pueblo americano, producto del mestizaje y la colonización. Igualmente, algunos críticos señalan que, con el nombre “Los ríos profundos”, José María Arguedas también rinde un homenaje a los enormes y profundos ríos que, en la región andina, nacen en las montañas y descienden hasta los valles, a los cuales bañan con sus ricas aguas y grandes caudales. En resumen, el nombre de esta novela es un claro canto al paisaje y a la cultura original americana. Con respecto al argumento de Los ríos profundos, cuyo autor ha llegado a ser comparado con el genio de Juan Rulfo, esta novela cuenta cómo su protagonista, Ernesto, quien es descrito como un joven de catorce años, debe madurar rápidamente desgarrándose de su familia y enfrentándose solo al mundo adulto, pues su padre, un abogado itinerante, de nombre Gabriel, debe dejarlo en una escuela interna de Abancay, a fin de seguir trabajando, mientras Ernesto estudia. De esta forma, el protagonista comenzará a vivir ciertas experiencias que lo llevarán a una comprensión social del mundo indígena. Es así como esta obra, además de brindar un panorama del conflicto indígena en el Perú, y también una profunda crítica a la estructura y conflictos que se han gestado en esa sociedad, puede ser descrita como una novela iniciática, pues cuenta también los cambios psicológicos y emocionales que vive su protagonista en el momento de transición, que pasa de niño a hombre.