Apuntes de Morfología I Apuntes de Morfología I: Morfología en Diseño Industrial Morfología en Diseño Industrial
Apuntes de Morfología I Apuntes de Morfología I: Morfología en Diseño Industrial Morfología en Diseño Industrial
Apuntes de Morfología I Apuntes de Morfología I: Morfología en Diseño Industrial Morfología en Diseño Industrial
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Apuntes de Morfología I
Página 1
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Uno entitativo, que es el significado del objeto como una entidad en sí,
aislado de su entorno, como un vaso por ejemplo, objeto con forma
cónica para contener líquidos y ser bebidos desde allí.
Otro contextual, en el que el entorno y / o la cultura en el que se
encuentra el objeto, le otorgan otro significado. Por ejemplo, un plato
colgado de la pared no se utiliza para comer, sino como decoración, o
incluso posee una significación más profunda, personal o cultural de su
dueño.
Página 2
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Página 3
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Página 4
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Proceso de lectura
Página 5
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
elementos Componentes y
categorías
funcionales
Página 6
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Modos de concreción
Ya habíamos mencionado que del paso de la abstracción a la materialidad
mediaba la lectura (una proceso
proceso intencional
intencional y subjetivo donde se asociaba,
asociaba,
oponía y jerarquizaba los componentes).
Los modos de concreción son tres: construcción, constitución sistemática y
saturación.
El equilibrio que se busca pretende concretar la forma abstracta sin llegar al caso de la
ruptura de la forma (en la que hay tan pocos elementos que no se distingue la figura
origen) y la conformación (donde se define la totalidad de la figura con elementos de
más)
Ruptura ≠ conformación
Página 7
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Figuras
Concepto de figura
Existe una relación entre conceptos de espacio y figura, de donde surge
primero el interrogante: ¿Cuándo hablamos de una figura?.
Definimos entonces como espacio a un conjunto continuo e ilimitado de puntos,
mientras que una figura es conjunto continuo y finito / limitado de puntos (una
porción de ese espacio).
Tanto en morfología como en arquitectura, lo que interesa es saber cómo el
diseñador hace el uso / apropiación
apropiación del espacio, mediante
mediante la producción de
formas.
Existen casos en los que puede ser dificultoso distinguir si estamos en
presencia de una o más figuras dada la complejidad de la misma. Por esto es
que existen tres condiciones que determinan una figura.
La monodimensionalidad de las figuras implica que, analizando sus
variables conformativas, éstas deben poseer la misma cantidad de
dimensiones en todos sus puntos.
Figura 1 Figura 2
3 dimens. 2 dimens.
Página 8
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Clasificación de figuras
Existen dos niveles
niveles de clasificación
clasificación de figuras.
El primer nivel
nivel de clasificación,
clasificación, de tipología
tipología de figuras
figuras surge de la relación que
que
existe entre las dimensiones de la figura y el número de coordenadas
necesarias para determinar dicha figura en el espacio.
1 1 2 2 3
dimensión dimensión dimensiones dimensiones dimensiones
Página 9
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Esta superficie
superficie plana tiene 3 lados
lados y
por tanto, 3 entidades limitantes
Este volumen
volumen posee una entidad
entidad de
doble tangencia (una línea).
Estas
Estas figura
figurass poseen
poseen una enti
entidad
dad de
doble tangencia (un punto).
Caladura: también
también conocido como perforación,
perforación, es la propiedad
propiedad de una
figura que permite enlazarla con una línea cerrada totalmente exterior a
la figura. Se cuentan según el número de “tapas” necesarias para
obstruir esas líneas continuas.
Página 10
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Reflexión: es la propiedad que posee una figura por la que una recta o
plano tiene, para cada uno de sus puntos, su correspondiente ubicado
en un semiespacio opuesto.
Página 11
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Continuid
Continuidad
ad – Discontinui
Discontinuidad
dad
La discontinuidad es una variable que se relaciona con los aspectos
conformativos del objeto. Consiste en un cambio, quiebre o separación entre:
componentes
componentes de la forma y categorías funcionales
funcionales en el caso
caso de un objeto con
una función determinada.
Su importancia y utilidad reside en que ayuda a separar partes, diferenciar
componentes, inducir modos de uso, permitir uniones entre piezas, jerarquizar
partes, etc.
Se puede descontinuar cambiando el color, textura, material, brillo, forma, entre otros.
Al nombrar algunas discontinuidades de la forma, no existen nombres genéricos, sino
aquellos que mejor se aproximen a lo que se observa como por ejemplo: sobre-relieves,
bajo-relieves, buñas (o pequeñas separaciones), etc.
Página 12
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Página 13
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Color
Dentro de las manifestaciones sensibles de la forma, osea, aquellas que
percibimos por la acción de la luz sobre la forma, encontramos el color (junto
con las transparencias y las texturas).
El color es una sensación provocada
provocada por estímulos externos,
externos, una percepción
visual captada por el hombre como resultado de la incidencia de la luz sobre
los objetos.
Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y
refleja el resto. Éstas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro
como colores.
Esta percepción conlleva aspectos fisiológicos (por la biología del ojo),
psicológicos (por las asociaciones mentales e impacto en el estado de ánimo
dotando de subjetividad al color) y sociológicos (relaciones entre cultura y color,
como ser el rosa para la mujer).
Color luz y color pigmento: Un aspecto importante de la teoría del color es la
diferencia entre el color luz (espectro visible
visible de las ondas electromagnéticas)
electromagnéticas) y
el color pigmento
pigmento (óleo, témpera,
témpera, lápices de color,
color, etcétera).
Color luz. Síntesis
Síntesis aditiva: Para el color
color luz se utiliza
utiliza un criterio
criterio de orden
orden
aditivo o, mejor dicho, de síntesis aditiva. Esto significa que
a medida que sumamos color luz se restituye gradualmente
el blanco. De la serie de colores que componen el espectro
luminoso podemos diferenciar tres primarios . Ellos dan
origen a los otros colores y son: rojo, verde y violeta. De las
respectivas mezclas de estos colores derivan los llamados
colores secundario
secundarioss o complementario
complementario s, que son
verde + violeta = azul cian
violeta + rojo = rojo magenta
verde + rojo = amarillo
Podemos inferir que dos colores se llaman complementarios cuando
combinados en una cierta proporción equitativa recomponen la luz blanca.
Página 14
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
rojo y cian
azul y amarillo
verde y magenta
Color pigmento.
pigmento. Síntesis
Síntesis sustractiva:
sustractiva: Al utilizar
utilizar colores
colores pigmentarios,
pigmentarios, las
las
mezclas que se hacen involucran un tipo distinto de síntesis: la sustractiva. A
medida que incorporamos color materia, restituimos
gradualmente el negro.
De la misma forma que para el color luz existen tres
colores fundamentales o primarios, también los hay en el
caso del
del color
color pigmento
pigmento y ellos
ellos originan
originan al
al resto de
de los
colores. Se llaman primarios porque no pueden
obtenerse por mezcla y son: el rojo magenta, el azul cian
y el amarillo.
rojo magenta + azul cian = violeta
amarillo + rojo magenta = rojo bermellón
azul cian + amarillo = verde
Los colores secundarios, de igual forma que para el color luz, se obtienen de la
mezcla de los primarios. El concepto de color complementario es el mismo
utilizado para el color luz, con la diferencia de que la suma de dos colores
complementarios u opuestos recomponen el negro.
rojo magenta y verde
azul cian y anaranjado
amarillo y violeta
Página 15
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Blanco
Amarillo
El sistema de organización tridimensional de las
variables de color
color propuesto por Pope. Consiste en
un cono doble que se ha deformado de modo que
los colores primarios se ubiquen en lugares más
Rojo coherentes
coherentes ya que por
por ejemplo
ejemplo el amarillo
amarillo posee
posee un
Verde valor más alto implicito y por tanto se ubica más
cerca del blanco, mientras que el azul posee un
valor más bajo implicito por lo que se ubicara más
cerca del negro.
Azul
Negro
Página 16
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Azul
Blanco
Con un corte
corte axial obtenemos un “gajo” con
equivalencia de tinta. Mientras la tinta pura se
mantiene, esta se va mezclando con gris
Gris Tinta pura desatorándose / ensuciándose y reduciendo su
pureza, y aumentando o disminuyendo su valor
hacia el blanco o el negro respectivamente.
Negro
Blanco
Con el corte cilíndrico, que surge de recortar y
abrir un cilindro equidistante del centro del
Gris Tintas
sólido, conseguimos una equivalencia de
saturación en todas las tintas, mientras que
cambian las tintas (de izquierda a derecha) y el
valor (de arriba abajo)
Negro
Página 17
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Casos prácticos
Ejemplos de la utilización del color en productos de diseño industrial.
0 1 2 Página 18
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Las funciones que cumplen las texturas en productos pueden ser estéticas, si
el diseñador las utiliza para hacer los objetos coherentes y atractivos; prácticas
o utilitarias, si la textura se relaciona con el funcionamiento del objeto (como
una suela de zapatilla); o artística si se emplea para comunicar una idea como
en la pintura impresionista o en el puntillismo.
El brillo
El brillo es una de las manifestaciones superficiales de la forma y depende de
la textura del material y de la manera en que la luz incide sobre él, dándose dos
aspectos físicos involucrados: el de absorción y el de reflexión.
Página 19
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Transparencia
Según las propiedades del material del que un objeto está hecho, estos pueden
resultar transparentes (si podemos ver a través de ellos porque permiten el
paso de la luz, opacos (si no podemos ver y no dan paso a la luz) o difusos (si
dejan pasar la luz, pero no podemos ver a través de ellos).
Página 20
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Concepto de serie
Un grupo de figuras queque pertenecen a una
una misma clase (segundo
(segundo nivel de
clasificación de las figuras) y que forman una serie, mantienen aspectos de su
estructura constantes y otros sufren algunas alteraciones o transformaciones
selectivas de acuerdo a si se quiere enfatizar o disimular algún componente.
Aplicar el concepto de serie no es lo mismo que aplicar un cambio de escala al
grupo de figuras, ya que en este segundo caso, la figura es idéntica y mantiene
constante su estructura ya que no sufre ninguna transformación selectiva.
2a
2a a
½a a ½a
a a a
Seriación de un cubo
Página 21
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Organización Heterogénea
Por Organización Heterogénea se entiende un conjunto de distintos
componentes morfológicos agrupados de determinada manera.
Al tratarse de una organización, implica que haya una relación entre las formas
entre sí y con el espacio que
que las contiene, es decir,
decir, existiendo un criterio
criterio en la
disposición de estas formas.
En esa disposición se identifica un cierto orden, osea, que responde a normas
de organización que podemos entender, lo que se diferencia del caos u
organización caótica donde estas normas no se pueden entender o ni siquiera
existen.
Para dotar el carácter de organización a una composición existen ciertas reglas
o leyes aplicables al diseño pertinentes al orden geométrico y estructural (la
geometría brinda normas que proveen orden, de lo elemental a lo complejo).
Dichas normas o conceptos asociados al orden son:
Ritmo: es la recurrencia
recurrencia esperada de unun patrón que se repite con
con cierta
constancia.
Equilibrio: se observa una composición con un control de las atracciones
y compensación
compensación de los espacios,
espacios, las jerarquías y los tamaños.
tamaños.
Proporción:
Proporción: existe una relación armónica
armónica entre las dimensiones
dimensiones de las
partes de un cuerpo y estas son aceptables desde un punto de vista
cultural. Esto se debe a que es la cultura quien define cuales son las
buenas proporciones, y por lo general para Arquitectura y Diseño
Industrial se toma al hombre como medida.
Simetría: consiste en una operación que regula las observaciones y
disposición de las partes según un origen natural con el que se lo
compara, y la con la aplicación de este concepto se consiguen formas
complejas a partir de formas elementales.
El carácter de heterogénea
heterogénea de esta organizació
organizaciónn implica la
la presencia de dos o
más componentes morfológicos y que estos estén vinculados mediante algún
elemento
elemento de de unión.
unión.
A la hora de especificar las diferencias entre los modos de unión de
componentes (formas físicas que unen distintos componentes en una
organización heterogénea), distinguimos un vínculo si el modo de unión tiene
menor jerarquía
jerarquía que los componentes,
componentes, siempre une de a pares pares los
componentes y presenta relaciones de discontinuidad con estos (muerde,
atraviesa, encastra, etc). Mientras que en el caso de un totalizador, el modo de
unión tiene una jerarquía similar o mayor que los componentes y es uno solo
más allá de la cantidad de componentes.
Página 22
Apuntes
Apuntes Morfo
Morfología
logía I – FAUDI - UNC
Operaciones de Sentido de
simetría organización
Traslación Linealidad
Rotación Ciclo
Extensión Transformación
Reflexión Par
Página 23