Guia Pregrado - 8. Imposición Al Consumo
Guia Pregrado - 8. Imposición Al Consumo
Guia Pregrado - 8. Imposición Al Consumo
IMPOSICION AL CONSUMO
I. DATOS GENERALES
Docente Requisito
Candela Carbajal Aldo Imposición 02 02 03
Falconí Sinche Gary Roberto a la Renta
Ostos Espinoza Yube Emilio
Samhan Salgado Fiorella Marlene
Sotomayor Vertiz Abdias Teófilo
II. SUMILLA
.
La asignatura de Imposición al Consumo es del área curricular de formación básica y su naturaleza es teórico-
practico. Tiene el propósito del estudio de la imposición al consumo, tanto en sus aspectos teóricos (a los que se
dedica la primera parte del curso), como en su regulación positiva en el Perú. Desarrolla las siguientes unidades: I.
Aspectos teóricos generales de la imposición al consumo. II. Legislación del impuesto general a las ventas (IGV). III.
El impuesto selectivo al consumo (ISC). IV. Legislación comparada. V. Análisis jurisprudencial.
III.1 Competencias
Aplica adecuadamente estrategias metacognitivas, lo que lo capacita para el aprendizaje autónomo para toda la
vida (Aprender a aprender).
Utiliza el pensamiento crítico, al analizar los diferentes contextos, fuentes de información y hechos de la
realidad.
Elabora y gestiona proyectos de diversa índole, vinculados a su profesión.
III.2 Capacidades
V. METODOLOGÍA
El profesor podrá utilizar estrategias y recursos apropiados para lograr los resultados de aprendizaje:
V.1 Estrategias
Estrategias para el estudio individual: orientadas a estimular en los estudiantes el aprendizaje gradual,
secuencia y organizado para que el estudiante pueda asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje bajo
la orientación y tutorización de su docente. Supone el fomento de estudio individual, reflexivo, analítico y crítico
de los contenidos presentados.
Estrategias interactivas: favorecen la interacción con los contenidos, recursos y agentes educativos de la
asignatura, a través de foros de debate, clases en línea y actividades colaborativas. De esta manera, se
propicia el intercambio de opiniones y la construcción colectiva de un nuevo conocimiento.
Estrategias de tutorización: favorece la interacción con el docente quien guía y orienta en múltiples aspectos
académicos al estudiante ajustando la enseñanza a sus características personales para la consecución de los
aprendizajes establecidos.
5.2 Recursos
5.3 Actividades
Controles de lecturas.
Prácticas calificadas.
Trabajos
Intervenciones orales
Foros
Otras actividades en el Aula Virtual.
Las evaluaciones continuas equivalen al 60% de la Nota Final. Asimismo, bajo responsabilidad, los profesores
deberán ingresar la nota que corresponde a este rubro, a más tardar, una semana antes de la rendición del examen
final respectivo.
NOTA: Los profesores están prohibidos de aplicar una ponderación distinta a la antes indicada, bajo
responsabilidad.
Repositorio http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/
académico
Recursos de la http://www.sibus.usmp.edu.pe/
biblioteca digital
FUENTES DE INFORMACIÓN
8.1. Bibliográficas
BÁSICA
- Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo,
aprobado por el Decreto Supremo No. 055-99-EF.
3
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2021-I
- Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el
Decreto Supremo No. 29-94-EF y normas modificatorias.
COMPLEMENTARIA
- ALVA MATTEUCCI, MARIO. Aplicación práctica del IGV e ISC, Instituto Pacífico, Lima, 2017
- ALVARADO GOICOCHEA, ENRIQUE. Crédito Fiscal. Ediciones Caballero Bustamante, Lima, 2006
- ALVA MATTEUCCI, MARIO; GARCIA QUISPE, JOSE LUIS; PEÑA CASTILLO, JENNY, RIOS CORREA,
MIGUEL; FLORES GALLEGOS, JORGE. Sistema de Detracciones, Retenciones y Percepciones – Procesos
recaudatorios del IGV, Pacifico Editores, Lima, 2012.
- La imposición al consumo en el Perú: estudio teórico práctico de la ley del impuesto general a las ventas e
impuesto selectivo al consumo, Estudio Caballero Bustamante, Lima, 1998.
- CENTRO INTERAMERICANO DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS (CIET), Los Impuestos Tipo Valor Agregado en
ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), DOC-CIET 585, Buenos Aires, 1971.
- COSCIANI, CESARE. El Impuesto al Valor Agregado, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1969.
- DE JUANO, MANUEL. Tributación sobre el Valor Agregado, Ed. Víctor P. de Zavalia, Buenos Aires,1975.
- DEROUIN, PHILIPPE. El Impuesto sobre el Valor Añadido en la C.E.E., Edersa, Madrid, 1981
- FILIPPI, PIERA. Los efectos del IVA en la economía , Relatoría General en Memorias de las XXII Jornadas
Latinoamericanas de Derecho Tributario, Ecuador, 2004
- FLORES GALLEGOS, JORGE; RAMOS ROMERO, GABRIELA. Manual Tributario 2018. Pacífico Editores,
Lima, 2018.
- LUQUE BUSTAMANTE, JAVIER. “El aspecto espacial de la hipótesis de afectación del Impuesto General a las
Ventas”, en El Sistema Tributario Peruano. Propuesta para el 2000, IFA Grupo Peruano, mayo 2000.
- LUQUE BUSTAMANTE, JAVIER. “El Impuesto General a las Ventas - Tratamiento del Crédito Fiscal”, IPDT, vol.
41, Lima, diciembre 2001.
- MORALES MEJIA, JAIME; MATOS BARZOLA, ALAN. Fiscalización tributaria – Sustento de Operaciones.
Ediciones Caballero Bustamante, Lima, 2010.
- PLAZAS VEGA, MAURICIO. El IVA en los Servicios, Ed. Temis, Santa Fe de Bogotá 1993.
- SÁENZ RABANAL, MARÍA JULIA. “El crédito fiscal”, IPDT, vol. 41, Lima, diciembre 2001.
- VILLANUEVA GUTIÉRREZ, WALKER. Estudio del Impuesto al Valor Agregado en el Perú, ESAN ediciones,
Lima, 2013.
- ZOLEZZI MOLLER, ARMANDO. “El Impuesto a las Ventas: su evolución en el Perú”, IPDT, vol. 5, Lima,
noviembre 1983.
8.1 Hemerográficas
- Revistas especializadas: Actualidad Empresarial, Contadores y Empresas, etc. (textos recomendados –años
recientes)
- CALLER FERREYROS, M. E., “La armonización de los impuestos indirectos según las Decisiones 599 y 600 de
la Comunidad Andina”, Revista de Derecho, Universidad de Piura, nro. 11, 2011.
- MONTAÑO GALARZA, CÉSAR. “Aspectos esenciales del proceso de armonización del Impuesto sobre el Valor
Agregado en la Comunidad Andina”, Vectigalia, año 1, nro. 1, Lima, diciembre 2005.
8.2 Electrónicas
- www.sunat.gob.pe
4
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2021-I