FyEP Guia FINAL
FyEP Guia FINAL
FyEP Guia FINAL
1 Busca normas mexicanas del producto (si no existe, podrás usar la norma de un producto similar). Identifica grados de calidad y las características
respectivas.
2 https://www.kondinero.com/blog/emprendimiento/tips-para-diferenciar-tu-negocio-de-la-competencia https://thefoodtech.com/historico/como-
diferenciar-nuestro-producto-de-la-competencia/#:~:text=Es%20decir%2C%20la%20clave%20es,compra%20y%20marcar%20la%20diferencia.
3 https://blog.enzymeadvisinggroup.com/criterios-de-segmentacion-de-mercado https://www.oleoshop.com/blog/criterios-de-segmentacion-de-
mercado
4 https://www.quiminet.com/empresas/claves-para-la-segmentacion-industrial-2750800.htm
http://3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc037.htm https://marketingyconsumo.com/segmentacion-de-mercados.html
5 https://idconline.mx/juridico/2015/06/25/nombre-comercial-y-marca-juntos-pero-no-revueltos
6 https://economipedia.com/definiciones/capital-
social.html#:~:text=El%20capital%20social%2C%20engloba%20las,trav%C3%A9s%20de%20ampliaciones%20de%20capital.
https://www.ruizconsultores.com.mx/el-capital-social/
7 https://www.eleconomista.com.mx/empresas/diferencias-entre-persona-fisica-y-persona-moral-20200219-0070.html
8 https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
9 https://ayuda.briq.mx/es/articles/1442751-no-conozco-mi-rfc-que-puedo-hacer
1.6. Calificaciones con los que cuentas para entrar al área. Que es lo que SI sabes y sabes hacer dentro del negocio que
propones
1.7. Apoyos básicos de la empresa. Que es lo que NO sabes y NO sabes hacer dentro del negocio que propones ¿A
quién contratarías?
Parcial 2
2. MERCADO
2.1. Objetivos10
2.1.1. Objetivos a corto plazo (también señala el tiempo que esta considerado para este objetivo)
2.1.2. Objetivos a mediano plazo (también señala el tiempo que está considerado para este objetivo)
2.1.3. Objetivo a largo plazo (también señala el tiempo que está considerado para este objetivo)
2.2. Segmento de mercado
2.2.1. Características del segmento del mercado (Segmentación del mercado)11
2.2.2. Descripción general de los clientes potenciales seleccionados (Nombre y marca de la empresa, a que se
dedica, dirección, cantidad y frecuencia de compra, condiciones de compra, especificaciones para el producto,
etc.)
2.2.3. Consumo aparente de tu mercado objetivo (supuesto). Cantidad y frecuencia (puede ser mensual, semestral o
anual, en toneladas o en kilogramos)
2.2.4. Cantidad de la Población muestral del segmento de mercado
2.3. Investigación de mercado
2.3.1.1. ¿Cuál es el problema de Investigación? Que información se necesita obtener
2.3.2. Diseño del Cuestionario. Ver imagen 1. Diseño de preguntas12
2.3.3. Aplicación de cuestionarios
2.3.3.1. ¿En dónde se aplicará el cuestionario? ¿Área lugar especifico de la empresa o sitio convenido para la
entrevista?
2.3.3.2. ¿Días de la semana?, ¿Horarios?
2.3.3.3. ¿Duración de la entrevista?
2.3.3.4. ¿Quién realizara la entrevista?
2.3.4. Conclusiones obtenidas de las respuestas de la aplicación del cuestionario
2.3.4.1. Cliente(s) que si compraran. Nombre y ubicación
2.3.4.2. Competencia a eliminar. Nombre y ubicación
2.3.4.3. Que cambios deben realizarse al producto para que el cliente potencial adquiera el producto
2.3.4.4. Características de la venta. Cantidad y Fechas a entregar mercancía. Cada cuando se cobrara
2.3.4.5. Características del producto a entregar al cliente. Incluyendo el empaque
2.3.4.6. Precio del producto (por kilogramo o tonelada)
2.3.4.7. Donde se entregará el producto (dirección)
2.3.4.8. Como se comunicará con el cliente para recibir los pedidos
10 Recuerda que los conceptos de corto, mediano y largo plazo dependerá del monto de la inversión, y del tiempo que se llevará para lograr estos objetivos.
Es decir, para el corto plazo no es el mismo para una taquería ubicada en una esquina y una plantación de eucalipto; para la taquería el corto plazo
pudiera ser 1 o 2 meses, en cambio, para una plantación de eucalipto, este pudiera ser 6 a 8 años. https://www.3naves.com/blog/definicion-de-metas-
empresariales-a-corto-mediano-y-largo-plazo.htm https://jeronicalafell.com/metas-a-corto-mediano-y-largo-plazo/
11 En el caso de ustedes es una segmentación de índole industrial. http://3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc037.htm
https://tuinterfaz.mx/articulos/5/37/mercados-
industriales/#:~:text=LA%20SEGMENTACI%C3%93N%20EN%20EL%20MERCADO%20INDUSTRIAL&text=Esta%20divisi%C3%B3n%20permite%20
saber%20qui%C3%A9nes,esfuerzos%20de%20mercadotecnia%20hacia%20ellos. (leer la parte que corresponde a CLIENTES POTENCIALES)
12 http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n36/art08.pdf
Nota. Tu cuestionario deberá estar diseñado conforme la imagen anterior. El número de preguntas que contemples en
el cuestionario se reflejara en gran medida en tu calificación de este parcial
Parcial 3
3. PRODUCCION
3.1. Proceso
3.1.1. Listado del proceso
3.1.2. Diagrama del proceso
3.1.3. Tabla del proceso
3.2. Costeo del proceso
3.2.1. Tabla de costeo de la materia prima
3.2.2. Tabla de costeo de los insumos
3.2.3. Tabla de costeo de las herramientas
3.2.4. Tabla de costeo de los equipos
3.2.5. Tabla de costeo de la infraestructura
3.2.6. Tabla de costeo de los recursos humanos
3.2.7. Tabla del costo total unitario del producto
5. COMPETIDORES14
5.1. Quienes son los competidores de la empresa/producto
5.2. Ubicación de estos competidores
5.3. Tiempo de respuesta a los pedidos de los clientes. Es decir, que tiempo se tarda en surtir la mercancía solicitada por
los clientes. ¿este tiempo es bueno para los clientes?
5.4. Precio del producto competidor
13
Esta información se obtuvo de la investigación de mercado
14 Esta información se obtuvo de la investigación de mercado
5.5. Condiciones comerciales para surtir el producto. Es decir, que requiere el competidor para decidir si surte o no el
producto a su cliente
5.6. ¿Los competidores son de la confianza de sus clientes?, ¿agradan y cumplen las necesidades de los clientes?
6. PRODUCTO FINAL15
6.1. Especificaciones del producto conforme a la información obtenida de la investigación de mercad
6.1.1. Madurez (indicadores del producto que identifique el grado de madurez requerido por el cliente, tales como:
color, cantidad de azucares, porcentaje de ingredientes, etc.)
6.1.2. Tamaño del producto (largo, ancho, altura o diámetro)
6.1.3. Contenido nutrimental
6.1.4. Normas que deben cumplirse por el producto
6.2. Empaque
6.2.1. Características del envase y/o empaque. Material, dimensiones, como se sella el empaque,
6.2.2. Características del embalaje. Material, dimensiones, como se sella el empaque
6.2.3. Etiqueta y leyendas ubicadas en el envase y/o empaque.
6.2.3.1. Diseña una etiqueta para tu producto, debiendo contener la información básica para un mercadeo de tipo
industrial
6.2.3.2. Marca y logotipo seleccionados para tu producto. Incluirlos en la etiqueta
6.2.3.3. Leyendas adicionales que van en el envase y/o empaque
Ordinario final
Entregar un documento que contenga todos los puntos anteriores