Maíz y Soya 2022
Maíz y Soya 2022
Maíz y Soya 2022
QUEVEDO
CARRERA DE AGRONOMIA
CULTIVO DE CAMPO 6A
GESTIÓN DE AULA 3
• ALEXANDER PALACIOS
• RAUL MOSQUERA
• ANTHONNY TERRERO
• OSCAR ZAMBRANO
• AARON ZAMORA
Maíz y soya 2022: ¿hacia dónde van sus precios?
Con lo hasta aquí expuesto, no dudamos que, en varios países, el patrón de cultivos de
las próximas siembras de este año presente una distribución diferente; baja en superficies
de maíz y aumentos en las de soya, pues este cultivo permitiría una mejor recuperación
de los altos costos de producción / ha., dado el incremento de los precios en sus insumos.
el hecho de que Rusia y Ucrania pudiesen sentarse a negociar, un verdadero cese al fuego,
podría hacer descender, relativamente, los precios de los combustibles y de los fertilizantes,
conduciendo a despresurizar algunas de las causas motoras del crecimiento del precio del
maíz en el mercado de futuros en el corto plazo.
7. Sugerencias para los productores: previsión y estrategias
I. Los mercados de maíz y soya tienen un escenario muy complicado, con varios
factores que le imprimen mucha volatilidad a sus precios.
II. En el caso del maíz, creemos que el ritmo de crecimiento de dichos precios
podría atenuarse en este primer semestre 2022, sobre todo si los mercados
globales reciben más petróleo de varios países de la OPEP e Irán, como todo
parecería indicar que será.
III. En el caso de la soya habría que esperar los resultados de las cosechas de este
año 2022, que tenderían a crecer, pensamos nosotros, por incrementos en las
superficies sembradas en los Estados Unidos. Pero, no debemos dejar de
observar muy de cerca, lo que pase en la producción de la olegiosa en Argentina
y en Brasil y, que la Niña no haya tenido efectos demasiado severos, como
suponemos que ocurrirá.
IV. La alta volatilidad en los precios de estos dos granos requeriría en nuestras
explotaciones, de distintas medidas para hacerle frente: comprar
coberturas (options) para protegernos de variaciones en sus precios y en las
bases (transporte, almacenamiento, maniobras y seguros) podría estar
resultando insuficiente.
V. La alta perecibilidad de la producción de carne de pollo, huevo de gallina, carne
de cerdo, carne de res y leche de vaca, imprime cierta fragilidad a estas
actividades económicas.
VI. En consecuencia, creemos que resultaría muy recomendable dejar de pensar que
nuestro negocio termina cuando entregamos productos frescos y nos pagan por
ello.
VII. Ir más lejos y buscar darle más valor agregado a nuestros productos.