El informe técnico resume una solicitud de inspección para aprobar una Declaración de Impacto Ambiental para un relleno sanitario en Morococha, Perú. El informe describe los antecedentes del proyecto, la base legal relevante, y concluye que la municipalidad cumplió con los requisitos para presentar el instrumento de gestión ambiental requerido.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas9 páginas
El informe técnico resume una solicitud de inspección para aprobar una Declaración de Impacto Ambiental para un relleno sanitario en Morococha, Perú. El informe describe los antecedentes del proyecto, la base legal relevante, y concluye que la municipalidad cumplió con los requisitos para presentar el instrumento de gestión ambiental requerido.
El informe técnico resume una solicitud de inspección para aprobar una Declaración de Impacto Ambiental para un relleno sanitario en Morococha, Perú. El informe describe los antecedentes del proyecto, la base legal relevante, y concluye que la municipalidad cumplió con los requisitos para presentar el instrumento de gestión ambiental requerido.
El informe técnico resume una solicitud de inspección para aprobar una Declaración de Impacto Ambiental para un relleno sanitario en Morococha, Perú. El informe describe los antecedentes del proyecto, la base legal relevante, y concluye que la municipalidad cumplió con los requisitos para presentar el instrumento de gestión ambiental requerido.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
INFORME N°12-2019-CAÑC/UGA/GGAySP/MPYLO
A : GWAYNE KELLY RÓQUE PÁRRAGA
Jefe de la Unidad de Gestión Ambiental
DE : Ñaupari Cristóbal Carlos Andrés
Evaluador de Instrumentos de Gestión Ambiental
ASUNTO : INFORME TÉCNICO EN ATENCIÓN A LA CARTA N°
082-2019-ALC/MDM.-SOLICITUD DE INSPECCIÓN TÉCNICA-DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL RELLENO SANITARIO DEL DISTRITO DE MOROCOCHA-YAULI-JUNÍN.
FEC : La Oroya, 30 de Diciembre del 2019.
Por medio del presente hago llegar un cordial saludo. Del mismo modo, en atención al CARTA N° 082-2019-ALC/MDM y OFICIO N° 145-2019-ALC/MDM proveído le remito el presente informe técnico, para lo cual le manifiesto lo siguiente:
1. ANTECEDENTES
1.1 Mediante OFICIO N° 145-2019-ALC/MDM la Municipalidad Distrital de
Morococha- Yauli-Junín remite la “SOLICITUD DE APROBACIÓN DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL RELLENO SANITARIO DEL DISTRITO DE MOROCOCHA”
1.2 Mediante PROVEIDO de fecha 04 de setiembre del 2019 se remite la
“SOLICITUD DE APROBACIÓN DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL RELLENO SANITARIO DEL DISTRITO DE MOROCOCHA”, a fin de realizar la evaluación respectiva.
1.3 Mediante INFORME N° 02-2019-CAÑC-EIGA/UGA/GGAySP-MPYLO
se remite a la Unidad de Gestión Ambiental el Informe Técnico en respuesta al OFICIO N° 145-2019-ALC/MDM Solicitud de aprobación de la “DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL RELLENO SANITARIO DEL DISTRITO DE MOROCOCHA-YAULI-JUNÍN”
1.4 Con fecha 05 de diciembre del 2019, mediante CARTA N° 082-2019-
ALC/MDM la Municipalidad Distrital de Morococha solicita “inspección técnica en el marco del proyecto “Declaración de Impacto Ambiental del Relleno Sanitario Morococha-Yauli-Junín”, al terreno donde se desarrolló el estudio.
INFORME N°12-2019-CAÑC/UGA/GGAySP/MPYLO Página 1 de 9
1.5 Con fecha 24 de Diciembre del 2019 ,con número de registro N° 11300 la Municipalidad Distrital de Morococha remite el Certificado de Ubicación del Proyecto en relación con áreas naturales protegidas y zonas de amortiguamiento, en donde se manifiesta textualmente “Se certifica en base a la información proporcionada que grafica la referida área ,que está no se superpone a un Área Natural Protegida ni a Zonas de Amortiguamiento tal como se precisa en el informe N° 934-2019- SERNANP-DDE y mapa adjunto”.
2. BASE LEGAL
2.1 Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.
2.2 Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente. 2.3 Ley N° 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. 2.4 Decreto Legislativo Nº 1078 - Modificatoria de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. 2.5 Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM - Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental 2.6 Ley N° 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. 2.7 Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM-Política Nacional Del Ambiente 2.8 Decreto Legislativo N° 1278-Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2.9 Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM - Reglamento de la ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2.10 Ley N° 26849 - Ley General de Salud. 2.11 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental N° 27446 y su Reglamento Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM
3.- CONSIDERANDOS
3.1 Conforme lo establece la Ley General del Ambiente en el Artículo VII.-
Del principio precautorio …” Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente” (*)
(*) De conformidad con el Artículo 2 de la Ley N° 29050, publicada el 24 junio 2007, se
adecúa el texto del presente Artículo, y el de todo texto legal que se refiera al “criterio de precaución”, “criterio precautorio” o “principio de precaución” a la definición del Principio Precautorio que se establece en el artículo 5 de la Ley Nº 28245, modificado por el artículo 1 de la citada Ley
INFORME N°12-2019-CAÑC/UGA/GGAySP/MPYLO Página 2 de 9
3.2 Conforme lo establece la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1278, en el artículo 23°, literal f) las Municipalidades Provinciales son competentes para “aprobar los proyectos y los Instrumentos de Gestión Ambiental de proyectos de inversión pública y privada de infraestructura de residuos de gestión municipal si el servicio que prestarán se brinde a uno o más distritos de su jurisdicción, y en el caso que ésta se localice fuera de las instalaciones industriales o productivas, áreas de la concesión”.
3.2 Conforme lo establece la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1278, en el artículo 23°, literal b) las Municipalidades Provinciales son competentes para “evaluar la propuesta de ubicación de infraestructuras de residuos sólidos a efectos de emitir el certificado de compatibilidad de uso de suelo correspondiente”.
3.3 Conforme lo establece el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-2017- MINAM, en el artículo 15° menciona textualmente Requisitos para la presentación de los instrumentos de gestión ambiental de proyectos de inversión de infraestructura de residuos sólidos…Todo proyecto de inversión de infraestructura de residuos sólidos debe contar con un instrumento de gestión ambiental (IGA) aprobado por el SENACE, el Gobierno Regional o la Municipalidad Provincial, según corresponda, en el marco de las normas del SEIA. Los titulares de dichos proyectos, en concordancia con lo establecido en las normas del SEIA, deben presentar el IGA para evaluación, adjuntando los siguientes requisitos de admisibilidad: a) Formulario o solicitud dirigida a la autoridad competente que contenga la siguiente información: - Datos del titular del proyecto referidos a razón social de la empresa o nombre de la entidad. - Número del RUC de la empresa, o de la entidad. - Nombre del Titular o Representante Legal de la empresa o entidad. - Número del Documento Nacional de Identidad (DNI) del Titular o Representante Legal - Número de la partida registral y asiento de inscripción en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos – SUNARP de la empresa o de la entidad, según corresponda. - Declaración jurada indicando la autenticidad de los documentos presentados en copia simple, de conformidad con lo establecido en el artículo 47 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. b) Pago por derecho de tramitación; c) Un (01) ejemplar impreso del IGA o un (01) ejemplar en formato electrónico, suscrito por las/os profesionales responsables cuyo contenido debe ser desarrollado conforme a lo establecido en los Términos de Referencia aprobados, según corresponda; d) Copia simple del certificado de compatibilidad de uso del terreno, otorgado por la Municipalidad Provincial
INFORME N°12-2019-CAÑC/UGA/GGAySP/MPYLO Página 3 de 9
correspondiente, de conformidad con lo establecido en el literal b) del artículo 23 del D.L. N° 1278…. e) Copia simple del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), otorgado por la autoridad competente….Adicionalmente, en el caso de infraestructuras de disposición final, son requisitos de admisibilidad para la evaluación del IGA la presentación de los siguientes documentos: f) Informe de Evaluación de Riesgos de desastres (derrumbes, inundaciones, deslizamientos, etc.), respecto a la ubicación del proyecto, elaborado por un/a profesional inscrito/a en el Registro Nacional de Evaluadores de Riesgo administrado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). g) Estudios topográficos, geológicos, geotécnicos, hidrológicos e hidrogeológicos del área de influencia del proyecto, suscritos por las/os profesionales responsables en dichas materias.
3.4 Conforme lo establece el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-2017- MINAM, en el artículo 16° menciona textualmente: Clasificación de acuerdo al riesgo ambiental. Los titulares de proyectos de inversión de infraestructura de residuos sólidos que se encuentren sujetos al SEIA bajo la competencia de los Gobiernos Regionales o Municipalidades Provinciales deben presentar los IGA de acuerdo a la categoría señalada en la clasificación anticipada establecida en el Anexo II del presente Reglamento y los respectivos términos de referencia para los proyectos con características comunes y similares.
3.5 Conforme lo establece el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-2017- MINAM, en el artículo 109° menciona textualmente: Artículo 109.- Selección de áreas para las infraestructuras de disposición final: La municipalidad provincial, en coordinación con la distrital, identifica los espacios geográficos en su jurisdicción para implementar infraestructuras de disposición final de residuos sólidos teniendo en cuenta lo siguiente: a) La compatibilidad con el uso del suelo y los planes de expansión urbana; b) La minimización y prevención de los impactos sociales, sanitarios y ambientales negativos, que se puedan originar por la construcción, operación y cierre de las infraestructuras; c) Los factores climáticos, topográficos, geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos, entre otros; d) Disponibilidad de material de cobertura; e) La preservación del patrimonio cultural; f) La preservación de áreas naturales protegidas por el Estado; g) La vulnerabilidad del área ante desastres naturales; h) El patrimonio nacional forestal y de fauna silvestre, según las normativa de la materia; i) Otros que establezca la normatividad sobre la materia.
INFORME N°12-2019-CAÑC/UGA/GGAySP/MPYLO Página 4 de 9
3.6 Conforme lo establece el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-2017- MINAM, en el artículo 110° menciona textualmente: Artículo 110.- Las infraestructuras de disposición final de residuos sólidos deben seguir las siguientes condiciones: a) Ubicarse a una distancia no menor a 500 metros de poblaciones, así como de granjas porcinas, avícolas, entre otras. Por excepción, y de acuerdo a lo que se establezca en el IGA, la autoridad ambiental podrá permitir su ubicación a distancias menores sobre la base de los potenciales riesgos para la salud o la seguridad de la población; b) No estar ubicadas a distancias menores de 500 metros de fuentes de aguas superficiales. Por excepción y de acuerdo a lo que establezca en el IGA, la autoridad ambiental podrá permitir su ubicación a distancias menores, considerando la delimitación de la faja marginal conforme a la normativa vigente de la materia; c) No estar ubicada en zonas de pantanos, humedales o recarga de acuíferos en la zona de emplazamiento del proyecto; d) No estar ubicada en zonas con presencia de fallas geológicas; e) No estar ubicada en zonas donde se puedan generar asentamientos o deslizamientos que desestabilicen la integridad de la infraestructura de residuos sólidos; f) Otros que establezca la normatividad sobre la materia.
3.7 Conforme lo establece la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental N° 27446, en el artículo 3° se menciona textualmente:” Obligatoriedad de la certificación ambiental… A partir de la entrada en vigencia del Reglamento de la presente Ley, no podrá iniciarse la ejecución de proyectos incluidos en el artículo anterior y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente”.
3.8 Conforme lo establece la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental N° 27446 en el artículo 12° se menciona textualmente: ”Resolución de certificación ambiental 12.1… Culminada la revisión del estudio de impacto ambiental, la autoridad competente emitirá la resolución que aprueba o desaprueba dicho estudio indicando las consideraciones técnicas y legales que apoyan la decisión, así como las condiciones adicionales surgidas de la revisión del estudio de impacto ambiental si las hubiera”.
4.- DE LA EVALUACIÓN:
En mérito a las competencias sectoriales establecidas según la Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobada mediante Decreto Legislativo N° 1278 y su Reglamento aprobado mediante Decreto
INFORME N°12-2019-CAÑC/UGA/GGAySP/MPYLO Página 5 de 9
Supremo N° 014-2017-MINAM, y Ley General del Ambiente N° 28611, se manifiesta lo siguiente:
4.1 Respecto al certificado de compatibilidad de uso de suelo la
Municipalidad Distrital de Morococha en su expediente para evaluación adjunta el OFICIO N° 361-2018-MPYLO/ALC-ASUNTO: CERTIFICADO DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO, de fecha 07 de noviembre del 2018, emitido por la Municipalidad Provincial de Yauli –La Oroya. Del mismo modo, en el mencionado documento con número de registro N° 002-2018-MPYLO/GIDU/UPUC el Jefe de la Unidad de Planeamiento Urbano y Catastro emite el “Certificado de Uso de Suelo y Habitabilidad”, el cual detalla según se manifiesta textualmente…. “La Zonificación se especifica de acuerdo al Plano de Zonificación de la Nueva Ciudad de Morococha”. En ese sentido el documento hace referencia a aspectos para construcción considerando (según lo visualizado), únicamente factores urbanísticos, de habitabilidad y aspectos territoriales. En tal sentido mediante INFORME N° 02-2019- CAÑC-EIGA/UGA/GGAySP-MPYLO se recomendó realizar la inspección técnica al terreno
4.2 Municipalidad Distrital de Morococha adjunta dentro de su expediente
para evaluación una “Opinión Técnica Favorable” emitida por la Dirección Regional de salud –Junín (DIRESA) con fecha 22 de Mayo del 2012 (OFICIO N° 052-2012-GRJ-DRSJ-DG/DESA.),la cual no tiene un periodo de vigencia. En tal sentido efectos de realizar la evaluación solicitada, podría considerarse como el equivalente al “certificado de compatibilidad de uso de suelo (artículo 23° literal b) –D.L 1278),pero que sin embargo al tener una antigüedad de 07 años y emitida con base en la Ley N° 27314 y Decreto Supremo N° 057-2004-MINAM , (normativa derogada en la actualidad) se considera necesario realizar una inspección y verificación de campo a efectos de validar en la actualidad la información presentada. Por tal motivo en atención a la CARTA N° 082-2019-ALC/MDM con fecha 06 de diciembre del 2019 se realizó la inspección de campo al terreno destinado para la evaluación en donde se pudo detallar lo siguiente: Terreno ubicado en la ciudad de Nueva Morococha conforme a lo expresado en el DIA; referente al saneamiento físico legal la Municipalidad a travez de sus representantes proporcionan documentación de valida la pertenencia del terreno por parte de ……; así mismo referente a distancias de cuerpos de agua superficiales naturales o subterráneos estos no se encuentra en un radio de 500 metros del terreno en estudio.
De acuerdo a la documentación adjuntada (folio 00430), El proyecto en
mención cuenta con un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos CIRA emitido por el Instituto Nacional de Cultura CIRA N°
INFORME N°12-2019-CAÑC/UGA/GGAySP/MPYLO Página 6 de 9
2010-Número de expediente 1533 de fecha 04 de agosto del 2009 –Área proyecto Hacienda Pucará SAIS Túpac Amaru.
Con fecha 24 de Diciembre del 2019 ,con número de registro N° 11300
la Municipalidad Distrital de Morococha remite el Certificado de Ubicación del Proyecto en relación con áreas naturales protegidas y zonas de amortiguamiento, en donde se manifiesta textualmente “Se certifica en base a la información proporcionada que grafica la referida área ,que está no se superpone a un Área Natural Protegida ni a Zonas de Amortiguamiento tal como se precisa en el informe N° 934-2019- SERNANP-DDE y mapa adjunto”.
De acuerdo a la documentación adjuntada (folio 000295) el proyecto
cuenta con un Informe de Estimación de Riesgos “Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos” (Relleno Sanitario)-Carhuacoto (OFICIO N° 588- 2013-GRJ/PRDC-P, entre los aspectos más importantes en el literal VI. Conclusiones se manifiesta: …” La zona donde se construirá el Relleno Sanitario se encuentra expuesta a los siguientes peligros: DERRUMBE y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, peligros que en la actualidad no existen, pero que podrían consolidarse después de la ejecución de obras…” …” Haciendo el contraste entre la intensidad de los peligros y las vulnerabilidades y de acuerdo a la metodología de Estimación de riesgos del INDECI, se ha determinado que el RIESGO del área de análisis es BAJO”.
De acuerdo a la documentación adjuntada (folio 000277) el proyecto
cuenta con una Opinión Técnica Favorable emitida por la Dirección Regional de Salud Junín- Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental – OFICIO N° 052-2012-GRJ-DRSJ-DG/DESA ,donde se manifiesta textualmente: “…sobre la evaluación de selección de área para la futura infraestructura de disposición final de Residuos Sólidos del Distrito de Morococha de la provincia de Yauli-solicitado por la minera CHINALCO- PERÚ ,se concluye que el terreno denominado alternativa 2 SECTOR PUCARA 2 ,presenta las características técnicas necesarias para el referido Proyecto por lo que se le otorga la OPINIÓN TÉCNICA FAVORABLE de Selección de Área de acuerdo a nuestras competencias conforme a la Ley N° 27314 y D.S. 057-2004- PCM ,debiendo cumplir las recomendaciones dadas.”
5.- CONCLUSIONES
5.1 Considerando lo manifestado en el numeral 4., y con base legal en la
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos el estudio
INFORME N°12-2019-CAÑC/UGA/GGAySP/MPYLO Página 7 de 9
“DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL RELLENO SANITARIO DEL DISTRITO DE MOROCOCHA” CUMPLE con los requisitos establecidos según lo establecido en el artículo 23° literal b) del D.L. 1278 y artículos 15° ,109° y 110° del Decreto Supremo N° 014- 2017-MINAM.
6.- RECOMENDACIONES
6.1 SE RECOMIENDA elevar el presente informe a la Gerencia de Gestión
Ambiental y Servicios Públicos, Gerencia de Asesoría Legal y Gerencia Municipal, con el fin de continuar con los trámites respectivos a efectos de emitir la Resolución de aprobación del presente Instrumento de Gestión Ambiental (IGA).
6.2 SE RECOMIENDA notificar a la Municipalidad Distrital de Morococha por
los medios que Ud. disponga, a fin de que la mencionada entidad continúe con los trámites respectivos para la construcción de su Infraestructura (IDF) para la gestión de residuos, debiendo considerar las conclusiones y recomendaciones expuestas en el Informe de Estimación de Riesgos al momento de realizar la elaboración del expediente técnico respectivo.
6.3 Cabe mencionar que la aprobación del presente instrumento de gestión
ambiental (IGA): “Declaración de Impacto Ambiental”, no es un medio autorizativo para la construcción, ejecución u operación del proyecto; debiendo continuar con los trámites respectivos expuestos en el numeral 6.5.
Es todo cuanto informo y sustento para su conocimiento y fines que
estime pertinente, salvo mejor parecer. Adjunto …folios
Atentamente
Ing. Carlos Andrés Ñaupari Cristóbal
Evaluador de Instrumentos de Gestión Ambiental Municipalidad Provincial de Yauli La Oroya Unidad de Gestión Ambiental
INFORME N°12-2019-CAÑC/UGA/GGAySP/MPYLO Página 8 de 9
.
INFORME N°12-2019-CAÑC/UGA/GGAySP/MPYLO Página 9 de 9
WEBER, MAX (1964). "El estado racional como asociación de dominio institucional con el monopolio del poder legítimo", en Economía y Sociedad, Tomo II: pp. 1056-1060. Fondo de Cultura Económica, México