PLANIFICACIÓN JULIO UNIDAD 7 y 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

PLANIFICACIÓN MENSUAL

JULIO 2020
Nivel Educativo: Transición

Educadora Responsable:

Unidad Didáctica: Las plantas/Somos artistas

Habilidades: Apreciar/Representar/Coordinar/Reconocer/Manifestar/Comunicar/Identificar/Comprender/Experimentar/Aplicar/Expresar.

Actitudes: Participar/Practicar/Respetar.

Objetivo de aprendizaje 7. Identificar objetos, comportamientos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su bienestar y seguridad, o la de los
transversal: demás, proponiendo alternativas para enfrentarlas.

Objetivo formación ciudadana Reconocer y valorar la diversidad existente en su curso

Ámbito: Desarrollo Personal y Social

Objetivo de Aprendizaje Estrategia de Aprendizaje Recursos Evaluación


Núcleos: Convivencia y ciudadanía Inicio: Se invita a los niños y las - Papel para dibujar OAT:
OA Transversal: 11. Apreciar la diversidad de las niñas a sentarse en un círculo. - Lápices de colores - Menciona características propias que le hacen diferente al resto.
personas y sus formas de vida, tales como: Uno o dos de ellos /as reparte las - Cajas con el “tesoro” - Reflexiona en cuanto al valor y respeto de las diferencias que
singularidades fisonómicas, lingüísticas, religiosas, de cajas de los tesoros a sus (lo más lindo de cada tiene con sus pares, verbalizando algunas.
género, entre otras. compañeros/as y se les convoca niño/a).
a compartir el nombre del tesoro
que han guardado con los
compañeros y las compañeras,
con el objetivo de recordar la
clase anterior.
Desarrollo: Una vez que todos
los párvulos mencionaron su
tesoro se les invita a escuchar
una breve historia sobre los
tesoros de otros niños y niñas:
Pedro, Polchi, Peca, Mebe,
Kriscar y Pitu. La lectura de la
historia puede ser acompañada
de imágenes de cada uno de los
personajes, relevando en éstas la
característica que a cada uno lo
hace diferente. Luego de la
lectura del cuento, se establece
una conversación promoviendo la
reflexión haciendo énfasis en:
- Todos somos diferentes.
- El valor de las diferencias.
- El trabajo en equipo.
- El respeto a las diferencias.
Se proponen algunas preguntas
orientadoras: ¿Conocen a alguien
con características parecidas a
alguno de los personajes del
cuento? ¿Qué es lo mejor de que
hagamos acciones o pensemos
de diferente forma? ¿Por qué fue
que pudieron encontrar tan rápido
las llaves de la casa “la pandilla
de superhéroes”?
Cierre: Se invita a los niños y las
niñas a trabajar en grupos y
armar una “súper pandilla”. Cada
grupo a realizará un dibujo en
común que represente a la “súper
pandilla” y mencionará cual será
el aporte del grupo. Recordarles
sus tesoros. Todos los grupos
expondrán a sus compañeros y
compañeras el dibujo realizado,
de la forma que prefieran. Es
fundamental que el adulto a
cargo, haga énfasis en las
diferencias rescatando lo bueno
de esa realidad, y cómo siendo
diferentes es posible llegar a
acuerdos para trabajar en común
(dibujar la “súper pandilla”).
Núcleos: Convivencia y ciudadanía Inicio: En círculo, los niños y - Cubos, balones, OAT:
niñas eligen los juegos que más aros, telas para
OA Transversal: 6. Respetar normas y acuerdos - Cuida su propio cuerpo.
les gustan a todos. Ayúdelos a disfraces u otros
creados colaborativamente con pares y adultos, para
realizar una votación en la pizarra elementos de - Cuida el cuerpo de sus compañeros/as.
el bienestar del grupo.
para elegir de la lista propuesta expresión artística
dos juegos. Luego analicen en disponibles. - No destruye el juego de los/as otros/as.
conjunto las principales reglas de
cada uno de ellos. Entregue
además algunas reglas generales
como:

- Cuidar su propio cuerpo.

- Cuidar el cuerpo de sus


compañeros.

- No destruir el juego de los otros.

Desarrollo: Disponga distintos


materiales en la sala para la
realización del juego (cubos,
balones, aros, telas para
disfraces, o lo que tenga
disponible). Acompáñelos, pero
no les imponga un único juego a
todos, sino que déjelos
experimentar con los dos juegos
seleccionados. Tampoco
intervenga en ellos, pero
permanezca cerca para ayudarlos
cuando se lo soliciten. Avíseles
con anticipación cuánto tiempo
queda. Diga: “niños, queda poco
tiempo, ya vamos a terminar”.
Terminado el tiempo de juego, los
niños y niñas vuelven a sentarse
en ronda para compartir su
experiencia. Pregunte: ¿a qué
jugaron?, ¿cuáles eran las reglas
del juego que jugaron?, ¿qué
reglas nos dimos para jugar?,
¿qué es lo que hicieron con otros,
y qué hicieron los otros mientras
ustedes jugaban por su cuenta?

Cierre: Finalmente, todos juntos


ordenan el espacio y guardan los
juguetes. Dígales: “ordenemos los
juguetes para que cuando
queramos jugar otra vez,
sepamos dónde están”.
Ámbito: Comunicación integral

Objetivo de Aprendizaje Estrategia de Aprendizaje Recursos Evaluación


Núcleos: Lenguaje verbal/Corporalidad y Movimiento Inicio: La educadora invita a los - Cartulina (16 x 4 cm). OA:
OA General: 8. Representar gráficamente algunos niños y niñas a sentarse, les - Papel adhesivo. - Repasa las líneas punteadas hasta completar el nombre de una
trazos, letras, signos, palabras significativas y realiza preguntas sobre lo que - Rotuladores. planta.
mensajes simples legibles, utilizando diferentes han aprendido hasta el día de hoy - Lápices scriptos. - Escribe el nombre de una planta sin ayuda.
recursos y soportes en situaciones auténticas. sobre las plantas. Les da a - Cinta adhesiva. OAT:
OA Especifico: 8. Representar gráficamente conocer el objetivo de la actividad - Palitos de madera. - Pega el cartel con la cinta adhesiva al palo y lo clava delante de
algunos palabras significativas, utilizando diferentes de hoy, la cual consiste en que la planta correspondiente.
recursos y soportes en situaciones auténticas. cada niño/a elabore los carteles
OA Transversal: 6. Coordinar con precisión y con los nombres de las plantas
eficiencia sus habilidades psicomotrices finas en del jardín o escuela.
función de sus intereses de exploración y juego. Desarrollo: La educadora les
facilita el material necesario para
comenzar la actividad, para los
niños/as que aún no escriben se
les entrega los rectángulos de
cartulina los cuales llevan
punteado el nombre de la planta
para que únicamente unan la
línea de puntos. Para los niños/as
que ya saben escribir, se les
entrega los nombres sin esta
ayuda. Para que los carteles sean
más resistentes y duraderos se
plastifican con papel
autoadhesivo. Si no se cuenta
con especies aromáticas en el
centro puede realizarse la
actividad con otras plantas,
incluso con macetas que los
niños/as traigan de sus casas o
que se compren en una florería
para adornar el aula.
Cierre: Para finalizar, se pegan
los carteles con la cinta adhesiva
a los palitos y se clavan delante
de la planta correspondiente.
Núcleos: Lenguajes artísticos/Convivencia y Inicio: La educadora invita a los - Hojas de block, a OA:
Ciudadanía niños y niñas a reunirse en forma lápices de colores,
de semicírculo en donde cada - Experimenta por medio de la expresión plástica, corporal y
acuarelas, rotuladores,
OA General: 6. Experimentar diversas uno/a tomara su silla y se ubicará, musical.
entre otros.
combinaciones de expresión plástica, corporal y realizándoles preguntas de
activación de conocimientos - Comunica las razones de lo realizado en cada una de las
musical, comunicando las razones del proceso - Dibujos modelos
previos, tales como: ¿Qué les expresiones artísticas realizadas.
realizado. gusta hacer? ¿Qué les divierte - Instrumentos OAT:
más hacer? ¿Tienen algún musicales
OA Transversal: 5. Aplicar estrategias pacíficas talento? ¿Cuál? ¿Cómo lo - Reacciona pacíficamente frente a la solución de un conflicto
frente a la resolución de conflictos cotidianos con descubrieron? Posteriormente, - Cintas, papel de dado por el uso de ciertos materiales de trabajo.
otros niños y niñas. explíqueles a los niños y niñas lo diario, pañuelos,
siguiente: Vamos a hacer un taller música entretenida,
de talento para averiguar qué entre otros.
cosas se nos dan bien. Todos
nosotros somos buenos en algo, - Pegamento, tijeras,
tenemos habilidades variedad de papeles,
sorprendentes, pero a veces no
sabemos cuáles son nuestras palos de helado,
habilidades. Para descubrirlas plasticina, arcilla,
vamos a hacer un taller de masa, material en
talento, en el que probaremos desuso, entre otros.
diferentes habilidades y después
comprobaremos cuales son
aquellas en las que destacamos.
Desarrollo: Una vez explicado
esto comenzamos con el taller,
para ello dividimos el espacio en
diferentes rincones, cada uno
destinado a un tipo de talento.
Rincón de Dibujo: En este
rincón situamos diferentes
materiales para dibujar, desde
hojas de block, a lápices de
colores, acuarelas, rotuladores,
etc. además de dibujos que
puedan servir de modelo para
hacer otro igual.
Rincón de música: En este
rincón procuramos tener algunos
instrumentos musicales, podemos
usar aplicaciones para este fin.
Podemos proponer tareas tipo
crea una canción, haz la música
que corresponda a una letra
determinada, etc.
Rincón del cuerpo: En este
rincón disponemos de cintas,
papel de diario, pañuelos, música
entretenida, etc. En el rincón del
cuerpo las actividades están
relacionadas con el baile.
Rincón de las manualidades: El
rincón de las manualidades
estará dispuesto con materiales,
como: pegamento, tijeras,
variedad de papeles, palos de
helado, plasticina, arcilla, masa,
material en desuso, entre otros.
Cierre: Cada niño y niña tiene
que pasar por los diferentes
rincones y hacer alguna dinámica
educativa. Lo harán libremente. Al
finalizar el taller reflexionamos,
sobre el rincón que más nos ha
gustado, además preguntándoles:
¿Cuál es tu talento? ¿Te gustaría
seguir desarrollándolo? ¿Por
qué? Entre otras.
Núcleos: Lenguajes artísticos/Convivencia y Inicio: Visite un museo, plaza o - Visita al museo o OA:
ciudadanía parque con esculturas modernas, imágenes de las
- Realiza su propia escultura, dándole forma, color y textura,
hechas de material reciclable. Si esculturas.
OA General: utilizando material reciclable.
no es posible, muestre a las niñas
- Una caja por
5. Representar plásticamente emociones, ideas, y niños la imagen de una - Dibuja su escultura creada, en forma individual.
subgrupo, con material
experiencias e intereses, a través de líneas, formas, escultura en un power, o en el pc
recuperable (géneros, OAT:
colores, texturas, con recursos y soportes en plano y o en una lámina. Invite a niñas y
cordeles, tubos y cajas
volumen. niños a observar la escultura
de cartón, tapas, - Escoge los objetos para trabajar junto a sus compañeros/as de
detalladamente, y a comentar,
botellas de plástico, grupo, utilizando alguna estrategia para favorecer la elección
7. Representar a través del dibujo, sus ideas, con preguntas tales como: ¿De
cajas de huevos, equitativa.
intereses y experiencias, incorporando detalles a las qué materiales recuperables
figuras humanas y a objetos de su entorno, envases de diferente
crees que está hecha esta
ubicándolos en parámetros básicos de organización tipo, etc.).
escultura?, ¿a qué se parece?,
espacial (arriba/abajo, dentro/fuera). ¿creen que le habrá costado - Pegamento
mucho al escultor realizarla?,
OA Especifico:
¿por qué?, ¿cómo habrá - Papel, hojas.
5. Representar plásticamente ideas, experiencias e ensamblado o pegado sus
- Lápices mina, lápices
intereses, a través de formas, colores, texturas, con piezas?, ¿dónde habrá
de colores o cera.
recursos y soportes en volumen. encontrado el material para
realizarla?, etc. Luego invíteles a
7. Representar a través del dibujo, sus ideas, realizar su propia escultura.
incorporando detalles a objetos de su entorno.
Desarrollo: Invite a niñas y niños
OA Transversal: 1. Participar en actividades y a seleccionar algún material de la
juegos colaborativos, planificando, acordando caja que tienen a su disposición,
estrategias para un propósito común y asumiendo observarlo y luego comentar sus
progresivamente responsabilidades en ellos. características, formulando
preguntas tales como: ¿De qué
crees que está hecho?, ¿qué
forma tiene?, ¿a qué se parece?,
¿cómo es su textura?, ¿qué
colores tiene?; ¿crees que se
parece su forma a algún objeto
que conoces?, ¿crees que se
podría transformar?, ¿qué le
agregarías para que parezca el
objeto que te imaginas?, etc.
Pídales que se organicen en
grupos (según la cantidad de
niñas y niños del curso, pero que
no sobrepasen los 6 integrantes
cada uno). Solicíteles que
escojan los objetos para trabajar,
utilizando alguna estrategia para
favorecer la elección equitativa.
Anímeles a transformar los
objetos artísticamente en una
escultura Oriente a las niñas y
niños durante el proceso de
creación, sugiriéndoles distintas
posibilidades que tienen los
materiales, y favorezca su
imaginación con preguntas tales
como: ¿Cómo creen que se
verían si le agregáramos…?
¿Qué color quisieran que
tuviesen?, ¿qué nombres le
pondremos a cada una de las
obras?, etc. Una vez que la
finalicen, invíteles a exponer a los
demás grupos sus esculturas.

Cierre: Para finalizar, invite a las


niñas y niños a graficar sus
esculturas, en forma individual.
Para ello, solicíteles que
organicen la distribución de hojas,
lápices mina, lápices de colores o
cera y pídales que, frente a las
esculturas, las observen y luego
las dibujen. Explicíteles que
pueden pararse de su silla las
veces que sea necesario a mirar
los detalles de la escultura,
momento en que usted medie con
sugerencias tales como: observa
como tomó forma el material
reciclado, fíjate en los colores que
se reflejan, mira tú escultura
desde otro punto de vista, etc.

Núcleos: Lenguajes artísticos/Identidad y Autonomía Inicio: Invite a niñas y niños a un - Lámina “Mi cuarto en OA:
paseo por el patio de la escuela, Arles” de Van Gogh”.
OA General: - Describe características visuales (formas, líneas, colores, etc.)
para descubrir los colores y las
- Block, temperas, que presenta una obra artística.
1. Apreciar producciones artísticas de diversos tonalidades en los objetos que se
acuarelas, pinceles,
contextos (en forma directa o a través de medios observan. Sugiérales observar - Realiza una pintura de su propia habitación con sus objetos
lápices grafito y de
tecnológicos), describiendo y comparando algunas cómo el color está en todo y favoritos a través de líneas, formas y colores.
colores, paños para
características visuales, musicales o escénicas cómo varían sus tonalidades y
limpiar. OAT:
(desplazamiento, ritmo, carácter expresivo, colorido, nitidez dependiendo de la luz.
formas, diseño, entre otros). También que observen los
- Comunica a los demás alguna emoción, que le provoca una obra
objetos que se encuentran en
artística observada en forma directa.
5. Representar plásticamente emociones, ideas, primer plano y los que se ven
experiencias e intereses, a través de líneas, formas, más lejos, incentivando que
colores, texturas, con recursos y soportes en plano y comenten sus impresiones.
volumen. Comente que hay personas que
pueden comunicar lo que sienten
OA Especifico:
representando estas emociones
1. Apreciar producciones artísticas de diversos con formas, líneas, colores, etc.
contextos (en forma directa o a través de medios que perciben del entorno natural.
tecnológicos), describiendo algunas características Invite a niñas y niños a regresar a
visuales, (carácter expresivo, colorido, formas, la sala y ubicarse en un
diseño, entre otros). semicírculo, para observar juntos
una pintura.
5. Representar plásticamente emociones, ideas, e
intereses, a través de líneas, formas, colores con Desarrollo: Muestre la lámina,
recursos y soportes en plano. sin nombrar el título del cuadro, y
motívelos a observar el cuadro
OA Transversal: 1. Comunicar a los demás, “Mi cuarto en Arles” de Van
emociones y sentimientos tales como: amor, miedo, Gogh”. Incentíveles a que
alegría, ira, que le provocan diversas narraciones o comenten, describan lo que ven,
situaciones observadas en forma directa o a través de lo que opinan, lo que sienten, con
TICs. preguntas tales como: ¿Qué
observan en la habitación?, ¿de
qué material es el piso de la
habitación?, ¿por qué creen
ustedes que hay dos puertas?,
¿qué colores predominan?, ¿qué
hay en las paredes?, ¿creen que
es de día o de noche?, ¿por
qué?, ¿cómo será la persona que
vive en ésta habitación?, ¿qué es
lo que más les gusta de lo que
estamos mirando?, ¿por qué?,
¿de qué color pintarías tu
habitación?, ¿por qué?, ¿qué te
sucede/sientes al ver el cuadro?,
etc. Desafíe a las niñas y niños a
realizar la pintura de su propia
habitación con sus objetos
favoritos. Pídales que se
organicen para distribuir los
materiales y comiencen la
experiencia. Deje la lámina del
cuadro en un lugar de la sala para
que las niñas y niños puedan
observar libremente.

Cierre: A medida que las niñas y


niños van terminando, sugiérales
colgarlos en un lugar visible,
donde, en lo posible, los puedan
observar otros cursos de la
escuela (por ejemplo, patio o
pasillo de la escuela) Anímelos a
buscar entre los cuadros hechos
por las compañeras/os,
elementos parecidos (color,
formas, tonalidades, volumen,
líneas, material utilizado) y
diferenciadores. Recuérdeles el
nombre de la obra, el nombre del
autor, su nacionalidad.

Núcleos: Lenguajes artísticos/Identidad y Autonomía Inicio: Pida a las niñas y niños - Lámina de “Los OA:
que se sienten en círculo en el músicos de Fernando
OA General: - Escucha una pieza musical y menciona algunas características,
suelo y coménteles que en esta Botero”.
tales como: su fuente (vocal o instrumental), su intensidad (fuerte
1. Apreciar producciones artísticas de diversos experiencia conocerán un nuevo - Pieza musical o suave) y su velocidad (rápida o lenta).
contextos (en forma directa o a través de medios pintor llamado Fernando Botero, grabada “El bolero de
- Danza con una pieza musical según lo desee, libremente.
tecnológicos), describiendo y comparando algunas quien realizó muchas pinturas y Ravel”.
características visuales, musicales o escénicas también hizo esculturas pintadas. OAT:
- Radio.
(desplazamiento, ritmo, carácter expresivo, colorido, Explique lo que es una escultura
formas, diseño, entre otros). y cuál es la diferencia con una - Reconoce y nombra emociones en otras personas, observadas
pintura. Muéstreles la lámina de en forma directa.
4. Expresar corporalmente sensaciones, emociones
“Los músicos” y pídales que
e ideas a partir de la improvisación de escenas
comenten y describan lo que ven,
dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza.
lo que sienten, escribiendo en la
OA Especifico: pizarra las ideas e impresiones
que planteen, comentando en voz
1. Apreciar producciones artísticas de diversos alta a medida que escribe. Motive
contextos (en forma directa o a través de medios la conversación con preguntas
tecnológicos), describiendo algunas características tales como: ¿Qué ves en esta
musicales (ritmo, carácter expresivo, entre otros). pintura?, ¿qué tienen los
personajes en sus manos?,
4. Expresar corporalmente sensaciones, emociones
¿reconocen algunos instrumentos
e ideas a partir de la improvisación de una danza.
musicales?, ¿qué forman este
OA Transversal: 3. Reconocer emociones y conjunto de personajes? (una
sentimientos en otras personas, observadas en forma orquesta). Explíqueles que
directa o a través de TICs. existen instrumentos de viento y
de cuerda y pídales que nombren
los instrumentos que conozcan.
Presénteles todos los
instrumentos del cuadro: de
cuerda: guitarra, cuatro, laúd,
piano contrabajo, violín, de viento:
flauta, tuba, fagot. Para finalizar,
invíteles a escuchar una pieza
musical en que se interpretan
varios de estos instrumentos.

Desarrollo: Explíqueles que


escucharán una pieza musical
primero, para disfrutarla, y que
luego la volverán a escuchar para
distinguir algunos elementos en
ésta:

- Su fuente (vocal o instrumental)


- Su intensidad (fuerte o suave)

- Su velocidad (rápido o lento)


Luego, invíteles a escuchar un
extracto del Bolero de Ravel,
explicitando que se pueden
tender en el suelo un momento,
cerrar los ojos y escuchar. Luego
de escuchar la pieza musical una
vez, pídales que abran los ojos,
se sienten lentamente y se
preparen para volver a escuchar
la música, pero esta vez
contestando algunas preguntas,
tales como: En esta pieza
musical, ¿cuál es la fuente
sonora: una voz o diferentes
instrumentos musicales?, ¿se
escuchan los instrumentos
siempre con la misma intensidad
o se escucha fuerte y luego
suave?, ¿escuchan la misma
velocidad en toda la pieza
musical o a veces es rápida y a
veces es lenta?, ¿podrían
indicarme cuándo escuchan la
música más lenta?, ¿me indican
cuándo escuchan más intensa la
música, más fuerte?, entre otras.

Cierre: Invite a niñas y niños a


danzar con la pieza musical
según lo deseen, libremente.
Coloque la pieza musical y
participe usted también en una
primera instancia, modelando
movimientos que expresen la
intensidad y el volumen que se
escucha.

Núcleos: Lenguaje verbal/Convivencia y ciudadanía Inicio: Invite a los niños(as) a - Canción escrita en el OA:
OA General: 7. Reconocer palabras que se reunirse y sentarse en pizarrón o un rotafolio - Encierra las vocales I (inicio, medial y final) que se encuentran
encuentran en diversos soportes asociando algunos semicírculo, para aprender una llamada Aserrín, en una canción.
fonemas a sus correspondientes grafemas. nueva canción infantil del folclore aserrán. - Nombra diversas palabras que comienzan con el sonido inicial I.
OA Especifico: 7. Reconocer palabras que se popular, llamada Aserrín, aserrán. - Fotografías o dibujos OAT:
encuentran en una canción asociando el fonema I a Cántela un par de veces hasta de los elementos - Traza la vocal I en la espalda de un compañero(a).
su correspondiente grafema. que los niños(as) se familiaricen mencionados en la
OA Transversal: 1. Participar en actividades y con su ritmo y prepare canción: Pan, huesos,
juegos colaborativos, planificando, acordando previamente fotografías o dibujos pollo.
estrategias para un propósito común y asumiendo de los elementos mencionados en - Tarjeta con la vocal I
progresivamente responsabilidades en ellos. la canción: Pan, huesos, pollo y en sus cuatro
anímelos(as) a cantar presentaciones.
nuevamente la canción, a medida - Lápices de colores.
que va mostrando las láminas. - Hojas de trabajo.
Desarrollo: Invite a los niños(s) a
observar la canción escrita en el
pizarrón o un rotafolio y cantarla
en un coro, a medida que va
indicando cada palabra con un
puntero. Muéstreles la tarjeta con
la vocal I en sus cuatro
presentaciones y canten la
canción nuevamente, enfatizando
los sonidos I cada vez que
aparezcan. Tracen en el aire la
vocal I, en reiteradas ocasiones o
anímelos(as) a trazarla en la
espalda de un compañero(a).
Solicite a los niños(as) observar
detalladamente cada estrofa de la
canción, anímelos(as) a pasar a
la pizarra o rotafolio y encontrar
las letras I de la canción,
encerrándolas en un círculo de
color (Recuérdeles que cada letra
puede ubicarse al inicio de cada
palabra, en el centro o al final).
Cierre: Pídales que busquen sus
hojas de trabajo en donde
encontrarán la canción, pídales
que encierren en un círculo las
seis letras I que están dispersas
en el texto de esta canción. Una
vez que han finalizado realicen
una lluvia de ideas, nombrando
diversas palabras que comienzan
con el sonido inicial I, que irán
registrando en la pizarra.
Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno

Objetivo de Aprendizaje Estrategia de Aprendizaje Recursos Evaluación


Núcleos: Exploración del Entorno Natural/ Identidad Inicio: La educadora invita a los - Una planta. OA:
y Autonomía niños y niñas a sentarse en forma - Cartulinas con cada - Menciona las partes de una planta: hojas, tallo, flor, fruto, semilla
OA General: 1. Manifestar interés y asombro al de semicírculo en donde les una de las partes de y la raíz.
ampliar información sobre cambios que ocurren en el enseña una planta, motivándolos una planta. - Dibuja una planta con cada una de sus partes.
entorno natural, a las personas, animales, plantas, a hablar sobre ella para desde - Video sobre las OAT:
lugares y cuerpos celestes, utilizando diversas aquí partir sobre el tema “Las plantas. - Comunica su opinión respecto a una planta.
fuentes y procedimientos. plantas” que se dará en dos - Recursos
OA Especifico: 1. Manifestar interés al ampliar semanas. Preguntas de audiovisuales.
información sobre cambios que ocurren a las plantas, activación de conocimientos - Hojas de block.
utilizando diversas fuentes. previos, tales como: ¿Para qué - Lápices diversos
OA Transversal: 5. Comunicar sus preferencias, sirven las plantas? ¿De qué color formatos.
opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y es el tallo y sus hojas? ¿Cuáles
juegos. frutos son los más que les gusta?
Desarrollo: Posteriormente, la
educadora les reparte las
diferentes partes de la planta en
cartulinas y los niños jugarán a
leer cada palabra para
aprenderlas, las cuales son: flor,
tallo, raíz, hojas. Luego, se les
motiva a ver un video donde se
les enseña cada una de las
partes de la planta, y la función
que cumple cada una de ellas.
Cierre: La educadora les facilita
hojas de block y lápices diversos
formatos para que los niños/as
dibujen una planta con cada una
de las partes aprendidas. Para
terminar, cada niño y niña aporta
lo que aprendió en la clase de
hoy.
Núcleos: Exploración del Entorno Inicio: Se da comienzo a la clase - Lámina con las OA:
Natural/Corporalidad y Movimiento indagando sobre los partes de una planta: - Menciona las funciones de cada una de las partes de una planta.
OA General: 1. Manifestar interés y asombro al conocimientos previos de los raíces, tallo, hoja, flor - Pega las partes de una planta donde corresponde.
ampliar información sobre cambios que ocurren en el niños/as haciendo preguntas y fruto. OAT:
entorno natural, a las personas, animales, plantas, como: ¿Cuáles son los seres - Plantas para - Manifiesta verbalmente el agrado que siente al jugar a mover
lugares y cuerpos celestes, utilizando diversas vivos? ¿Por qué? ¿Las plantas colorear. partes de su cuerpo.
fuentes y procedimientos. son seres vivos? ¿Han observado - Lápices de colores.
OA Especifico: 1. Manifestar interés al ampliar alguna vez una planta? - Partes de una planta
información sobre cambios que ocurren a las plantas, Desarrollo: Se les muestra a los escritas (un set para
utilizando diversas fuentes. niños/as una lámina con las cada niño/a).
OA Transversal: 5. Comunicar el bienestar que le partes de una planta: raíces, tallo, - Pegamentos.
produce el movimiento, al ejercitar y recrear su hoja, flor y fruto, explicándoles
cuerpo en forma habitual, con y sin implementos u sus funciones:
obstáculos. - Las raíces absorben el agua y
las sales minerales.
- Del tallo se sostienen las hojas.
- La hoja es por donde respira.
- La flor es la parte que sirve para
la reproducción.
- Después la flor se transforma en
el fruto. Posteriormente se les
entrega una planta para que
coloreen y peguen sus partes
escritas donde corresponde.
Cierre: Se realiza un juego que
consiste en imaginar que somos
una planta. Cuando la educadora
diga la función de las raíces
tendrán que mover un pie,
cuando diga las funciones del
tallo tendrán que mover el cuerpo,
cuando diga las de la hoja
moverán las manos, y cuando
diga las de la flor moverán la
cabeza.
Núcleos: Exploración del Entorno Inicio: Con anticipación las - Botellas plásticas OA:
Natural/Corporalidad y Movimiento familias a través de los niños/as - Témperas - Argumenta de qué forma se puede preservar el medio natural.
OA General: 8. Practicar algunas acciones han enviado botellas plásticas - Pinceles - Menciona cómo cuidar de las plantas.
cotidianas, que contribuyen al cuidado de ambientes para este día.) La educadora OAT:
sostenibles, tales como manejo de desechos en invita a los niños y niñas a - Pinta en sólo sentido una botella plástica.
paseos al aire libre, separación de residuos, utilizar reunirse, formando un
envases o papeles, plantar flores o árboles. semicírculo, para esto les indicara
OA Especifico: 8. Practicar algunas acciones las normas convivencia, tales
cotidianas, que contribuyen al cuidado de ambientes como: sin correr, sin gritar y
sostenibles, tales como plantar flores o árboles. respetar al compañero/a. Luego,
OA Transversal: 6. Coordinar con precisión y se ubica frente a ellos/as para
eficiencia sus habilidades psicomotrices finas en motivarlos a dar una vuelta por el
función de sus intereses de exploración y juego. Jardín para observar la
naturaleza y las plantas, mientras
desarrollan esta caminata se les
recordará el objetivo de salir de la
sala y además se les irá
realizando preguntas claves:
¿Qué ven? ¿Cuáles son las
formas de cuidar el medio
ambiente? ¿Qué les gustaría
hacer para ser partícipes del
cuidado del medio ambiente?
Desarrollo: Posteriormente,
regresan a la sala, se sientan los
niños y niñas en sus respectivos
puestos, la educadora les
comentará sobre el proyecto de
aprendizaje llamado “área verde”,
y que además en una de las
ventanas se instalará una
canaleta que será el soporte para
tener plantas. Luego, les muestra
las botellas plásticas, pinceles y
témperas, realizando preguntas
claves: ¿Qué vamos hacer con
estos materiales? ¿Para qué nos
servirá hacer un macetero? ¿Les
gustan las plantas? ¿Cómo se
deben cuidar? Luego, se les
facilitará el material a cada niño y
niña, invitándolos a pintar
libremente la botella plástica, la
cual será el macetero para sus
plantas. Mientras trabajan, se les
dirá que próximamente tendrán
que traer una planta para sus
maceteros, las cuales tendrán
que cuidar los días lunes,
miércoles y viernes.
Cierre: Una vez que todos/as
hayan pintado la botellas, se les
pide ubicarlas en el lugar que se
destinó para su posterior secado.
Se les invita a sentarse y
comentar la experiencia mediante
preguntas metacognitivas: ¿Qué
hicieron? ¿Para qué? ¿Cuidar
plantas es una forma de
preservar el medio natural? ¿Por
qué? ¿Qué otra acción harían
para preservar la naturaleza?
Núcleos: Exploración del Entorno Natural/Identidad y Inicio: Para iniciar la experiencia - Vasos de yogurt o OA:
Autonomía la educadora motiva la realización cilindros de papel - Prepara almácigos.
OA General: 8. Practicar algunas acciones de las actividades en torno al higiénico - Menciona las acciones que debe llevar a cabo para el cuidado
cotidianas, que contribuyen al cuidado de ambientes tema de la huerta, mostrando - Tierra de hoja del almacigo.
sostenibles, tales como manejo de desechos en imágenes de diferentes tipos de suficiente OAT:
paseos al aire libre, separación de residuos, utilizar huertos y almácigos, de esta - Agua - Muestra su preferencia al elegir la semilla que quiere sembrar.
envases o papeles, plantar flores o árboles. forma se recogen los - Semillas de
OA Especifico: 8. Practicar algunas acciones aprendizajes previos de los niños diferentes tipos
cotidianas, que contribuyen al cuidado de ambientes y niñas y, al mismo tiempo, - Diario
sostenibles, tales como plantar flores o árboles. motivará al grupo a realizar - Palos de helado
OA Transversal: 5. Comunicar sus preferencias, almácigos, mostrándole uno real - Plumones
opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y al grupo.
juegos. Desarrollo: Presentar a los niños
y niñas los pasos principales en la
creación de  los almácigos.
Luego, preguntar a los párvulos:
según los pasos que hemos visto
para crear un almácigo,
¿qué materiales creen ustedes
que necesitamos para hacer
nuestros almácigos? Nombrar y
mostrar los materiales a utilizar
(vasos de yogurt o cilindros de
papel higiénico, tierra de hoja,
agua, semillas, diario). Luego,
mostrar y nombrar las semillas
con las cuales harán su almácigo,
para que los niños/as elijan. Si no
expresan sus preferencias,
sugerir por ejemplo: lechuga,
acelga, zanahoria, habas, entre
otras, que son semillas que
ofrecen mejores resultados en la
preparación de los almácigos y su
posterior plantación. Proponer a
los niños y niñas preparar los
almácigos, para lo que
previamente se debe recopilar el
material necesario. En cada
almácigo, escribir en un palo de
helado el nombre de la semilla y
niño que lo hizo, para luego
enterrarlo en el almacigo
correspondiente.
Cierre: Para finalizar la
experiencia disponer de un lugar
para dejar los almácigos
construidos y conversar de la
importancia de cuidarlos, regarlos
y que tomen sol.
Núcleos: Pensamiento Matemático/Convivencia y Inicio: Invite a los niños(as) a - Tarjetas numéricas. OA:
ciudadanía ubicarse en un semicírculo frente - Témperas y pinceles. - Escribe el número 8 en el aire realizando correctamente los
OA General: 7. Representar números y cantidades a la pizarra y coménteles que el - Papelógrafos o movimientos.
hasta el 10, en forma concreta, pictórica y simbólica. pirata Timoteo ha solicitado cartulinas grande - Escribe el número 8 de manera correcta.
OA Especifico: 7. Representa número 8, en forma nuevamente la ayuda de los - Vasos con agua OAT:
pictórica y simbólica. niños(as) para encontrar un - Respeta las normas de convivencia al realizar trabajos en
OA Transversal: 6. Respetar normas y acuerdos tesoro. Pregúnteles: ¿Qué grupos. Por ejemplo, cuidar la limpieza del espacio de trabajo,
creados colaborativamente con pares y adultos, para números hemos conocido junto usar las pinturas solo sobre el papelógrafo, compartir los
el bienestar del grupo. con el pirata Timoteo?, ¿cuál fue materiales con sus compañeros(as), etc.
el último número que aprendimos
a escribir?, ¿qué número creen
que conoceremos hoy?, ¿por
qué? Coménteles que hoy
ayudarán a Timoteo a encontrar
el tesoro del número 8 y
anímelos(as) a participar del
siguiente juego: Usted irá
mostrando una a una las tarjetas
que están en la pizarra y ellos(as)
deberán decir en voz alta el
nombre del número que está
apuntando. Cada vez que
muestre el número 8, deberán
ponerse de pie y cambiarse de
puesto con sus compañeros(as).
Repita este juego las veces que
estime necesario para que se
cumpla el objetivo de reconocer el
número 8 escrito. Apoye este
juego por medio de las siguientes
preguntas: ¿Cómo se llama este
número?, ¿pueden escribirlo en el
aire?, ¿cómo es el número 8?,
¿cómo creen que se escribe?,
etc.
Desarrollo: Invite a los niños(as)
a ponerse de pie frente a la
pizarra y dibuje un número 8
gigante. A medida que lo dibuja,
verbalice los movimientos que
realiza. Luego, motívelos(as) a
imitar estos movimientos,
dibujando un número 8 en el aire.
Anímelos(as) a repetir al menos
cuatro veces el movimiento. Invite
a los niños(as) a reunirse en
grupos de cuatro integrantes para
experimentar con la escritura del
número 8. Proporcione a cada
grupo témperas de diversos
colores, pinceles, un vaso con
agua y un papelógrafo o cartulina
grande, y recuérdeles las normas
de convivencia que deben
respetar al realizar trabajos en
grupos. Por ejemplo, cuidar la
limpieza del espacio de trabajo,
usar las pinturas solo sobre el
papelógrafo, compartir los
materiales con sus
compañeros(as), etc.
Anímelos(as) a usar estos
recursos para crear un diseño en
el papel, a partir de la escritura de
múltiples números 8, de
diferentes colores y tamaños. A
medida que los grupos efectúen
sus trabajos, verifique que la
escritura del número sea
pertinente y verbalice los
movimientos que deben realizar
para escribirlo.
Cierre: Una vez finalizados los
trabajos, incentívelos(as) a crear
una exposición de sus diseños en
algún sector de la sala o escuela.
Núcleos: Exploración del Entorno Inicio: Organizar un círculo con - Material verde: hojas OA:
Natural/Convivencia y ciudadanía los niños y las niñas tomados de grandes y pequeñas. - Separa elementos naturales de los desechos.
OA General: 8. Practicar algunas acciones las manos, preferiblemente niño - Restos de árboles y - Toca y huele elementos naturales y desechos, verbalizando lo
cotidianas, que contribuyen al cuidado de ambientes con niña. Caminar en círculos en plantas: semillas, que está en mal estado y lo que tiene buen olor.
sostenibles, tales como manejo de desechos en el sentido de las agujas del reloj y frutos, palos, ramas, OAT:
paseos al aire libre, separación de residuos, utilizar luego al contrario. Se detienen y raíces. - Diferencia y nombra el lugar donde depositar la basura y lo
envases o papeles, plantar flores o árboles. se sientan en el suelo siempre - Un plástico grande. practica.
OA Especifico: 8. Practicar algunas acciones tomados de la mano. Un niño - Desechos.
cotidianas, que contribuyen al cuidado de ambientes comienza diciendo A! a su niña
sostenibles, tales como manejo de desechos en vecina y esta dice E! a su niño
paseos al aire libre, separación de residuos, plantar vecino, éste dice I! al siguiente,
flores o árboles. este dice O! al siguiente, este
OA Transversal: 7. Identificar objetos, dice U!, repitiendo las vocales
comportamientos y situaciones de riesgo que pueden nuevamente y así hasta
atentar contra su bienestar y seguridad, o la de los completar el círculo.
demás, proponiendo alternativas para enfrentarlas. Desarrollo: En el centro de la
sala extender un plástico y sobre
él, distribuir los objetos
recolectados (material verde
como hojas pequeñas y grandes,
restos de árboles, semillas, frutos,
palos, piedras y basura dejada
por las personas, tales como
latas, envoltorios de dulces y
otros), mientras los niños/as
observan sentados en el suelo.
Solicíteles que se acerquen en
orden y recojan dos o tres cosas
y regresen a su puesto. Pídales lo
siguiente: Tóquenlas y
examínenlas bien por todos
lados. ¿Cómo son? ¿Qué forma
tienen? Estimúlelos para que
conversen de ellas con su pareja
inmediata. ¿Cómo se llaman? Si
hay una fruta, Huélanla, ¿Qué
aroma tiene? ¿La habían visto
antes? ¿Dónde? ¿En qué lugar?
Si es una basura, ¿Por qué está
allí con las hojas y frutas? ¿Allí
viven? ¿Quién los dejó allí?
¿Cómo afecta la basura en el
jardín infantil? ¿Qué debemos
hacer con la basura cuando
estamos en el jardín, el hogar y la
comunidad? Promueva y refuerce
el valor humano del cuidado del
medio ambiente.
Cierre: Organizar nuevamente un
circulo para cerrar la experiencia,
iniciar la conversación para
rescatar lo aprendido y realizado.
Núcleos: Exploración del Entorno Inicio: La educadora invita a los - Semillas de girasol. OA:
Natural/Convivencia y ciudadanía niños y niñas a reunirse para - Hueveras de plástico - Siembra una semilla de girasol, llenando de tierra el
OA General: 8. Practicar algunas acciones conversar sobre una planta - Tierra. compartimiento, hundiendo la semilla de girasol, y regándola.
cotidianas, que contribuyen al cuidado de ambientes llamada Girasol, mostrándosela - Piedras. OAT:
sostenibles, tales como manejo de desechos en mediante una imagen, y pregunta: - Palos de helado. - Se responsabiliza del cuidado de una planta.
paseos al aire libre, separación de residuos, utilizar ¿La conocen? ¿Dónde la han - Pinceles.
envases o papeles, plantar flores o árboles. visto? ¿A qué se parece? (sol) - Témperas.
OA Especifico: 8. Practicar algunas acciones ¿Tienen el mismo color? - Regaderas.
cotidianas, que contribuyen al cuidado de ambientes Desarrollo: Luego, cada niña y - Agua.
sostenibles, tales como plantar flores. niño elige un compartimento de la
OA Transversal: 1. Participar en actividades y huevera y lo llena de tierra, hunde
juegos colaborativos, planificando, acordando cada semilla de girasol y la riega.
estrategias para un propósito común y asumiendo Introduce su palo para ser
progresivamente responsabilidades en ellos. identificado posteriormente (Cada
niño/a tiene un palo de helado
que colorea de manera diferente
al resto del grupo, ya que le sirve
para identificar el compartimento
en el que sembró su semilla). Se
coloca la huevera en un lugar con
iluminación y se mantiene
húmeda. Cuando nazcan las dos
hojitas hay que trasplantarla al
huerto o jardín, se puede colocar
al igual que el palo, una piedra
que previamente se ha coloreado
para su identificación.
Cierre: Se evaluará la actividad,
mediante las siguientes
preguntas: ¿Te ha resultado fácil
sembrar tu girasol?, ¿conocías la
planta?, ¿quieres cuidarla?,
¿sabes cómo hacerlo?, ¿cómo
podrías conseguir más semillas?
Núcleos: Exploración del Entorno Natural/ Inicio: La educadora reúne a los - Papas grandes o OA:
Convivencia y ciudadanía niños y niñas para realizar la medianas sin pelar. - Comunica sus observaciones respecto a la germinación y
OA General: 9. Comunicar sus observaciones, los última actividad sobre el tema de - Algodón nacimiento de las hojas de la semilla plantada.
instrumentos utilizados y los hallazgos obtenidos en las plantas, preguntándoles ¿qué - Semillas (lentejas, OAT:
experiencias de indagación en el entorno natural, han aprendido? ¿Cuál fue la trigo, césped u otras.) - Riega con regularidad la semilla plantada, influyendo en sus
mediante relatos, representaciones gráficas o actividad que más les gusto - Palillos. compañeros/as para que también rieguen las suyas.
fotografías. realizar? Luego, les da a conocer - Cuchillo.
OA Especifico: 9. Comunicar sus observaciones, los que la actividad de hoy se trata - Alfileres de cabeza
instrumentos utilizados y los hallazgos obtenidos en de hacer un experimento, redonda.
experiencias de indagación en el entorno natural, mostrándoles los materiales que - Agua.
mediante relatos. se van a ocupar.
OA Transversal: 8. Comprender que algunas de sus Desarrollo: La educadora a los
acciones y decisiones respecto al desarrollo de niños/as grupos de unos cuatro
juegos y proyectos colectivos, influyen en las de sus niños. Cada uno de ellos tendrá
pares. que traer uno de los materiales,
poniéndose de acuerdo todos los
niños/as para que no haya ni
repeticiones ni escasez de
material. Con la ayuda de la
educadora y con mucho cuidado,
se cortará un gajo en la parte
superior de la papa. Esto nos
servirá de “macetero” o, como
veremos al final, de cuerpo de
nuestro original erizo. En el
interior de la ranura de la papa
deberán introducir hasta la mitad
algodón húmedo al que añadirán
las semillas. Una vez hecho esto
pasaremos a la decoración de la
papa: emplearemos los palillos a
modo de patas (uno en cada
extremo de la papa), y los
alfileres los pondremos como ojos
y cabe la posibilidad de introducir
todos los adornos que los niños
consideren. No hay que olvidarse
de regarla con regularidad.
Esperaremos para ver los
resultados y veremos que,
además de germinar con bastante
rapidez, las hojas que nacen
serán diferentes según la semilla
que hayan plantado.
Cierre: Una vez que estas
semillas hayan crecido lo
suficiente ya tendremos en clase
una “cuadrilla” de preciosos y
variados erizos.
Núcleos: Exploración del Entorno Natural/Identidad y Inicio: Niños y niñas sentados en - Calcetines OA:
Autonomía semicírculo frente al adulto son - Tierra de hoja - Comunica sus observaciones respecto a cómo el pasto ha ido
OA General: 9. Comunicar sus observaciones, los invitados a realizar un - Semillas de pasto creciendo, y los cambios que ha tenido el experimento desde que
instrumentos utilizados y los hallazgos obtenidos en experimento con dos calcetines, - Elásticos lo hizo.
experiencias de indagación en el entorno natural, tierra de hoja, semillas de pasto, - Agua OAT:
mediante relatos, representaciones gráficas o elásticos, agua, botellas plásticas - Botellas plásticas de - Al presentarle diversos materiales, comunica sus ideas respecto
fotografías. de bebidas de 2 litros bebidas de 2 litros a qué podría hacer con ellos.
OA Especifico: 9. Comunicar sus observaciones, los transparentes. Se les invita a transparentes
instrumentos utilizados y los hallazgos obtenidos en decir lo que saben de cada - Cedazos
experiencias de indagación en el entorno natural, elemento y se les pregunta qué
mediante relatos. se podría hacer con ellos y si les
OA Transversal: 5. Comunicar sus preferencias, gustaría jugar con sus materiales.
opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y Desarrollo: Manipulan
juegos. elementos. Juegan con tierra de
hoja y agua, preparan arena para
el experimento pasándola por un
cedazo formando dos grupos, uno
de niños y otro de niñas, a cargo
cada uno de un adulto. Se
introduce arena a los calcetines
hasta la mitad, se pone la semilla
en los calcetines. Se amarran los
calcetines con elástico y se
decoran, el de varones con la
cara de cada niño (ojos, nariz,
boca, orejas), el de las mujeres
con cara de cada niña (ojos,
nariz, boca, orejas). Se pregunta
qué hay en cada una de las
caras. Colocan en las botellas
plásticas agua y dentro de ella, lo
que sobra de los calcetines.
Observan diariamente hasta que
empieza a aparecer el pasto que
simula el pelo de ambos
muñecos.
Cierre: Ponerle nombre a los
muñecos, contar y comentar en
relación a lo realizado y
aprendizajes construidos.
Núcleos: Exploración del Entorno Inicio: Se introduce la - Palas OA:
Natural/Convivencia y ciudadanía experiencia, conversando con el - Recoge elementos sin dañar la naturaleza.
OA General: 8. Practicar algunas acciones grupo, en relación al entorno - Rastrillos - Reconoce y menciona la importancia de cuidar su medio
cotidianas, que contribuyen al cuidado de ambientes natural que rodea el jardín, o ambiente.
sostenibles, tales como manejo de desechos en también puede referirse a algún - Baldes OAT:
paseos al aire libre, separación de residuos, utilizar parque o plaza cercana, - Devuelve los insectos recolectados al entorno donde fueron
envases o papeles, plantar flores o árboles. enfatizando la importancia del - Lupas encontrados.
OA Transversal: 6. Respetar normas y acuerdos cuidado que cada uno de
creados colaborativamente con pares y adultos, para nosotros debemos tener con la - Pinzas
el bienestar del grupo. naturaleza que nos rodea:
arboles, flores, pasto, insectos, - Frascos con lupa
aves, plantas, agua, aire puro,
etc. relevando la importancia de - Envases con tapa
apreciarla, disfrutarla y
conservarla para el ser humano. - Cajas con
Desarrollo: Luego invita a los
orificios
niños/as a hacer un paseo de
observación y recolección de
- Bolsas
diferentes elementos que la
naturaleza ofrece, en un parque - Tierra
cercano o en el entorno del jardín,
haciendo previamente un
importante hincapié en que todo
lo que recolectaran estará en el
suelo, (no podrán cortar hojas o
flores): hojas, piedras, tierra,
arena, agua, pétalos de flor,
semillas, en caso de ser insectos,
después se devolverán al entorno
donde fueron encontrados, para
lo cual utilizaran herramientas
tales como: palas, baldes,
rastrillos, y también recipientes
para almacenar y trasladar lo
recolectado (por ejemplo envases
con tapa, cajas y bolsas o
botellas con orificios). Una vez
finalizado el paseo, y ojala en el
mismo lugar (parque o plaza) se
organiza una conversación,
haciendo preguntas tales como:
¿Qué encontraron? ¿Qué
utilizamos para recoger
insectos/hojas/semillas sin
dañarlos? ¿Cómo es el insecto?
¿Por qué lo pondremos en una
caja o botella con orificios?, entre
otras.
Cierre: Una vez de vuelta en la
sala, conversar respecto a la
recolección y lo importante de
respetar a la naturaleza,
preguntar ¿cómo ocupamos las
herramientas que trajimos, para
no dañar la naturaleza?, entre
otras.

También podría gustarte