Módulo IV Curso Comunicación y Lenguaje Ciclo Común
Módulo IV Curso Comunicación y Lenguaje Ciclo Común
Módulo IV Curso Comunicación y Lenguaje Ciclo Común
Tabla de
contenidos
Nota didáctica 4 Presencial 7 5 Nivel crítico creativo de la
lectura 5 Presencial 8 11 Normas del idioma español 13
Elementos de la normativa de la lengua 13
Nota
didáctica
1. Promueva un ambiente de confianza donde las y los maestros
estudiantes se sientan cómodos para hablar sin temor a
cometer errores.
2. Cada nuevo tema se inicia con una breve introducción y una
ac tividad que tiene como objetivo explorar los conocimientos de los 4
estudiantes acerca del tema; además, enriquecer los temas
de las sesiones presentadas.
3. Después de la actividad inicial aparece un texto relacionado
con el tema que se trabajará seguido por estrategias de
aprendizaje.
4. La mayor parte de las actividades están diseñadas para
trabajar en grupo con el objetivo de propiciar el aprendizaje
cooperativo.
5. Los ladillos de los módulos incluyen reflexiones, sugerencias,
infor mación y actividades para realizar en el aula.
Coméntelos con sus estudiantes.
6. En el módulo encontrará iconos que representan las
actividades a realizar.
Reflexione
Glosario Para trabajar en casa
Presencial 7
Competencias e indicadores de logro según el diseño
curricular.
texto.
• Presentasusargumentosparaestardeacuerdoonocon loque
el texto propone.
B. Interpreta la expresión escrita vinculando el desarrollo de las
cuatro habilidades lingüísticas básicas (hablar, escuchar,
leer y escribir).
• Identifica elementos importantes en textos literarios
sencillos. (Nivel pre-primario).
6
• Expone un tema ante un grupo con
adecuación cohesión y coherencia.
Temas
Nivel crítico-creativo de la lectura.
Introducción.
fulano…?
• La radio
• El teléfono
• Internet
• Revistas
Actividad 1
Estrategia:
Las y los maestros-estudiantes formarán grupos para representar
una noticia según el medio de comunicación que le
corresponda, indicando cómo se presenta una noticia en los
diferentes medios de comunicación.
Grupo 1
El grupo presentará creativamente cómo recibe una noticia
transmi tida por la radio.
Grupo 2
El grupo presentará a través de una dramatización una noticia
trans mitida por televisión.
Grupo 3
Los participantes del grupo elaborarán una noticia y la
presentarán como el voceador del periódico anuncia y vende
la noticia.
10
Grupo 4
El grupo realizará creativamente una forma de transmitir una
noticia por medio del teléfono.
Grupo 5
Los integrantes del grupo presentarán una noticia transmitida a
través de internet.
Cada grupo hará su presentación a la asamblea.
Presencial
• Identificaelementosimportantesen
textosliterarios sencillos. (Nivel pre-primario).
8
Competencias e indicadores de logro
según el diseño curricular.
12
• Diferencia, de acuerdo a sus características, los
diferentestipos de textos, orales o escritos: expositivo,
argumentativo, narrativo, descriptivo.
• Aplicavocabularioamplio endiferentessituaciones
comunica tivas individuales y grupales.
Temas
Elementos de la normativa de la
lengua 14
Las principales formas de normatividad o
sistemas de normas lingüísticas son:
• La gramática
• La ortografía
Glosario:
Lexicografía LaReal
AcademiaEspañola(2010)afirmaquelapalab
Convencional ra ortografía significa recta escritura. El
Afianzar término ortografía es el conjunto de normas
que regulan la representación escrita de
Decodificación
una lengua.
La gramática:
La ortografía es la que da las reglas para
Se denomina también prescriptiva. Es el utilizar signos y letras de manera apropiada.
establecimiento de reglas para el uso de Estas normas o reglas orto- gráficasson
una lengua, a veces entendidas como convenciones de la lengua quea través del
obligatorias para los hablantes y otras veces tiempo se fueron arraigando a partir de su
solo como recomendaciones. Se trata de uso, y pasaron a ser escritas, un ejemplo de
una forma de es- esto es el diccionario.
tandarización de la norma culta o escrita. La ortografía es lo primero que se enseña
Una gramática prescriptivao normativa es cuando un niño comienzaa aprendera
aquella que establece las normas de uso de leery escribiry se va afianzando a lo largo de
una lengua, estable- ciendo, prescribiendo los años escolares para la correcta
lo que se considera correcto y lo que no en expresión en los alumnos.
esalengua; endefinitiva,dictacómo sedebe Aunque esta es una de las razones de su
hablar y escribir. importancia, existe otra que es la
Esta gramática supone la codificación de necesidad de que el mensaje sea
las normas de uso, dándole más valor a la decodificadofielmente,oseaqueseaentendi
lengua escrita frente a las formas orales, do.Ypara eso es fundamental el
prestigiando y perpetuando las formas conocimiento de esas reglas a tra- vés de la
literarias y cultas. Según este modelo se da lexicografía y de la puntuación, las dos
un paralelismo entre las categorías lógicas seccio- nes que conforman la ortografía. Su
y las categorías gramaticales. El concepto función es garantizar y facilitar la
opuesto es el de gramática descriptiva que comunicación escrita entre las personas.
describe el uso real de una lengua.
La ortografía:
Zamora(2012)señala,con respectodeesto,quelas
normasserefierena: • La representación correcta de los
fonemas y las palabras.
• La acentuación.
• Losatributosdivinosocargosdelaiglesia(Santo, Redentor,
Mon señor, Pastor, Salvador.)
Uso de tildes:
Latildediacrítica(laquediferenciasignificadode las
• Tubo y tuvo
• Hobby (afición)
• Look (apariencia)
• Ticket (boleto)
• Show (espectáculo)
Usos inadecuados:
• De acuerdo a
• A nivel de
• En base a
• En contra
• Detrás suyo
• Encima mío
• Al lado tuyo
Por otra parte, se describe la normativa de
la siguiente manera: “Se denomina norma La normativa en las relaciones
a todo lo que es de uso común y corriente temporales o tiempos gramaticales:
en una comunidad lingüística”. Cassany, Luna & Sanz
En cuanto a la expresión oral, la normativa (2002)proponenquelos verbosde ben
exige: mantener una correlación lógica y estrecha
durante todo el discurso. El uso del tiempo
• Una correcta pronunciación de palabras (presente, pasado, fu turo) y su modo verbal
como: teatro, campeón, poema. Evitando (indicativo, subjuntivo, condicio nal,
los falsos dip tongos: tiatro, campión, potencial) dependerán de los niveles de la
puema. lengua: la intención del emisor, el contexto
comunicativo, el sig nificado que se desee
• Pronunciar correctamente los grupos transmitir. Estos autores agregan que, al
consonán ticos: acción, doctor, anécdota, escribir un informe o el argumento de una
columna, signo, himno. historia, debe hacerse en presente; si se
En cuanto a la expresión escrita, la informa sobre un hecho pasado, deberá
normativa establece, entre otras cosas, el cuidarse de que todo el texto mantenga su
uso de mayúsculas según ciertas re glas, cohesión gramatical.
tales como: llevan mayúscula inicial los Se presentan algunas lecciones básicas
nombres de personas, mascotas y los sobre relaciones temporales:
nombres geográficos: Pablo, Guatemala,
Pedro, Usumacinta, Minino. • Los verbos “ser” y “estar”.
• El verbo “haber” como auxiliar.
• Había, ha habido, hubo.
• Perífrasis: deber, “deber de + verbo en
infinitivo”. • Concordancia entre el sujeto y
el verbo. • Verbos con dos participios: frito,
freído. Nota importante:
• El gerundio: “ando”, “iendo”.
La ortografía no es una
• Adverbios terminados en “mente”. moda que cambie
según las tendencias;
escribir bien es sinónimo
de educación y de uso
cuidadoso de la lengua
escrita.
Amantes de la ortografía.
17
Las relaciones semánticas entre palabras.
• Coherencia de número
•
Lospronombresdemostrativos:esteeseaquelconsusfemenin
os y plurales no llevan tilde.
Ejemplo:
Actividad 1
Estrategia:
19
Esta estrategia consiste en que al grupo se le proporcionará un
listado de palabras.
Desarrollo: El facilitador distribuye un listado para cada grupo y
empie za a crear la historia determinando el tiempo verbal que
será usado, puede ser pretérito (pasado) o futuro.
Se formarán en ronda y cada participante del grupo irá
añadiendo elementos a la historia usando las palabras que se le
proporcionaron en el listado.
El último participante del círculo tiene que terminar la historia.
La selección de palabras será determinada por la unidad
temática (contenido) en que estén trabajando o hayan
estudiado en clase.
Las palabras pueden estar relacionadas con un tema o ser
aleatorias (al azar) para así estimular la creatividad y obtener un
resultado más divertido.
El tiempo verbal también estaría determinado por lo que hayan
es tudiado en clase.
Ejemplo del juego: casa, biblioteca, avión, policía, bolígrafo,
Facilitador:
El verano pasado no me quedé en casa.
Participante 1:
Actividad 2
Actividad 3
Referencias
Alliende, F. Condemarín, M. Chadwick, M. & Milicia, N. (2003).
Com prensión de lectura redacción dinámica. Chile.
Editorial Andrés Bello.
Caballero, A.(2010). La lectura como factor determinante del
desarro llo de la competencia emocional: Un estudio
hecho con pobla ción universitaria. [Revista de
Investigación Educativa].
Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G.(2002). Enseñar lengua. España. Graó. 21