Módulo IV Curso Comunicación y Lenguaje Ciclo Común

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Presentación

El aprendizaje es un proceso de carácter social. Cada día


aprendemos de las personas que nos rodean y ellas aprenden
también, por lo que es importante que se desarrollen las
habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir.
Maestras y maestros del nivel pre–primario y primario necesitan
dominar las competencias relacionadas con escuchar, hablar,
leer y escribir para su desarrollo profesional y para su labor con
los niños y las niñas. Asimismo, deben dominar las competencias
relacionadas al Área de Comunicación y Lenguaje.
El Módulo IV corresponde a las presenciales siete y ocho.

Tabla de
contenidos
Nota didáctica 4 Presencial 7 5 Nivel crítico creativo de la
lectura 5 Presencial 8 11 Normas del idioma español 13
Elementos de la normativa de la lengua 13

La gramática 14 La ortografía 14 Otras normas de ortografía


18 Referencias 21

Nota
didáctica
1. Promueva un ambiente de confianza donde las y los maestros
estudiantes se sientan cómodos para hablar sin temor a
cometer errores.
2. Cada nuevo tema se inicia con una breve introducción y una
ac tividad que tiene como objetivo explorar los conocimientos de los 4
estudiantes acerca del tema; además, enriquecer los temas
de las sesiones presentadas.
3. Después de la actividad inicial aparece un texto relacionado
con el tema que se trabajará seguido por estrategias de
aprendizaje.
4. La mayor parte de las actividades están diseñadas para
trabajar en grupo con el objetivo de propiciar el aprendizaje
cooperativo.
5. Los ladillos de los módulos incluyen reflexiones, sugerencias,
infor mación y actividades para realizar en el aula.
Coméntelos con sus estudiantes.
6. En el módulo encontrará iconos que representan las
actividades a realizar.

Nota Importante Recuerde

Reflexione
Glosario Para trabajar en casa

7. Los módulos pretenden presentar un proceso didáctico que


va des de la exploración de los conocimientos previos hasta
el refuerzo de los nuevos conocimientos. Se busca evitar el
activismo, que puede ser muy creativo y entretenido, pero
no llega a la integración de conocimientos.

Presencial 7
Competencias e indicadores de logro según el diseño
curricular.

A. Perfecciona la aplicación de las habilidades lectoras.


• Interpreta el significado de mensajes orales y gráficos de
uso frecuente en su entorno inmediato. (Nivel pre-primario).
5
• Establece la relación entre un texto y sus experiencias

previas. • Identifica y analiza las ideas centrales de un

texto.

• Presentasusargumentosparaestardeacuerdoonocon loque
el texto propone.
B. Interpreta la expresión escrita vinculando el desarrollo de las
cuatro habilidades lingüísticas básicas (hablar, escuchar,
leer y escribir).
• Identifica elementos importantes en textos literarios
sencillos. (Nivel pre-primario).

• Escribe el resumen de un texto.

C. Domina el contenido curricular para el nivel de educación


primaria y preprimaria.
• Planifica actividades de aprendizaje tomando las
habilidades lingüísticas.

• Escribe textos con adecuación coherencia y cohesión.

D. Aplica mediante la práctica las habilidades comunicativas y


del lenguaje.
• Escucha activa.

• Utiliza la comunicación asertiva.

E. Domina los fundamentos científicos de la dinámica y la


congruen cia de la comunicación.
• Describe el proceso de comunicación.
aprendizaje de la comunicación y el
lenguaje
• Utilizael vocabularioadquirido
endiferentessitua ciones al interactuar con
otras personas.

6
• Expone un tema ante un grupo con
adecuación cohesión y coherencia.

• Diferencia, de acuerdo a sus


Recuerde características, los diferentes tipos de textos,
orales o escritos: exposi tivo, argumentativo,
narrativo, descriptivo.
Tomar en cuenta
las competencias al
momento de impartir • Identifica el objetivo de un texto oral o
su clase. escrito de acuerdo con las funciones del
F. Utiliza adecuadamente los medios de lenguaje.
en pro ducciones orales y escritas.

• Utiliza la lectura como medio de


información am pliación de conocimientos
de manera compren siva.

Temas
Nivel crítico-creativo de la lectura.

Introducción.

En esta presencial se trabajarán las


competencias lecto ras. Solo que esta vez
en su nivel más complejo: crítico creativo o
crítico-propositivo.
• Escribe un informe de investigación de
forma cla ra, coherente y sintética.

Competencias del Currículum


Nacional Base (CNB)

• Emplea un vocabulario rico y abundante


Nivel crítico-creativo de la lectura
El nivel crítico-creativo seaplicaen lostextosque nospermiten
evaluar la veracidad del material; seleccionar las ideas con las
que estamos de acuerdo o en desacuerdo, comparar el texto
con nuestra experiencia uotrostextos, identificar
razonamientosqueparecen verdaderos,pero son falsos;
identificarsi la fuente del material es confiable;seleccionar
autores de acuerdo al conocimiento del tema, entre otros.

Para Caballero (2010), en este nivel, el lector se encuentra en condi


ciones de emitir juicios de valor propios y también está capacitado 7
para la defensa u oposición de criterios ajenos. Este nivel implica
no solo adquirir un bagaje vital mínimo, sino una experiencia
sociocultu ral adeacuada, que permita tener hábito lector, por
ejemplo. A más equilibrio emocional, más nivel crítico, más nivel
constructivo, debido a que existe un mejor dominio de la
empatía y de asertividad.

Como se mencionó antes, el nivel de comprensión crítico del


lector implica un ejercicio de valoración y de formación de
juicios propios a partir del texto y sus conocimientos previos con
respuestas subjetivas sobre personajes, autor, contenido y
recursos literarios.

Por tanto, es la elaboración de argumentos para sustentar


opiniones; estosuponequelas y losmaestros-estudiantes
habrándeproporcionar un clima de diálogo y democracia en el
aula.

Este nivel demanda que las y los maestros-estudiantes


promuevan o enseñen a sus alumnos a:

• Juzgar el contenido de un texto.

• Distinguir un hecho de una opinión.

• Captar sentidos implícitos.

• Juzgar la actuación de los personajes.

• Analizar la intención del autor.

• Emitir juicio frente a un comportamiento.

• Juzgar la estructura de un texto.


También en este nivel se puede emitir un juicio sobre el texto a
partir de ciertos criterios, parámetros o preguntas
preestablecidas. El lector lee para detectar el hilo conductor
del pensamiento del autor, expli car sus intenciones, analizar
argumentos, entender la organización y estructura del texto y
determinar si tiene las partes que necesita, es coherente o está
incompleto.
En este nivel podemos utilizar la técnica llamada Técnica del
texto interferido o anómalo. En esta técnica, el maestro-estudiante selec
ciona textos en los que aparece un error, una anomalía o una incon
gruencia. Si se toma un pasaje determinado de un libro y se altera
deliberadamente, se convierte en un texto anómalo o interferido. Se da
ese fragmento a los alumnos para que lo lean y detectarán el error. 8
Cada vez que se hace la lectura, se actúa como un detective:
ubica los errores y evalúa. Este tipo de actividad mejora
significativamente el nivel de comprensión de lectura.
Para este nivel se presentan las siguientes preguntas:
• ¿Qué crees que significa eso…?

• ¿Qué opinas de esta situación...?

• ¿Cómo crees que debió haber actuado tal

personaje…? • ¿Cómo podrías calificar esa actitud…?

• ¿Qué hubieras hecho si te hubiera tocado esa

situación…? • ¿Cómo te parece la conducta de

fulano…?

• ¿Cómo debería ser la relación entre los personajes…?

• ¿Qué consideras que podría resolver el conflicto...?

• ¿Qué te parece la actuación del protagonista…?

• ¿Cómo calificarías el ambiente…?

• ¿Qué lección podrías encontrar en la lectura…?

Nivel creativo de la lectura: En este nivel el lector es capaz de


crear algo nuevo a partir del texto leído. Puede redactar su
propia creación aplicando sus ideas o situaciones parecidas a
la realidad y después contrastarla con lo que dice el texto.
El lector puede pasar a la fase de creador con conocimiento de
causa suficienteparaserapreciadoporotroslectores;es
unpuntoclaveenel que la comprensión lectora cede su
protagonismo a la competencia crítica-evaluativa.
Dentro de este plano, procede aclarar que el nivel creador
puede darse en otros niveles inferiores, independientes de la
evolución del hábito lector y que se ajusta más bien con la
personalidad de cada individuo.
La lectura crítico-propositiva permite evaluar la información que
llega a través de los medios de comunicación. Desde la
invención de la imprenta la información se ha agilizado y llega
a diferentes conglo merados, ésta cada vez es más rápida y
completa, pero con riesgos
9
de sesgo y subjetividad. Para realizar una lectura inteligente
tienen que considerarse aspectos de intencionalidad de
quienes escriben.
Actualmente, los medios de comunicación social nos permiten
en terarnos de lo que sucede en los diferentes continentes con
tan solo unos minutos de diferencia.
Los medios de comunicación hacen referencia al canal por el
cual se realiza el proceso de informar; nos ayudan a
relacionarnos con el mundo y nos conducen a una sociedad
cada vez más globalizada.
Entre los medios de comunicación social tenemos:
• La prensa escrita
• La televisión

• La radio
• El teléfono
• Internet
• Revistas

Actividad 1

Técnica: Grupo noticioso

Estrategia:
Las y los maestros-estudiantes formarán grupos para representar
una noticia según el medio de comunicación que le
corresponda, indicando cómo se presenta una noticia en los
diferentes medios de comunicación.
Grupo 1
El grupo presentará creativamente cómo recibe una noticia
transmi tida por la radio.
Grupo 2
El grupo presentará a través de una dramatización una noticia
trans mitida por televisión.
Grupo 3
Los participantes del grupo elaborarán una noticia y la
presentarán como el voceador del periódico anuncia y vende
la noticia.
10
Grupo 4
El grupo realizará creativamente una forma de transmitir una
noticia por medio del teléfono.
Grupo 5
Los integrantes del grupo presentarán una noticia transmitida a
través de internet.
Cada grupo hará su presentación a la asamblea.

Para trabajar en casa

• Reflexionar con sus alumnas y alumnos acerca de


los mensajes negativos que pueden ser enviados por
medio de los medios de comunicación social.
• Traer la evidencia del trabajo de reflexión que
realizó con sus alumnas y alumnos para desarrollar la
capacidad crítica en ellos.

Presencial
• Identificaelementosimportantesen
textosliterarios sencillos. (Nivel pre-primario).

8
Competencias e indicadores de logro
según el diseño curricular.

A. Perfecciona la aplicación de las


habilidades lectoras.
11
• Interpreta el significado de mensajes
orales y grá ficos de uso frecuente en su
entorno inmediato. (Nivel pre-primario).

• Presenta sus argumentos para estar de


acuerdo o no con lo que el texto propone.

B. Interpreta la expresión escrita vinculando


el desarrollo de las cuatro habilidades
lingüísticas básicas (hablar, escuchar, leer Recuerde
y escribir).
• Escribe el resumen de un texto. D. Aplica mediante la práctica las
habilidades comuni cativas y del
C. Domina el contenido curricular lenguaje.
para el nivel de edu cación
primaria y preprimaria. • Utiliza la comunicación asertiva.

• Planifica actividadesde • Crea un cuento apropiado para


aprendizaje tomando las la edad de sus alumnos y alumnas.
habilidades lingüísticas. Tomar en cuenta las competencias al
momento de impartir su clase.
• Escribe textos con adecuación
coherencia y co hesión.
E. Dominalos fundamentoscientíficosdeladinámicay
lacongruencia de la comunicación.
• Describe el proceso de comunicación.
F. Utiliza adecuadamente los medios de aprendizaje de la
comuni cación y el lenguaje
• Utiliza el vocabulario adquirido en diferentessituaciones al
inte ractuar con otras personas.

• Expone un tema ante un grupo con adecuación cohesión


y coherencia.

12
• Diferencia, de acuerdo a sus características, los
diferentestipos de textos, orales o escritos: expositivo,
argumentativo, narrativo, descriptivo.

• Identifica el objetivo de un texto oral o escrito de acuerdo


con las funciones del lenguaje.

Competencias del Currículum Nacional Base (CNB)

• Aplicavocabularioamplio endiferentessituaciones
comunica tivas individuales y grupales.

• Expresaintenciones concretasde comunicación utilizando


ele mentos normativos del lenguaje escrito.

Temas

Normas del idioma español.


Introducción escuchar, leer y escribir, así como sus
destrezas de pensamiento. Asimismo, se
Hemosllegadoal finaldelcursocon
debe evidenciar, a través del portafolio, el
lacertezadequelas y los
trabajo realizado en el aula.
maestros-estudiantes han desarrollado sus
compe tencias comunicativas: hablar, Intencionalmente se ha dejado para el final
que las y los maestros-estudiantes
enriquezcan sus saberes y hagan
máseficientelacomunicaciónatravésdelalen
gua ma terna, especialmente porque hay
un curso específico para este tema.

Normas del idioma


español
La normativa de la lengua es la disciplina
que estudia y establece las formas
correctas de la expresión oral y escrita.
Para Moliner(2007)lanormativaes 13
unadelascuatropro piedades de la
expresión escrita. La normativa se refiere a
que sirve de norma y fija normas.
Las normas del idioma español se
encuentran en gramá ticas normativas,
diccionarios y manuales de ortografía.
Para Mujica (2004) es elsistema de reglas de Recuerde
una lengua obtenible a partir de las
expresiones de que disponen los miembros La normativa en el idioma
español es el conjunto de
de una comunidad lingüística.
reglas que señalan lo que
Como es sabido, una comunidad lingüística se considera correcto o no
en el uso de la lengua.
impone sus propias normas al hablar, por lo
tanto se ha propuesto hablar de normas
lingüísticas y no de norma lingüística. Su
finescultivar lavariedadqueexisteentrelos
hablantes
de una comunidad o región.
El único medio para cultivar las diferencias
culturales del español es el desarrollo y la
divulgación tanto de la nor ma particular
como de la norma general de la lengua.

Elementos de la normativa de la
lengua 14
Las principales formas de normatividad o
sistemas de normas lingüísticas son:
• La gramática
• La ortografía

Glosario:
Lexicografía LaReal
AcademiaEspañola(2010)afirmaquelapalab
Convencional ra ortografía significa recta escritura. El
Afianzar término ortografía es el conjunto de normas
que regulan la representación escrita de
Decodificación
una lengua.
La gramática:
La ortografía es la que da las reglas para
Se denomina también prescriptiva. Es el utilizar signos y letras de manera apropiada.
establecimiento de reglas para el uso de Estas normas o reglas orto- gráficasson
una lengua, a veces entendidas como convenciones de la lengua quea través del
obligatorias para los hablantes y otras veces tiempo se fueron arraigando a partir de su
solo como recomendaciones. Se trata de uso, y pasaron a ser escritas, un ejemplo de
una forma de es- esto es el diccionario.
tandarización de la norma culta o escrita. La ortografía es lo primero que se enseña
Una gramática prescriptivao normativa es cuando un niño comienzaa aprendera
aquella que establece las normas de uso de leery escribiry se va afianzando a lo largo de
una lengua, estable- ciendo, prescribiendo los años escolares para la correcta
lo que se considera correcto y lo que no en expresión en los alumnos.
esalengua; endefinitiva,dictacómo sedebe Aunque esta es una de las razones de su
hablar y escribir. importancia, existe otra que es la
Esta gramática supone la codificación de necesidad de que el mensaje sea
las normas de uso, dándole más valor a la decodificadofielmente,oseaqueseaentendi
lengua escrita frente a las formas orales, do.Ypara eso es fundamental el
prestigiando y perpetuando las formas conocimiento de esas reglas a tra- vés de la
literarias y cultas. Según este modelo se da lexicografía y de la puntuación, las dos
un paralelismo entre las categorías lógicas seccio- nes que conforman la ortografía. Su
y las categorías gramaticales. El concepto función es garantizar y facilitar la
opuesto es el de gramática descriptiva que comunicación escrita entre las personas.
describe el uso real de una lengua.

La ortografía:
Zamora(2012)señala,con respectodeesto,quelas
normasserefierena: • La representación correcta de los
fonemas y las palabras.

• El uso adecuado de mayúsculas y minúsculas.

• La acentuación.

• El usocorrectode lasletras y los números,


lasabreviaturas,siglas, acrónimos y barbarismos.
Seguidamente, se presentan las lecciones elementales sobre
ortogra fía básica para mejorar las habilidades de lectoescritura
en el idioma español.
15
Uso de mayúsculas: aquí podemos mencionar algunos
ejemplos.

• Después de punto y seguido, punto y aparte.

• Cuando se escribe nombrespropios y los


nombresdadosaani males.

• Los nombres de lugares y accidentes geográficos.

• Losatributosdivinosocargosdelaiglesia(Santo, Redentor,
Mon señor, Pastor, Salvador.)

• Los títulos de obras: “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de


la Mancha.”

• Lostítulos de dignidades y autoridades(Presidente, Gerente


de Ventas, Decano, Director).

• Los números romanos.

• Los nombres de Instituciones.

• Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.

Uso de tildes:

Latildediacrítica(laquediferenciasignificadode las

monosílabas) Monosílabas: mí, él, aún.

Uso de letras en caso de homófonas (que suenan


igual) • Haber y a ver
• Haya, halla y allá
• Hecho y echo
• Vaya, valla y baya

• Tubo y tuvo

Préstamos y léxicos: (palabras que se utilizan tomadas


de otro idioma)
16
• Aplicar, (solicitar)

• Email, (correo electrónico)

• Hobby (afición)
• Look (apariencia)

• Ticket (boleto)

• Show (espectáculo)

• Locuciones y (frases o expresiones) y vulgarismos


(incorreccio nes)

• Primero de todo (antes que nada…)

Usos inadecuados:
• De acuerdo a

• A nivel de

• En base a

• En contra

• Detrás suyo

• Encima mío

• Al lado tuyo
Por otra parte, se describe la normativa de
la siguiente manera: “Se denomina norma La normativa en las relaciones
a todo lo que es de uso común y corriente temporales o tiempos gramaticales:
en una comunidad lingüística”. Cassany, Luna & Sanz
En cuanto a la expresión oral, la normativa (2002)proponenquelos verbosde ben
exige: mantener una correlación lógica y estrecha
durante todo el discurso. El uso del tiempo
• Una correcta pronunciación de palabras (presente, pasado, fu turo) y su modo verbal
como: teatro, campeón, poema. Evitando (indicativo, subjuntivo, condicio nal,
los falsos dip tongos: tiatro, campión, potencial) dependerán de los niveles de la
puema. lengua: la intención del emisor, el contexto
comunicativo, el sig nificado que se desee
• Pronunciar correctamente los grupos transmitir. Estos autores agregan que, al
consonán ticos: acción, doctor, anécdota, escribir un informe o el argumento de una
columna, signo, himno. historia, debe hacerse en presente; si se
En cuanto a la expresión escrita, la informa sobre un hecho pasado, deberá
normativa establece, entre otras cosas, el cuidarse de que todo el texto mantenga su
uso de mayúsculas según ciertas re glas, cohesión gramatical.
tales como: llevan mayúscula inicial los Se presentan algunas lecciones básicas
nombres de personas, mascotas y los sobre relaciones temporales:
nombres geográficos: Pablo, Guatemala,
Pedro, Usumacinta, Minino. • Los verbos “ser” y “estar”.
• El verbo “haber” como auxiliar.
• Había, ha habido, hubo.
• Perífrasis: deber, “deber de + verbo en
infinitivo”. • Concordancia entre el sujeto y
el verbo. • Verbos con dos participios: frito,
freído. Nota importante:
• El gerundio: “ando”, “iendo”.
La ortografía no es una
• Adverbios terminados en “mente”. moda que cambie
según las tendencias;
escribir bien es sinónimo
de educación y de uso
cuidadoso de la lengua
escrita.

Amantes de la ortografía.

17
Las relaciones semánticas entre palabras.

Zamora (2012) asegura que algunos alumnos tienden a


descuidar los tipos de relaciones semánticas en el texto, lo que
revela carencia de formación lingüística. La autora sugiere que
los textos de temas espe cíficos (política, economía, psicología,
historia, etc.) que se escriben en las distintas disciplinas
especializadas deben incluir la terminología que les es propia.
Por otro lado, la misma autora recomienda cuidar la coherencia
de género: el sustantivo y su adjetivo deben ser con cordantes.
Por ejemplo: “La Presidenta, lejos de mostrar honestidad, reveló
ser corrupto”; así como también la coherencia de número: el
sustantivo y el verbo deben coincidir: “El dominio de los grupos
de poder estaban latentes”.
18
Se ha abordado la carencia de
• Coherencia de género

• Coherencia de número

Otras normas de ortografía


La Real Academia Española entre las normas do ortografía
contempla: • La palabra solo no se tilda.

Ejemplo: El niño está solo.


Lospronombresdemostrativos:esteeseaquelconsusfemenin
os y plurales no llevan tilde.

Ejemplo: Este es mi lápiz.

• Se tildan las palabras mayúsculas cuando lo requieran de


acuerdo con las reglas de acentuación.

• Se escribe mayúscula después de dos puntos siempre que


la palabra siga la fórmula de encabezado de una carta o
docu mento jurídico-administrativo. De lo contrario,
después de dos puntos se escribe minúscula.

• Se escriben con minúscula inicial los nombres de los días


de la semana, de los meses y de las estaciones del año.

Ejemplo: El tercer mes del año es marzo.


• Los interrogativos y exclamativos qué, cuándo, cuánto,
cuál, dónde, cómo, quién, y sus plurales llevan tilde
cuando apare cen en una interrogación directa o
indirecta.

Ejemplo:

¡Qué hermoso día! ¿Cuántos niños asistieron a clases?

Actividad 1

Técnica: Historia de palabras

Estrategia:
19
Esta estrategia consiste en que al grupo se le proporcionará un
listado de palabras.
Desarrollo: El facilitador distribuye un listado para cada grupo y
empie za a crear la historia determinando el tiempo verbal que
será usado, puede ser pretérito (pasado) o futuro.
Se formarán en ronda y cada participante del grupo irá
añadiendo elementos a la historia usando las palabras que se le
proporcionaron en el listado.
El último participante del círculo tiene que terminar la historia.
La selección de palabras será determinada por la unidad
temática (contenido) en que estén trabajando o hayan
estudiado en clase.
Las palabras pueden estar relacionadas con un tema o ser
aleatorias (al azar) para así estimular la creatividad y obtener un
resultado más divertido.
El tiempo verbal también estaría determinado por lo que hayan
es tudiado en clase.
Ejemplo del juego: casa, biblioteca, avión, policía, bolígrafo,

pedido, sur. Tiempo verbal: Indefinido.

Facilitador:
El verano pasado no me quedé en casa.
Participante 1:

Fui a la biblioteca para obtener información de lugares exóticos


para visitar durante las vacaciones.
Participante 2:
Decidí viajar en avión a pesar de tener mucho miedo.
Participante 3:

En el aeropuerto robaron mi maleta y fui al departamento de


policía que está en el aeropuerto.
Participante 4:
En el camino encontré mi maleta y observé una nota y un
bolígrafo pegados a la maleta.
Participante 5:
20
Escribieron, en la nota, disculpas porque se equivocaron de
maleta. Participante 6:

Finalmente comencé mi viaje al sur, con atraso, pero con un


nuevo bolígrafo.
Seguidamente en esta actividad, a los participantes se les
propor cionará ejemplos de nubes de palabras y ellos
elaborarán una nube con el tema gramatical y otro con el
tema ortográfico. Se trabaja con periódico y cada grupo busca
palabras según la normativa y realiza la nube de palabras.

Actividad 2

Las y los maestros-estudiantesrealizarán un listadode modismos o


usos considerados incorrectos en la variedad formal del idioma
español que utilicen con las y los alumnos. Cada modismo debe
tener el signi ficado. Para ello utilizarán la estrategia “El
Guardapalabras.”

Actividad 3

Realización de la prueba final. Cada facilitador elaborará la


prueba final y la aplicará al final de la presencial 8.

Referencias
Alliende, F. Condemarín, M. Chadwick, M. & Milicia, N. (2003).
Com prensión de lectura redacción dinámica. Chile.
Editorial Andrés Bello.
Caballero, A.(2010). La lectura como factor determinante del
desarro llo de la competencia emocional: Un estudio
hecho con pobla ción universitaria. [Revista de
Investigación Educativa].

Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G.(2002). Enseñar lengua. España. Graó. 21

Ministerio de Educación MINEDUC (2007). Currículum Nacional


Base CNB, nivel primario. Guatemala.
Mujica, N. (2004). Norma lingüística y variaciones: algunos casos
pro blemáticos en el español de la Argentina. Sección
“Paneles y ponencias”. Instituto Cervantes. Recuperado: 6
de mayo 2014 de: http://congresosdelalengua.
es/rosario/ponencias/aspectos/ mujica_n.htm
Ortiz, D. (2004). Gramática Descriptiva. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Guatemala.
Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español. España. Gredos.
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua
española. México: Espasa.
Zamora, B. (2012). Manual de estilo para estudiantes de ciencias
so ciales. Universidad Francisco Marroquín. Recuperado
de 14 de julio de 2014, de
http://epri.ufm.edu/wp-content/uploads/Ma
nual_de_Estilo_2012_S.pdf
Versión preliminar para validación

También podría gustarte