Literatura - Reg 8 - Emancipación - Costumbrismo
Literatura - Reg 8 - Emancipación - Costumbrismo
Literatura - Reg 8 - Emancipación - Costumbrismo
REGULAR 8
Costumbrismo
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN • La Libertad: Era el objetivo prioritario
Abarca aproximadamente a fines del siglo XVIII de todos en aquella época. Se compu-
e inicios del siglo XIX (1780 a 1826 d.C), busca sieron letrillas, romances, discursos e
propagar las ideas de libertad. himnos patrióticos.
• El sentimiento indígena: Para muchas
A. CONTEXTO HISTÓRICO personas y grupos sociales, la eman-
cipación significó el resurgimiento de
• Levantamiento de Túpac Amaru II
la cultura aborigen frente al dominio
en 1780.
español. Es así como en el Perú se
• 1791 publicación del Mercurio Peruano.
subrayó nuestra tradición incaica.
• 1811 publicación de los diarios El Pe-
ruano y El Comercio.
D. REPRESENTANTES
• 1815 Batallas de Junin y de Ayacucho.
• Pablo de Olavide: El evangelio en
• 1821 Acta de independencia triunfo.
• 1825 Regreso de los españoles a • José Baquijano y Carrillo: Elogio a
España. Jáuregui.
• Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: Carta
B. CARACTERÍSTICAS a los Españoles Americanos.
• Propaganda clandestina. • José Faustino Sánchez Carrión: Cartas.
• Surge el patriotismo peruano con sen- • Mariano Melga: Yaravíes.
tido solidario y unificador. • José Joaquín Olmedo: A la victoria
• Se emplean como medio de expresión: de Junín.
las odas, canciones, panfletos y epigra-
mas de amor patrióticos. MARIANO MELGAR
• El estilo está bajo los cánones del
Neoclasicismo (como remanente de la
literatura Colonial) vislumbrándose el
primer romanticismo.
C. TEMAS PRINCIPALES
• La Patria: Los países americanos no 1. Vida, pasión y muerte de un poe-
tenían la actual conformación, la pa- ta-héroe
labra patria aludía a veces a la patria Mariano Lorenzo Melga y Valdivieso
continental (América), otras veces a nació en la ciudad de Arequipa, el 10
la patria nacional (unión de criollos de agosto de 1790, hijo legítimo de
e indígenas). En todo caso esta pa- Don Juan de Dios Melgar y Sanabria y
labra a principios del siglo XIX, tenía de doña Andrea Valdivieso y Gallegos.
una clara connotación antiespañola y Su educación fue cristiana, además
separatista. fue un niño muy precoz y dedicado al
fueron dados por los frailes francisca- nada por su patria llega amarla más
nos. En el seminario de San Jerónimo, y este amor crece junto al de Silvia.
dirigido por el Obispo Cháves de la Terminado sus estudios, decide volver
Rosa, estudia Melgar, este era el centro a Arequipa, aquí se lleva la desilusión
de la irradiación de los pensamientos de saber que Silvia en su ausencia se
modernos sobre la libertad y la nación, comprometió con otro, con un soldado
ante este hecho Melgar no puede que- español. Melgar no cree que su amada
darse de lado y es aquí donde aflore en haya dejado de amarlo y le escribe la
su alma el amor a su puerta. Conoce ya famosa "Carta a Silvia", pero el des-
a Javier Luna Pizarro, a Vigil, Paredes, dén y la falta de respuesta a tan bella
Corvacho, de quienes recibe influencia carta traen un tremendo desengaño al
ideológica. Alrededor de 1810-1812 poeta, en esta época escribe a la ma-
la vida de Melgar coincide con el des- yoría de sus obras: traduce de Ovidio
pertar americano, es en esta época su "Arte de Olvidar, escribe sus odas
cuando Melgar produce sus primeras "Al Sueño" y "A la Soledad", además
manifestaciones literarias, por ejemplo de sus diferentes elegías y yaravíes.
su "Oda al Conde de Vista Florida" Para recuperar la salud viaja a Majes,
(Baquijano y Carrillo) luego su "Oda que se une al movimiento literal de
a La Libertad". Mateo Pumacahua y de los hermanos
Después de abandonar el seminario, Ángulo, quienes levantan sus armas
Melgar inicia una nueva etapa en su contra España el 3 de agosto de 1814.
vida: el amor. Para Melgar el amor, le Melgar es capturado en la batalla de
fue siempre esquivo, primero se ena- Umachirí en üno, a las cuatro de la ma-
moro de Manuelita Paredes Guillen o ñana del 12 de marzo de 1815, Melgar
Melisa en su mundo poético, ella sólo es fusilado, cuando sólo faltaban cinco
juega con el poeta, quien viendo sus meses para que cumpliera 25 años
desplantes decide olvidarla. Pero ni de edad y se dice que quien firmo su
bien acabado su romance con Meli- fusilamiento fue el prometido de Silvia.
sa, conoce a María Santos Corrales,
"Silvia", la mujer que haría sangrar el 2. Obras
corazón del joven poeta y que sería la • Cinco Elegías
causa y razón de sus más bellos y tris- • Cinco Odas:
tes poemas. Los biógrafos concuerdan - A la libertad
que ella correspondió a su amor, mas - A la soledad
con el viaje de Melgar a Lima las cosas - Al sueño
cambian. Esta separación producirá en - Al autor del mar
Melgar un hondo dolor y esto se refleja - Al conde de vista florida
en las creaciones de sus obras: "Oda
Al autor del Mar" y su Elegía 1. • Diez fábulas:
En Lima estudia Derecho en el Real - El cantero y el asno
Convictorio de San Carlos, aquí conoce - Las abejas
a Baquijano y Carrillo, uno de nuestros - Las cotorras y el zorro
REGULAR 8
- Los gatos - La mujer
- El ruiseñor y el calesero - A Silvia
- El asno cornudo
- La ballena y el lobo • Diez yaravíes
- El sol • Traducciones:
- El murciélago - Fragmento de las Geórgicas de
Virgilio
• Una epístola: - Remedios de amor de Ovidio
- Carta a Silvia - Salmo XIII
COSTUMBRISMO
Movimiento literario que surgió en España (Mariano José de Larra - Artículos de Costumbres) que
refleja amor a lo inmediato y presente, se expresa en la primera etapa de la República, tomando
posición conservadora o liberal, imitando siempre a los moldes españoles; cuyo objetivo era expresar,
para el entretenimiento, la vida y costumbres de los limeños con ingenio oportuno, picardía, piropo
callejero, amenidad peculiar y arte risueño.
VERTIENTES
ANTICRIOLLISMO CRIOLLISMO
• Llamado también "Pasadismo". • Llamado también "Colorismo".
• Representa al colonialismo mobiliario. • Representa a la República democrática
• Rechaza a la incipiente República. naciente.
• Muestra desprecio por lo criollo y lo popular. • Acepta el nuevo sistema.
• Emplea lenguaje castizo y estilo clásico. • Muestra gusto por lo popular y los cuadros
• Su principal representante es: Felipe Pardo típicos.
y Aliaga. • Matiza su arte con expresiones criollas, el
lenguaje pueblerino.
• Su más notables representante es: Manuel
Ascencio Segura.
AUTOEVALUACIÓN
REGULAR 8
1. Personaje que al final llega a desenmascarar III. La mayoría de los versos son octosíla-
a don Alejo a través de una carta traída bos.
desde el Cusco. IV. La estrofa más lograda es la redondilla
A) Ña Catita V. Los personajes utilizan un lenguaje
B) Don Dimas popular.
C) Don Juan A) FFFVF B) VFVVV
D) Don Jesús C) FFVVV D) VVFVV
2. Corriente literaria de origen español que 7. Con respecto a la verdad o falsedad de las
se desarrolló en el Perú a partir de 1830, palabras subrayadas en el siguiente párrafo,
describiendo los usos y costumbres. indique la secuencia correcta.
A) Modernismo Doña Rufina, mal aconsejada por la intri-
B) Simbolismo gante Ña Catita, acepta el cortejo amoroso
C) Parnasianismo del presumido Alejo, para su hija Juliana.
D) Costumbrismo
Mientras tanto Juan, el empleado de la
casa, consuela a la pobre Juliana. Por otro
3. El costumbrismo toma del Neoclasicismo.
lado el padre de la joven, Don Jesús, está
A) El excesivo trabajo de la forma
en malas relaciones con Doña Rufina, ya
B) La irracionalidad en la creación literaria
que los múltiples enredos y chismes de Ña
C) El rasgo didáctico
Catita han creado un clima tenso y hostil
D) La desbordante fantasía de los relatos
entre los esposos. Don Alejo deslumbra a
Doña Rufina con su honestidad y buenas
4. El costumbrismo procede de:
acciones. Rufina cree que casando a su hija
A) Francia B) Alemania
con el engreído Alejo, asegurara el futuro
C) Polonia D) España
de la muchacha.
A) FFFV B) VFVF
5. Personaje que genera desorden y desar-
C) FFVV D) VVFV
monía en la familia de don Jesús y doña
Rufina:
A) Ña Catita 8. Sobre la literatura de la Emancipación de-
B) Juliana termina lo verdadero o falso.
C) Mercedes I. Domina la temática amorosa.
D) Irene II. Los temas son políticos y patrióticos.
III. Están influenciados por la literatura
6. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de neoclásica
los siguientes enunciados sobre sobre los IV. Se escribieron panfletos políticos donde
aspectos formales de Ña Catita, marque la se cuestiona la joven república pe-
secuencia correcta. ruana.
I. Está escrita en verso. A) FVVF B) VVVV
II. Tiene 6 actos C) VVVF D) FVVV
REGULAR 8
riano Melgar. B) fidelidad de la juventud.
I. Novelas C) angustia por la soledad.
II. Elegías D) inconstancia de la amada.
III. Fábulas
IV. Yaravíes 13. Con respecto al fragmento precedente, de
V. Ensayos Ña Catita, comedia costumbrista de Manuel
A) I, II, III, IV y V Ascensio Segura, se infiere que:
B) I y II JESÚS: ¿Se te ha metido el demonio
C) Solo V dentro del cuerpo, mujer?
D) II, III y IV ¿No ves que no puede ser
feliz con ese matrimonio?
10. La Oda Al conde de Vista Florida de _______ ¿Con don Alejo? ¡Qué he oído!
fue dedicada a __________________. RUFINA: Cabal; con él, sí, señor.
A) Mariano Melgar – Pumacahua. JESÚS: Un sempiterno hablador
B) Mariano Melgar – Baquijano y Carrillo le quieres dar por marido.
C) Carlos A. Salaverry – Mariano Melgar A) Juliana ha convencido a su padre para
D) Mariano Melgar – Carlos A. Salaverry que acepte a Manuel.
B) doña Rufina aún duda de las cualidades
11. Los siguientes versos de la fábula “El cante- morales de Alejo.
ro y el asno” evidencian una intencionalidad C) don Alejo tiene diversas virtudes que
didáctica. Esta es propia del ___________, don Jesús desconoce.
movimiento que tuvo mucha influencia en D) don Jesús se opone a que su hija se
la literatura del periodo de la Emancipación. case con don Alejo.
Nos dicen ciertas gentes
que es incapaz el indio; 14. Con respecto al siguiente fragmento de
yo voy a contestarles Ña Catita, de Manuel A. Segura, marque
con este cuentecito. la alternativa que contiene la afirmación
A) Romanticismo correcta.
B) Barroco RUFINA.- ¿Dónde te fuiste, muchacha?
C) Neoclasicismo (…) ¡Lo has hecho de mil primores
D) Costumbrismo contestando a don Alejo!
JULIANA.- Si no me dijese amores
12. En los siguientes versos, extraídos del no le mostrara entrecejo.
“Yaraví IV” de Mariano Melgar, el autor se CATITA.- Habla con menos descoco
vale de la metáfora de la “palomita” para de un sujeto tan instruido,
referirse al tema de la que debe dentro de poco,
Habrá otros nidos de oro, hijita, ser tu marido.
pero no como el mío: JULIANA.- ¿Mi marido?
por ti vertió mi pecho, RUFINA.- ¡Sí, señor!
sus primeros gemidos. ¡No empieces a incomodarme!
Vuelve mi palomita, JULIANA.- A quien no tengo amor
vuelve a tu dulce nido. no podré nunca ligarme.
REGULAR 8
B) FVFF IV. En esta obra se mezcla lo trágico con
C) FVVF lo cómico.
D) FVVV
V. La obra culmina con el matrimonio de
Manuel y Juliana.
20. Con respecto a la obra Ña Catita, señala
cuáles son correctos.
I. La temática no gira en torno a un ma- A) Solo III
trimonio por interés e impuesto. B) Solo I – V
II. Don juan, Mercedes y Gregorión son C) Ni una es correcta.
personajes. D) Todas