Proyecto Aguas de Portuguesa

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 32

3

DEDICATORIA

A dios y a la Virgen de Coromoto por iluminar con su luz el sendero de nuestras vidas. A nuestros padres, por dedicacin y su apoyo incondicional en la elaboracin del presente proyecto y en nuestros estudios. A todas las familias de los integrantes de este equipo de trabajo por el apoyo y la motivacin que nos brindaron para alcanzar este logro.

4 AGRADECIMIENTO

A nuestros padres, por asesorarnos en la elaboracin y redaccin del proyecto. A la Seora Esperanza de Pimentel, por su valiosa colaboracin y aporte de informacin invaluable para realizar el proyecto. A los miembros del Consejo Comunal de la Urbanizacin Andrs Eloy Blanco por la atencin recibida y colaboracin prestada. Al recurso humano que labora en Aguas de Portuguesa, C.A., por sus aportes e informacin brindada.

5 NDICE

Pg. DEDICATORIA AGRADECIMIENTO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Problema Justificacin Objetivos General Especficos MARCO TERICO Antecedentes Resea Histrica de la Urbanizacin Andrs Eloy blanco Resea Histrica de Aguas de Portuguesa MARCO METODOLGICO Diseo de la Investigacin Poblacin Muestra Tipo de Muestreo Tcnica e Instrumento de Recoleccin de Datos Validez del Instrumento de Recoleccin de Datos Anlisis de Resultados CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA Glosario de Trminos 3 4 6 6 8 9 9 9 10 10 10 13 18 18 19 19 20 20 21 24 30 31 32 33

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Problema El agua es un lquido inodoro, incoloro e inspido compuesto por hidrgeno y oxgeno combinados (H2O). Este refracta la luz, disuelve numerosas sustancias, se solidifica por accin del fro y se evapora por accin del calor. Abunda en la naturaleza

6 y forma las lluvias, ros, fuentes, lagos, mares y ocanos. Es de gran importancia para la vida en nuestro planeta. Constituye un recurso unitario que se renueva a travs del ciclo hidrolgico, conservndose una cuanta casi constante dentro de cada una de las cuencas hidrogrficas. Sus temperaturas de vaporacin y solidificacin estn en un punto en el que le permiten estar en los tres estados. Es el componente mayoritario de los seres vivos, el portador de nutrientes de la naturaleza. El agua es un bien y un recurso natural escaso. Es un medio irremplazable. Este lquido indispensable para la inmensa mayora de las actividades econmicas. Es un medio que no se puede aumentar por la voluntad humana. Es indispensable tanto para la vida interna como externa y tambin para el desarrollo de los seres vivos. Es un medio fcilmente vulnerable, susceptible de usos sucesivos. Por su parte, el agua potable es aquella apta para el consumo humano, es decir, no debe contener grmenes que daen la salud. Adems, el agua potable posee ciertas caractersticas: ha de ser limpia, fresca, inodora, incolora aireada e inspida. Cuando el agua no es potable su apariencia es turbia, tiene color, olor y mal sabor, adems puede presentar bacterias, parsitos y hongos. En forma general, la prestacin del servicio de agua potable en Venezuela es deficiente en mltiples estados del pas; y la Urbanizacin Andrs Eloy Blanco ubicada en la ciudad Guanare del Estado Portuguesa, no escapa a esta cruda realidad; por cuanto, mediante conversaciones sostenidas con vecinos y miembros del Consejo Comunal de esta localidad, adems de manifestar problemas en diferentes servicios pblicos, acotaron el grave problema de suministro de agua potable en esta urbanizacin; motivado a un conjunto de factores y variables, tales como: interrupciones continuas del servicio de agua potable sin el aviso o notificacin previa, reparaciones continuas en las tuberas del agua potable, con su consecuente paralizacin del servicio y psima calidad del agua, motivado a olor y color extrao, sabor desagradable e impurezas en la misma.

7 Tal situacin ha generado como consecuencia, un profundo malestar en esta comunidad por las incomodidades causadas; ya que se les dificulta satisfacer sus necesidades de higiene, alimentacin, aseo personal y limpieza general de sus viviendas; as como tambin, por la presencia de enfermedades diarreicas y amibiasis. En funcin de la problemtica formulada, el presente proyecto est orientado a la realizacin de un diagnstico de la situacin actual del suministro de agua potable en la Urbanizacin Andrs Eloy Blanco del Municipio Guanare Estado Portuguesa; con la finalidad de determinar los elementos que dificultan una prestacin del servicio eficiente; y con base a los resultados obtenidos de la investigacin proporcionar recomendaciones y sugerencias tanto a la comunidad como a la institucin a cargo del servicio.

JUSTIFICACIN El agua es uno de los componentes del ambiente, ya que la misma es una sustancia abitica e incolora y la ms abundante del planeta tierra, esencial en el desarrollo de los seres vivos por la cual los seres humanos tenemos como obligacin darle un cuidado y

8 uso adecuado, y ms si para el consumo, ya que por medio de este liquido se facilita y se hace posible el desarrollo de las funciones de todas las personas. El agua para poder ser consumida por lo seres humanos debe pasar por diferentes procesos de purificacin, ya que si no se hace podra traer diferentes tipos de bacterias o microorganismos dainos para el ser humano. Lo que nos motivo a realizar este proyecto fueron quejas de los consumidores por la mala calidad el servicio prestado, ya que dicen que el agua viene con mal olor y un color amarillento , nosotros con este proyecto tenemos como finalidad buscar una mejora al mismo.

OBJETIVOS Objetivo General:

9 Diagnosticar la situacin actual del suministro de agua potable en la Urbanizacin Andrs Eloy Blanco del Municipio Guanare Estado Portuguesa. Objetivos Especficos: Recopilar informacin en fuentes documentales y bibliogrficas relativas al servicio de agua potable. Consultar la opinin de los usuarios del servicio de agua potable en la Urbanizacin Andrs Eloy Blanco del Municipio Guanare Estado Portuguesa.

Determinar los factores

y variables que estaran incidiendo negativamente en la

prestacin del servicio de agua potable en la Urbanizacin Andrs Eloy Blanco del Municipio Guanare Estado Portuguesa. Promover la sensibilizacin de los habitantes de la Urbanizacin Andrs Eloy Blanco respecto a la necesidad de abocarse a solventar la problemtica que presentan con el servicio de agua potable.

MARCO TERICO Antecedentes Resea Histrica de la Urbanizacin Andrs Eloy Blanco

10 Limites: Norte: Avenida 23 de enero. Sur: Urbanizacin Villa Andrea. Este: Avenida Bolvar. Oeste: Hospital Dr. Miguel Ora Se comienza a poblar en marzo de 1966, bajo la orientacin de la Fundacin para el Desarrollo y Fomento Municipal de Guanare (FUNDAGUANARE). El nmero inicial de viviendas era de 228 y luego se anexaron 85 para un total de 313. Se procede a darle como Epnimo el nombre del ilustre poeta cumans: ANDRES ELOY BLANCO y se le asignan a las avenidas el nombre de sus poticas: FLORINDA LUZ CARABALLO BAEDEKER BELN MAISANTA EL LIMONERO GIRALUNA LA RENUNCIA CANTO ESPAA LA HILANDERA Esta propuesta fue hecha por el Dr. Rafael Roberto Gavidia, oriundo del estado Barinas, guanareo por adopcin, hombre de leyes, escritor, miembro de la Academia de Historia y honorable cronista de este municipio. La iniciativa fue aceptada por la directiva de la Fundacin e instrumentada de inmediato. Con esta decisin los habitantes de la urbanizacin se enorgullecen y sellan su compromiso de enrumbar y fortalecer y fortalecer al acero cultural de la comunidad.

11 As se inici la construccin del Grupo Escolar GIRALUNA, recinto que crece vertiginosamente para albergar a la poblacin escolar de la urbanizacin y de las zonas adyacentes. En el ao 1973 se inaugura el hospital Dr. Miguel Ora, lo que viene a dar mayor empuje a eta urbe. En septiembre de 1976 se funda el Ciclo Bsico CREACION GUANARE hoy Escuela Bsica LIC. ALVARO ESCALONA CESAR, y de inmediato se observa un desarrollo sostenido con la instalacin del Centro de Bellas Artes AMANDA MUOZ DE URRIOLA, donde funcionan las escuelas de pintura, teatro, msica y danzas. Ms adelante se construye la sede para que funcione la Escuela de Medicina dependiente de la Universidad de los Andes y otras organizaciones que de alguna manera han contribuido a su crecimiento. A partir de 1994, se cuenta con un medio de comunicacin radial, la Emisora Suprema F.M. 92.5, luego en 1999 se pone en funcionamiento la Emisora Guanarea 98.3 F.M., que se convierten en portavoces de los vecinos, sumando voluntades en la bsqueda de la consolidacin del sector. La Urbanizacin cuenta con una cancha techada, donde funciona una escuela de baloncesto, as como una escuela de karate, ambas utilizadas por nuestros jvenes y tambin se benefician personas de otros sectores. En 2005, se instala un modulo policial. Esta subcomisaria viene a satisfacer la necesidad de dar seguridad a los vecinos y los usuarios de las diferentes organizaciones que funcionan en el rea de la urbanizacin. En la actualidad, las instituciones educativas existentes en el rea de la urbanizacin, estn sirviendo de apoyo a los estudiantes de la UNELLEZ, universidad de los Andes (ULA), Universidad ROMULO GALLEGOS, UNEFA, MISION SUCRE, INST.

12 UNIV. CECILIO ACOSTA para desarrollar proyectos que les fortalecern en su formacin acadmica. La urbanizacin cuenta con los servicios bsicos: agua, luz, aseo domiciliario, telfono, vigilancia.

Resea Histrica Historia de Aguas de Portuguesa C.A.

13 En los aos 40, bajo el gobierno del General Isaas Medina Angarita con una poblacin de un poco ms de cuatro millones de habitantes y con una condicin sanitaria deficiente, surge la necesidad de la existencia de un organismo de saneamiento y se crea segn el decreto N 71, el 15 de abril de 1943, llamado Instituto Nacional de Obras Sanitarias (I.N.O.S) como un organismo autnomo adscrito al ministerio del ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, entrando en servicio especficamente el 1 de junio de 1943 con el objeto de mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades de orden hdrico ya que tiene como objetivos fundamentales: Suministrar agua potable para su domiciliario industrial, comercial y oficial en aquellas poblaciones de ms de mil (1000) habitantes. La evacuacin y tratamiento de aguas servidas. El drenaje y disposicin de agua de lluvias. Para dar cumplimiento a los objetivos trazados y prestar el servicio requerido el I.N.O.S construye, opera y mantiene grandes obras de infraestructura hidrulicas que constituyen un aporte sanitario muy importante al punto que para el ao 1987 la cobertura a nivel nacional era de un 80% en abastecimiento de agua potable y 68% en disposicin de aguas servidas. Todas las funciones cumplidas por el I.N.O.S otorgadas por los Concejos Municipales, organismos con competencia legal para prestar el servicio segn lo establece la Ley Orgnica Del Rgimen Municipal. En el ao 1989 el pas comienza a experimentar un proceso de modernizacin caracterizado por la descentralizacin administrativa (eleccin directa de los gobernadores, alcaldes y concejales) reestructuracin de los servicios y participacin del sector privado en reas que solo eran competencia del poder central. El proceso de reestructuracin y descentralizacin del sector agua potable se inicia en el ao 1990 con la creacin de la empresa Compaa Annima Hidrolgica de Venezuela. HIDROVEN como una casa matriz de diez empresas regionales que asumen la asistencia del servicio de acueductos, aguas servidas y drenaje. A HIDROVEN corresponde asesorar, dictar polticas, procedimientos y normas a las hidrolgicas regionales a fin de que estas logren alcanzar su autofinanciamiento, prestar un servicio integral y promover la transferencia de dichos servicios a las municipalidades y gobiernos locales.

14 Empresas Hidrolgicas y su mbito de Influencia. Hidro Capital: Municipio Vargas, acueducto metropolitano de Caracas y Miranda. Hidro Centro: Estados Aragua, Carabobo y Cojedes. Hidro Lara: Estado Lara. Aguas de Portuguesa: Estado Portuguesa. Aguas de Yaracuy: Estado Yaracuy. Hidro Falcn: Estado Falcn. Hidro lago: estado Zulia. Hidro Sur: Estados: Tchira, Distrito Pez del Estado Apure y Distrito Zamora del Estado Barinas. Aguas de Mrida: Estado Mrida. Hidro Pez: Estado Guarico. Hidro Caribe: Estado Sucre, Nueva Esparta y Anzotegui. Aguas de Monagas: Estado Monagas. Hidro Llanos: Estado Apure. La Compaa Hidrolgica de Occidente (HIDROCCIDENTAL) fue creada el 4 de diciembre de 1990 como empresa del Estado luego 9 aos ms tarde con la descentralizacin, crean su propia empresa estadal y es as como en el Estado Lara nace Hidro Lara y en el Estado Yaracuy Aguas de Yaracuy y a partir del 15 de enero de 1999 la empresa Hidroccidental Portuguesa pasa a ser Aguas de Portuguesa, C.A. MISION DE AGUAS DE PORTUGUESA C.A Aguas de Portuguesa, C.A., tiene como misin la prestacin de servicio de agua potable y saneamiento que garantice altos niveles de eficiencia y calidad para contribuir el desarrollo integral del Estado Portuguesa y elevar la calidad de vida de su poblacin.

VISION DE AGUAS DE PORTUGUESA C.A Trabajar arduamente para convertirnos en una institucin fundamental para el desarrollo del Estado portuguesa que promueva la participacin de las comunidades

15 organizadas y del sector privado en la conformacin de un sistema eficiente de abastecimiento de agua potable y saneamiento liberalizado por una organizacin moderna con un personal altamente capacitado y motivado capaces de prestar un servicio de alta calidad y alcanzar niveles que permitan desarrollar una gestin de autofinanciamiento.

OBJETIVOS DE AGUAS DE PORTUGUESA C.A Objetivo General Planificar, dirigir y controlar los planes y programas a desarrollarse en el sector Agua Potable y Saneamiento (APS) en el estado Portuguesa. Objetivos Especficos Garantizar el suministro de Agua Potable a las necesidades de los usuarios. Garantizar un eficiente sistema de produccin y distribucin de agua en el estado controlando su funcionamiento a travs del mantenimiento preventivo y correctivo de sus componentes. Velar por la recoleccin, tratamiento y disposicin de Aguas residuales. Planificar y dirigir campaas educativas para promover el uso racional del recurso. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Aguas de Portuguesa, C.A. tiene una estructura organizativa departamental cuyas funciones bsicas se presentan linealmente por orden jerrquico descendiente. La empresa actualmente est constituida por empleados entre profesionales universitarios, T.S.U y tcnicos los cuales se encuentran distribuidos en los siguientes departamentos: Asamblea de Accionistas: Est conformada por la Gobernacin del Estado Y las 14 Alcaldas que conforman el Estado Portuguesa.

16 Junta Directiva: Es la que dirige las operaciones de la empresa conjuntamente con la presidencia ya que esta en enlace entre la Asamblea de accionistas y la Junta Directiva. Presidencia: Ejerce la representacin legal de la empresa velando por el cumplimiento de sus estatutos, reglamentos internos, resoluciones de la junta directiva y de la asamblea de accionistas y reglamentos locales, regionales que le sean aplicables a la empresa. Contralora Interna: Asesora a la presidencia de la empresa y a todas sus dependencias en todos los asuntos administrativos de carcter interno que puedan presentar cualquier irregularidad. Gerencia General: Representa a la empresa en actos administrativos relacionados con la prestacin del servicio, en ella se encuentran todas las dependencias adscritas. Consultara Jurdica: Representa y asesora legalmente a la empresa ante organismos pblicos y privados, emitiendo opiniones jurdicas cuando corresponda en cualquier asunto de carcter legal. Oficina de Divulgacin y Relaciones pblicas: Mantiene las relaciones pblicas y privadas del estado, a fin de proyectar la imagen de la compaa. Gerencia de Recursos Humanos: Coordina la aplicacin de polticas estratgicas y lineamientos de recursos humanos a travs de la implementacin de programas al personal, entre las dependencias adscritas se encuentran: oficina de servicio social, Oficina de nomina, y seguridad industrial. Gerencia de Planificacin y Estrategia: Se encarga de planificar, dirigir los planes y programas de los sistemas de acueductos y cloacas del estado adems de coordinar y consolidar la formacin del proyecto anual de presupuesto conjuntamente con la gerencia general donde se incluyen los gastos e ingresos, sus dependencias adscritas son: Coordinacin de planificacin oficina de proyecto, informtica y presupuesto. Gerencia Administrativa: Coordina la situacin y gestiones de compra-venta de materiales y servicios que requiera la empresa as como tambin la ejecucin de presupuesto de ingresos y egresos de la misma, entre sus dependencias adscritas estn: Contabilidad, tesorera, bienes y servicios, cuentas por pagar. Gerencia Comercial: Realiza estudios de mercado y segmentacin para monitorear la efectividad de las polticas de explotacin comercial asesora a la gerencias

17 de las zonas en la ejecucin de subprogramas comerciales de catastro, medicin, facturacin, cobranza y atencin al pblico para evaluar los resultados con el propsito que se apliquen nuevas polticas fijadas por la empresa, sus dependencias adscritas son: Unidad de atencin al pblico, facturaron, recaudacin, notificacin y cuadrillas contratadas. Gerencia de Operacin y Mantenimiento: Coordina y supervisa la ejecucin de los planes de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones tcnicas y equipos en as diferentes zonas, adems coordina la inspeccin de los sistemas de potabilizacin de agua y tratamiento de aguas servidas sus dependencias adscritas son: mantenimiento, planta de tratamiento, distribucin operacin de acueductos. Bajo este contexto corresponde a los gerentes maximizar los beneficios de la empresa y satisfacer las demandas de los usuarios en tal sentido la gerencia significa accin de gestionar y por ende gestionar significa hacer diligencia conducente a logro de un objetivo, significa por lo tanto accin de hacer. Actividad Econmica de la Empresa Comercializacin y Mantenimiento Rama de actividad de servicio Suministro de agua potable y saneamiento

MARCO METODOLGICO El marco metodolgico est conformado por la descripcin de la metodologa a ser adoptada durante el proceso investigativo, definiendo el tipo de estudio a llevar a cabo, poblacin y muestra sujetos a investigacin, la tcnica e instrumento a ser empleado para recopilar la informacin, validez y el anlisis de los resultados.

18

Una vez identificado el problema objeto de estudio, definidos los objetivos y conformadas las bases tericas que sustentan y avalan el estudio, se requiere determinar el tipo de datos a ser analizados, por lo que, se hace necesario seleccionar los distintos mtodos y las tcnicas que permitirn recabar la informacin. En este sentido, el Marco Metodolgico para el presente diagnstico, est referido al conjunto de procedimientos necesarios, cuyo fin consiste en descubrir los supuestos del estudio y de sistematizar la informacin obtenida.

Diseo de la investigacin El tipo de estudio a ser empleado, y que sustenta la investigacin corresponde a los lineamientos de una investigacin proyectiva o factible, apoyado en el diseo de la investigacin de campo de carcter descriptivos, las cuales contribuyen a la recopilacin de la informacin necesaria que requiere el proceso investigativo. Haciendo referencia al Proyecto Factible, el Manual de Normas para presentacin de Trabajo de Grado de Especializacin, Maestra y Tesis Doctoral de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL 2007), acota que: Es la elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulacin de polticas y programas, tecnologa, mtodos o procesos. (p.16) As mismo, se asevera que la investigacin est enmarcada en una investigacin de campo, por cuanto el diagnstico practicado se realiz mediante la recoleccin de informacin de fuentes directas involucradas directamente con la situacin objeto de estudio. Dicha aseveracin, se fundamenta en la definicin de Investigacin de Campo aportada por Hernndez, R. (1999), el cual establece: La investigacin de campo es de

19 anlisis sistemtico de la poblacin, con el propsito de distribuirlo, explicar causas y efectos, entender los factores que lo integran y predecir sus efectos. Por su parte, la investigacin, se considera de carcter descriptivo, ya que se detallan y analizan las caractersticas individuales de los diversos factores y variables que tienen incidencia en el suministro de agua potable por parte de la empresa Aguas de Portuguesa a la urbanizacin Andrs Eloy Blanco. Para el desarrollo de la investigacin descriptiva se procedi a evaluar las diversas tcnicas de recoleccin de informacin, para seleccionar aquella que permita recabar la informacin con la mayor objetividad, validez y precisin posible. Al respecto Barrera, J. (2000), aduce que se denominan investigaciones descriptivas aquellas cuyo propsito es describir un evento obteniendo los datos de fuentes vivas o directas, en su ambiente natural. Poblacin Sobre la base del aporte de Ryan W. (1997), en su libro titulado Naturaleza y Objeto de la Estadstica, define el trmino de Poblacin como: Un agregado de datos individuales, personas o cosas, acerca de las cuales se desea informacin. Los datos individuales de una poblacin se llaman unidades elementales. Definir una poblacin es, en un sentido, limitar el contenido de las unidades elementales; estas poseen caractersticas, conocidas a veces como rasgos o propiedades, que pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa. Para el proceso de diagnstico, la poblacin objeto de estudio corresponde a la totalidad de los representantes de cada una de las viviendas que conforman la Urbanizacin Andrs Eloy Blanco; la cual, y de acuerdo a informacin suministrada por el Consejo Comunal de dicha urbanizacin, corresponde a la cantidad de ciento setenta y cinco 175 viviendas (representantes) Con motivo de conocerse la cuanta de la poblacin esta es considerada finita.

20 Muestra De acuerdo con Ryan, W. (1999), define la Muestra, como: La seleccin de un conjunto de individuos representativos de la totalidad del universo objeto de estudio, reunidos como una representacin vlida y de inters para la investigacin de su comportamiento. Los criterios que se utilizan para la seleccin de muestras pretenden garantizar que el conjunto seleccionado represente con la mxima fidelidad a la totalidad de la que se ha extrado. Para la realizacin objeto de estudio se consultar a una muestra poblacional de veinte (20) representantes de la Urbanizacin Andrs Eloy Blanco; por cuanto los mismos se encuentran directamente involucrados con la situacin objeto de estudio, permitiendo as obtener una informacin confiable y vlida que contribuya a un anlisis objetivo. Tipo de Muestreo El tipo de muestra seleccionada y el tamao de la misma, corresponde a una muestra probabilstica; dicha aseveracin se fundamenta en que la muestra es elegida al azar; es decir, los consultados tendrn la misma probabilidad de ser seleccionados, respecto de los dems. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos Hoel, P. (2000), considera que la tcnica es: Como se va a recoger la informacin y el instrumento a cual informacin seleccionar. Sobre la base de la definicin anterior, la tcnica para la recoleccin de la informacin a ser utilizada corresponde a la encuesta, por considerarla una herramienta de investigacin de los hechos, de una excelente confiabilidad y validez en los resultados obtenidos, ya que permite recabar informacin relevante sobre el tema en estudio, y utilizada mediante la consulta de personas seleccionadas.

21

Al respecto, la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta (2003), define la Encuesta como, Un conjunto de preguntas recogidas en un cuestionario para conocer la opinin del pblico sobre un asunto determinado. El instrumento utilizado para la recoleccin de los datos corresponde al cuestionario conformado por un conjunto de siete (07) preguntas o interrogantes cuyas respuestas corresponde a la seleccin de mltiples alternativas. Con relacin al cuestionario, Ballestrini, M (2001), considera lo siguiente: El cuestionario, es considerado un medio de comunicacin escrito y bsico, entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la investigacin a travs de una serie de preguntas muy particulares, previamente preparadas de forma cuidadosa, susceptibles de analizarse en relacin el problema estudiado.

Validez del Instrumento de Recoleccin de Datos Para garantizar la validez del instrumento de recoleccin de la informacin, se proceder a la validacin del instrumento por parte de expertos, logrndose con ello evaluar la redaccin, claridad, su correspondencia con los objetivos de la investigacin, y el dominio del contenido de lo que se desea medir. Para ello se suministrar a los especialistas copia del ttulo de la investigacin, objetivo general y objetivos especficos, el instrumento y validacin del instrumento.

Tcnicas de Procedimientos y Anlisis de Datos Con la aplicacin de la encuesta se procede a la presentacin de los datos mediante la tabulacin de los mismos, agrupndolos y ordenndolos, expresando en cada cuadro las respuestas de cada encuestado, determinando su frecuencia y

22 representarla en forma porcentual; para con dichos resultados, esquematizarlos mediante representacin grfica y efectuar un anlisis desde los puntos de vista tanto cualitativo como cuantitativo e inferencias sobre los resultados obtenidos.

CUESTIONARIO Solicitamos su valiosa colaboracin, en el sentido de responder los tems que a continuacin se le presentan, con la finalidad de realizar un diagnstico relativo a las condiciones en el suministro de agua potable por parte de la empresa Aguas de Portuguesa, C.A. en la Urbanizacin Andrs Eloy Blanco.

23 Instrucciones: Por favor lea detenidamente y seleccione con una sola (X) la respuesta que considere apropiada. N 1 tem Considera usted que el servicio de suministro de agua potable en la Urbanizacin Andrs Eloy Blanco es eficiente? Presenta la Urbanizacin Andrs Eloy Blanco un servicio regular o continuo de agua potable? Se producen con regularidad cortes intempestivos en el suministro de agua potable? La calidad del agua potable recibida en la Urbanizacin Andrs Eloy Blanco es apta para el consumo? El agua potable recibida mantiene alguna caracterstica inapropiada en lo que a olor, color y sabor se refiere? Se presentan con regularidad botes de aguas en las calles y avenidas de la urbanizacin? La empresa Aguas de Portuguesa, atiende en la oportunamente las reparaciones requeridas por el servicio de agua potable? Si No

2 3 4 5 6 7

Sugerencias y/o Recomendaciones: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ANLISIS DE RESULTADOS Sobre el Anlisis de Resultados, Bernal (2000), seala que ... el anlisis de los resultados consiste en interpretar los hallazgos relacionados con el problema de la investigacin, los objetivos propuestos, las hiptesis y/o preguntas formuladas, y las

24 teoras planteadas en el marco terico, con el fin de evaluar si se confirman las teoras o no, y si se generan debates con las teoras ya existentes Tabulacin, Representacin Grfica y Anlisis Tabla 1.tem.- 1.- Eficiencia en la prestacin del servicio de agua potable Respuestas Frecuencia Porcentaje (%) SI 0 0,00 NO 20 100,00 Total 20 100% Fuente: Encuesta aplicada a representantes de la Urb. Andrs Eloy Blanco Grfico 1.- Eficiencia en la prestacin del servicio de agua potable

Anlisis: La totalidad de los encuestados; es decir el 100% manifest que la prestacin del servicio de agua potable en la Urb. Andrs Eloy Blanco no es eficiente. Este resultado corrobora la necesidad de ejecucin del presente estudio.

Tabla 2.tem. 2.- Presencia de un servicio regular o continuo de agua potable. Respuestas Frecuencia Porcentaje (%) SI 0 0,00 NO 20 100,00 Total 20 100% Fuente: Encuesta aplicada a representantes de la Urb. Andrs Eloy Blanco

25

Grfico 2.-

Anlisis: El 100% de la muestra poblacional consultada considera que el servicio de agua potable no es regular o continuo. El resultado obtenido guarda una estrecha relacin con el primer tem, por cuanto, si no existe regularidad en el servicio, difcilmente lograra un alto grado de eficiencia. Tabla 3.tem.- 3.- Existencia de cortes intempestivos en el suministro de agua potable. Respuestas Frecuencia Porcentaje (%) SI 19 95,00 NO 1 5,00 Total 20 100% Fuente: Encuesta aplicada a representantes de la Urb. Andrs Eloy Blanco

Grfico 3.- Existencia de cortes intempestivos en el suministro de agua potable.

26

Anlisis: El 95% de las personas consultadas, considera que se presentan cortes sin previo aviso en el suministro de agua potable; por su parte el 5% restante estim lo contrario. Cabe destacar, que dichos cortes pueden derivarse de reparaciones de mantenimiento, as como, por roturas en las tuberas que abastecen a la Urb. Andrs Eloy Blanco; sin que el organismo competente comunique a los habitantes de este sector de las fallas, con la finalidad de que se tomen las previsiones correspondientes. Tabla 4.tem. 4.- Calidad del agua potable Respuestas Frecuencia Porcentaje (%) SI 1 5,00 NO 19 95,00 Total 20 100% Fuente: Encuesta aplicada a representantes de la Urb. Andrs Eloy Blanco Grfico 4.- Calidad del agua potable

Anlisis: Respecto a la calidad del agua potable para el consumo, el 5% de los encuestadas, considera que si es de calidad; mientras que el 95% expres su inconformidad con dicha calidad. Tabla 5.tem.- 5.- Calidad del agua respecto al olor, color y sabor. Respuestas SI NO Frecuencia 19 1 Porcentaje (%) 95,00 5,00

27 Total 20 100% Fuente: Encuesta aplicada a representantes de la Urb. Andrs Eloy Blanco . Grfico 5.- Calidad del agua respecto al olor, color y sabor

Anlisis: En lo concerniente a caractersticas inapropiadas relativas a olor, color y sabor del agua se refiere, el 95% de la muestra poblacional seleccionada considera que el agua potable recibida, presenta caractersticas inadecuadas; y el 5% respondi negativamente

Tabla 6.tem.- 6.- Presencia de botes de agua en las calle y avenidas de la urbanizacin. Respuestas Frecuencia Porcentaje (%) SI 12 60,00 NO 8 40,00 Total 20 100% Fuente: Encuesta aplicada a representantes de la Urb. Andrs Eloy Blanco Grfico 6.- Presencia de botes de agua en las calle y avenidas de la urbanizacin.

28

Anlisis: Con relacin a la presencia regular de botes de agua en las calles y avenidas de la urbanizacin, el 60% de los encuestados, representados por 12 personas, respondieron afirmativamente; mientras que el 40% respondi en sentido negativo. En funcin del resultado, se puede inferir la falta de mantenimiento de la red de agua potable, por lo que la perdida continua de agua potable podra contribuir a reducir la presin del lquido.

Tabla 7.tem.- 7.- Atencin oportuna de las reparaciones requeridas a Aguas Portuguesa Respuestas Frecuencia Porcentaje (%) SI 12 60,00 NO 8 40,00 Total 20 100% Fuente: Encuesta aplicada a representantes de la Urb. Andrs Eloy Blanco Grfico 7.- Atencin oportuna de las reparaciones requeridas a Aguas Portuguesa.

29

Anlisis: El 60% de los consultado, consideran que la empresa Aguas de Portuguesa, C.A. atiende oportunamente las solicitudes de reparacin efectuadas por los usuarios del servicio de agua potable; por su parte el 40% manifest su desacuerdo. En este sentido, y de acuerdo al resultado obtenido, se observa que an la empresa debe mejorar la efectividad en las reparaciones solicitadas.

CONCLUSIONES

Una vez culminado el proceso de diagnstico relativo al suministro de agua potable en la urbanizacin Andrs Eloy Blanco, este equipo de trabajo ha logrado llegar a las siguientes conclusiones: De acuerdo a conversaciones sostenidas con miembros de la comunidad y conjuntamente con la aplicacin de encuestas, se logr corroborar que el servicio de agua potable suministrado es deficiente. Existencia de interrupciones continuas del servicio de agua potable, sin que se le proporcione a la poblacin un aviso previo, que les permita tomar sus previsiones.

30

Mal estado de las tuberas que surten el agua potable, lo cual ha generado reparaciones frecuentes del sistema con su consecuente suspensin del servicio. El agua potable recibida por los vecinos de esta urbanizacin, es de mala calidad, motivado a olor y sabor extrao; as como por lo turbia de la misma.

RECOMENDACIONES

Con la finalidad de reducir la magnitud del problema, relativo a la deficiencia en la prestacin del servicio de agua potable, se aportarn un conjunto de sugerencias y recomendaciones dirigidas tanto a la comunidad como a la entidad encargada del servicio: Se sugiere, hervir el agua para el consumo y uso en la preparacin de alimentos con el objeto de evitar futuras enfermedades. Se recomienda al Consejo Comunal, realizar reuniones de concienciacin y distribucin de panfletos orientados a proporcionar informacin a su comunidad

31 respecto al uso racional del agua potable, posibles enfermedades que pudieran generarse, corregir posibles botes o filtraciones de agua en sus viviendas y a trabajar en equipo mediante la participacin directa en la bsqueda de soluciones. Evaluacin del sistema de suministro de agua potable con el objeto de efectuar las reparaciones y acciones correctivas pertinentes. Recoleccin de muestras de agua potable para el anlisis respectivo en laboratorios privados del Municipio Guanare, con la finalidad de suministrar dichos resultados a Aguas de Portuguesa, C.A. Desde el punto de vista de la institucin, realizar nuevos anlisis de la calidad del agua, para constatar y cotejar con los anlisis aportados por la comunidad. Cmo institucin pblica, mantener un contacto directo con la comunidad a fin de buscar soluciones al problema. Se sugiere, la revisin del sistema de filtrado de agua en la planta de tratamiento.

BIBLIOGRAFA

Arias, F. (1997). Como elaborar un proyecto. Gua para la elaboracin. Caracas. Episteme. Ballestrini, M. (2001). Como se Elabora el Proyecto de Investigacin. Quinta Edicin Consultores Asociados. Caracas. Hernndez y Otros. (1998). Metodologa de la Investigacin. Editorial Mc Graw Hill Interamrica. Importancia del Agua Potable. Disponible en: www.monografias.com

32

Calidad del Agua. Disponible en: www.educasitios.educ.ar El Agua Potable. http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/aguapotable.html El Agua. Disponible en: www.es.wikipedia.org/wiki/Agua

GLOSARIO DE TRMINOS Agua: es una sustancia cuya molcula est formada por dos tomos de hidrgeno y uno de oxgeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El trmino agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado lquido, pero la misma puede hallarse en su forma slida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. Calidad del agua: El concepto de calidad del agua es usado para describir las caractersticas qumicas, fsicas y biolgicas del agua. La determinacin de la calidad del agua depende del uso que se le va a dar.

33 Deficiencia: El trmino deficiencia hace referencia a cualquier elemento, cosa o situacin que no sea perfecta o que posea algn tipo de imperfeccin

Eficiencia: Se refiere a la relacin entre los recursos consumidos (insumos) y la produccin de bienes y servicios. La eficiencia se expresa como la relacin insumo produccin, comparada con un estndar aceptable (normal). La eficiencia aumenta en la medida en que un mayor nmero de unidades se producen, utilizando una cantidad dada de insumos, es decir, que la produccin o el servicio se hayan cumplido en la cantidad y calidad esperadas, y que el producto obtenido o el servicio prestado resulten tiles a sus usuarios o clientes. Estrategias: Las estrategias tienen una implicacin competitiva, ha sido creciente su uso para reflejar conceptos globales y amplios, relativos a la operacin empresarial. Por lo tanto, las estrategias denotan casi siempre un programa general de accin y un despliegue de esfuerzos y recursos para alcanzar objetivos amplios. Impurezas (en el agua): Es imposible encontrar un agua totalmente limpia, ya que siempre contiene alguna impureza. Por ejemplo, las aguas minerales se obtienen por la erosin de rocas naturales al pasar el agua a travs de ellas. Los minerales se disuelven, otorgando color, sabor y olor al agua. Metas: los diferentes propsitos que se deben cumplir para lograr el objetivo. Las metas son fines ms especficos que integran el objetivo de la empresa. Misin: es la razn de ser de la empresa. Tambin se dice que es la labor, el encargo o servicio especial que una empresa se propone lograr hacia el largo plazo. Por ejemplo, la misin de una universidad es la formacin superior, enseanza y la investigacin. Muestra: es un subconjunto de casos o individuos de una poblacin estadstica.

34 Poblacin: una poblacin es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un rea geogrfica, o espacio, y cuyo nmero de habitantes se determina normalmente por un censo. Servicio Pblico: es el conjunto de prestaciones reservadas en cada Estado a la rbita de las administraciones pblicas y que tienen como finalidad la cobertura de determinadas prestaciones a los ciudadanos. Suministro: es la accin o efecto de suministrar, proveer a alguien algo que necesita. Objetivos: Los objetivos o metas, son los fines hacia los cuales se dirigen las actividades. Representan no slo el punto final de la planeacin, sino tambin el lugar hacia donde se encaminan la organizacin, integracin, direccin y liderazgo y control. Objetivo de la Misin: Consiste en orientar y optimizar la capacidad de respuesta de la organizacin ante las oportunidades del entorno, por lo que se la define considerando cuatro aspectos: estrategia, propsito, valores, polticas y normas. Proyecto: Grupo de fuente y actividades empleadas en el logro de un objetivo especfico dentro de un plazo determinado.

También podría gustarte