Tarea 3
Tarea 3
Tarea 3
I. Integrantes y códigos:
A. Delimitación de la problemática:
La ESI es vista como un tema tabú por muchos docentes, padres de familia y el
mismo Gobierno, ya que se sabe que en el Perú no existe una normativa nacional con
rango de ley que respalde un programa de educación sexual desde un enfoque integral. En
el 2008 el MINEDU promulgó lineamientos para la ESI en primaria y secundaria, pero su
implementación ha sido baja por falta de voluntad política, reflejada en la escasa
capacitación del docente, y la ausencia de sistemas de evaluación. En esa misma línea, el
Perú, en comparación con otros países de América Latina, no cuenta con un rango de ley
nacional y solo de resolución ministerial en el ámbito del Ministerio de Educación. Por tal
motivo, diversos adolescentes tienen escaso conocimiento acerca de la Educación sexual
Integral (Motta et al., 2017). Sin embargo, un gran porcentaje de estudiantes afirmó que la
ESI les fue muy útil, en el cual comentan que les hubiese gustado recibir antes estas
charlas. Del mismo modo, la mayoría de los docentes les enseña a los jóvenes que tienen
derecho a información amplia sobre la sexualidad.
En una encuesta realizada por el MINEDU (2006) se halló que el 60% de tutores no
se sienten capacitados para abordar la educación sexual ni se sienten cómodos hablando
del tema. Por otra parte, los docentes que si se encuentran interesados en aprender del
tema sugieren que los temas esenciales a abordar son el inicio sexual temprano, embarazo
y violencia a la mujer. Es lamentable mencionar que, a través de los años, el factor principal
de la deficiente ESI resulta siendo el mismo, la poca capacitación del docente. La educación
sexual influye en una vida saludable ya que esta toma parte del conocimiento fisiológico,
anatómico, sensorial. Es en esta última donde los adolescentes pueden aprender a tomar
decisiones asertivas a lo largo de su vida sexual (Broche-Pérez y López, 2014). Por otro
lado, es importante ya que logra que las relaciones sexuales sean satisfactorias, con una
correcta implementación de la ESI, se disminuiría la tasa de mortalidad materna a causa del
aborto clandestino y sería menor la deserción escolar, los adolescentes conocerían
métodos anticonceptivos que no salen previenen embarazos no deseados y riesgosos sino
ETS.
Objetivos del perfil de intervención: ¿qué es lo que buscas lograr o generar con esta
intervención? Colocar el objetivo general y los objetivos específicos. De 1 a 3 objetivos
como máximo.
El objetivo general de este trabajo ,es que los niños, niñas y adolescentes aprendan mucho
más sobre una muy buena educación sexual integral y se sientan más seguros de ellos
mismos, porque al aprender bien sobre este tema crea en ellos un aumento de autoestima
porque ya saben por qué camino ir, el segundo objetivo es identificar los propios
sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos,
expresarlos y comunicarnos a los demás, identificando y respetando, también, los de los
otros, este objetivo es uno de los más importantes porque se busca que en un futuro los
niños y adolescentes tengan un mejor desenvolvimiento con la sociedad,el tercer punto es .
progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene
y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de
equilibrio y bienestar emocional , al informarnos bien sobre la ESI nos podemos percatar
que este tema toca muchos subtemas como viene a hacer las enfermedades de transmisión
sexual, si tenemos una muy buena educación sexual integral podremos evitar esta
problemática social y bajar el porcentaje de adolescentes que tienen alguna de esas
enfermedades.
Título de la presentación y justificación (Procurar un título creativo, cuestionador e
inspirador para el público objetivo)
capítulo 4: conclusión y
propuesta
F. Reflexiones grupales sobre la experiencia del diseño de intervenciones:
Analizar y reflexionar sobre su propuesta de actividades.
El principal reto el cual el grupo tuvo que enfrentarse fue decir el enfoque que le
otorgariamos a la ESI, debido al hecho de que la mayoría de grupos en nuestra comisión
escogieron la ESI como tema principal. Todas concordamos que la autonomía corporal
abarcaba la mayoría de nuestras ideas como el empoderamiento, decisión sobre el cuerpo
de uno mismo, etc.
G. Referencias bibliográficas
CARPENTER, L. M., & DeLamater, J. D. (Eds.). (2012). Sex for life: From virginity to
Viagra, how sexuality changes throughout our lives. New York University Press.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0094306115621526g?
journalCode=csxa#:~:text=ISBN%3A%209780814772539.-,Sex%20for%20Life%3A
%20From%20Virginity%20to%20Viagra%2C%20How%20Sexuality
%20Changes,Sexuality%20across%20the%20Life%20Course.
LECHNER, K. E., Garcia, C. M., Frerich, E. A., Lust, K., & Eisenberg, M. E. (2013).
College students’ sexual health: Personal responsibility or the responsibility of the
college? Journal of American College Health: J of ACH, 61(1), 28–35.
https://doi.org/10.1080/07448481.2012.750608
Motta, A., Keogh, S., Prada, E., Núñez-Curto, A., Konda, K., Stillman, M. Cáceres,
C., 2022. De la Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su
Implementación en el Perú. Guttmacher Institute
https://www.guttmacher.org/es/report/de-la-normativa-la-practica-la-politica-de-
educacion-sexual-y-su-implementacion-en-el-peru
Niveles de logro
Criterio Descripción
Excelen Logra En No Puntaje
te do desarrol lograd obtenid
lo o o
Niveles de logro
Criterio Descripción
Excelente Logrado En No Puntaje
desarrollo logrado obtenido
Contextualiz La 4 3 2 1-0
ación de la contextualizac
problemátic ión de la
a problemática
da cuenta de
un problema
delimitado e
incorpora
información
relevante para
comprender
su dimensión
y
consecuencias.
Presentació Los objetivos 2 1 0.5 0
n de los se muestran
objetivos coherentes
con la
problemática y
guardan
relación con
los mensajes y
actividades.
Presentació El mensaje 4 3 2 1-0
n de los principal de
mensajes y las actividades
actividades se entiende de
propuestas. manera clara y
concisa.
Las
actividades
son coherentes
con los
mensajes
propuestos e
incorporan un
análisis que
responde a los
enfoques del
curso y la
metodología
de la RSU.
Reflexiones Las reflexiones 4 3 2 1-0
sobre la dan cuenta de
intervención un análisis
crítico de la
intervención.