Tarea 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TAREA N°3

CURSO: Ciudadanía y Responsabilidad Social


CÓDIGO: INT 120
PROFESORA: Jimena Lugón
JEFA DE PRÁCTICA: Gabriela Arrunátegui
HORARIO: 865
SEMESTRE: 2022 – I

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TAREA N° 3

I. Integrantes y códigos:

1. Alejos Mogollon, Maria Fe - 20211954


2. Martínez Bendezú, Milagros Leonor - 20212233
3. Ventura Rojas, Ketty Virginia - 20212241
4. Leon Linares, Ana Lucía - 20213383

A. Delimitación de la problemática:

La influencia de la implementación de un curso de Educación Sexual Integral en el fomento


de la autonomía corporal

Por qué necesitamos la ESI en la escuela: empoderamiento de estudiantes mujeres

B. Desarrollo de la problemática C. Justificación de la Problemática

En los últimos años, ha existido un debate público acerca de la enseñanza de la


educación sexual integral en instituciones educativas en el Perú. Esto se puede observar en
distintas situaciones; por ejemplo, en nuestro país existe una gran influencia por parte de
ciertos grupos religiosos como la Iglesia Católica hacia los ciudadanos peruanos para
oponerse en contra de la implementación de un curso de ESI, esto se puede evidenciar en
el siguiente documento publicado por el Consejo Pontificio para la Familia, una institución
de El Vaticano: “Verdad y significado de la sexualidad humano”. En este se menciona que
se debe promover el autocontrol en los jóvenes, el cual consiste en la castidad hasta la vida
matrimonial y el no uso de métodos anticonceptivos. Asimismo, este grupo posee la idea de
que las relaciones sexuales solo deben tener como objetivo la concepción y no la búsqueda
del placer de los participantes. Del mismo modo, existen otros movimientos sociales que
están en contra de un curso de ESI como es ‘Con mis hijos no te metas’ que opinan que la
sexualidad es un tema que le compete únicamente a los padres de familia y no se debería
enseñar en las escuelas, ya que este curso vulneraría el derecho que poseen los padres de
escoger una institución educativa para sus hijos que vaya de acuerdo con sus creencias
(Lovón, 2020). Sin embargo, se ha podido observar que los progenitores sean los únicos
involucrados en la enseñanza de la educación sexual a los jóvenes se convertiría en un
riesgo, porque los padres poseen una información deficiente y deformada acerca de la
sexualidad y el género (Caricote, 2008).

Como se ha observado, existen muchas dificultades en la implementación de la


Educación Sexual Integral (ESI) como la falta de preparación de los docentes, ya que estos
pueden transmitir ciertas interrogantes en relación con la temática. Se escucha en sus
demandas los mitos, prejuicios y creencias erróneas acerca de la sexualidad, también se
puede observar un silencio con respecto a este tema tanto en el ámbito familiar como
político. Esto se puede ver reflejado en el gran incremento de Enfermedades de
Transmisión Sexual (ETS) en adolescentes entre 14 y 17 años. Por ejemplo, de acuerdo
con la Dirección General de Epidemiología del MINSA en el año 2018 existían 117 mil 554
personas que contienen el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) desde el año 1983
(Vásquez y Vivanco, 2021). Asimismo, las ETS más comunes en el Perú son sífilis,
gonorrea y clamidia.

La ESI es vista como un tema tabú por muchos docentes, padres de familia y el
mismo Gobierno, ya que se sabe que en el Perú no existe una normativa nacional con
rango de ley que respalde un programa de educación sexual desde un enfoque integral. En
el 2008 el MINEDU promulgó lineamientos para la ESI en primaria y secundaria, pero su
implementación ha sido baja por falta de voluntad política, reflejada en la escasa
capacitación del docente, y la ausencia de sistemas de evaluación. En esa misma línea, el
Perú, en comparación con otros países de América Latina, no cuenta con un rango de ley
nacional y solo de resolución ministerial en el ámbito del Ministerio de Educación. Por tal
motivo, diversos adolescentes tienen escaso conocimiento acerca de la Educación sexual
Integral (Motta et al., 2017). Sin embargo, un gran porcentaje de estudiantes afirmó que la
ESI les fue muy útil, en el cual comentan que les hubiese gustado recibir antes estas
charlas. Del mismo modo, la mayoría de los docentes les enseña a los jóvenes que tienen
derecho a información amplia sobre la sexualidad.

En una encuesta realizada por el MINEDU (2006) se halló que el 60% de tutores no
se sienten capacitados para abordar la educación sexual ni se sienten cómodos hablando
del tema. Por otra parte, los docentes que si se encuentran interesados en aprender del
tema sugieren que los temas esenciales a abordar son el inicio sexual temprano, embarazo
y violencia a la mujer. Es lamentable mencionar que, a través de los años, el factor principal
de la deficiente ESI resulta siendo el mismo, la poca capacitación del docente. La educación
sexual influye en una vida saludable ya que esta toma parte del conocimiento fisiológico,
anatómico, sensorial. Es en esta última donde los adolescentes pueden aprender a tomar
decisiones asertivas a lo largo de su vida sexual (Broche-Pérez y López, 2014). Por otro
lado, es importante ya que logra que las relaciones sexuales sean satisfactorias, con una
correcta implementación de la ESI, se disminuiría la tasa de mortalidad materna a causa del
aborto clandestino y sería menor la deserción escolar, los adolescentes conocerían
métodos anticonceptivos que no salen previenen embarazos no deseados y riesgosos sino
ETS.

Ahora bien, aquello ha afectado a diversos adolescentes durante sus etapas de


desarrollo. Pues, en el caso de las niñas, muchas de ellas tienen sentimientos de vergüenza
y tabú durante su periodo menstrual y viven con miedo y timidez ante aquel. Un estudio
realizado por UNICEF Perú (2020) menciona la urgencia por garantizar el derecho de las
niñas y adolescentes a acceder a una adecuada información, con el fin de vivir sin temor, ni
retraimiento con respecto a su menstruación y sexualidad. También reveló que el 10% de
niñas y adolescentes no tenían idea de qué se trataba la menstruación, puesto que nunca
habían recibido información en ningún lugar. Además, si se les habla del tema sus madres,
profesores o el mismo personal de salud les producen un mensaje atemorizador, el cual
dice que cuando ya les viene la menstruación se inicia “el peligro de quedar embarazadas”,
siendo el mensaje permanente “ahora deben cuidarse y no andar tanto con chicos”. Incluso
más de un tercio falta al colegio todos los meses, durante esos días, debido a los cólicos o
por el temor a que se perciba el olor de la sangre. Es más, el 99% de las chicas comunican
sentir vergüenza durante su periodo a causa de los comentarios que reciben por parte de
sus compañeros varones y en algunos casos de los propios profesores. Análogamente, el
abandono escolar prematuro y el incremento del índice de mortalidad materna a causa de
los abortos clandestinos son consecuencias de la actitud más liberal que poseen los
adolescentes respecto al sexo. Por eso, la ESI debe conllevar un correcto desarrollo y ser
prioridad en las escuelas de todo el Perú.
Antes de poder describir la importancia de la problemática escogida, el integrar un
curso de Educación Sexual Integral (ESI) para el fomento de una mayor autonomía corporal
en mujeres, es necesario definir los tres enfoques del curso: ciudadanía democrática,
responsabilidad social y desarrollo humano. En primer lugar, de acuerdo con Savater
(2007), la ciudadanía democrática nos convierte a todos los peruanos en agentes
merecedores de los mismos derechos y el ser capaces de ejercerlos sin ningún tipo de
restricción. En segundo lugar, Vallaeys (2011) la responsabilidad social provoca que una
problemática social no sea la culpa de un solo individuo sino de todos los ciudadanos, por lo
cual cada uno de nosotros se compromete para solucionarlo. En último lugar, el desarrollo
humano posee como eje principal al hombre, es decir, tiene como objetivo el proporcionar
las libertades necesarias para que el ser humano pueda desarrollarse adecuadamente
(Sean, 2000).
Todos tenemos derecho a vivir una sexualidad libre y segura. En ese sentido, los
beneficios de la ESI son diversos. La educación integral tiene un rol fundamental dentro de
la salud y bienestar de la población. Si logramos integrar la ESI, esta modificará su
contenido por etapas y repartirá información apropiada y con un lenguaje accesible para
cada edad. Esta compartirá información sobre los derechos humanos, la igualdad de
género, relaciones vinculares, reproducción, comportamientos sexuales, riesgos, prevención
de enfermedades y tendrá la oportunidad de tratar sobre la sexualidad. De ese modo
enfocando estos temas de manera positiva e incentivando los valores de respeto, la
inclusión, igualdad y desarrollando la empatía, responsabilidad y reciprocidad.
Muchas universidades ayudan a los estudiantes a prepararse para la transición a la
vida universitaria, el sexo y la sexualidad también se discuten en muchas orientaciones,
pero a menudo solo en el contexto de la prevención de la agresión sexual y las
enfermedades sexuales (Lechner,2013). La incorporación de la educación sexual integral en
la experiencia de los estudiantes de primer año probablemente disminuiría las tasas de
infecciones de transmisión sexual, aumentaría la comprensión de los estudiantes sobre el
sexo seguro y las relaciones saludables, e incentivaria la autonomia corrporal. La
Universidad de Berkeley ofrece la clase “Temas de salud sexual” (Sex: 101), un seminario
dirigido por pares para proporcionar información y un espacio seguro para el debate. Este
curso está disponible para todos los estudiantes y discute temas básicos como anatomía
humana, ETS, sexo seguro, control de la natalidad y otros temas relacionados con el sexo.
Al proporcionar un lugar para una exploración más profunda de los temas de salud sexual,
UC Berkeley está creando una cultura universitaria que desestigmatizar y promueve la
aceptación de la sexualidad. (Wade, 2012).

D. Diseño de objetivos y actividades (insertar cuadro de planificación).

Objetivos del perfil de intervención: ¿qué es lo que buscas lograr o generar con esta
intervención? Colocar el objetivo general y los objetivos específicos. De 1 a 3 objetivos
como máximo.
El objetivo general de este trabajo ,es que los niños, niñas y adolescentes aprendan mucho
más sobre una muy buena educación sexual integral y se sientan más seguros de ellos
mismos, porque al aprender bien sobre este tema crea en ellos un aumento de autoestima
porque ya saben por qué camino ir, el segundo objetivo es identificar los propios
sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos,
expresarlos y comunicarnos a los demás, identificando y respetando, también, los de los
otros, este objetivo es uno de los más importantes porque se busca que en un futuro los
niños y adolescentes tengan un mejor desenvolvimiento con la sociedad,el tercer punto es .
progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene
y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de
equilibrio y bienestar emocional , al informarnos bien sobre la ESI nos podemos percatar
que este tema toca muchos subtemas como viene a hacer las enfermedades de transmisión
sexual, si tenemos una muy buena educación sexual integral podremos evitar esta
problemática social y bajar el porcentaje de adolescentes que tienen alguna de esas
enfermedades.
Título de la presentación y justificación (Procurar un título creativo, cuestionador e
inspirador para el público objetivo)

Título del podcast: Papayas al poder

Justificación: Hablando informalmente, existen


símbolos de fertilidad o de los miembros
reproductivos que son tresmitivos a través de las
frutas dependiendo su forma. Es decir, los
genitales masculinos se suelen asociar con un
plátano o una betarraga, mientras, los genitales
femeninos se suelen asociar con papayas y
granadas. ¿Por qué papaya? No solo por su forma
sino por su cercanía, por convertir esta fruta en un
símbolo del feminismo y empoderamiento de la
mujer.
E. Cuadro de diseño de la intervención

Mensaje Contenido o actividad Materiales a utilizar (describir o


adjuntar el guión, preguntas de
entrevista e Imágenes)

Mensaje 1 Informar sobre la problemática https://open.spotify.com/episode/


(subtema o caso). 7g2GrNtxhKHVCNZSfgSseI?
si=614d172c4d904de1
capítulo 1:podcast introducción

Mensaje 2 Sensibilizar en torno a la https://open.spotify.com/episode/


problemática (subtema o caso). 2T4VosrM1FmeUCMbkvvWLZ?
si=0c3d25b1d56745c6
entrevista sobre el activismo lectura para entrevista micaela:
gorde https://www.aacademica.org/moira.pe
rez/48
capítulo : micaela sandoval

Mensaje 3 Sensibilizar en torno a la https://open.spotify.com/episode/


problemática (subtema o caso). 4dugoP9f75s5eiZ9hr638x?
si=e588917d305e4a15
entrevista

Capítulo : papayas al futuro

Mensaje 4 Plantear propuesta de acción https://open.spotify.com/episode/


para aportar a la solución de la 50Oy8t37P7hNk7mmeWMT5Y?
problemática. si=af3a69d772794169

capítulo 4: conclusión y
propuesta
F. Reflexiones grupales sobre la experiencia del diseño de intervenciones:
Analizar y reflexionar sobre su propuesta de actividades.

● ¿Cómo fue la experiencia de realizar la intervención? ¿Cómo se sintieron?

Al principio, cuando la jefe de práctica estaba explicando el perfil de intervención y el


producto final que se tendría que entregar, nuestro grupo estaba emocionado por realizar
un podcast de un tema que nos haya interesado tanto como la educación sexual integral.
Sin embargo, estábamos un poco nerviosas ya que sería nuestra primera vez realizando un
proyecto de tal magnitud, por lo tanto decidimos hacerlo paso a paso para que no se sienta
tan pesado. Gracias a esto, logramos acabar con las entregas de las tareas, el podcast y la
exposición sin ninguna dificultad. Del mismo modo, creemos que al realizar este tipo de
proyecto vamos a ser capaces de difundir lo que hemos aprendido en este curso a una
mayor cantidad de gente y de una forma más interactiva.

● ¿Qué retos se presentaron en el diseño de la intervención? ¿Cómo los


afrontaron/qué estrategias desarrollaron?

El principal reto el cual el grupo tuvo que enfrentarse fue decir el enfoque que le
otorgariamos a la ESI, debido al hecho de que la mayoría de grupos en nuestra comisión
escogieron la ESI como tema principal. Todas concordamos que la autonomía corporal
abarcaba la mayoría de nuestras ideas como el empoderamiento, decisión sobre el cuerpo
de uno mismo, etc.

● ¿Qué aprendizajes resaltan de este proceso de diseño de la intervención?

Resaltamos la comunicación y comprensión que nos conllevó el diseño del perfil de


intervención para abordar el presente trabajo, puesto que en varias oportunidades pudimos
solucionar de muy buena manera el poco tiempo que teníamos para realizar las tareas, lo
dividíamos en 4 partes y establecíamos una fecha y hora determinada antes de la fecha y
hora de entrega establecida en paideia.

● ¿Qué recomendaciones consideran oportunas para próximas intervenciones?¿Qué


ajustes podrían realizar a sus actividades de intervención en una siguiente
oportunidad?
Desde nuestro punto de vista, consideramos que las intervenciones son bastante
comprensibles y entretenidas, por lo que no tenemos ninguna recomendación o algún
ajuste.

G. Referencias bibliográficas

CARPENTER, L. M., & DeLamater, J. D. (Eds.). (2012). Sex for life: From virginity to
Viagra, how sexuality changes throughout our lives. New York University Press.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0094306115621526g?
journalCode=csxa#:~:text=ISBN%3A%209780814772539.-,Sex%20for%20Life%3A
%20From%20Virginity%20to%20Viagra%2C%20How%20Sexuality
%20Changes,Sexuality%20across%20the%20Life%20Course.

DECALl. (n.d.). Berkeley.Edu. Retrieved May 27, 2022, from


https://decal.berkeley.edu/courses/5214

LECHNER, K. E., Garcia, C. M., Frerich, E. A., Lust, K., & Eisenberg, M. E. (2013).
College students’ sexual health: Personal responsibility or the responsibility of the
college? Journal of American College Health: J of ACH, 61(1), 28–35.
https://doi.org/10.1080/07448481.2012.750608

VASQUEZ, X. (2021). La ineficiente eduacación seual en el Perú que genera un alto


índice de enfermedades de trasmisión sexual en adolescentes de Lima
Metropolitana. [Tesis para obtener grado de bachiller, Universidad San Ignacio de
Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/bbdb0ccf-ae59-
40ae-9d7d-8729c0df5a1c/content
SEN, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, (55), p. 14-20.
https://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf
SAVATER, F. (2007). Diccionario del ciudadano sin miedo a saber. Primera edición.
Ariel. https://paideia.pucp.edu.pe/cursos/pluginfile.php/3031677/mod_resource/
content/1/SAVATER%202007%20-%20Diccionadio%20del%20ciudadano%20sin
%20miedo%20a%20saber.%20Ciudadan%C3%ADa.pdf
VALLAEYS, F. (2011). Los fundamentos éticos de la responsabilidad social. [Tesis
para obtener grado de doctorado, Universidad París Este].
https://paideia.pucp.edu.pe/cursos/pluginfile.php/3031683/mod_resource/content/1/
VALLAEYS%202011-%20Fundamentos%20%C3%A9ticos%20Responsabilidad
%20Social.pdf
YETSKO, M. (2011). Sex education and its influences on college sex practices.
https://digitalcommons.providence.edu/socialwrk_students/71/

SIMEON, M. (2021). La ineficiente educación sexual en el Perú genera un alto índice


de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de Lima Metropolitana.
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/bbdb0ccf-ae59-40ae-9d7d-
8729c0df5a1c/content

Motta, A., Keogh, S., Prada, E., Núñez-Curto, A., Konda, K., Stillman, M. Cáceres,
C., 2022. De la Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su
Implementación en el Perú. Guttmacher Institute
https://www.guttmacher.org/es/report/de-la-normativa-la-practica-la-politica-de-
educacion-sexual-y-su-implementacion-en-el-peru

CARICOTE, E. (2008) “Influencia de los padres en la educación sexual de los


adolescentes”. Enducere. Mérida: volumen 12, número 40, pp. 79-87.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35604010.pdf

LOVÓN, C. (2020) La educación sexual en el Perú: un análisis desde el derecho


internacional de los derechos humanos. [Tesis para optar por el título de abogada
que presenta la bachillerab, Pontificia Universidad Católica del
Perú].http://hdl.handle.net/20.500.12404/16771

GANGLI, C. (2020). Posibles dificultades en la implementación de la ESI. 2022,


mayo 25, de Momento de concluir Sitio web
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/18048/Momento%20de%20concluir.
%20Posibles%20dificultades%20en%20la%20implementaci%C3%B3n%20de%20la
%20ESI.pdf?sequence=3&isAllowed=y
V. Rúbrica de evaluación Tarea 3 (escrito):

Niveles de logro
Criterio Descripción
Excelen Logra En No Puntaje
te do desarrol lograd obtenid
lo o o

Delimitación y Se cuenta con un 3 2 1 0


desarrollo de la problema
problemática delimitado y se
desarrolla
información
relevante para
comprender su
dimensión y
consecuencias.
Justificación de Describe la 2 1.5 1 0
la Problemática relevancia de la
(relevancia) problemática,
dando cuenta de
la motivación
para su estudio e
incidencia.
Formulación Los objetivos, 2 1.5 1 0
de objetivo general y
general y específicos se
objetivos encuentran
específicos formulados de
manera clara y
directa.
Elaboración de El mensaje 5 4 3-2 1-0
mensajes y principal de las
actividades actividades se
entiende de
manera clara y
concisa.
Las actividades
son coherentes
con los mensajes
propuestos e
incorporan un
análisis que
responde a los
enfoques del
curso y la
metodología de la
RSU.
Análisis de la Las reflexiones 5 4 3-2 1-0
intervención dan cuenta de un
desde las análisis crítico de
reflexiones la intervención
grupales considerando los
aprendizajes y
retos.
Incorporación Se incorporan los 3 2 1 0
de comentarios y
retroalimentaci reflexiones
ón generadas en las
exposiciones.
Puntaje total

V. Rúbrica de evaluación Tarea 3 (oral):

Niveles de logro
Criterio Descripción
Excelente Logrado En No Puntaje
desarrollo logrado obtenido

Contextualiz La 4 3 2 1-0
ación de la contextualizac
problemátic ión de la
a problemática
da cuenta de
un problema
delimitado e
incorpora
información
relevante para
comprender
su dimensión
y
consecuencias.
Presentació Los objetivos 2 1 0.5 0
n de los se muestran
objetivos coherentes
con la
problemática y
guardan
relación con
los mensajes y
actividades.
Presentació El mensaje 4 3 2 1-0
n de los principal de
mensajes y las actividades
actividades se entiende de
propuestas. manera clara y
concisa.
Las
actividades
son coherentes
con los
mensajes
propuestos e
incorporan un
análisis que
responde a los
enfoques del
curso y la
metodología
de la RSU.
Reflexiones Las reflexiones 4 3 2 1-0
sobre la dan cuenta de
intervención un análisis
crítico de la
intervención.

Generación Se incluye una 3 2 1 0


de un actividad
intercambio lúdica,
constructivo creativa y/o
participativa
que permita
recoger
información
por parte de
los
participantes.
Aspectos de Claridad 3 2 1 0
forma expositiva y
dominio del
tema.
Responden de
manera clara y
coherente a
los
comentarios
y/o preguntas
planteadas.
Puntaje total

También podría gustarte