Caracterizacion Municipal de Totogalpa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

CARACTERIZACIÓN

MUNICIPAL
DE
TOTOGALPA
ÍNDICE DE CONTENIDO

DATOS GENERALES………………………………………………………………….......……...4
RESEÑA HISTÓRICA……………………………………………………………………….……..6
2.1. Origen……………………………………………….………………………………………..6
2.2. Cultura……………………………………………….…………………………………….....6
2.3. Fiestas Patronales o Tradicionales……………….……………………………………….6
2.4. Grupos o Movimientos Artísticos………………….……………………………………….6
2.5. Comidas y bebidas………………………………….………………………………………7
2.6. Centros Históricos y Monumentos………………….……………………………….........7
2.7. Mitos y leyendas……………………………………….……………………………………8
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO……………………………......................9
3.1.Visión de desarrollo del Municipio………………………………………….…….............10
3.2.Misión Institucional para responder a la visión…………………………………............10
POBLACIÓN…………………………………………………………………………………….…11
4.1.Magnitud y Crecimiento………………………………………………………….…..........12
4.1.1. Fecundidad……………………………………………………………..…………….12
4.2.Mortalidad………………………………………………...…………………….…………...13
4.2.1. General…………………………………………………………………..…………...13
4.2.2. Mortalidad Infantil………………………………….………...………..……….........13
4.2.3. Mortalidad Materna……………………………………………………..…………...13
4.1. Clasificación de asentamiento humano……………………………….……………..14
4.1.1. Características de Viviendas Urbanas y Rurales………………….……………..14
4.2.1 Distribución espacial de la población del Municipio……………..………………15
BIOFÍSICO………………………………………………………………………………..……..…18
5.1.Uso Actual de los Suelos……………………………………………………………….…18
5.2.Topografía…………………………………………………………………………………..19
5.3.Clima………………………………………………………………….………….....…........20
5.3.1. Condiciones Climáticas………………………………………..….…….…………..20
5.3.2. Precipitación…………………………….……………………………….…..……….20
5.3.3. Temperatura……………………………………………………….…….…..…........20
5.3.4. Periodos Caniculares…………………..………………………………..…………..20
5.4.Recursos Hídricos…………………………………………………..………..……..……...21
5.4.1. Red Hidrográfica…………………………….…………………..…………..……....21
5.5.Amenazas y Riesgos…………………….…………………………….…………………..22
5.5.1. Inundaciones…………………………………………………….…………………...23
5.5.2. Riesgo por sequía………………………………………………..………….………23
5.5.3. Riesgos por Deslizamientos, derrumbes y deslaves…………………………….24
5.5.4. Riesgos Sísmicos…………………………………………………..………….........25
5.5.5. Incendios Forestales..........................................................................................26
5.6.Biodiversidad……………………………………………………………….……………….26
5.6.1. Flora…………………………………………………………………….………...…..26
5.6.2. Deforestación………………………………………………………………..............26
5.6.3. Fauna…………………………………………………………………………….…...27
5.6.4. Animales en peligro de Extinción……………………………….…….…….……...27
5.6.5. Zonas de Protección……………………………………………………..………….27
HÁBITAT HUMANO ………………………………………………………….………...…….…..29
6.1. Infraestructura Socioeconómica…………………………………………………………..29

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 1


6.1.1. Viabilidad y Transporte………………………………………………………………..29
6.2. Infraestructura Productiva………………………………………………………………….29
6.2.1 Productora y Comercializadora de Productos Tradicionales y No Tradicionales
de Totogalpa S.A. (PROCONTSA)…………………………………………..........29
6.2.2 Centro de Educación Alternativo Rural, INPRHU-Somoto………………………30
6.2.3 Cooperativa Multisectorial “La Libertad” R.L. (La Libertad R.L.)…..…………31

6.3 Servicios a la Producción………………………………………………..…….………...32


6.3.1 Asistencia Técnica………………………………………………………….………..33
6.3.2 Crédito…………………………………………………………………………………34
6.3.3 Agricultura…………………………………………………………………..………...35
6.4 Sistemas de Producción………………………………………….…………….………….36
6.4.1 Agropecuarias……………………………………………..…………….…………...37
6.4.2 Tecnología en Uso…………………………………………………..…….…………38
6.5 Forestal…………………………………………………………………..………….………40
6.5.1 Tipos de Bosque…………………………………………………………….……….40
6.5.2 Estado Actual…………………………………………………………...…..………..41
6.6 Tenencia de la Tierra…………………........................................................................42
6.7 Productores……………………………………………………………………….…………42
PROYECTOS DE DESARRROLLO EN EL MUNICIPIO…………………………….…….…44
7.1.Infraestructura Turística……………………………………………………….…….……..46
PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS………………………………………………….….47
8.1. Energía Eléctrica…………………………………………………………...………………47
8.1.1. Capacidad Instalada, Urbana y Rural……………………………..………………47
8.2.Telecomunicaciones……………………………………………………….……..………..47
8.3.Agua Potable y Alcantarillado…………………………………………..………..……….47
8.3.1. Área Urbana………………………………………………………………..………..49
8.3.2. Área Rural……………………………………………………………………..… ….50
8.4.Cobertura del servicio de saneamiento………………………………………..…………52
8.4.1. Recolección y tratamiento de Desechos Sólidos…………………………………52
8.5.Salud………………………………………………………………………….……………...53
8.5.1. Capacidad Instalada, Situación Clínica y Servicios……………………………..53
8.5.2. Enfermedades más comunes……………………………………………..……….55
8.5.3. Alimentación y Nutrición………………………………………………….…………58
8.5.4. Indicador de desnutrición crónica (relación peso/talla) de niños/as en edad
escolar………………………………………………………………………………..60
8.5.5. Cobertura de vacunas………………………………………………………………69
8.5.6. Programas de lactancia materna……………………….………………...……….70
8.5.7. Acceso a los servicios de salud reproductiva para mujeres en edad
fértil...................................................................................................................71
8.5.8. Prevalencia de diarreas en niños/as………………………..…………………….73
8.5.9. Incidencia de Tuberculosis (TB)……………………………..…………………….74
8.5.10. Incidencia Casos de Dengue…………………..………………………….…........75
8.5.11. Incidencia del Mal de Chagas………………………………………………………75
8.6.Educación…………………………………………………………………….……………..78
8.6.1. Tasa de matriculación…………………………………………………..…………..82
8.6.2. Tasa de deserción……………………………………………………...…………...85
8.7.Educación Secundaria / Técnica……………………………………………..….……….97

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 2


8.8.Educación Universitaria…………………………………………………………..………..97
8.9.Educación de Adultos…………………………………………………………..….………97
8.9.1. Proyecto de Educación Alternativa Rural Para Jóvenes Campesinos
Chorotegas del Municipio de Totogalpa, Madriz Nicaragua……………………98
8.9.2. Programa de Educación de Adultos “Yo si Puedo”………………….…………..99
8.10. Grupos Vulnerables……………………………………………………………………..100
8.11. Seguridad Ciudadana………………………………………………………………......102
8.12. Índice de Analfabetismo………………………………………………………………..105
8.13. Vivienda………………………………………………………………………….……….107
8.13.1. Inventario de Viviendas………………………………………………….………..107
8.14. Otros Servicios……………………………………………………………….….………110
8.14.1. Recreación………………………………………………………………………….110
8.14.2. Servicios Complementarios…………………………………………….…………110
ECONOMÍA MUNICIPAL…………………………………………….………………….…..…111
9.1.PEA por sexo y área de residencia…………………………………………..…………111
9.1.1. Actividades Económicas………………………………………………………….112
9.1.2. El Municipio en su entorno (Ventajas Comparativas)…………….……………114
ASPECTOS POLÍTICOS ADMINISTRATIVOS………………………………………………115
10.1. Entidades del Gobierno Central……………………………………………………….115
10.2. Entidades del Gobierno Municipal…………………………………………………….115
10.3. El Personal Municipal……………………...............................................................116
10.4. Presupuesto Municipal…………………………………………………………………116
10.5. Servicios Municipales…………………………………………………………………..117
10.5.1. Recolección de Desechos Sólidos……………………………………………….117
10.5.2. Cementerio Municipal………………………………………………………………117
10.5.3. Parque………………………………………..…………………………………......118
10.5.4. Transporte Intra-Municipal…………………………………………………..........118
10.5.5. Mercado Municipal………………………………………………………………....118
10.5.6. Registro Civil………………………………………………………………………..118
10.5.7. Catastro Municipal………………………………………………………………….118
10.6. Tipos de Estructuras y Mecanismos de Participación Ciudadana…………………119
10.7. Proyectos…………………………………………………………………………………119
10.8. Hermanamientos Activos……………………………………………………………….119
10.9. Sociedad Civil…………………………………………………………………………...119
10.10. Partidos Políticos existentes en el Municipio……………………………….120
BIBLIOGRAFÍA……………………….………………………………………………………….121
ANEXOS…………………………………………………………………………………......…..124

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 3


1. DATOS GENERALES
Nombre del Municipio: Totogalpa.

Límites:

Norte: Con los municipios de Macuelizo, Ocotal y Mozonte.


Sur: Con los municipios de Yalaguina y Palacaguina.
Este: Con los municipios de Telpaneca.
Oeste: Con el municipio de Somoto.

Posición Geográfica:

El Municipio de Totogalpa está situado en el departamento de Madriz, en el noreste


de la República de Nicaragua, representa en tamaño el quinto municipio del
departamento y se localiza a 216 Km. de la capital Managua, ubicado en las
coordenadas 13º33 latitud norte y 86º29 longitud oeste.

Distancia a Managua: 216 Km.

Nombre y Distancia a la Cabecera Departamental:

Totogalpa pertenece al departamento de Madriz, cuya cabecera departamental es


Somoto que se encuentra a una distancia de 20 Km.

Superficie: 138,70 Km2

Altitud: 660,80 msnm

Temperatura media anual: 28-33 0C

Precipitación media: 800 mm

Altura: 600 - 1 000 msnm

Población: 12 350 habitantes, de la cual 10250 (83%) es la población Rural y 2100


(17%) es la Urbana.

Densidad poblacional: 90 hab/Km2

Tasa de Crecimiento Anual ﴾1995-2005): 3,0%

Tasa anual de fecundidad: 4,5%

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 4


Características Orográficas:

Topográficamente es una región irregular, sobresalen elevaciones de 600 a 1 000


msnm como El Cuje, El Castillo, El Chumpe, El Chiflón, El Cachón.

Religión:

80% Católicos
15% Evangélicos
5% Testigos de Jehová y Adventistas

Categoría de pobreza:

Según información oficial de la Presidencia de la República, Totogalpa se ubica


según la Brecha de la Extrema Pobreza (BEP) en un nivel de Pobreza Severa con
un valor de 16,1. Así mismo, el Informe de Desarrollo Humano (IDH) presentado por
el PNUD indica que el índice de desarrollo humano de Nicaragua es igual a 0,710
considerado Medio y un umbral de pobreza del país de 47,9%; por lo que el índice
de desarrollo humano municipal (IDHM) para Totogalpa es de 0,508 clasificado
como Medio Bajo.

De acuerdo a datos del INIDE (Instituto Nacional de Información de Desarrollo) el


índice de pobreza por hogar en el municipio de Totogalpa corresponde al 53,7%.

 Índice de Hacinamiento 51,6%


 Índice de servicios insuficientes 32,6%
 Índice de vivienda inadecuada 7,5%
 Índice de baja educación 26,2%
 Índice de dependencia económica 57,55%

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 5


2. RESEÑA HISTÓRICA
2.8. Origen

Este municipio fue fundado en 1 911 según afirmación del lingüista nicaragüense
Ingeniero Alfonso Valles, su nombre proviene de la lengua Chorotega y significa,
Pueblo en el Nido de las Aves, los primeros pobladores del municipio fueron tribus
chorotegas que ejercían el poder sobre el mismo mediante el CALPULLI sistema que
se asemeja al de la municipalidad de hoy.

A la llegada de los españoles el pueblo fue regido por dos alcaldes, un alguacil mayor,
dos regidores y un fiscal, la población era obligada a pagar un tributo al rey, lo que
correspondía a 372 pesos con dos reales.

Existe un documento colonial y oficial de 1 747 donde se le da a TOTOGALPA el


nombre de pueblo de Santa María Magdalena de Nueva Segovia.

El gobierno local y las instituciones se han consolidado con planes y proyectos de


desarrollo comunitarios, con miras a rescatar y solucionar todas las necesidades
básicas de sus habitantes y apuntando a niveles de coordinación Interinstitucional, que
nos permite una visión clara y objetiva de nuevo horizonte, que se pretende construir
en beneficio de la población más vulnerable.

2.9. Cultura

En el municipio se dispone de una Biblioteca Municipal ubicada en el casco urbano


que funciona únicamente durante el periodo escolar, limitando el trabajo de
investigación y documentación que realizan los estudiantes universitarios, lo que los
obliga a viajar hasta Ocotal incurriendo en gastos extras, por lo que se considera de
funcionamiento irregular.

Actualmente está ubicada en un edificio propiedad de la municipalidad, el que ha sido


remodelado y acondicionado por la misma para un mejor funcionamiento y calidad del
servicio.

El equipamiento de la biblioteca no es el más adecuado, lo que no garantiza las


mejores condiciones para una atención de calidad, rápida y eficiente. Aunque dispone
de bastante material bibliográfico, carece de muchas obras y literatura moderna
relativa a las especialidades en que se instruyen estudiantes universitarios.

2.10. Fiestas Patronales o Tradicionales

Se celebran fiestas patronales en honor a la virgen de Santa Maria Magdalena en el


mes de Julio, también se realizan fiestas tradicionales en honor a la virgen de La
Merced en el mes de Septiembre.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 6


Estas últimas son las más prolongadas ya que se realizan en un periodo de 15 días a
un mes, e incluye dentro de sus festividades Ferias de Desarrollo Artesanal, los días 7
y 8 de septiembre; la Feria del Maíz y la celebración del Aniversario del Pueblo
Indígena el 12 de septiembre.

Otra fiesta tradicional, es el baile de la Gigantona la noche del 25 de diciembre y 01 de


enero por todas las calles del Municipio con música disco o mariachi.

2.11. Grupos o Movimientos Artísticos

Se han identificado un total de 14 grupos de música campesina dispersos en varias


comunidades que accionan de manera ocasional debido a la falta de promoción,
apoyo y organización de las instituciones, cuyo objetivo e interés sea el de fomentar el
rescate de nuestra identidad cultural. Así mismo hace falta la realización de eventos en
donde se promueva la participación de los grupos de música campesina en el
municipio por lo que es necesaria la creación de estos espacios que permitan impulsar
nuestros valores artísticos, considerándolos como una posible alternativa para el
desarrollo del turismo en el territorio, dentro de estos grupos se destacan:

Los terribles de Cuje.


Los Alacranes del casco urbano de Totogalpa.
Los de Terrero Grande.
Verapaz.
El Cacao, entre otros.

Además el Colegio Autónomo Julio César Castillo Ubau, de Totogalpa cuenta con el
Grupo Cultural Folklórico “Nido de Aves” compuesto por estudiantes de primaria y
secundaria.

2.12. Comidas y bebidas

Resalta el nacatamal, gallo pinto, sopa de mondongo, pinol, pozol, chicha bruja y
sosolca.

2.13. Centros Históricos y Monumentos

La iglesia católica “Santa María Magdalena”, declarada patrimonio cultural a nivel


nacional es una de las pocas representaciones consideradas como Monumento por la
antigüedad de su construcción.

Otros sitios de interés histórico son Las Ruinas del Cementerio Viejo de Totogalpa;
Las Minas, Las Minas del Horno; el Cementerio Indígena del Veinte Roble; Las Ruinas
del Antiguo Totogalpa; las Ruinas de la Fábrica de Alcitrán; la Tumba de Enoc Ortez;
La Poza de La Muta; El Guapinol Herrado; Las Tres Señoritas; Cerro Santa María
Magdalena; La Ceiba ubicada en la comunidad El Fraile, es otro elemento considerado

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 7


como sitio histórico debido a que es un árbol con más de 500 años de antigüedad;
otros sitios son el Cerro y la Cueva del Duende; La Palamayca y El Boquerón.

2.14. Mitos y leyendas

Sobresale la leyenda de la Carreta Nagua, la Sombra Tenebrosa, la Llorona, el


Hombre sin Cabeza, el Caballo Enllantado, la Cegua, el Cadejo, Duendes, etc.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 8


3. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL
MUNICIPIO
3.3. Visión de desarrollo del Municipio

Totogalpa es un municipio organizado, participativo, trabajador, activo, preparado,


higiénico, servicial, solidario, comunicativo, creativo, protector y conservador del medio
ambiente, cristiano, capaz de conocer y rescatar su identidad cultural e histórica como
pueblo indígena y promotor del desarrollo agro socioeconómico con el trabajo conjunto
de entes gubernamentales, organismos no gubernamentales, el sector privado con
equidad y justicia.

Un municipio donde la población representada en las diferentes instancias de


participación ciudadana participa de forma activa y prepositiva, que impulsa y defiende
la igualdad de derechos entre los hombres, mujeres, niñez y adolescencia, para que
cada familia tenga una vivienda digna, acceso a los servicios básicos públicos y de
infraestructuras para su desarrollo humano, alfabetizados, unidos, capaces de
proponer iniciativas económicas y sociales, de gestionar y ejecutar proyectos,
emprendedores, confiables, con un ordenamiento territorial, con excelentes vías de
comunicación y servicios básicos.

3.4. Misión Institucional para responder a la visión

Un Gobierno Municipal que promueva y facilite el desarrollo sostenible y sustentable


del municipio de Totogalpa, con el apoyo de los organismos no gubernamentales, e
instituciones del Gobierno Central, hermanamientos, la empresa privada y sociedad
civil para el desarrollo económico, social, cultural y político de su población.

Un Gobierno Municipal que promueve y fortalece el liderazgo comunitario de las


bases, que atiende las demandas de las comunidades, articula la sociedad civil con las
instituciones y organismos, para que su población sea la gestora y ejecutora de su
propio desarrollo y que puedan demandar y plantear alternativas de solución a los
problemas de manera integral, reconociéndose poseedor del principal recurso para el
desarrollo: el humano.

Cuadro No. 1: Barrios/Urbanos

No. de Microregión Comunidad Centro Comunidades que la integran


Está dividido en 5 barrios:
- Marvin Guerrero
- Germán Pomares
1 TOTOGALPA – URBANO - Gaspar García Laviana
- Linda Vista
- Enrique Bermúdez

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 9


Cuadro No. 2: Microregiones y Comunidades Rurales

No. Microregión Comunidad Centro Comunidades que la integran


San José
Los Ángeles
Apatoro
2 VERAPAZ
La Pita
Wascasoni
Agua Dulce
Cacao
Quebrada Grande
Capulín
Ceiba
3 SANTO DOMINGO Caldera
Buena Vista
Mango Solo
Jobo
Enoc Ortez.
Maysuta
Fraile
Tinajilla
4 SABANA GRANDE Palmera
Coyolito
Muta

Calejón
El Salto
5 TERRERO GRANDE El terrero
Horno
Loma Alta
Quilán
Mamel
La Ceiba
6 CAYANTÚ Las Cruces
Hornito
Chilca 1
Chilca 2
Cujilica
Buena Vista
Mojón
7 CUJE Quebrada Grande
Matazano
Las Minas
Chagüite Grande

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 10


4. POBLACIÓN
Según los resultados del censo de población y vivienda del 2 005 Totogalpa cuenta
con una densidad de población de 11 927. Sin embargo, en base a los datos oficiales
de población se proyectó para 15 años a partir del 2005 de acuerdo a la siguiente
ecuación:

(1)

En donde:

Pp = Población proyectada
Pb = Población base
r = Tasa de crecimiento anual
n = Número de años

N Año Población
1 2006 12 284,81
2 2007 12 653,35
3 2008 13 032,95
4 2009 13 423,94
5 2010 13 826,66
6 2011 14 241,46
7 2012 14 668,70
8 2013 15 108,76
9 2014 15 562,03
10 2015 16 028,89
11 2016 16 509,75
12 2017 17 005,05
13 2018 17 515,20
14 2019 18 040,65
15 2020 18 581,87
Tasa de crecimiento r= 3,0%

No existen grandes diferencias al resto del país en cuanto a la distribución de la


población por sexo, el 49% de los habitantes son hombres y el 51% mujeres.
Habiendo un índice de masculinidad de 96 hombres por cada 100 mujeres.

Cuadro No. 3: Distribución Porcentual de la población de 15 años y más por


estado conyugal, según sexo en el Municipio de Totogalpa

% Estado Conyugal
Municipio
Unión
Totogalpa Total Casado Separado Divorciado Viudo Soltero
libre
Total 7 084 29,9 26,7 4,2 0,1 4,1 35
Hombres 3 674 28,6 25,8 1,2 0,1 2,6 41,7
Mujeres 3 410 31,4 27,7 7,5 0,1 5,6 27,7
Fuente: VII Censo de Población y IV de Vivienda, INIDE 2 007

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 11


4.3. Magnitud y Crecimiento

4.3.1. Fecundidad

De acuerdo al Monitoreo de los Indicadores de Proceso en cuanto a Atención al Parto,


en el año 2 007 se llevó a cabo la atención de 223 partos de los cuales 26
corresponden al área urbana y 197 al área rural.

Cuadro No. 4: Monitoreo de Indicadores de Proceso de atención al parto del


Municipio de Totogalpa, Madriz

Indicadores de Cumplimiento mensual %


E_Esp. Met_A Acum.
Proceso Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Metas
Atención al Parto
TOTAL Partos 248 23 43 13 23 15 19 15 11 14 17 13 17 223 89,9
Urbana 35 4 6 1 2 3 2 1 3 4 26 74,3
Rural 213 19 37 13 22 13 16 13 10 11 17 13 13 197 92,5
Fuente: Centro de Salud, Totogalpa

Sin embargo, se registró un total de 331 nacidos en el Municipio, ésta disparidad en


los resultados puede ser causa del número de partos que no son atendidos en la
unidad de salud correspondiente, así como también del registro tardío de los niños en
la Alcaldía Municipal.

Cuadro No. 5: Nacimientos registrados en el municipio de Totogalpa


Enero 2 007-Enero 2008

Sexo Área Total


Masculino Femenino Urbana Rural Nacidos
184 147 53 278 331
Fuente: Registro Civil de las personas de Totogalpa, Madriz.

4.4. Mortalidad

4.4.1. General

En el siguiente cuadro se presentan todas las defunciones inscritas en el Registro Civil


de las personas entre el 1 de Enero del año 2 007 al 31 de Enero del año 2 008 en el
Municipio de Totogalpa.

Cuadro No. 6: Defunciones inscritas en el Registro Civil

Zona Sexo
Defunciones Urbano Rural Hombres Mujeres
12 25 22 15
Total 37
Fuente: Registro Civil de las personas de Totogalpa, Madriz.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 12


4.4.2. Mortalidad Infantil

No se registraron muertes de infantes en el período comprendido entre el 1 de Enero


del año 2 007 al 31 de Enero del año 2 008 en el Centro de Salud Ernesto “Che”
Guevara.

4.4.3. Mortalidad Materna

En el Cuesto de Salud Ernesto “Che” Guevara del Municipio de Totogalpa no se


registró ninguna muerte materna en el período comprendido entre 1 de Enero del año
2 007 al 31 de Enero del año 2 008.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 13


4.2. Clasificación de asentamiento humano

4.2.1. Características de Viviendas Urbanas y Rurales

Cuadro No. 7: Viviendas particulares ocupadas por Material de las paredes exteriores, ma terial del techo y piso en el Municipio de
Totogalpa.

Bambú
Material Viviendas Bloque de Piedra Loseta Concreto Concreto y Ladrillo o Adobe Pioio
Concreto Caña/
del Techo particulares cemento o Cantera de y Madera otro bloque de o Madera Zinc o Otro Ignorado
Reforzado Plama
y del Piso concreto Concreto (Minifalda) Material barro Taquezal Desecho
Barul

Total 1 969 27 0 11 2 1 4 11 1 721 60 2 86 19 25 0


Ladrillo de cemento/ mosaico
123 8 0 1 0 0 1 3 110 0
terrazo/ cerámica 0 0 0 0 0
Embaldosado/ concreto 354 12 0 10 2 0 2 6 319 0 2 0 1 0 0
Ladrillo de barro 22 2 0 0 0 0 0 1 18 1 0 0 0 0 0
Tierra 1 465 5 0 0 0 1 1 1 1 272 59 0 83 18 25 0
Otro 5 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 3 0 0 0
Zinc 1 015 18 2 0 0 1 2 6 927 20 2 19 6 12 0
Ladrillo de cemento/ mosaico
44 6 0 1 0 0 1 2 34 0
terrazo/ cerámica 0 0 0 0 0
Embaldosado/ concreto 238 9 0 1 0 0 1 2 222 0 2 0 1 0 0
Ladrillo de barro 11 1 0 0 0 0 0 1 9 0 0 0 0 0 0
Tierra 718 2 0 0 0 1 0 1 661 20 0 16 5 12 0
Otro 4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 0 0 0
Lámina de plycen/ nicalit 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Embaldosado/ concreto 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Teja de barro/ Teja de
716 9 0 9 1 0 2 4 670 10
cemento 0 4 6 1 0
Ladrillo de cemento/ mosaico
79 2 0 0 0 0 0 1 76 0
terrazo/ cerámica 0 0 0 0 0
Embaldosado/ concreto 113 3 0 9 1 0 1 3 96 0 0 0 0 0 0
Bambú
Material Viviendas Bloque de Piedra Loseta Concreto Concreto y Ladrillo o Adobe Pioio
Concreto Caña/
del Techo particulares cemento o Cantera de y Madera otro bloque de o Madera Zinc o Otro Ignorado
Reforzado Plama
y del Piso concreto Concreto (Minifalda) Material barro Taquezal Desecho
Barul
Ladrillo de barro 11 1 0 0 0 0 0 0 9 1 0 0 0 0 0
Tierra 512 3 0 0 0 0 1 0 488 9 0 4 6 1 0
Otro 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Paja, plama y similares 212 0 0 0 0 0 0 0 104 30 0 61 7 10 0
Embaldosado/ concreto 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Tierra 211 0 0 0 0 0 0 0 103 30 0 61 7 10 0
Ripio o desecho 6 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0
Tierra 6 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0
Tierra 18 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0 2 0 2 0
Otro 18 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0 2 0 2 0
Fuente: VII Censo de Población y IV de Vivienda, INIDE 2 007

4.1.1. Distribución espacial de la población del Municipio

Cuadro No. 8: Población nacida en el país, No Migrante, Inmigrante, Emigrantes Internos y Saldo Neto migratorio del Municipio de
Totogalpa

Emigrante (Residente en otro


Inmigrante (Nació en otro Municipio) Saldo Neto
Municipio)
No
Total
migrante De este De otro De este De otro (Inmigrante-
Total Total
Departamento Departamento Departamento Departamento Emigrante)
11 883 11 134 749 354 395 2 185 445 1 740 -1436
Fuente: VII Censo de Población y IV de Vivienda, INIDE 2 007

Totogalpa resulta ser un municipio poco atractivo para establecerse, lo que se ve refle jado en la tabla anterior, donde los inmigrantes aportan
un pequeño porcentaje de población residente.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 15


Cuadro No. 9: Principales indicadores de Viviendas al menor nivel de Desagregación Geográfica

Total Principales Indicadores


Municipios, Barrios,
Comarca y Comunidad Viviendas Viviendas Pared Techo Piso de Vivienda Sin luz Sin agua Tenencia no Con distancia
particulares ocupadas Inadecuada Inadecuado tierra Inadecuada eléctrica potable propia C/S mayor 5 Km
TOTOGALPA 2 129 1 979 1 913 236 1 465 1 457 1 644 1 655 97 204
Barrio 364 336 293 4 117 113 91 53 28 12
Germán Pomares 66 57 54 0 17 17 9 5 6 0
Marvin Guerero 164 151 136 4 59 56 49 29 11 3
Enrique Bermúdez 26 24 9 0 6 6 4 3 1 5
Linda Vista 33 33 28 0 17 17 15 3 4 4
Gaspar García L. 75 71 66 0 18 17 14 13 6 0
Comarca 1 765 1 643 1 620 232 1 348 1 344 1 553 1 602 69 192
Verapaz 209 185 178 16 157 157 176 176 12 11
San José 29 23 23 0 18 18 23 23 3 5
Apatoro 76 65 59 3 45 45 60 64 5 3
La Pita 10 10 10 1 9 9 10 10 1 1
Agua Dulce 33 28 28 4 28 28 26 27 1 0
Wascasony 61 59 58 8 57 57 57 52 2 2
Cayantú 372 360 357 47 318 318 356 355 4 58
Mamel 39 38 38 8 37 37 38 37 0 1
La Ceiba 83 81 81 8 58 58 81 81 0 29
El Hornito 72 71 69 7 63 63 69 69 0 3
Chilca 1 62 60 60 12 58 58 60 60 1 0
Quilán 22 21 20 6 20 20 20 20 0 0
Las Cruces 46 44 44 3 43 43 44 43 2 4
Chilca 2 48 45 45 3 39 39 44 43 1 21
El Mojón 406 397 392 107 370 369 387 390 7 47
Cujilica 7 7 7 0 7 7 6 6 0 1
El Mojón 80 80 80 39 78 78 80 80 0 8
Buena Vista 33 33 33 5 33 33 33 33 1 15

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 16


Total Principales Indicadores
Municipios, Barrios,
Comarca y Comunidad Viviendas Viviendas Pared Techo Piso de Vivienda Sin luz Sin agua Tenencia no Con distancia
particulares ocupadas Inadecuada Inadecuado tierra Inadecuada eléctrica potable propia C/S mayor 5 Km
Quebrada Grande 6 103 101 26 88 87 101 102 2 13
Matasano 24 42 23 3 22 22 22 23 0 2
Las Minas 76 70 68 5 64 64 68 69 2 3
El Cuje 80 80 80 29 78 78 77 77 2 5
Terrero Grande 270 248 247 35 185 185 244 243 11 21
Calejón 78 72 72 10 47 47 69 69 4 3
El Salto 39 38 37 4 17 17 37 37 0 7
Terrero Grande 34 32 32 4 18 18 32 32 4 0
El Horno 38 33 33 4 33 33 33 33 1 2
Loma Alta 43 41 41 12 40 40 41 41 2 6
Chaguite Grande 38 32 32 1 30 30 32 31 0 3
Sabana Grande 250 221 216 8 164 162 160 209 18 40
La Maysuta 40 33 33 5 32 32 33 29 0 3
El Frayle 49 43 42 0 28 27 22 41 2 19
Enoc Ortez 20 20 18 0 15 15 14 15 1 0
La Palmera 69 69 54 0 32 31 23 55 6 5
Las Tinajillas 31 31 30 2 27 27 29 30 3 0
El Coyolito 14 14 14 0 10 10 14 14 3 0
La Muta 27 27 25 1 20 20 25 25 3 13
Santo Domingo 258 232 230 19 154 153 230 229 17 15
El Cacao 18 18 18 0 4 4 18 18 0 5
Quebrada Grde 42 38 38 2 21 21 38 38 1 3
La Caldera 23 19 19 2 15 15 19 19 5 1
El Capulín 21 19 19 1 13 13 19 19 2 0
La Ceiba 28 28 28 2 17 17 28 27 1 5
Mango Solo 35 30 29 3 23 23 30 29 1 1
Buena Vista 43 35 35 5 24 24 33 35 4 0
El Jobo 48 45 44 4 37 36 45 44 3 0
Fuente: INIDE, 2 005

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 17


5. BIOFÍSICO
5.7. Uso Actual de los Suelos

Según los datos del Censo Agropecuario, los suelos del municipio de Totogalpa se usan de la manera establecida en el cuadro sig uiente:

Cuadro No. 10: Aprovechamiento de la tierra en las explotaciones agropecuarias según tamaño de las EA's

Superficie según Aprovechamiento de la Tierra


Tierras
Tamaño Cultivos Pantanos
Total Superficie Cultivos Tierras en Pastos afectadas
de las EA's Permanentes Pastos Instalaciones Pedregales,
Anuales o Descanso/ Cultivados o Bosques por
y Semi- Naturales y Viales Otras
Temporales Tacotales Sembrados Fenómenos
Permanentes Tierras
Naturales
Totogalpa 817 16 942,45 2 616,42 205,85 5 184,41 4 690,00 1 579,97 1 824,80 310,90 194,28 335,82
De 0,5 Manzana a Menos 4 2,00 1,84 0,05 - - - - 0,11 - -
De 0,51 a 1 Manzanas 76 76,00 44,11 4,30 10,09 - 1,50 0,25 15,25 - 0,50
De 1,01 a 2,5 Manzanas 140 264,00 152,58 11,25 37,49 13.35 4,00 3,50 38,33 1,50 2,00
De 2,51 a 5 Manzanas 151 594,75 293,94 22,00 151,05 38,70 13,00 17,30 49,02 2,24 7,50
De 5,01 a 10 Manzanas 159 1 286,00 392,00 46,25 416,60 198,21 41,00 83,75 63,07 14,00 31,12
De 10,01 a 20 Manzanas 124 1 922,50 381,50 47,75 661,99 523,12 75,97 103,50 54,43 24,49 49,75
De 20,01 a 50 Manzanas 106 3 531,25 534,50 43,75 1 18,97 942,73 315,00 281,50 53,03 73,30 99,47
De 50,01 a 100 Manzanas 35 2 573,50 312,25 12,25 701,48 819,89 440,75 131,00 20,65 57,75 77,48
De 100,01 a 200 Manzanas 13 2 101,20 84,20 13,00 442,75 831,50 472,75 221,00 9,00 20,00 7,00
De 200.01 a 500 Manzanas 6 1 764,00 64,50 5,00 763,00 688,50 156,00 58,00 6,00 1,00 22,00
De 500.01 a más
3 2 827,25 355,00 0,25 811,99 634,00 60,00 925,00 2,01 - 39,00
Manzanas
1
Fuente: INIDE 2 005

1
http://www.inide.gob.ni

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 18


Geológicamente el municipio se encuentra ubicado entre las estructuras geológicas
denominadas Provincia Volcánica Terciaria y la Plataforma Paleozoica Mesozoica lo que
significa que sus suelos se hallan dentro de los más antiguos del País.

La mayor parte de los suelos del Municipio de Totogalpa presentan un bajo potencial
agrícola, debido a sus características de pendientes pronunciadas, lo que hace a los
suelos susceptibles a la erosión y a las condiciones climáticas desfavorables. Además
presentan baja fertilidad natural y están cubiertos de pastizales naturales y tacotales
(58%).

En todo el municipio se requiere de importantes acciones de reforestación que conlleve a


la conservación y recuperación de los suelos, y con ello la recuperación del recurso
hídrico y la fauna silvestre.

5.8. Topografía

Topográficamente este municipio se caracteriza por tener pendientes mayores de 30%


las que cubren el 89% del territorio, es decir con relieves muy escarpados. Esto indica las
grandes limitaciones que tiene el municipio en cuanto a desarrollo agrícola, de
asentamientos humanos de infraestructura vial y los factores de riesgo y vulnerabilidad
por deslizamientos o deslaves de suelos descubiertos de vegetación.

El resto del territorio (11%) presenta pendientes que oscilan del 2 al 30% y se manifiesta
en zonas como Valle Enoc Ortez, La Palmera, El Fraile, Casco Urbano, La Pita, San
José, Caldera y Buena Vista de Santo Domingo.

En otros sectores, hay peñascos y piedras medianas en la superficie y en el subsuelo. El


complejo fisiográfico presenta una variedad de microclimas que comprende 3 grandes
paisajes:

Las elevaciones (hasta de 1 500 msnm) con una zona montañosa alta, húmeda y
fría donde hay remanentes de pinares (Pinus oocarpa, P. patula) y de bosques
nubosos donde se presenta Cornutia sp, en las partes más bajas, roble-encinares
(Quercus spp); en el resto de los bosques nubosos existen todavía especies raras
en zonas vecinas: venado cola blanca (Odoceileus virginianus), mono congo y
quetzal.

Planicies ó llanuras (1 200 msnm) baja, seca y caliente con grandes parches de
vegetación secundaria en el cual es muy frecuente el Carbón (Comayagua;
Acacia pennatula) de uso múltiple, el Güachipilín (Diphysa robinoides), Guapinol
(Hymenaea courbaril), Tempisque (Sideroxylon capirivar), Tempisque (Camiri ssp)
y Tempisque del bosque primario.

La transición entre las dos anteriores, es una franja intermedia con alturas
promedio de 1 300 msnm. En las partes más bajas los remanentes de bosques

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 19


son sostén de venado cola blanca (Odoceileus virginianus), conejos, cusucos y
palomas.2

Según CARE – MAGFOR en Totogalpa se presentan tres sistemas fisiográficos que son:

Depresión Montañosa de Somoto con un área de 8 697 hectáreas, o sea un 65%


del territorio municipal. Se inicia en las inmediaciones de Cayantú hacia el Sur
cubriendo Sabana Grande y se extiende hacia el Oeste, abarcando Verapaz,
Santo Domingo y la zona urbana.

Planicie de Somoto comprende 33 hectáreas igual a 0,2% del territorio y se


localiza en la zona de Palmira, a orillas del río Coco.

Serranías de Madriz y Nueva Segovia ocupan 4 583 hectáreas (34,4%) se


manifiesta en las micro regiones de Cayantú, Cuje y Terrero grande.

5.9. Clima

5.9.1. Condiciones Climáticas

El municipio de Totogalpa esta inserto en la región climática conocida como Región de


Sabana Tropical, de acuerdo a la clasificación de Koppen.

5.9.2. Precipitación

Se encuentra en la zona hidrológica de menor precipitación del país, donde las lluvias
oscilan entre los 800 y los 1,000 mm., teniendo un valor promedio de 890 mm., por lo que
las recargas de agua en quebradas y fuentes subterráneas son altamente pobres.

5.9.3. Temperatura

El municipio gozaba en la década de 1 970 – 1 980 de temperaturas medias entre 23 y 24


0
C, es decir, de un ambiente agradable comparado con el actual que se ha visto
deteriorado por los daños causados a los recursos naturales.

Actualmente no se cuenta con datos precisos de la temperatura por la ausencia en el


municipio de los equipos especializados que nos permitan determinar tendencias y tomar
mejores decisiones.

5.9.4. Periodos Caniculares

En el municipio según los estudios de CARE – MAGFOR se identifican tres periodos


caniculares tales como: Definida, Acentuada y Severa (Ver Mapa No. 2: Periodos Caniculares).

2
Ecosistemas de Nicaragua y su estado de Conservación, PNUD MARENA

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 20


La Canícula Definida: Comprende un área de 413 hectáreas (3,1%) y se
manifiesta en lugares como Buena Vista, El Mojón en Cuje, Quilán, La Ceiba, en
Cayantú Wascasony y Apatoro de Verapaz.

La Canícula Acentuada: Abarca un área de 9 086 hectáreas (68,3%) y predomina


las micro regiones de Cuje, Cayantú, Terrero Grande y parte de Santo Domingo.

La Canícula Severa: Alcanza un área de 3 814 hectáreas (28,6%) y es


perceptible en la mayor parte del territorio de Verapaz, Santo Domingo y el Casco
Urbano. En Sabana Grande afecta comunidades como La Palmera, El Coyolito y
La Muta, en Terrero Grande se presenta en la comunidad de El Salto.

5.10. Recursos Hídricos

5.10.1. Red Hidrográfica

La Propuesta de Ordenamiento Territorial de Madriz, realizada por INETER, indica que la


Cuenca del Río Coco, la conforman 37 microcuencas, siendo una de ellas la microcuenca
de Totogalpa, en su extremo noreste se ubica la cabecera municipal, muy cercana al
Parteaguas, con una elevación de 660,8 msnm.

Figura 1. Microcuenca de Totogalpa

Esta microcuenca ha sido objeto de deforestación, predominando en la actualidad el


bosque bajo y ralo (en verde oscuro) y el pasto con maleza, pasto con cultivos y manchas
de café (en verde claro).

Es urgente erradicar las prácticas depredadoras que están erosionando sus suelos y
aprovechar el potencial de la misma para el desarrollo del municipio y del departamento
en general.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 21


El resto del Municipio es irrigado por algunas quebradas y corrientes que en época de
verano se secan y en época de intensas lluvias se desbordan provocando inundaciones
que afectan a las localidades asentadas en sus riberas, entre éstas podemos mencionar
las quebradas la Palamayca, Las Pozas, Poza Redonda, El Caracol, El Coyolito, La
Palmera, El Salto, Masís, etc (Ver Mapa No. 3: Microcuencas y Ríos).

CARE- MAGFOR en el año 2 002 realizaron estudios que indican cuales son las
subcuencas que cubren el territorio:

Cuadro No. 11: Microcuencas

MICROCUENCAS HÁS %
Las Petacas 75 0,6
Las Trojas 56 0,4
Quebrada Grande de
326 2,4
Cuje
Cujilica 1676 12,6
El Limón 12 0,1
El Zapote 1442 10,8
Palencia 556 4,2
Pifalí 858 6,4
Sabana Grande 5049 37,9
Santa Ana 462 3,5
Santo Domingo 2801 21
Total 13,313 99,9

5.11. Amenazas y Riesgos

Según la clasificación de las amenazas por Municipio realizado por INETER, la mayor
amenaza para el Municipio de Totogalpa la representa la Sequía, seguida de los
deslizamientos y los sismos, y en menor proporción los incendios forestales e
inundaciones.

En la siguiente gráfica se aprecia claramente lo expuesto, donde se ha utilizado una


escala de valores del 1 al 10, ordenados de forma ascendente, siendo el grado 10 el de
mayor amenaza.

A continuación se describen dichas amenazas agrupadas según su nivel de peligrosidad


para la población e infraestructura existente, y según su tipo, por lo que se inicia con las
Amenazas Socionaturales (Sequía, deslizamientos e inundaciones), seguida de las
naturales (Sismos) y Antrópicas (Incendios forestales).

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 22


Gráfico 1. Amenazas y Riesgos del Municipio de Totogalpa

5.11.1. Inundaciones

El Municipio de Totogalpa está rodeado en la parte oeste y norte por la microcuenca del
río Coco, que bordea al Municipio en un área de 149,13 Km² propiciando zonas de
inundación al norte de la cabecera municipal; con la afectación del Huracán Mitch
resultaron 150 viviendas destruidas y 24 semidestruidas.

Internamente existen quebradas como La Muta, El Terrero, El Caracol, Cayantú, San


José, Cuje y Quebrada Grande de Santo Domingo.

Aunque normalmente estas vertientes no tienen un caudal de importancia representan


una amenaza ante inundaciones debido a las actuales condiciones de deforestación y al
mal manejo del suelo, por lo que en épocas de intensas lluvias se desbordan y ponen en
peligro a diversas comunidades que se encuentran asentadas en sus riberas, tal es el
caso de las comunidades: Quebrada Grande, Matasanos, Cujilica, Buena Vista, Mango
Solo, El Coyolito, La Palmera, El Fraile, Wascasoni, Verapaz, Las Cruces, El Horno, La
Ceiba, El Salto, Terrero Grande, y en el Casco Urbano los Barrios Gaspar García y
Germán Pomares.

Durante el huracán Mitch se derrumbaron 7 viviendas en el casco urbano y se dio el


aislamiento de diversas localidades como El Terrero y El Horno.

5.11.2. Riesgo por sequía

Está localizado en la zona más seca de Nicaragua, el clima es caliente, subhúmedo, con
precipitaciones entre 800 y 1,000 mm anuales y con fuertes índices de evaporación,
además degradada y fuertemente afectada por la erosión de los suelos debido al mal uso
y la deforestación indiscrimada del bosque tropical seco.

El 80% de los tipos de rocas que conforman el Municipio se caracterizan por albergar
pocos acuíferos; el potencial del agua subterránea es de moderada a baja,
encontrándose escasa, profunda y generalmente protegida por roca sólida.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 23


Siendo el terreno impermeable, absorbe muy poca agua, razón por la cual los acuíferos
están limitados para recargarse del agua superficial que permanece poco tiempo en el
territorio, acentuando esta situación el relieve accidentado que presenta y la
deforestación de la microcuenca, por lo que el aprovechamiento de sus aguas solo es
factible por embalses.

Por otra parte, el estudio territorial del MAGFOR, indica que Totogalpa es uno de los
Municipios de Madriz que se ve mayormente afectado por el fenómeno de El Niño, con
precipitaciones acumuladas menores de 20 mm, que se manifiestan en años con sequía
metereológica o déficit pluvial.

La fuerte reducción de las áreas forestales, prácticas inadecuadas en el uso del suelo y
de la microcuenca, junto con la sequía metereológica, provocan que cada año más ríos
se sequen o reduzcan su caudal. 3

5.11.3. Riesgos por Deslizamientos, derrumbes y deslaves

La deforestación en el 80% del territorio, la sobreutilización de la tierra que se calcula en


un 74% con actividades agropecuarias y un relieve de montaña fuertemente accidentado
con pendientes superiores al 30%, han originado una fase de degradación estructural de
los suelos que predispone a casi todo el territorio municipal a los deslizamientos,
derrumbes y deslaves.

Esta peligrosidad se incrementa si consideramos las quemas agrícolas y los incendios


forestales que provocan la ruptura de la estructura del suelo por la intensidad del calor,
degradándolo y volviéndolo susceptible a su remoción por coladas o deslizamientos
peculiares.

Los deslizamientos superficiales de cáscara de naranja, terracetas y coladas se


presentan aproximadamente en el 30 – 40% del área municipal.

Entre los sitios identificados con riesgos puntuales de deslizamientos, se encuentran los
siguientes:

Localidad Amenaza

Las Cruces Cerca de la escuela hay un cuerpo de deslizamiento.

Está atravesado por una falla de 8 Km de largo con


orienctación este-oeste, alrededor hay colinas bajas donde
los suelos son superficiales y muy pedregosos, por lo que se
El Coyolito
pueden producir flujos de detritos, derrumbes de rocas en
épocas de lluvia y huracanes.

3
Plan de respuesta Municipal con enfoque de Gestión del Riesgo. Municipio de Totogalpa

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 24


Localidad Amenaza

En la ladera sur hay un cuerpo de deslizamiento que tiene


El Jobo
800 m de largo por 600 de ancho que afectaría a toda la
comunidad.

Se ubica sobre una ladera que tiene pendientes suaves,


El Hornito
entre 20 y 25%, que se encuentran deforestados.

Se encuentra en un filo, los suelos son muy superficiales


donde la erosión es severa. En la ladera este hay un cuerpo
El Quilán de deslizamiento que es roca dura, al darse una ruptura se
produciría un deslizamiento.

Está ubicada en el valle por el cual pasa una falla y a ambos


lados hay dos laderas con 30 y 505 de pendiente, los cerros
al este de donde está el caserío tienen cuerpos de
El Salto
deslizamientos subactivos. En la ladera suroeste hay
pequeños cuerpos de deslizamientos.

Está en una cuenca torrencial, sobre roca metamórfica, esta


Cujilica expuesta a derrumbes de fragmentos rocosos.

Los suelos al este son muy superficiales con menos de 25


cms son metamórficos y gravosos, al noreste son
Quebrada Grande moderadamente superficiales hasta 60 cms, en ambos casos
pueden ocasionar deslizamientos.

Está en una cuenca torrencial (pendientes fuertes con más


El Horno del 50%) con procesos de erosión fuerte, puede darse flujo
de detritos, derrumbes y coladas.

5.11.4. Riesgo Sísmico

Dentro del ámbito nacional, el Municipio de Totogalpa se


encuentra en la región de amenaza sísmica media, sin embargo
a nivel local esta amenaza es latente por la existencia de una
falla de 9 Kms de largo con dirección este a oeste, desde el
caserío Cerro Grande hasta el Río Coco, por tanto aún cuando
hasta el momento no existen registros que indiquen la
ocurrencia de sismos con epicentros en el Municipio, se debe
estar preparados para su posible ocurrencia en el futuro.

Este es un peligro, tanto para las comunidades asentadas sobre la falla como para las
que reencuentran próximas a la misma, entre las que se destacan: La Cabecera

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 25


Municipal, Agua Dulce, Wuascasoni, La Maysuta, El Fraile, Tinajilla, El Coyolito, La Muta,
El Salto, Chilca No. 2, El Terrero, El Horno, Culilica y Loma Alta.

5.11.5. Incendios Forestales

Los incendios son provocados mayormente por las quemas que se realizan para fines de
uso agrícola bajo el supuesto de elevar los rendimientos productivos, lo que unido al tipo
de vegetación y las características climáticas del Municipio han puesto en peligro de total
extinción las pocas áreas de bosques de pino y bosques de trópico seco existentes, los
que están compuestos por materiales altamente combustibles como los colchones que
forman las agujas de pino o por la acumulación de materia orgánica en los bosques
latifoliados.

Además de la pérdida de los bosques, estas quemas eliminan los insectos predadores,
conocidos como insectos benéficos, lo cual redunda en una fuerte presencia de los
conocidos como insectos plagas; ahuyenta a los otros miembros de la fauna regional y
expone a diversas comunidades cuando se salen de control, principalmente para las
comunidades que se encuentran al este del Municipio donde aún existen bosques con
estas características: Barrio Gaspar García, San José, Maysuta, El Fraile, El Salto,
Hornito, Horno, Loma Alta, Quebrada Grande, Matasano y Las Minas.

5.1. Biodiversidad

5.1.1. Flora

El Municipio de dispone de 1 824,80 mzs de bosques ralos (de Coníferas y de


Latifoliadas) y 5 184,41 mzs de tacotales, es decir que el 41,37 % del área rural del
municipio está ocupada por el recurso forestal.

El municipio cuenta con una vegetación compuesta por malezas, arbustos y árboles, en
las zonas poco boscosas se encuentran mango, madero negro, aceituno, carbón,
quebracho, guásimo de ternero, laurel negro, michiguíste y roble. En algunos lugares se
puede encontrar ceiba, caoba, pino, bimbayán, cedro y genízaro. Sin embargo esto no
representa un potencial forestal de explotación, ya que están en sitios con pendientes
mayores del 30%, con alta susceptibilidad a la erosión y donde la densidad de árboles es
baja.

5.1.2. Deforestación

El Municipio de Totogalpa, al igual que todo el país, presenta un desequilibrio total debido
a la tala indiscriminada de los bosques con fines maderables y energéticos, al mal uso de
los suelos y a los incendios, causados por personas que carecen de cultura ecológica.

La incontrolable extracción de leña, por encima de la capacidad de regeneración natural


del tacotal, ha dado lugar a la aparición de cactus, plantas propias de regiones
desérticas. Los bosques han sido degradados debido a inadecuados planes de manejo.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 26


Gran parte de las cuencas de las quebradas que recorren el municipio han sido
sometidas a talas y pastoreos extensivos, creando (por lo abrupto de la pendiente)
condiciones propicias para la profundización del manto acuífero y la erosión hídrica,
ocasionando arrastre de sedimentos. Los alrededores de la ciudad presentan un
ambiente árido, por lo que urge tomar acciones de establecer un anillo ecológico en sus
alrededores.

En el Municipio de Totogalpa las áreas de bosques deben ser declaradas como


patrimonio municipal y destinarse a la recreación, ecoturismo, investigación, banco
genético y para la protección de especies en peligro de extinción. Esto puede lograrse
mediante convenios con dueños de bosques.

5.1.3. Fauna

Totogalpa esta caracterizado por poseer una fauna reducida a causa de la deforestación,
el crecimiento de la frontera agrícola y la acción de los cazadores. La fauna esta
compuesta principalmente por venados, palomas, zanates, oropéndolas, zorros, tigrillos,
guardatinajas y guatusas (estos dos últimos se encuentran en Cuje).

Un problema no muy visible es la falta de comunicación o divulgación por parte de las


instituciones reguladoras del sector ambiental respecto a periodos de veda o explotación
de la fauna silvestre. Así mismo hacen falta acciones de regulación y control de las
actividades de caza.

5.1.4. Animales en peligro de Extinción

Entre las especies en peligro de extinción o que han desaparecido debido a la caza
intensiva, por el deterioro de su hábitat natural o ambos, resaltan el venado, cusucos,
osos perezosos, entre otra gran variedad de especies.

5.1.5. Zonas de Protección

- Serranía de Tepesomoto y Pataste, Madriz y Estelí

A nivel interdepartamental se propone mantener como Reserva Natural con 11 691 Ha la


Serranía de Tepesomoto y Pataste en los departamentos de Madriz y Estelí, por ser muy
importante desde el punto de vista hidrológico y potencial de endemismo florístico, debe
hacerse un esfuerzo por conservar y recuperar las áreas boscosas.

Gran parte del área está en Bosque siempre-verde estacional de pino y mixto, IA2b(2) y
IA2b (1/2): Área con potencial de conservación 47,2 %, Área intervenida agropecuarias
52,8 % (Sistemas agropecuarios, SPA, de la Región Central Norte) y Área con
posibilidades de recuperación 1,7 %.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 27


No existe ningún Plan de Manejo como área protegida, por lo que se recomienda evitar la
mayor fragmentación del área boscosa que queda y promocionar la conservación de
suelo y agua, a través de la educación ambiental y capacitación a productores.4

- Microcuenca Hídrica La Palamayca

La Microcuenca La Palamayca con una dimensión de 441 mz tiene gran importancia


ecológica, por ser el área de recarga de agua del pozo que abastece al casco urbano de
Totogalpa. La Microcuenca se reforestó por primera vez en el año 2 007 con apoyo de
ADRA en coordinación con la Alcaldía Municipal, se sembraron 4 980 plantas de
diferentes especies, entre ellas madero negro, caoba, cedro y pochote.

Actualmente se pretende llevar a cabo la reforestación de a misma impulsada por


POSAF-MARENA en coordinación con la Alcaldía en la Primera Jornada de
Reforestación Nacional, con plantas de especies de madera preciosa, como pochote,
cedro, ceiba, caoba y pino, así como establecer un área boscosa en el terreno ejidal de
dicho predio, únicamente de caoba y cedro.

4
Ecosistemas de Nicaragua y su estado de Conservación, PNUD MARENA

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 28


6. HÁBITAT HUMANO
6.1. Infraestructura Socioeconómica

6.1.1. Viabilidad y Transporte

En el caso del trasporte, Totogalpa tiene una gran ventaja debido a que el Municipio se
encuentra ubicado sobre la Carretera Panamericana, lo que facilita el acceso a la vías de
trasporte público y privado, siendo la mayor parte de la población favorecida la del casco
urbano que es a su vez la minoría, por otro lado, en los 40 sectores rurales que
conforman el Municipio no hay acceso a transporte colectivo, debido a la pobreza
extrema en que viven nuestros habitantes y a la falta de recursos para facilitarles estos
medios es difícil que hayan medios colectivos de trasporte, la comunidad mas lejana está
a 24 Km. de distancia de la cabecera municipal y los habitantes de estos sectores viajan
más a Telpaneca o Palacagüina, en lugar de venir a la zona urbana de Totogalpa a causa
de la distancia y el poco acceso a trasporte público, ya que sólo cuentan ocasionalmente
con el transporte privado de los dueños de propiedades, y los vehículos de médicos u
otras Instituciones y ONG’s que tengan presencia en la zona, por lo general se movilizan
a pie o caballo.

6.1. Infraestructura Productiva

6.1.1. Productora y Comercializadora de Productos Tradicionales y No


Tradicionales de Totogalpa S.A. (PROCONTSA)

Esta organización nació hace 4 años en el 2 004, gracias a gestiones de la Agencia


Adventista para el Desarrollo de los Recursos Asistenciales (ADRA) quien les dio
acompañamiento durante 3 años aproximadamente. Con el objetivo de generar trabajo
para la comunidad de Totogalpa, se organizaron varios productores para formar la
empresa con ayuda de créditos y capacitación técnica para producir en cantidad con
calidad de manera amigable con el medio ambiente, haciendo uso de técnicas de
conservación de cuelo y elaboración de abonos orgánicos mediante el compost y
elaboración de extracto foliar, al mismo tiempo que se brindaban capacitaciones sobre la
comercialización de los productos cosechados.

En esta organización trabajan 5 familias y alrededor de 60 vendedores ambulantes y


comerciantes de Totogalpa que tienen sus puntos de venta en el Municipio, en Somoto y
Ocotal, además de 9 productores individuales quienes reciben créditos y asesoría en la
comercialización de sus productos.

Dentro de los productos no tradicionales que se cultivan se encuentran el tomate, cebolla,


chile jalapeño, zuccini, berenjena, ayote, pipián y chiltoma; en cuanto a los tradicionales,
maíz, frijol y sorgo.

PROCONTSA tiene convenios con Hortifruti, con quienes comercializan sus productos a
nivel nacional, exportan chilotes, cebollas y tomates a El Salvador y E.E.U.U.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 29


Actualmente CARITAS es la única ONG que le financia a PROCONTSA la construcción
de pozos e instalación de sistemas de riego, pero cada productor deberá de costear parte
de su tecnificación.

En las temporadas bajas de producción se cosecha un promedio mensual de 24 000


libras de tomate; 18 000 unidades de chiltoma y 9 quintales de chile jalapeño, estas cifras
llegan a triplicarse en la temporada alta de producción que comprende los meses de
agosto a diciembre.

Una de las últimas intervenciones de ADRA consiste en una nueva Estrategia de


Producción, que radica en la siembra escalonada, es decir, que al menos 20 productores
cosechen un ciclo y antes de que este finalice, otros 20 productores inicien una nueva
cosecha, de tal manera que los productos se encuentran en el mercado
permanentemente, en este nuevo proyecto participan alrededor de 120 productores
provenientes de Totogalpa, Quilalí, Pueblo Nuevo, Jalapa, Condega y Mozonte, el
proyecto incluye mercadeo, crédito y capacitación técnica.5

6.1.2. Centro de Educación Alternativo Rural, INPRHU-Somoto

INPRHU es un organismo no gubernamental de desarrollo, que promueve la igualdad de


oportunidades, la participación ciudadana y la promoción de los derechos fundamentales
de familias vulnerables urbanas y rurales, ejecutando programas de niñez y adolescencia;
salud preventiva en el hogar y la comunidad; crédito, agricultura orgánica, a través del
fortalecimiento de los gobiernos locales y comunidades indígenas en 120 comunidades
de 6 municipios del Departamento de Madriz.

INPRHU-Somoto tiene propuestos varios proyectos en el ámbito del fomento a la


producción agrícola, entre ellos un Programa de Fortalecimiento a los Productores de
piña de Totogalpa, actualmente hay una producción anual de 10 000 piñas en el
Municipio y se pretende dar seguimiento y capacitaciones sobre transformación de
productos promoviendo la integración y participación activa de toda la familia.

Esta en ejecución el Proyecto de construcción de un Centro Tecnificado de educación


superior, donde de igual manera se realicen actividades de mercadeo de los productos
cultivados, como medida de respuesta a La necesidad de educación técnica vocacional
para jóvenes está reflejada en una de las líneas de acción prioritarias en el Plan
Estratégico de Desarrollo Municipal de Totogalpa.

INPRHU-Somoto también brinda apoyo técnico en la iniciativa de crear Huertos


Escolares, coordinando actividades con el Programa de Nutrición Escolar del MINED, de
tal manera que se refuerce la dieta de los niños en las zonas de Muy Alta Inseguridad
Alimentaria, como se encuentra todo el Municipio de Totogalpa.

5
Entrevista Sr. German Pérez, Pte. PROCONTSA

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 30


Está planteado un proyecto de Mejora del Sistema de Captación de Agua para facilitar el
riego de los huertos familiares en las comunidades.

Proyecto de Fomento de Ganado Caprino, como un nuevo sector para producción de


carne, con la técnicas profesionales de destace y corte, de elaboración de quesos y sobre
todo introducir el consumo de leche de cabra como una rica fuente de proteínas.6

6.1.3. Cooperativa Multisectorial “La Libertad” R.L. (La Libertad R.L.)

La Libertad R.L. es una Cooperativa Multisectorial ubicada en el municipio de Totogalpa,


fundada en mayo de 1 995 por un grupo de pequeños productores con el propósito de
contribuir al desarrollo económico de la región, en la actualidad está constituida por 464
asociados, 320 hombres y 144 mujeres.

En su misión contempla brindar servicios de calidad, con el fin de mejorar la economía de


sus socios, mediante el fomento de ayuda mutua y promoción del sistema cooperativo.

Los proyectos están diseñados para mejorar las condiciones socioeconómicas,


participación en políticas públicas, actividades culturales y ambientales de pobladores
urbanos y rurales, partiendo de las necesidades planteadas directamente por los actores
principales a través de estrategias que se llevan a cabo en asambleas.

Tienen alianzas para ejecutar sus proyectos con: TROPICEC, SUCO, FENACOOP,
Fondo de Crédito Rural, Financiera Nicaragüense de Inversiones, FUNICA, ENABÁS,
INTA, MINSA Y PMA.

Dentro de los proyectos en gestión se encuentran:

- Fortalecimiento de los Sistemas Agropecuarios en 4 comunidades del Municipio


de Totogalpa.

- Construcción de 10 pozos perforados para el abastecimiento de agua potable en 8


comunidades del municipio de Totogalpa.

- Fortalecimiento de los procesos democráticos en el Municipio de Totogalpa.

Todos con el objetivo de contribuir al desarrollo económico y social de los accionistas y la


comunidad mediante la participación activa en los procesos de planificación de políticas
públicas, administración, producción y tecnología, para establecer bases organizadas a
través de la agro transformación, acopio de granos básicos, asistencia técnica, recursos
financieros y no financieros, así como de la comercialización.

6
Proyecto de Educación Alternativa Rural Para Jóvenes Campesinos Chorotegas del Municipio de Totogalpa (INPRHU-
Somoto)

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 31


6.2. Servicios a la Producción

6.2.1. Asistencia Técnica

La Asistencia Técnica es facilitada por los ONG o Instituciones que tienen presencia en
estos sectores de zona rural y que trabajan bajo esta normativa pero difícilmente se
puede cubrir en un 100% toda la población por lo que su progreso es lento. Dentro de las
OMG que brindan este servicio a la población se encuentran: UNICAM, ADRA, INPRHU,
SOYNICA, UNAG, Alcaldía Municipal de Totogalpa, bajo algunos proyectos productivos,
Cooperativas Agropecuarias, etc.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 32


Cuadro No. 12: Número de productores individuales que recibieron asistencia técnica y/o capacitación agropecuaria durante el año
agrícola 2 000- 2 001, por sexo y según el tamaño de las Explotaciones Agropecuarias.

Total de Recibieron sólo


Recibieron sólo Recibieron ambos
Total de EA's Productores(as) Capacitación
Asistencia Técnica Beneficios
Tamaño manejadas por Individuales que Agropecuaria
de las EA's Productores(as) recibieron
Individuales Asistencia Técnica Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres
y/o Capacitación
Totogalpa 806 350 43 41 2 73 66 7 234 211 23
De 0, Manzana a Menos 4 1 - - - - - - 1 1 -
De 0,1 a 1 Manzanas 76 41 2 1 1 8 7 1 31 23 8
De 1,01 a 2.5 Manzanas 140 62 6 6 - 12 12 - 44 39 5
De 2,51 a 5 Manzanas 151 66 7 7 - 12 10 2 47 43 4
De 5,01 a 10 Manzanas 158 63 7 6 1 14 12 2 42 39 3
De 10,01 a 20 Manzanas 123 57 6 6 - 11 10 1 40 37 3
De 20,01 a 50 Manzanas 104 44 9 9 - 14 13 1 21 21 -
De 50,01 a 100 Manzanas 33 11 4 4 - 2 2 - 5 5 -
De 100,01 a 200
12 2 1 1 - - - - 1 1 -
Manzanas
De 200,01 a 500
4 2 1 1 - - - - 1 1 -
Manzanas
De 500,01 a más
1 1 - - - - - - 1 1 -
Manzanas
Fuente: INIDE, 2 005

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 33


6.2.2. Crédito

En Totogalpa se cuenta con una Cooperativa de Servicios Múltiples que da cobertura


a todo el Municipio con servicio de ahorros, aportes, créditos y algunas Instituciones
como ADRA, INPRHU, SOYNICA que benefician con créditos pequeños a ciertos
productores, el resto de la población accede a crédito con financieras o Bancos de
Somoto y Ocotal.

Cuadro No. 13: Número de productores(as) individuales que gestionaron crédito


durante el año agrícola 2 000-2 001 y número de productores que lo recibieron
por Tipo de Crédito, según Sexo y Grupos de edades.

Tipo de Crédito
Total de EA's Total de Total de
Sexo y Grupos manejadas por Productores(as) Productores(as) Ambas
Sólo
de Edades Productores(as) Individuales que Individuales Sólo Efectivo/
Otra Ignorado
Individuales gestionaron que Recibieron Efectivo Forma Otra
Forma
Total Ambos Sexo 806 307 222 83 135 4 -
Menos de 25 años 30 8 4 - 4 - -
De 25 a 34 años 130 56 38 10 28 - -
De 35 a 44 años 151 65 48 14 33 1 -
De 45 a 54 años 181 72 58 26 32 - -
De 55 a 64 años 157 53 36 16 18 2 -
De 65 a más años 152 50 37 17 19 1 -
Edad Ignorada 5 3 1 - 1 - -

Total Varón 727 288 212 81 127 4 -


Menos de 25 años 27 7 4 - 4 - -
De 25 a 34 años 124 55 37 10 27 - -
De 35 a 44 años 136 60 45 14 30 1 -
De 45 a 54 años 165 68 56 25 31 - -
De 55 a 64 años 134 46 32 15 15 2 -
De 65 a más años 136 49 37 17 19 1 -
Edad Ignorada 5 3 1 - 1 - -

Total Mujer 79 19 10 2 8 - -
Menos de 25 años 3 1 - - - - -
De 25 a 34 años 6 1 1 - 1 - -
De 35 a 44 años 15 5 3 - 3 - -
De 45 a 54 años 16 4 2 1 1 - -
De 55 a 64 años 23 7 4 1 3 - -
De 65 a más años 16 1 - - - - -
Edad Ignorada - - - - - - -
Fuente: INIDE, 2 0057

En estos casos puede observarse que independientemente del tipo de crédito recibido
por los productores, la mayor parte de los beneficiados son hombres y en muy menor
escala las mujeres, cabe destacar que una cantidad considerable de los solicitantes

7
http://www.inide.gob.ni

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 34


fueron favorecidos al otorgárseles un tipo de crédito, siendo en su mayoría una forma
diferente al efectivo.

6.2.3. Agricultura

La actividad económica predominante es la Agricultura de Subsistencia que


comprende el cultivo de granos básicos como: maíz, frijol, sorgo; en menor escala se
producen hortalizas solo para consumo familiar.

Los rendimientos son bajos a causa de la desorganización de los productores, acceso


a financiamiento, períodos secos y suelos desgastados.

De acuerdo a los datos presentados por CENAGRO en el Municipio de Totogalpa, se


cultivan 5 253, 9 mzs de granos básicos, específicamente 1 803,52 de maíz; 1 9118,76
de frijol; 1512,91 de sorgo, a su vez se utilizan 205,85 mzs para cultivos permanentes,
de las cuales 121,25 mzs son de café. Del total de manzanas utilizadas para la
producción, solamente 7,25 manzanas usaron riego para la siembra de granos
básicos.

De acuerdo a los datos del III Censo Nacional Agropecuario del 2 001, el total de
manzanas cultivadas con granos básicos en el Municipio de Totogalpa son los
siguientes:

Cuadro No. 14: Número de explotaciones agropecuarias que sembraron granos


básicos durante el año agrícola 2 000-2 001 según tamaño de las explotaciones
agropecuarias.

Total de EA's que Cultivos


Total de
sembraron 1 o Arroz Arroz
Tamaño de las EA's Explotaciones Sorgo Sorgo Sorgo
más cultivos de Maíz Frijol de de
Agropecuarias Rojo Millón Blanco
Granos Básicos* Riego Secano
Totogalpa 817 741 710 670 - - 4 280 385
De 0,5 Mnz a Menos 4 3 3 3 - - - - 3
De 0,51 a 1 Mnz 76 62 58 44 - - 1 18 32
De 1,01 a 2,5 Mnz 140 125 118 111 - - - 45 63
De 2,51 a 5 Mnz 151 145 139 132 - - - 52 88
De 5,01 a 10 Mnz 159 149 146 142 - - 1 64 71
De 10,01 a 20 Mnz 124 115 111 104 - - - 46 43
De 20,01 a 50 Mnz 106 94 91 88 - - 1 39 52
De 50,01 a 100 Mnz 35 30 27 30 - - 1 10 22
De 100,01 a 200 Mnz 13 10 9 9 - - - 3 7
De 200,01 a 500 Mnz 6 5 5 4 - - - 2 2
De 500,01 a más Mnz 3 3 3 3 - - - 1 2
*En cada EA se puede haber sembrado uno o más cultivos de granos básicos en el ciclo agrícola
Fuente: INDE, 2 005

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 35


6.3. Sistemas de Producción

6.3.1. Agropecuarias

Se registran un total de 2 252 cabezas de ganado bovino y 686 de ganado porcino,


726 bestias de carga, 8 534 aves de corral, cuatro granjas avícolas y una granja
porcina, como puede observarse a continuación.

Cuadro No. 15: Número de explotaciones agropecuarias con cabezas de ganado


bobino y porcino, según tamaño de las Explotaciones Agropecuarias.

Bovinos Porcinos
Total de
Tamaño de las EA's Explotaciones Explotaciones Explotaciones
Agropecuarias Agropecuarias Cabezas Agropecuarias Cabezas
con Bovinos con Porcinos
Totogalpa 817 217 2 252 336 686
De 0,5 Manzana a Menos 4 - - 2 4
De 0,51 a 1 Manzanas 76 5 24 23 41
De 1,01 a 2,5 Manzanas 140 15 39 43 72
De 2,51 a 5 Manzanas 151 20 41 65 103
De 5,01 a 10 Manzanas 159 37 168 67 144
De 10,01 a 20 Manzanas 124 32 244 57 111
De 20,01 a 50 Manzanas 106 64 586 54 140
De 50,01 a 100 Manzanas 35 26 474 16 49
De 100,01 a 200 Manzanas 13 11 288 7 15
De 200,01 a 500 Manzanas 6 5 310 2 7
De 500,01 a más Manzanas 3 2 78 - -

Cuadro No. 16: Población de Aves de Corral por categorías y crianza, según
tamaño de las explotaciones agropecuarias

Aves de Corral
EA's Total
Total con de Gallinas de Gallinas
Pollos y Pollas Otras
Tamaño de las EA's de Aves Aves Postura/ de Chompipes
de Engorde Aves
EA's de de Ponedoras Reprod. Gallos Chompipas
de
Corral Corral Crianza Granja Crianza Granja de y sus Crías
Corral
Familiar Familiar Granja
Totogalpa 817 643 8 534 3 008 614 3 050 255 - 837 646 124
De 0,5 Manzana a Menos 4 3 20 8 - 9 - - 3 - -
De 0,51 a 1 Manzanas 76 66 666 279 - 260 - - 69 43 15
De 1,01 a 2,5 Manzanas 140 109 1 039 454 - 355 - - 120 100 10
De 2,51 a 5 Manzanas 151 129 1 392 560 - 523 - - 145 148 16
De 5,01 a 10 Manzanas 159 127 1 939 495 614 539 - - 161 110 20
De 10,01 a 20 Manzanas 124 99 1 235 522 - 476 - - 127 102 8
De 20,01 a 50 Manzanas 106 78 1 090 413 - 451 - - 105 96 25
De 50,01 a 100 Manzanas 35 18 583 194 - 223 55 - 51 34 26
De 100,01 a 200 Manzanas 13 9 190 28 - 126 - - 25 7 4
De 200,01 a 500 Manzanas 6 4 156 55 - 88 - - 7 6 -
De 500,01 a más Manzanas 3 1 224 - - - 200 - 24 - -

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 36


Como servicio de apoyo a la producción se reciben créditos principalmente de ONG,
Cooperativas de Ahorro y Crédito que financia el 96% de los productores, así mismo
reciben capacitaciones y asistencia técnica por parte de diferentes organismos e
instituciones en temas de Diversificación de Cultivos, Mejoramiento de Semillas, Uso
de Fertilizantes, Riego, Mejoramiento Genético, Nutrición y Sanidad Animal,
Conservación de Suelo y Agua.

Las actividades agropecuarias generan 967 empleos, de los cuales 13,55% (131) son
permanentes, de los cuales ninguno de ellos son ocupados por mujeres.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 37


6.3.2. Tecnología en Uso

Cuadro No. 17: Número de explotaciones agropecuarias que usaron maquinarias e implementos agropecuarios durante el año
agrícola 2 000-2 001 según tamaño de las explotaciones agropecuarias

Cantidad de EA's que usaron las siguiente s Maquinarias e Implementos agropecuarios


Tamaño Total Arados de Bombas Bombas
de las de Herramientas Motor y Bombas
Hierro y de de de Trilladora Trilladora
EA's EA's Agropecuarias Carreta Madera de Fumigación Fumigación a
Tractor Cosechadora Generador Despulpadora
de Café de Arroz
de Otras
Eléctrico Riego
tracción animal Manual Motor
Totogalpa 817 817 63 139 245 - - 1 1 2 1 - 6 18
De 0,5
Mnz a 4 4 - 1 - - - - - - - - - -
Menos
De 0,51 a
76 76 8 9 11 - - - - - - - 1 -
1 Mnz
De 1,01 a
140 140 6 16 22 - - - - - - - - -
2,5 Mnz
De 2,51 a
151 151 3 19 39 - - - - - 1 - 1 1
5 Mnz
De 5,01 a
159 159 13 17 46 - - - - - - - 1 3
10 Mnz
De 10,01
124 124 6 13 33 - - 1 - 1 - - - 1
a 20 Mnz
De 20,01
106 106 14 37 57 - - - 1 1 - - 2 7
a 50 Mnz
De 50,01
35 35 7 16 23 - - - - - - - - 1
a 100 Mnz
De 100,01
13 13 2 7 7 - - - - - - - - 4
a 200 Mnz
De 200,01
a 500 Mnz 6 6 3 2 4 - - - - - - - 1 1

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 38


Cantidad de EA's que usaron las siguientes Maquinarias e Implemento s agropecuarios
Tamaño Total Arados de Bombas Bombas
de las de Herramientas Motor y Bombas
Hierro y de de de Trilladora Trilladora
EA's EA's Agropecuarias Carreta Madera de Fumigación Fumigación a
Tractor Cosechadora Generador Despulpadora
de Café de Arroz
de Otras
Eléctrico Riego
tracción animal Manual Motor
De 500,01
a más 3 3 1 2 3 - - - - - - - - -
Mnz

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 39


6.4. Forestal

Se realiza la explotación de bosque para madera y leña a pesar de las condiciones del
bosque, que no son las más óptimas de acuerdo al uso de suelo actual.
Contradictoriamente a lo anterior la extracción de madera de pino se realiza de
manera autorizada, no así el bosque utilizado para leña, puesto que en este sector no
se lleva ningún control.

6.4.1. Tipos de Bosque

En el Municipio de Totogalpa se cuenta con los siguientes tipos de bosques:

- Bosque semideciduo aluvial de galería, IA3f(4)

Es un bosque tropical de latifoliados semideciduos en márgenes de los ríos


generalmente en galería, se integran de especies que se defolian solo parcialmente en
la época más seca y en las imágenes satelitales, contrastan con la vegetación de los
sitios más secos de los alrededores.

En el sector semi-decíduo, las especies presentes son semi siempreverdes:


Anacardium excelsum, Nectandra globosa, Erythrina fusca, en ocasiones E. glauca,
Couropita nicaraguensis, Ficus spp, Tabebuia pentaphylla, Hymenea courbaril, Hura
crepitans, Annona glabra y A. reticulata.

En el sector deciduo: los bosques riberinos estan integrados por especies semi-
decíduos: Enterolobium cyclocarpum, Ceiba pentandra, Terminalia ablonga, Astronium
graveolens, Sterculia apetala, Tabebuia pentaphylla, Brosimum alicastrum, Ardisia
revoluta, Inga spuria, Ficus sp, Albizzia caribaea.8

- Bosque siempreverde estacional mixto submontano, IA2b(1/2).

Laderas de gran pendiente, cerros suavemente ondulados, pequeñas mesas y valles,


a altitudes de 700 a 1,200 msnm. Sustrato geológico de rocas graníticas, metamórficas
(esquistos) y volcánicas terciarias ácidas que originan suelos Entisoles de textura
gruesa, color amarillo, pardo y negro con un buen drenaje, peñascos, piedras y grava
en el suelo y el subsuelo y sectores con Molisoles de textura suave o ligera de color
oscuro rojo o amarillo bien drenados. La precipitación promedio anual es entre 1 200-
1 800 mm y la temperatura de 28- 33 °C de acuerdo a datos de INETER.

Es un bosque de siempreverde con estacionalidad en la región Centro- Norte. Los


suelos más ácidos e infértiles son ocupados por masas de pinares y en los sectores de
suelos más fértiles y/ó aluviales se presentan masas de roble-encino, ambos con su
flora acompañante muy similar a las especies arbóreas, arbustivas y hierbas de la
siguiente formación: Pino submontano [IA2b(2)]. Las especies de Pino más frecuentes

8
http://www.marena.gob.ni

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 40


son: Pinus oocarpa y P. patula. Las especies de roble encino más frecuentes son:
Quercus bumeloides, Q. peduncularis, Q. sapotifolia, Q. eugeniaefolia, Q. salicifolia, Q.
matagalpana, Q. segoviensis, Q. oleoides; siendo las primeras especies las más
frecuentes.

6.4.2. Estado Actual

Toda la zona del Municipio de Totogalpa, tiene un alto potencial forestal para
producción y bosques de protección y conservación de aguas y vida silvestre, cultivos
agroforestales (café, cítricos, frutales), prácticas silvopastoriles y ecoturismo. En
ciertas zonas con pendiente fuerte se pueden hacer plantaciones forestales para uso
energético, y así reducir la presión sobre estas áreas boscosas. Algunas zonas por su
belleza escénica y su clima benigno tienen un alto potencial turístico.

Actualmente es un área humanizada, con una alta perturbación. Su uso es


agropecuario con producción de leña para el consumo local. En los terrenos
productivos se siembran granos básicos (maíz, frijol, millón, arroz), hortalizas (repollo,
zanahoria, tomate y cebolla), cultivos no tradicionales (tabaco, manzanilla, chilla,
linaza, uva) y frutales varios.

Hay extensas sabanas y pastos naturales dedicados a la ganadería extensiva. Por mal
manejo de los suelos avanza la erosión hídrica, con empobrecimiento acelerado de su
fertilidad. La producción agropecuaria y de agua se mejoraría, y el clima así como el
régimen de lluvia se amortiguaría sí se trabaja bajo el concepto de manejo de cuencas
usando los suelos de forma adecuada, respetando las pendientes, usando la
agroforestería cuando conviene y recuperando la vegetación natural especialmente los
bosques riberinos, de altura y de las laderas abruptas.

En la región Central (Norte y Este), el Bosque de pino submontano sigue siendo


afectado por la extracción desordenada de madera. Aunque existan planes de manejo
forestal, hay poca capacidad de control de INAFOR a las compañías madereras, éstos
se muestran ávidos de extraer madera de pino al menor costo posible, muchas veces
evitan que se cumpla con sus obligaciones ambientales: respetar la conservación de
suelos, la reforestación o dejar la cantidad y calidad adecuada de árboles
progenitores. De esta forma, éste ecosistema se va convirtiendo en potreros naturales.

La eliminación de la cubierta vegetal natural con fines de conversión de los terrenos en


sistemas productivos y la extracción selectiva de árboles de valor maderable ha
afectado los siguientes ecosistemas: el Bosque siempreverde estacional mixto
submontano, el Bosque siempreverde estacional latifoliado submontano, el Bosque
siempreverde estacional montano bajo y el Bosque semideciduo. En la mayoría de los
casos se presenta el avance creciente de las plantaciones de café y en los tres
primeros casos se presenta la eliminación total de la cubierta vegetal debido al nuevo
concepto de café sin sombra supuestamente mas productivo.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 41


6.5. Tenencia de la Tierra

La mayor cantidad de terrenos y propiedades reconocidas del Municipio se encuentran


en el área urbana con 1 461 registros, cabe señalar que no existen terrenos sin
inscribir en Catastro, a diferencia del área rural donde existen 11 casos no
documentados, sin embargo es el área rural, la que tiene mayor número de
propietarios.

Cuadro No. 18: Tipos de Tenencia


Área de Ubicación % Sobre el
Tipo de Tenencia
Rural Urbano Total
Sin información 11 - 0,59
Poseedor-Tenedor 220 110 17,88
Propietario 1 228 274 81,4
Usuario-Hábitat 2 - 0,1
SubTotal 384 1 461
99,97
Total 1 845
Fuente: Catastro Municipal, Alcaldía de Totogalpa

El siguiente diagrama de pastel presenta el porcentaje de sobre el total de registros a


nivel de Municipio, claramente puede observarse que la mayor parte corresponde al
área rural.

Gráfica 2. Porcentaje de Área por Tipo de Tenencia


Porcentaje de áreas de Tipo de Tenencia

Urbano
21%

Rural
79%

6.6. Productores

Existen aproximadamente 806 productores individuales, el 53% de ellos son iletrados,


el 9,8% son mujeres y tan solo el 13,15% pertenecen o están afiliados a alguna
organización de productores.

Un total de 42% no cuenta con documentos de propiedad, del total de productores


registrados por el Censo Agropecuario, un 3% son dueños del 40% de la tierra con
propiedades de 100 manzanas a más.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 42


En este sector, sólo un 42% de las propiedades cuentan con Escritura Pública, 36% no
cuenta con ningún tipo de documento legal y el resto de las propiedades tiene títulos
de reforma agraria individuales, mancomunados u otra forma de tenencia.

Cuadro No. 19: Número de productores agropecuarios por condición jurídica


según tamaño de las explotaciones agropecuarias

Condición Jurídica del Productor


Tamaño Total Individual Colectivo
Superficie Comunidad Admón.
de las EA's Productores (Persona Coop. Familiar/ Empresa Otra
Indígena Pública
Natural) Hogar(es)

Totogalpa 16 942,45 817 806 6 5 - - - -


De 0.5
Manzana a 2,00 4 4 - - - - - -
Menos
De 0.51 a 1
76,00 76 76 - - - - - -
Manzanas
De 1.01 a 2.5
264,00 140 140 - - - - - -
Manzanas
De 2.51 a 5
594,75 151 151 - - - - - -
Manzanas
De 5.01 a 10
1 286,00 159 158 - 1 - - - -
Manzanas
De 10.01 a 20
1 922,50 124 123 1 - - - - -
Manzanas
De 20.01 a 50
3 531,25 106 104 1 1 - - - -
Manzanas
De 50.01 a 100
2 573,50 35 33 - 2 - - - -
Manzanas
De 100.01 a
2 101,20 13 12 1 - - - - -
200 Manzanas
De 200.01 a
1 764,00 6 4 1 1 - - - -
500 Manzanas
De 500.01 a
2 827,25 3 1 2 - - - - -
más Manzanas
Fuente: INIDE, 2 005

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 43


7. PROYECTOS DE DESARRROLLO EN EL
MUNICIPIO
La Alcaldía Municipal Totogalpa con fondos propios (MHCP) y ayuda de organismos
no gubernamentales como INPRHU Somoto y ADRA, se planteó la necesidad de
hacer pozos perforados con maquinaria y excavados a mano donde no hay acceso de
la maquinaria y desde agosto del 2 005 hasta abril del 2 006 se han abierto 28 pozos,
de los cuales 23 son perforados y 5 excavados en diferentes comunidades del
municipio que tenían necesidad del vital liquido.

Cuadro No. 20: Pozos perforados por comunidad

N° Organismo Comunidad Tipo de Pozo Cantidad


La Palmera Perforado 1
El Fraile “ 1
1 ALCALDIA La Maysuta “ 1
Buena Vista “ 1
Perforado
Los Ángeles 1

La Pita 1

El Calejon 1

Buena Vista 1

El Fraile 1

La Guitarra 1

2 INPRHU El Enoc Ortez 1

Quebrada Grande 1

Caldera 1

El Cacao 1

Waskasony 1

El Hornito 1

El Mojón 1
Perforados 2
El Fraile
“ 1
Frente al Benef.
“ 1
El Simarro
“ 1
Cujilica
3 ADRA “ 1
Escuela Sto Dom
Buen Vista
Excavados 3
Mango Solo
“ 1
Quilan.
“ 1
Fuente: Información Hidrogeológica del Municipio de Totogalpa, 2 006

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 44


Cuadro No. 21: Pozos perforados en el Municipio de Totogalpa con ayuda de
INPRHU

Glns/
Proyecto Ubicación Coordenadas Altura NEA Profundidad Tipo suelo
Minuto
400 pies No salió Formación
Perforación Los 120 m agua por lo de barro y
pozo Ángeles 20 barras tanto se arcilla y
de 6 m c/u sello arena
Formación
Volcánica,
170 pies
23 arcilla,
Perforación La Pita 558044- 878 51 m 130 galones
Pies pedernal
pozo (Verapaz) 1500170 msnm 8,5 barras por Minuto
7m cuarcita y
de 6 m c/u
cuarzo
cristalizado
Cuarzo,
Calejon 280 pies
Perforación 0558758- 866 7 galones mármol,
(Terrero 84 m
pozo 1497790 msnm por Minuto grafito,
Grande) 14 Barras
cuarcita
Arcilla,
Buena 140 pies
Perforación 6 Galones Lodo,
Vista (Sto 42 m
pozo por Minuto Cuarcita,
Domingo) 7 Barras
Grafito
230+3 pies Arcilla,
Perforación La 5565542- 724 60 Galones
69 m roca,
pozo Palmera 1494222 msnm por Minuto
11,5 Barras cuarzo
La misma
253 pies
El Enoc 150 formación
Perforación 0554247- 787 76 m
Santo Galones por de la Pita
pozo 1484822 msnm 12,5 Barras
Domingo Minuto incluyendo
3pie 3 pulg.
arenilla
Quebrada 290+10 pies Arcilla,
Perforación Grande 0551213-- 688 90 m 6 Galones roca,
pozo Santo 1499705 msnm 14+1 = 15 por Minuto grafito y
Domingo Barras cuarcita
Arcilla,
Caldera 350 pies grafito,
Perforación 0554182- 680
Santo 105 m 6 galones roca
pozo 1498078 msnm
Domingo 17,5 Barras por minuto Volcánica,
cuarcita.
Arcilla,
El Cacao grafito,
Perforación 0548370- 660
Santo 6 galones roca
pozo 1498171 msnm 350 pies
Domingo por minuto Volcánica,
cuarcita.
Fuente: Información Hidrogeológica del Municipio de Totogalpa, 2 006

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 45


7.2. Infraestructura Turística

Como parte de los servicios de apoyo al sector de recreación, turismo y diversión, se


encuentran en el casco urbano del Municipio dos salones de billares, un salón de
videojuegos, una sala de ping pong, una pista de baile, ocho bares/comedores y un
hospedaje.

La calidad de estos servicios no permite atraer la atención de los visitantes por las
condiciones que estos presentan en cuanto a infraestructura, equipamiento y la
calificación del personal que brinda la atención y la variedad de la oferta.

Para mejorar la calidad de la atención y para facilitar el desarrollo y a su vez la


demanda de estos servicios, es necesario crear políticas de estímulo y crédito dirigidas
a los actuales dueños o posibles inversionistas, capacitar a los propietarios y personal
de servicio, lo que contribuirá directamente al desarrollo económico local.

Las actividades que realizan los habitantes en torno al turismo se basan en el


desarrollo de la artesanía manufacturada en el casco urbano de Totogalpa y en
Cayantú, donde los artesanos utilizan materias primas tales como: tuzas, jícaras,
cueros, madera, flores de pino, tule, palma y barro, éste último en menor escala.

La carretera panamericana es considerada un potencial para el desarrollo del sector


turístico, ya que presenta puntos estratégicos para establecer locales y ofrecer los
productos artesanales y diferentes tipos de paradores turísticos.

Las playas del Río Palmira a orillas del Río Coco, es un sitio con gran potencial, que a
pesar de la inexistente infraestructura de la zona es muy visitado en época de verano,
por lo que deben desarrollarse acciones de reforestación y conservación de la
microcuenca, a la vez que se necesario mejorar las vías de acceso a la zona.

Una limitante es la carencia de información y material de divulgación de contenido


turístico con lugares destinados a brindar diferentes opciones. Es importante
mencionar que el Municipio forma parte de la Ruta Turística del Café impulsada por la
Cámara de Turismo de Nueva Segovia.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 46


8. PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS
8.15. Energía Eléctrica

El municipio cuenta con servicio domiciliar a cargo de la Empresa Nicaragüense de


Energía Eléctrica (ENEL), con un total de 300 instalaciones domiciliares en el casco
urbano, se obtiene a través del circuito de la sub-estación de Yalaguina.

El alumbrado público cuenta con 70 luminarias de mercurio, en el área rural solamente


la comunidad de Sabana Grande (La Palmera, El Fraile), tiene servicio de energía
eléctrica.

8.15.1. Capacidad Instalada, Urbana y Rural

El siguiente cuadro presenta la desigual distribución del servicio básico de alumbrado


eléctrico en el Municipio de Totogalpa en el área urbana y rural, siendo la menos
beneficiada el área rural, donde a su vez se concentra la mayor parte de la población.

Cuadro No. 22: Distribución % de las Viviendas particulares ocupadas por tipo
de alumbrado, según Municipio de Totogalpa

% de Tipo de Alumbrado
Municipio de
Gas Kerosén No
Totogalpa Luz Eléctrica Otro Ignorado
(Candil) tiene
Total 1 969 15,7 8,9 71,7 2,9 0,8
Urbano 335 72,8 0.9 14,6 11,6 0
Rural 1 634 4 10,5 83,4 1,1 1
Fuente: VII Censo de Población y IV de Vivienda, INIDE 2 007

8.16. Telecomunicaciones

Solo se tiene acceso a la Telefonía Celular, ya que con la introducción de esta ENITEL
descontinuó el servicio de las líneas convencionales, lamentablemente no esta a nivel
municipal ya que en muchos sectores rurales no hay señal de celular.

En la Alcaldía municipal existe un radio de comunicación integrada a la red del INIFOM


y todas las alcaldías de la región, así como un radio conectado a la Red de
SINAPRED, al igual que el MINSA cuenta con radios comunicadores en sus puestos
de Salud de Totogalpa, Cayantú y Cuje.

8.17. Agua Potable y Alcantarillado

Como resultado de un proceso de consulta realizado en cinco áreas focales


seleccionadas por el Plan de Acción de los Recursos Hídricos de Nicaragua (PARH) y
coincidiendo con otros ejercicios realizados por PAANIC, PANES 2 000, UNCED
Informe de País, entre otros, la consulta muestra que el interés y la necesidad primaria
de los habitantes de todas las áreas focales consultadas, siendo una muestra

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 47


representativa a nivel Nacional, es el abastecimiento de agua potable en cantidad y
calidad adecuadas para toda la población.

La importancia del recurso está asociada al desarrollo de actividades básicas para la


subsistencia humana; siendo muy importante para la salud, higiene, consumo diario,
aseo personal y uso doméstico.

Esta necesidad es más sentida en los sectores rurales y en los barrios periféricos
urbanos, en donde el agua es un recurso escaso y/o de mala calidad, por lo cual la
lucha por su obtención forma parte del quehacer cotidiano de las familias,
principalmente de las mujeres, quienes se ven mas afectadas por esta situación.

La población relaciona la importancia del recurso ligándola a la producción de bienes


materiales y al desarrollo en general. Cabe señalar, que estas valoraciones
pertenecen, principalmente al sector productivo, ONG’s e instituciones estatales.9

En el ámbito del Hogar, en que la mujer es la principal usuaria y administradora del


agua, lógicamente ligado a su papel de responsable de las labores reproductivas. En
las áreas rurales este rol significa además la búsqueda y acopio del bien, allí donde no
se cuenta con servicios de abastecimiento.

En general, el rol masculino se limita al uso personal (beber y bañarse) y su


participación en la administración del recurso es prácticamente mínima, limitándose en
algunos casos al pago de las tarifas en las zonas urbanas.

En las zonas rurales, en donde la carencia del recurso es uno de los principales
problemas, muchos hombres colaboran en el acopio y ahorro del agua.

Tomando en cuenta estas diferencias de roles, se puede afirmar que los problemas
ligados al agua, impactan de manera más directa a la mujer por su papel
doméstico/reproductivo, principalmente en las áreas rurales y barrios urbanos
marginales en donde la problemática es más aguda.

En el ámbito Comunitario, el rol administrativo masculino se incrementa en relación al


hogar, sobre todo en las comunidades rurales y en los barrios marginales, en donde la
carencia del recurso obliga a la población a organizarse para la búsqueda conjunta de
soluciones.

De tal manera que la gestión de proyectos de agua, la construcción y mantenimiento


de los sistemas y el liderazgo a nivel de cargos en los Comités de Agua, son
actividades con predominio masculino. En los lugares con abastecimiento regular de
agua, este papel es inexistente.

9
Encuentro de Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS)

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 48


En este mismo espacio, las mujeres juegan un papel cada vez más importante en la
administración y gestión del recurso. Se señaló una participación femenina ascendente
en las labores de construcción de infraestructura y en algunos sitios se señaló que la
participación femenina en estas actividades es superior a la masculina.

Esto hecho indica que hay una tendencia a superar el rol de apoyo a los hombres, que
tradicionalmente tenían las mujeres al respecto. De igual manera se identificó un nivel
de responsabilidad creciente en los trabajos de mantenimiento y gestión de soluciones
de distribución y un perfil cada vez más destacado y beligerante en los Comités de
Agua Potable en donde muchas ocupan cargos directivos importantes.

En el plano Productivo, el rol del hombre en el uso, control y administración del recurso
es más notable, debido a la predominancia del mismo en la producción de los bienes
materiales contabilizados en la economía oficial. Como actividades masculinas ligadas
al manejo del agua, se señalan: riego de cultivos agrícolas, cuido del hato ganadero
(lavados, aguaje), lavados agrícolas e industriales, fumigación, etc. En otras palabras
el papel masculino en la gestión, control y manejo del recurso en general, es aquí
predominante.

En este mismo aspecto, el papel femenino se limita al apoyo a las actividades


señaladas anteriormente y al uso del recurso en pequeña escala, como lo es el riego
huertos familiares, cuido de animales de patio y como insumo para la prestación de
servicios.

8.17.1. Área Urbana

El servicio de Agua potable está a cargo de ENACAL y solo está presente en el caso
urbano de Totogalpa con más de 334 servicios instalados y 16 servicios que se
encuentran suspendidos, tiene en total una cobertura del 95%. El alcantarillado
sanitario no existe en el casco urbano, solo se ha realizado un pequeño proyecto del
servicio de aguas fluviales en dos calles del barrio Marvin Guerrero que se inició en
etapas a partir del año 2 007, pero aún no se ha terminado por falta de recursos
económicos de nuestra Municipalidad.

Cuadro No. 23: Distribución % de las Viviendas particulares ocupadas por


abastecimiento de agua en el Municipio de Totogalpa

% de Abastecimiento de agua
Tubería Tubería
Total Río, Manantial
dentro dentro Puesto Pozo
Privado Público o Otro Ignorado
de la del Público Total
Quebrada
Vivienda terreno
1 969 6,3 9 8,3 49,6 12,6 37 26 0,2 0,7
Fuente: VII Censo de Población y IV de Vivienda, iNIDE 2 007

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 49


8.17.2. Área Rural

En las áreas rurales ENACAL no tiene presencia institucional. En el sector de


Wascasoni- Verapaz existe una pila receptora que presta servicio de llave pública y los
más cercanos a la misma hacen uso de llaves particulares, el resto de las
comunidades se abastecen de pozos comunales excavados a mano extrayendo el
agua con bombas de mecate, otros lo hacen de pozos excavado a orillas de
quebradas; se han conformado Comités del Agua integrados por los líderes de las
comunidades que tienen roles asignados para la buena gestión de estos proyectos.

TROPISEC y COSUDE son organismos que han apoyado la construcción de pozos en


las comunidades, según información recopilada en 1 998 en las comunidades existían
36 pozos públicos y 26 pozos privados que no cubrían la demanda de la población.

En 1 999 se construyeron pozos en las micro-regiones de Cayantú y Santo Domingo


con un costo de C$ 28 463,05 con fondos provenientes del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Cuadro No. 24: Proyectos Agua y Saneamiento Pozos Perforados INPRHU /


Alcaldía Municipal 2 006.

Sector
No Micro región. Tipo de obra Organismo
1 Sto. Domingo El Cacao PP Inphru/Alcaldía
2 Sto. Domingo Quebrada Grande PP Inphru/Alcaldía
3 Sto. Domingo Caldera PP Inphru/Alcaldía
4 Sto. Domingo Buena Vista PP Inphru/Alcaldía
5 Sto. Domingo Enoc Ortez. PP Inphru/Alcaldía
6 Sabana Grande El Frayle PP Inphru/Alcaldía
7 Sabana Grande La Palmera (Guitarra) PP Inphru/Alcaldía
8 Verapaz Los Ángeles PP Inphru/Alcaldía
9 Verapaz La Pita PP Inphru/Alcaldía
10 Terrero Grande Calejón PP Inphru/Alcaldía
11 Verapaz Wascasony PP Inphru/Alcaldía
12 Cayantu Hornito PP Inphru/Alcaldía
13 Cuje El Mojón. PP Inphru/Alcaldía

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 50


Cuadro No. 25: Proyecto Agua y Saneamiento Rehabilitación y Construcción de PP
(Acción Contra el Hambre / Alcaldía Mpal. 2 006-2 007)

Fuentes de Financiación C$
Fam ilias C o s to
No Micro región Se c to r Tipo de Obra Alcaldía
Beneficiarias ACH Com unidad T o ta l C $
Mpal.
Rehabilitación Asistencia
1 Sto. Domingo El Jobo 18 14 544,41 1 230,00 15 774,41
PP Técnica
Construcción Asistencia
2 Sto. Domingo La Ceiba 22 29 726,43 2 150,00 31 876,43
PP Técnica
Construcción Asistencia
3 Cayantú Las Chilcas # 1 27 29 726,43 2 150,00 31 876,43
PP Técnica
3 TOTAL 67 73 997,27 5 530,00 79 527,27

Cuadro No. 26: Proyecto Agua y Saneamiento Construcción de Letrinas


(Acción Contra el Hambre / Alcaldía Mpal. 2 006-2 007)

Cantidad Fuentes de Financiación C$


Fam ilias C o s to
No Micro región Se c to r Tipo de Obra de Alcaldía
Beneficiarias ACH Com unidad T o ta l C $
Letrinas Mpal.
Construcción
Asistencia
1 Sabana Grande La Muta de 26 26 32 610,4 7 700,00 40 310,4
Técnica
Letrinas VIP
Construcción
Asistencia
2 Cayantú Mamel de 22 22 28 562,6 5 500,00 34 062,6
Técnica
Letrinas VIP
Construcción
Asistencia
3 Cayantú Las Chilcas #1 de 4 4 5 773,15 1 000,00 6 773,15
Técnica
Letrinas VIP
Construcción
Asistencia
3 Sto. Domingo Enoc Ortez de 14 14 3 500,00 3500,00 22 891,65
Técnica
Letrinas VIP
4 TOTAL 66 66 70 446,15 17 700,00 104 037,80

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 51


8.18. Cobertura del servicio de saneamiento

8.18.1. Recolección y tratamiento de Desechos Sólidos.

En los años 2 005 y 2 006 se prestó el Servicio de Recolección de Desechos Sólidos


una ves por mes, haciendo uso de la contratación de de un Camión y de dos personas
para su recolección y luego ser depositadas en el Vertedero Municipal.

El Vertedero Municipal está ubicado a 1,5 Km al norte del municipio sobre la carretera
hacia los Ángeles, tiene una extensión de 8 403,12 m2.

En el 2 006 se invirtieron C $ 60 000,00 (sesenta mil córdobas netos) para la


reparación de cerca perimetral y construcción de un galerón con el objetivo de
clasificar la basura.

En el Año 2 007 la frecuencia de recolección aumento a dos veces por mes (una vez
cada 15 días), cabe señalar que en los últimos tres meses del año, se impulsaron
Jornadas de Limpieza en coordinación con MINSA y MINED por lo que la frecuencia
de recolección aumentó a tres veces por mes.

En el Año 2 008 la Alcaldía Municipal compró un camión marca Mudan con capacidad
de 10,9 m3 destinado para la prestación del Servicio de Recolección de Desechos
Sólidos; además se contrataron a dos operarios permanentes para ser efectiva la
recolección y posterior tratamiento.

La frecuencia de recolección es de una vez por semana, por lo que para tal efecto se
definieron dos rutas:

Ruta # 1: Conformada por los Barrios Gaspar García y German Pomares,


siendo esta atendida los días Jueves de cada semana, con un volumen de
producción promedio de 24 m3 por mes.

Ruta # 2: Conformada por los Barrios Linda Vista, Enrique Bermúdez y Marvin
Guerrero. Y que es atendida los días viernes de cada semana. Estos barrios
generan un volumen de producción promedio de 31,26 m3 por mes.

En total, la producción de basura promedio en el casco urbano de Totogalpa es de


55,26 m3 por mes.

La tarifa aplicada a los usuarios del servicio de recolección de los desechos sólidos es
de C $ 10,00 córdobas netos mensual. Esta tasa se empezó a aplicar a partir del mes
de febrero de 2 008, en los años anteriores la Municipalidad subsidió en un 100% este
proceso. Actualmente la cobertura de este servicio es del 95% en el casco urbano.

En cuanto al tratamiento de los desechos sólidos de Totogalpa, a partir del mes de


Febrero de 2 008, se inició con la separación de los desechos y almacenados en una

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 52


galera con el objetivo de buscar un mercado para estos materiales, este ejercicio a
desminuido en su totalidad la dispersión de los mismos en el sitio, sin embargo no se
le está dando el tratamiento adecuado debido a que todavía no se cuenta con fosas
para el compostaje. Se cuenta con una fosa que no tiene las especificaciones técnicas
para realizar el compost, por tal razón sirve únicamente como tiradero de los desechos
orgánicos.

8.19. Salud

8.19.1. Capacidad Instalada, Situación Clínica y Servicios

En el Municipio de Totogalpa existen cuatro centros asistenciales 3 puestos de salud


comunales, y un centro de salud ubicado en el casco urbano con una cobertura del
90% de la población atendido por 4 médicos,1 odontólogo, 6 enfermeras, 9 auxiliares
de enfermería, 1 farmacéutico, 1 higienista, 1 laboratorista, 2 de limpieza.

El sistema esta apoyado por una red de 35 casas bases que son atendidas por
personal voluntario, 70 brigadistas de salud y 32 parteras distribuidas en todo el
municipio. Los puestos de salud están ubicados en las microregiones de: SABANA
GRANDE el cual da cobertura a toda la comunidad, el puesto de salud se encuentra
en buen estado, con un paramédico que atiende a 2 701 personas. CAYANTÚ brinda
atención a 2 183 personas, cuenta con un paramédico. En el puesto de salud de CUJE
hay un médico y un paramédico y atienden a 2 012 personas.

Los programas básicos de atención que se ofrecen en las distintas unidades de salud
son:

Emergencias: Diarreas, neumonías, fiebres, quemaduras, heridas, fracturas,


convulsiones, mordeduras por animales, crisis asmáticas, crisis hipertensivas.

Atención Odontológica: Atención preventiva, limpieza y extracciones.

Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia AINMA: Atención al parto,


Citologías, Control Prenatal, Planificación Familiar, Control del Niño sano,
Consejería.

Programa de Atención a Pacientes con Tuberculosis TB.

Programa de Enfermedades Crónicas no Transmisibles PECNT: Pacientes


hipertensos, diabéticos, asmáticos, artríticos, epilépticos, cardíacos.

Programa de Inmunizaciones PAI: Vacunas BCG, Pentavalente, MMR, DPT,


Antipolio, DT.

Morbilidad General.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 53


- Indicadores de Salud

Tasa de mortalidad general


Tasa de fecundidad 145 x 1000 MEF.
Tasa de mortalidad infantil 4 x 1000 hab.
Tasa de mortalidad materna
Tasa de natalidad 29 x 1000 hab.
Desnutrición en niños menores de 5 años 21 %.
Numero de mujeres en edad fértil 2 211.

- Indicadores de Salud Materna

Mujeres en edad fértil 1 930


Mujeres en edad fértil con vida sexual activa 1 031; 53,43%
Mujeres en edad fértil planificando 461; 44,71%
Mujeres embarazadas 70
Adolescentes embarazadas 11 15%
Embarazadas con alto porcentaje de desnutrición 68, 97%
Niños desnutridos 160; 16,7%

- Equipamiento Médico

4 medios de comunicación (radios) en Cayantú, Cuje y Casco Urbano.


4 farmacias a nivel de U/S y 2 privadas
2 ambulancias y una camioneta que funciona como ambulancia.
7 camas y 7 cunas en el C/S
1 Crematorio para incinerar los desechos sanitarios.
1 laboratorio

- Principales causas de Morbimortalidad

Enfermedades Diarreicas Agudas EDA


Infecciones Respiratorias Agudas IRA,
Infecciones de las Vías Urinarias IVU,
Gastritis, Tumores, Parasitosis, Enfermedades de la piel

- Principales problemas del sector

Enfermedades infecto contagiosa


Desnutrición
(Materno infantil)
Alto índice de mortalidad general y enfermedades crónicas
Unidades de salud deterioradas
Malas condiciones para el traslado de pacientes

Los indicadores más notables de la situación de salud en el Municipio son:

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 54


Tasa de Natalidad 29 x 1 000 hab.
Tasa de Fecundidad 145 x 1 000 MEF.
Tasa de Mortalidad Infantil 4 x 1 000 hab.
Tasa de Motalidad Materna es 0.
Desnutrición en niños menores de 5 años es 21,7% (301-345 niños).
El Número de Mujeres en edad fértil MEF es de 2 211.
Intoxicación por plaguicidas es 0%.

8.19.2. Enfermedades más comunes

Al trabajo que realiza el personal asignado al municipio se suma el apoyo que ofrece el
Siláis Departamental con el equipo de Enfermedades de Transmisión Vectorial (E.T.V)
de Somoto que realiza 2 intervenciones al año en actividades de fumigación y
abatización. De acuerdo a los reportes e informes clínicos, las principales causas de
morbilidad son:

Enfermedades diarreicas agudas EDA


Infecciones respiratorias agudas IRA
Infecciones de las vías urinarias IVU
Gastritis
Tumores
Parasitosis
Enfermedades de la piel

Se presenta a continuación un cuadro como ejemplo de las principales causas de


enfermedad del sector de Cuje en menores de 15 años.

Cuadro No. 27: Principales causas de morbilidad en el sector de Cuje, 2 004

< 1 año 1 - 4 años 5 - 14 años Total


Morbilidad
N0 % N0 % N0 % N0 %
IRA 88 60 159 58 55 18 302 42
EDA 31 21 17 6 2 1 50 7
Infecciones de piel 15 10 39 14 38 13 92 13
Chagas 0 0 3 1 114 38 117 16
Conjuntivitis 4 3 0 0 4 1 8 1
Micosis oral 3 2 4 1 0 0 7 1
Otitis media 1 1 1 0 1 0 3 0
Parasitosis intestinal 1 1 31 11 50 17 82 11
Infección de vías urinarias 0 0 7 3 8 3 15 2
Desnutrición severa 0 0 3 1 3 1 6 1
Sepsis neonatal 1 1 0 0 0 0 1 0
Hernia umbilical 1 1 0 0 0 0 1 0
Fiebre en estudio 0 0 1 0 6 2 7 1
Cefalea en estudio 0 0 1 0 12 4 13 2
2 1 10 4 10 3 22 3
Total 147 100 276 100 303 100 726 100
Fuente: Médicos sin Fronteras, Lecciones aprendidas

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 55


Pese a los esfuerzos por cumplir con el servicio de salud que demanda la población,
se presentan ciertos problemas que merecen ser analizados por las consecuencias
que conllevan. Entre estas situaciones podemos mencionar los embarazos en
menores de edad, la desnutrición infantil y en las mujeres embarazadas y lactantes, la
proliferación de vectores como el chagas, que afecta principalmente a la niñez en edad
escolar.

Así mismo hay otros factores que inciden en la falta de acceso seguro al sistema de
salud, debido a las distancias entre las comunidades y los puestos de salud, la falta de
transporte, los costos de los medicamentos y la calidad de la atención.

Algunas ONG´s y representaciones de la comunidad organizada que intervienen en


este sector y representan una oportunidad para incrementar la atención y disminuir la
insuficiencia del sector público por lo que su aporte debe ser valorado y tomado en
cuenta a la hora de dirigir acciones en pro de la salud.

Otro elemento importante a tomar en cuenta del aporte comunitario y de las


organizaciones es el sistema de información que permita disminuir los subregistros
del sistema, mejorar la información y tomar decisiones más concretas sobre las
acciones a realizar.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 56


Cuadro No. 28: Monitoreo de Indicadores de Proceso de atención a niños Municipio de Totogalpa, Madriz , 2 007.

Cumplimiento mensual
Indicadores de Proceso E_Esp. Met_A Acum. % Metas
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Atención niños < 1 año

# Niños desnutridos 8 10 5 2 5 2 12 2 2 4 42 420,0


Urbana 2 2 1 2 7 350,0
Rural 6 8 5 2 4 2 10 2 2 4 40 500,0

# Niños con deficiencia en el


- - - - - - - - - - - - - - - -
desarrollo

Urbana - - - - - - - - - - - - - - - -
Rural - - - - - - - - - - - - - - - -
Atención niños 1 - 4 Años

# Niños desnutridos - 64 63 81 32 28 38 73 80 68 84 - - - 547 854,7

Urbana - 18 12 6 2 4 2 4 8 3 2 - - - 43 238,9
Rural - 46 51 75 30 24 36 69 72 65 82 - - - 504 1095,7
# Niños con deficiencia en el
- - 3 - - 1 - - - - - 1 - - 5 -
desarrollo
Urbana - - - - - - - - - - - - - - 0 -
Rural - - 3 - - 1 - - - - - 1 - - 5 -
Fuente: Centro de Salud, Totogalpa

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 57


8.19.3. Seguridad Alimentaria y Nutricional

El Programa de Fortalecimiento a la Gobernabilidad Local para alcanzar el ODM N0. 1


ha sido impulsado por la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), financiado
por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de
Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (UNCDF), ambas agencias del
Sistema de Naciones Unidas en Nicaragua para contribuir a la reducción del hambre,
la desnutrición y la pobreza en el Municipio de Totogalpa, definiendo a la Seguridad
Alimentaria y Nutricional como un estado en el cual todas las personas gozan, en
forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos
que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización
biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al desarrollo
humano.

La seguridad alimentaria y nutricional es multi-causal y su abordaje debe ser, por lo


tanto, inter-sectorial y multidisciplinario. Esta multi-causalidad no depende únicamente
de los ejes de la cadena agro-alimentaria (disponibilidad, acceso, consumo y
aprovechamiento biológico de los alimentos); sino también con aspectos como el
ordenamiento de las instituciones, la organización y participación ciudadana, y la
existencia de planes de desarrollo que aborden la problemática de salud, nutrición y
pobreza desde una perspectiva integradora y orientada hacia el desarrollo humano; la
inseguridad alimentaria y nutricional afecta a individuos, familias y comunidades en la
satisfacción de sus necesidades alimentarias, educativas, sanitarias y de acceso a
otros bienes y servicios que contribuye a frenar el desarrollo humano, y compromete
negativamente el desarrollo nacional.

Existen tres tipos de indicadores para determinar el estado nutricional de una persona,
estos son:

Talla para la Edad: muestra el crecimiento lineal alcanzado. Este índice refleja la
historia nutricional de individuo, siendo entonces un indicador de malnutrición pasada.
Un niño con desnutrición aguda puede perder peso, pero no talla, para que la talla se
afecte es necesario que la causa haya actuado en un tiempo prolongado.

Peso para la Edad: Este índice refleja el estado nutricional actual o pasado del niño,
por lo que se le identifica como un índice de estado nutricional global, pero no permite
diferenciar entre casos de desnutrición crónica y desnutrición aguda

Peso para la Talla: este índice refleja el estado nutricional actual y permite hacer un
diagnóstico de desnutrición o sobrepeso al momento de efectuar la medición. Mide la
desnutrición aguda, refleja el estado nutricional actual.

De acuerdo al Segundo Censo Nacional de Tallas, de los 151 municipios analizados,


70 presentaron prevalencias mayores al promedio nacional (27,21%).

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 58


Los 10 municipios con las mayores prevalencias son: Las Sábanas (58,52%); San
José de Cusmapa (58,33%); San Juan del Río Coco (57,65%); Telpaneca (56,64%) y
Totogalpa (52,99%); todos del departamento de Madriz.

Cuadro No. 29: Clasificación del estado nutricional según talla para la edad de
los niños y las niñas de las escuelas censadas de Madriz.

Clasificación de Estado Nutricional (%)


Total Categoría de
Departamento N
Normal Moderado Severo (Moderado y Vulnerabilidad
Severo)
Madriz 4,858 52,84 31,74 15,42 47,16 Muy Alta
Fuente: Segundo Censo Nacional de Talla (2 004)

Madriz, integra el grupo más afectado y considerado con un Riesgo Muy Alto de
padecer problemas nutricionales en particular y socioeconómicos en general, ya que
tiene una alta prevalencia del 31,74% en retardo en talla moderado, mientras que los
porcentajes de retardo severo en talla o desnutrición crónica severa, presenta el
15,42%.

Cuadro No. 30: Prevalencia (%) de retardo en talla de los niños y las niñas de las
escuelas censadas según grupo de edad en el departamento de Madriz

Prevalencia según grupo de edad en años (Moderada y Severo)


Departamento N
Total (%) Seis (%) Siete (%) Ocho (%) Nueve (%)
Madriz 4,858 47,16 35,76 48,77 55,28 63,52
Fuente: Segundo Censo Nacional de Talla (2 004)

Cuadro No. 31: Indicadores de Inseguridad Alimentaria y Nutricional

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 59


Fuente: Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Nicaragua.10

8.19.4. Indicador de desnutrición crónica (relación peso/talla) de niños/as en


edad escolar

La antropometría es el componente primordial en la vigilancia de salud y nutrición de


los escolares. Proporciona indicadores que miden una determinada situación del
estado nutricional y a su vez son un reflejo de las condiciones socioeconómicas de
una comunidad.

El componente de antropometría contribuye a conocer la magnitud de los problemas


de nutrición, caracterizando la población en riesgo y ofreciendo elementos para la
planeación de intervenciones nutricionales y acciones en promoción de la salud.

Cuadro No. 32: Niños (as) de 2-11 años según tipo de desnutrición en el
departamento de Madriz.

% de Niños (as) desnutridos


Departamento
Aguda Crónica Global
Madriz 0,9 26,7 17,2
Fuente: PINE-MECD, Nicaragua (2 005)

10
Taller hacia la Elaboración de una Estrategia de asistencia Técnica de la FAO en apoyo a la implementación de la
iniciativa en América Latina y el Caribe sin hambre. Guatemala 2 006. Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
en Nicaragua.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 60


En el 2 002, la Organización Mundial de la Salud, reportó la deficiencia de hierro como
principal causa de anemia, y ésta como uno de los diez factores de riesgo más altos
en los países en desarrollo para la pérdida de años de vida saludable. Hay evidencia
de que los niños (as) con anemia crecen más lento que los no anémicos, éstos sufren
de anorexia, no tienen suficiente energía para jugar y tienen pobre aprendizaje, debido
a la pobre oxigenación de las células. De ahí que el impacto de la anemia en el
aprendizaje y la promoción de los escolares deberían ser considerados en los
programas de educación para la realización de intervenciones concretas dirigidas a la
contención de los efectos de ésta.

Cuadro No. 33: Porcentaje de desnutrición en niños menores de 1 año y de 1 a 4 años

Porcentajes
Edad
Totogalpa S. Grande Cayantú Cuje Municipio
menor de 1 año 2,5 0,9 2,8 1,9 2,1
de 1 a 4 años 14 12 13 14 18,8
Fuente: Centro de Salud Ernesto “Che” Guevara

El cuadro anterior muestra el porcentaje de niños desnutridos según rango de edades,


en el rango de edad menor de un año, la mayor cantidad de niños desnutridos se
encuentran en la Microregión de Cayantú (2,8%), seguido por Totogalpa (2,5%) y Cuje
(1,9%), en menor proporción Sabana Grande (0,9%). En cuanto a los niños de 1 a 4
años de edad, el mayor % lo alcanzan Totogalpa y Cuje (14%), seguido de Cayantú
(13%) y Sabana Grande (12%), todos con altos valores de desnutrición.

Gráfico 3. Porcentaje de desnutrición en niños menores de 1 año y de 1 a 4 años

Porcenjate de desnutrición en niños menores de 1 año


y de 1 a 4 años

20

15

Porcentajes 10 menor de 1 año


de a a 4 años
5

0
Totogalpa S. Grande Cayantú Cuje Municipio

La Seguridad Alimentaria y Nutricional es el estado de disponibilidad y estabilidad en


el suministro de alimentos (culturalmente aceptables), de tal forma que todos los días
de manera oportuna cada individuo goce del acceso y pueda consumir los mismos en
cantidad y calidad libre de contaminantes y tenga acceso a otros servicios
(saneamiento, salud y educación) que aseguren el bienestar nutricional y le permita

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 61


hacer una buena utilización biológica de los alimentos para alcanzar su desarrollo, sin
que ello signifique un deterioro del ecosistema.

La definición contempla así seis pilares:

 Disponibilidad, oferta de alimentos a nivel de individuo, hogar, regional y


mundial.
 Acceso (físico, económico y social).
 Estabilidad.
 Consumo (preferencias, hábitos alimenticios).
 Utilización biológica (salud, saneamiento, agua potable).
 Institucionalidad y Participación.

El derecho a la seguridad alimentaria para toda la población se fundamenta en la


Constitución Política de la República de Nicaragua, en el CAPITULO III sobre los
DERECHOS SOCIALES, en el Art. 63, donde al Estado se reconoce la
responsabilidad primaria para la materialización de ese derecho para su población y
asume el compromiso de asegurar una población que goce de una buena alimentación
y nutrición, literalmente dice:

“Es derecho de los nicaragüenses estar protegidos contra el hambre. El estado


promoverá programas que aseguren una adecuada disponibilidad de alimentos y
una distribución equitativa de los mismos”.

Partiendo de esa premisa, para garantizar este derecho de la ciudadanía es esencial


tomar en cuenta la interrelación entre el desarrollo rural y el desarrollo humano; en
este sentido, el desarrollo rural sostenible, que es esencial para alcanzar el ODM N0.
1, se concibe como el proceso de transformación de las sociedades rurales y sus
unidades territoriales, centrado en la participación ciudadana, con políticas especificas
dirigidas a la superación de los desequilibrios sociales, económicos, institucionales,
ecológicos y de género en busca de ampliar las oportunidades del ser humano (IICA,
2000), que de acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo está
medido sobre la base de tres indicadores:

 Escolaridad.
 Longevidad.
 Renta per cápita.

Evaluación de la Seguridad Alimentaria

Hay cinco maneras de medir los resultados de La Seguridad Alimentaria y Nutricional:

 La ingesta individual: es una medida de la cantidad de calorías, o nutrientes


consumidos por un individuo en un período de tiempo dado, usualmente 24
horas.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 62


 La adquisición calórica del hogar: es el número de calorías, o nutrientes,
disponibles para el consumo del hogar durante un período de tiempo definido,
comúnmente 1, 3 o 7 días.

 La diversidad de la dieta: es la suma del número de alimentos diferentes


consumidos por un individuo durante un período de tiempo especificado.

 El índice de estrategias de ajuste del hogar: es un índice basado en cómo se


adaptan los hogares ante la presencia de amenazas de escasez de alimentos.

Indicadores de SAN que pueden construirse para valorar el patrón alimentario.

 % de Suficiencia Alimentaria: Relación entre las cantidades consumidas de


alimentos o de grupos de alimentos versus las cantidades recomendadas de
alimentos o de grupos de alimentos.

 Nivel de Suficiencia Energética: Relación entre la energía proporcionada por el


total de alimentos consumidos en el hogar y las necesidades energéticas de la
familia o de individuos dentro del hogar.

 % de Adecuación Nutricional: Relación entre el nutriente (proteínas, vitaminas y


minerales) proporcionado por el total de alimentos consumidos en el hogar y
las necesidades específicas de este nutriente.

 Nivel de Calidad de la Dieta: Relación entre la energía proporcionada por los


macro nutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) y la energía total de la
dieta.11

Encuestas de Frecuencia de Consumo

Para efectos del Diagnóstico, solamente se evaluó la Diversidad de la Dieta, haciendo


uso de las fichas de frecuencia de Consumo de Alimentos en el 30% de las viviendas
de cada uno de los sectores intervenidos.

La población meta se precisó a nivel de vivienda, debido a que en la zona rural pueden
habitar de dos a más familias en una sola casa, tomando en cuenta que los alimentos
que se puedan preparar son consumidos por todos los miembros del hogar.

El periodo de tiempo evaluado del consumo de alimentos correspondió siete días


previos a la realización de la encuesta.

La metodología empleada para obtener datos más veraces fue de recordatorio, debido
a que algunas veces a las personas se les olvida mencionar los ingredientes que usan
en la preparación de comidas.

11
FAO (2006), Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Nicaragua.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 63


Parámetros y Método para calcular la Diversidad de la Dieta

Se entrevistó a las madres de familia, siendo las encargadas de las labores


domésticas acerca de diferentes artículos que hayan consumido en un periodo de una
semana anterior a la visita. Listas comprensivas con 100 a 120 artículos alimenticios
diferentes son mejores para distinguir hogares ricos de hogares pobres, que listas mas
cortas.

Método de cálculo:

 Puede ser una simple suma aritmética del número de alimentos diferentes
consumidos por esa persona o familia durante un periodo de tiempo
especificado.

 La suma del número de diferentes grupos de alimentos consumidos.

 La suma del número de alimentos diferentes dentro de un grupo alimenticio o


una suma ponderada, donde se le asigna un peso adicional a la frecuencia con
que los diferentes alimentos son consumidos.

Los grupos sugeridos para clasificar los alimentos del Patrón Alimentario son los
siguientes:

 Productos lácteos: Se incluyen leches y quesos de todo tipo, además de la


crema.

 Huevos: Huevos de gallina y otros si los hubiere.

 Carnes: de todo tipo y cortes (res, cerdo, pollo, mariscos y pescado,


embutidos).

 Leguminosas: Frijoles, lentejas, garbanzos y otros.

 Cereales: Se incluyen cereales en grano y derivados, como tortillas de maíz,


panes, pastas, cereales de desayuno, y otros.

 Azúcares: Azúcar blanca, panela de dulce, mieles, jarabes, confites y otros


dulces.

 Grasas: aceites, margarina, mantequilla, manteca y mayonesa.

 Frutas Verduras y hortalizas: Se incluyen todos aquellos productos que la


población toma como verduras (chayote, quequisque, papa, yuca, zanahoria,
etc.) y las que se consideran como hortalizas para ensaladas crudas (tomate,
cebolla, lechuga, etc.) Todas las frutas, inclusive las musáceas (bananos y

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 64


plátanos). El aguacate puede considerarse entre las verduras, si se consume
como tal.

 Miscelánea: aquí se incluyen todas las bebidas, los alimentos procesados que
se consumen con frecuencia como son las sopas deshidratadas y las salsas;
también los alimentos que se adquieren para consumo inmediato y no pueden
ubicarse específicamente en ninguno de los grupos anteriores (comidas
rápidas).

Primero rellenamos la primera parte de la tabla que hace relación con la universalidad
de los alimentos. Donde pone Personas que consumen alimento. Solo ponemos 1 si
es que sí lo consumen y lo dejamos en blanco si es que no lo consumen.

Con los datos del registro de alimentos rellenamos la siguiente tabla:

Figura 2. Frecuencia de consumo de alimentos.

Una vez agotado el repaso sobre los alimentos usados o consumidos, se preguntó a la
informante sobre el numero de días, de los siete días previos a la encuesta, en que fue
usado o consumido el alimento en cuestión.

Luego se obtiene el dato de la columna en la que pasan los alimentos consumidos por
el 25% de los participantes. Se calculó sumando las veces que aparece el alimento y
dividiéndose por el número de familias y se multiplicó por 100. Todos los que fueron
mayores a 25% es con los que vamos a seguir trabajando la segunda parte de la tabla,
ahí mismo se calculó la frecuencia de los alimentos. Se colocó el número de días que
consumieron el alimento y se calculó la frecuencia siguiendo el mismo procedimiento.

Método para calcular la Diversidad de la Dieta

Con el IDD calculado se analizan los alimentos que consumen por grupos para ver el
balance de la dieta.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 65


Mediante una simple suma aritmética del número de alimentos diferentes consumidos
por esa familia durante un periodo de tiempo especificado de una semana previa a la
encuesta, relacionada con la referencia de la ENCA-2004 o de otras fuentes.

La ENCA-2004 estimó 57 tipos de alimentos que integran la dieta del nicaragüense a


nivel nacional y 40 para el área rural.

El Patrón Alimentario de Nicaragua en la Guía establecida por la Organización de las


Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para la Región I,
comprendida por Nueva Segovia, Madriz y Estelí está constituido por 16 alimentos.

El PESA/FAO ha introducido otros alimentos recolectados en los registros de consumo


semanal de alimentos efectuado a la clientela del INTA y de las visitas a pulperías y
mercados locales, alcanzando una lista de 84 alimentos.

Es lo mismo pero con una suma ponderada, donde se le asigna un peso adicional a la
frecuencia con que los diferentes alimentos son consumidos

Para calcular el IDDP se hace el mismo procedimiento de cálculo del IDD, pero a la
suma ponderada, se le asigna un peso adicional a la frecuencia con que los diferentes
alimentos son consumidos, para obtener el Índice se divide entre los 84 alimentos.

En la suma ponderada, los pesos reflejan la frecuencia del consumo y no meramente


el número de alimentos diferentes.

Aquí, se asignan las siguientes ponderaciones:

 Alimentos consumidos 6 a 7 días por semana, o mas frecuentemente tienen un


valor de 7.

 Alimentos consumidos de 3 a 5 días por semana, o frecuentemente tienen un


valor de 5.

 Alimentos consumidos menos de 3 días por semana, o de poca frecuencia


tienen un valor de 2.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 66


Figura 3. Ejemplo de Suma Ponderada en 5 hogares.

Suma Suma
Hogar Tortilla Frijol Arroz Café Leche
Simple Ponderada
No.

1 7 2 5 7 2 5 23

2 7 7 7 7 0 4 28

3 5 7 5 7 0 4 24

4 5 5 5 7 2 5 29

5 7 2 5 7 0 4 25

Criterios para elaborar Patrón Alimentario

El patrón alimentario de la población INTA/PESA es la costumbre alimentaria y se


refiere al grupo de alimentos usados/consumidos frecuentemente por la mayoría de los
hogares.

Universalidad: El alimento es consumido por el 25%, 50% o 75% y más de las


personas, familias o poblaciones.

El nivel de universalidad es determinado, por la situación de pobreza. En Nicaragua


más del 50% de la población está en situación de pobreza, por ello, para tener un
patrón alimentario más diverso se usa el nivel de 25% o más, que incluye población
extremadamente pobre, población pobre y menos pobre.

Frecuencia de consumo: El alimento es consumido con frecuencia por la mayoría de


las personas, familias o poblaciones.

El nivel de frecuencia usado para el registro de 7 días es 3 o más días por semana.

Suficiencia Energética:

 Suficiente si adecuación es de 110% o más


 Aceptable de 90% a 109%
 Deficiente de 70% a 89%
 Crítico menos de 70%

El Índice de Patrón Alimentario se calcula con el dato de la diversidad de la dieta,


dividido entre el número de alimentos de la Canasta Básica que cambia de una zona a
otra del país.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 67


Criterios de Selección

Para identificar las comunidades donde sería levantado el Patrón Alimentario de


Totogalpa, se tomaron en consideración los siguientes aspectos:

 Pobreza Extrema: Microregión de Cuje 74,9%; Terrero Grande 70%; Cayantú


59,8%; Santo Domingo 53,9%; Sabana Grande 48%; Verapaz 39,6%.

 Prevalencia de Retardo en Talla para Totogalpa igual 52,99%; categoría de


Vulnerabilidad Alta (Indicador antropométrico válido para conocer el
crecimiento lineal alcanzado por un niño o niña y como un reflejo de su historia
nutricional).

 Lejanía del casco urbano, el sector más lejano está a 25 Km y el más cercano
a 4 Km.

 Cobertura geográfica del Municipio.

 Aprobación de Consejo Municipal y Comité de Desarrollo Municipal de


Totogalpa.

Aunque la relación entre hambre y pobreza no es directamente proporcional, pero es


difícil pensar que una persona con hambre podrá superar la línea de pobreza, el
hambre reduce la productividad laboral, aumenta la susceptibilidad a las
enfermedades e inhibe la toma de riesgos para acciones productivas de mayor
rentabilidad.

Del mismo modo es difícil de imaginar mayor desarrollo rural en una población que
permanece por debajo de la línea de pobreza. Es decir, se podría suponer que el
desarrollo rural tiene como condición previa la superación de la pobreza y al mismo
tiempo tiene como prerrequisito el logro de la seguridad alimentaria como primer
requisito para alcanzar los compromisos de los Objetivos del Milenio.

De los pocos alimentos que consumen, son en su mayoría energéticos o ricos en


carbohidratos, aunque no suplen las necesidades calóricas diarias, mucho menos el
porcentaje de proteínas, vitaminas y minerales recomendadas para tener una dieta
saludable.

Estos resultados son alarmantes, tomando en cuenta la Tasa de Natalidad en la zona


rural de Totogalpa, donde los más perjudicados son los niños en edad preescolar al no
consumir los alimentos que son esenciales para su desarrollo físico y mental, siendo el
futuro del municipio y del país.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 68


Cuadro No. 34: Macro y Micronutrientes de los Grupos de Alimentos que forman
el Patrón Alimentario once comunidades de Totogalpa

Grupos de
Comunidad Alimento Macronutrientes Micronutrientes
Alimentos
Frijol rojo Ácido linolénico,
Tortilla de maíz sacarosa, Fibra
Leguminosas,
Azúcar blanca Carbohidratos, Dietética, ácido
cereales,
Wascasoní Grasas y Proteínas fólico, caroteno,
Sal azúcares,
Animales. Vitamina E,
grasas.
Café en polvo provitamina A,
Aceite vegetal sodio, yodo.

Frijol rojo Ácido fólico,


Vitamina E,
Arroz
caroteno,
Tortilla de maíz Leguminosas,
Grasas, provitamina A,
cereales,
Cebolla Carbohidratos, fibra dietética,
Las Cruces azúcares,
proteínas de sacarosa, sodio y
Azúcar blanca grasas,
origen vegetal. yodo, ácido
Aceite vegetal vegetales.
linolénico,
antioxidantes y
Sal
polifenoles.
Huevos de gallina
Frijol rojo Vitaminas A, B, D
Huevos, y E, hiero y azufre,
Tortilla de maíz leguminosas, Grasas, Proteínas colesterol, fibra
Las Chilcas
Azúcar blanca cereales, de origen animal y dietética, caroteno,
2
Sal azúcares, vegetal, provitamina A,
grasas. Carbohidratos. ácido fólico,
Café en polvo Vitamina B1.
Misceláneos**
Frijol rojo
Tortilla de maíz
Cebolla Leguminosas, Proteínas de Ácido linolénico,
cereales, origen vegetal, sacarosa, sodio y
Cujilica Azúcar blanca
azúcares, Carbohidratos, yodo, ácido fólico,
Sal vegetales. Grasas. Vitamina B1.
Café en polvo
Misceláneos**
Frijol rojo
Tortilla de maíz Caroteno,
Leguminosas,
Quebrada Carbohidratos, provitamina A,
Azúcar blanca cereales,
Grande Proteínas de sacarosa, ácido
Sal azúcares.
origen vegetal. fólico.
Café en polvo
Frijol rojo
Arroz Ácido fólico,
Tortilla de maíz sacarosa, vitamina
Leguminosas,
Azúcar blanca Carbohidratos, C, Fibra Dietética,
cereales,
La Ceiba Proteínas caroteno,
Aceite vegetal azúcares,
vegetales, Grasas. provitamina A,
aceites, frutas.
Mango* sodio yodo, fibra
Sal dietética, Vitamina
B1.
Café y Misceláneos**

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 69


Grupos de
Comunidad Alimento Macronutrientes Micronutrientes
Alimentos
Frijol rojo
Tortilla de maíz Fibra dietética,
sodio, yodo,
Azúcar blanca Leguminosas,
Grasas, Proteínas caroteno, ácido
cereales,
Caldera Aceite vegetal de origen vegetal, linolénico y ácido
azúcares,
Sal Carbohidratos. fólico, provitamina
aceites.
A, sacarosa,
Café en polvo Vitamina B1.
Misceláneos**
Huevos de gallina
Frijol rojo
Vitaminas A, B, D
Arroz y E, hiero y azufre,
Huevos,
Tortilla de maíz Grasas, Proteínas colesterol,
leguminosas,
vegetales y caroteno,
El Cacao Azúcar blanca cereales,
animales, provitamina A,
Aceite vegetal azúcares,
Carbohidratos. ácido linolénico y
aceites.
Sal fólico, sacarosa,
Vitamina B1.
Café en polvo
Misceláneos**
Frijol rojo
Arroz
Tortilla de maíz Caroteno, ácido
Azúcar blanca Leguminosas, Proteínas de fólico, sodio, yodo,
cereales, origen vegetal. provitamina A,
El Coyolito Aceite vegetal
azúcares, Grasas. ácido linolénico,
Mango* aceites, frutas. Carbohidratos. sacarosa,
Sal Vitamina E, B1.
Café en polvo
Misceláneos**
Tortilla de maíz Caroteno,
Terrero Cereales y Carbohidratos, provitamina A,
Centro Azúcar blanca azúcares. grasas. sacarosa y ácido
fólico.
Frijol rojo
Arroz Sacarosa,
Tortilla de maíz caroteno,
provitamina A,
Azúcar blanca Leguminosas, Proteínas de
ácido linolénico,
cereales, origen vegetal,
El Salto Aceite vegetal Vitamina E, sodio,
azúcares, Carbohidratos,
Tomate yodo,
aceites, vegetal. Grasas.
antioxidantes y
Cebolla polifenoles, ácido
Sal fólico.
Café en polvo

*Temporada de esa fruta


**Son aquellos productos elaborados industrialmente que se venden en establecimientos
específicos. Sus características nutricionales fundamentalmente son: alta densidad energética
y elevado contenido graso y proteico. En general son ricos en ácidos grasos saturados,
colesterol, vitaminas B1, y sal (sodio) por lo que no pueden ubicarse específicamente en
ninguno de los grupos de alimentos.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 70


El Patrón Alimentario esta integrado por 12 alimentos de todas las comunidades de
los 9 grupos de alimentos recomendados en la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

El azúcar, el aceite vegetal, también son alimentos fuentes de energía. El patrón


alimentario es altamente energético con poca variedad de alimentos fuentes de
proteínas, vitaminas y minerales.

8.19.5. Cobertura de vacunas

A continuación se presentan los datos de coberturas y metas acumuladas de las


vacunas de BCG, POV, MMR y Petavalente en los puestos de salud del Municipio de
Totogalpa.

Gráfico 4. Comparativo de metas y coberturas de BCG.


Enero – Febrero. Totogalpa, 2 008.

Comparativo de metas y coberturas de OPV en < 1 año


Enero- Febrero Totogalpa, 2 008

350
300
250
Metas
200
acumula
150
Cobertura
100
cum. Meta
50
0
Totogalpa S. Grande Cayantu Cuje Municipio

Gráfico 5. Comparativo de metas y coberturas de OPV en < 1 año.


Enero- Febrero. Totogalpa, 2 008.

Comparativo de Coberturas y Metas de BCG Enero-


Febrero, Totogalpa 2 008

300
250
200 Metas
150 Acumulado

100 Cobertura
Cum. Meta
50

0
Totogalpa S.Grande Cayantu Cuje Municipio

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 71


Gráfico 6. Comparativo de metas y coberturas de pentavalente < 1 año.
Enero- Febrero. Totogalpa, 2 008.

Comparativo de metas y coberturas de pentavalente <


de un año. Enero-Febrero. Totogalpa, 2008.

350
300
250
Metas
200
Acumulad
150
Cobertura
100
Cum. Met
50
0
Totogalpa S: Grande Cayantu Cuje Municipio

Gráfico 7. Comparativo de metas y coberturas de MMR en niños de 1 año.


Enero- febrero. Totogalpa, 2 008.

Comparativo de metas y coberturas de MMR en niños


de 1 año. Enero- febrero. Totogalpa, 2008

350
300
250
Metas
200
acumul
150
Cobertura
100
cum. meta
50
0
Totogalpa S. Grande Cayantu Cuje Municipio

8.19.6. Programas de lactancia materna

El Centro de Salud de Totogalpa cuenta con programas permanetes de atención a


madres lactantes, incluyendo consejería a pacientes y capacitacion del personal,
además del control de peso y crecimiento de los niños hasta los 5 años de edad.

Los lactantes amamantados durante más de tres meses sufren menos infecciones y
éstas son más leves, a su vez presentan índices más bajos de: celiaquía, cáncer,
esclerosis múltiple, artritis crónica juvenil, alergias, asmas, diabetes tipo I y dermatitis
atópica, entre otros beneficios.

En el siguiente cuadro se muestra el total de niños lactantes en todo el Municipio, en el


que puede observarse un incremento significativo, gracias a las charlas contínuas y
puesta en práctica de las madres de la lactancia materna.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 72


Gráfico 8. Total de Niños con Lactancia Materna Exclusiva en menores de 3
meses.
Totogalpa, Enero y Febrero 2 007 - 2 008.

8.19.7. Acceso a los servicios de salud reproductiva para mujeres en edad


fértil

En el Centro de Salud Ernesto “Che” Guevara se brindan todos los servicios de


consejería y de salud reproductiva para mujeres en edad fértil, embarazadas y madres
lactantes, a continuación se muestran las metas, coberturas y comparativos de metas
para los dos primeros meses del año 2 008 en el Municipio.

En los que se observa un incremento en el uso de los servicios en comparación con el


año anterior.

Gráfico 9. Total de Atención en Planificación Familiar en el


Municipio de Totogalpa, Enero y Febrero 2 007 - 2 008.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 73


Gráfico 10. Partos en el Municipio de Totogalpa.
Periodo Enero – Febrero 2 008.

Gráfico 11. Porcentaje de distribución de atención al parto en Totogalpa.


Enero - Febrero 2 008.

Porcentaje de distribución de atención al parto


en Totogalapa Ene-Feb 2008

8
Parto Hospitalario
Istitución privada
A. C/S
23
10 Parto Domiciliar
2

Gráfico 12. Comparativo de metas y coberturas de puerperios mediatos.


Enero- Febrero Totogalpa, 2 008.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 74


Gráfico 13. Comparativo de metas y coberturas de fertilidad.
Enero – Febrero. Totogalpa, 2 008.

8.19.8. Prevalencia de diarreas en niños/as

Esta es una de las enfermedades más comunes en niños menores de 5 años, que de
no atenderse adecuadamente puede acarrear grandes repercusiones para la salud del
niño y la familia en general.

En el siguiente cuadro comparativo pueden observarse los cambios respecto a años


anteriores en la misma época del año.

Cuadro No. 35: Comportamiento semanal de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)


en el Municipio de Totogalpa, periodo 2 006 - 2 007 - 2 008

Semanas
Período
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
2 006 11 8 4 5 7 6 11 9 4 7 7 11 9 8 9 8
2 007 10 5 11 8 14 4 8 20 7 13 5 10 9 3 6 5
2 008 0 4 5 5 2 5 7 7 8 6 4 3 10 12 8 2

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 75


En las primeras 16 semanas de este año se han presentado menos casos de
enfermedades diarreicas agudas, debido en parte a la vacuna pentavalente que
protege a los niños de esta enfermedad y la distribución de antiparasitarios en puestos
y centro de salud.

8.19.9. Incidencia Tuberculosis (TB)

La Tuberculosis sigue siendo en el inicio de este nuevo milenio la enfermedad


infecciosa humana más importante que existe en el mundo. A pesar de los esfuerzos
que se han invertido para su control en la última década. Esta pésima situación llevó a
las OMS (Organización Mundial de la Salud) a declarar en 1 993 a la tuberculosis
como una emergencia de salud a nivel mundial.

La persistencia de la Tuberculosis se ha debido principalmente al descuido del control


de la enfermedad por los gobiernos, los programas de control de la tuberculosis, mal
administrados, la pobreza, el crecimiento de la población y la migración así como un
ascenso significativo de los casos de tuberculosis en las zonas endémicas del VIH,
parte de esa estrategia conlleva la preparación del personal de salud y de este
personal la mayoría corresponde a enfermería.

En el Municipio de Totogalpa, se han presentado varios casos de esta enfermedad,


que aunque curable, ha tomado la vida de varias personas a causa de no contar con el
tratamiento adecuando en el momento preciso.

A continuación se muestra en el gráfico de casos de Tuberculosis en el municipio en


un período de tres años:

Gráfico 14. Casos de Tuberculosis (TB) en Totogalpa, Enero y Febrero


2 006 - 2 007 - 2 008.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 76


8.19.10. Incidencia Casos de Dengue

El Dengue es una enfermedad infecciosa, producida por virus ARN de la familia


flaviviridae, que precisa de un vector, mosquitos del género aedes, para ser
transmitida al hombre.

Produce cuadros clínicos que pueden ir desde un cuadro febril similar a una gripe, a
formas hemorrágicas y cuadros de shock que pueden provocar la muerte.

Gráfico 15. Casos sospechosos de Dengue, Totogalpa Enero y Febrero


2 007 - 2 008

8.19.11. Incidencia del Mal de Chagas

Esta enfermedad es endémica de Nicaragua, sin embargo la respuesta por parte del
Ministerio de Salud siempre ha estado condicionada a la existencia de recursos
económicos para combatirla.

El Chagas es una enfermedad infecciosa causada por un parásito llamado


Tripanosoma cruzi y es transmitida por insectos denominados Triatominos o chinches
que se alimentan de sangre.

En el año 2 001 el Ministerio de Salud desarrolló un estudio de seroprovalencia, que


indicaba una altísima prevalencia de Chagas en la zona de Matagalpa.

Según los estudios realizados, en 15 de los 17 departamentos del país, el


departamento de Matagalpa registraba las mayores cifras de infección,
aproximadamente un 9% de los menores de 15 años fueron diagnosticados con esta
enfermedad.12

12
Médicos Sin Fronteras, Lecciones Aprendidas. La enfermedad de Chagas, amenaza invisible para Nicaragua

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 77


Figura 4. Chinche del Chagas (Tripanosoma cruzi)

Los chinches portadores del Mal de Chagas, presentes en zonas rurales de Madriz y
Nueva Segovia, principalmente son: el Rhodnius Prolixus (izq.) de hábito
intradomiciliar y el Triatoma Dimidiata (der.) de vida silvestre.

En Agosto del 2 003 el MINSA realizó otro estudio de seroprevalencia en varios


municipios de Madriz y Nueva Segovia. Las localidades más afectadas fueron
Totogalpa, en Madriz con un 14% de seroprevalencia en menores de 15 años y un
19% en Mozonte, Nueva Segovia.

Con estos resultados, Médicos Sin Fronteras (MSF) a partir del 2 002 en coordinación
con el MINSA desarrolló un proyecto destinado a reducir la incidencia y la prevalencia
de la infección, el objetivo era el diagnóstico y tratamiento de los niños, la eliminación
del R. prolixus y el control de T. dimidiata. Así mismo se emplearon actividades de
control del vector, mapeo, encuesta entomológica y fumigación.

Antes de empezar con las actividades de tratamiento, MSF completó el estudio de


seroprevalencia en menores de 15 años escolarizados y no escolarizados en el
Municipio de Totogalpa, confirmándose una prevalencia similar a la del MINSA, 13,4%
de los menores de 15 años del sector de Cuje, fueron diagnosticados con la
enfermedad de Chagas. De los 875 niños en los que se aplicaron las pruebas de
diagnóstico, 117 se confirmaron y recibieron tratamiento.

De acuerdo a los registros de atención diaria de pacientes de los puestos de salud de


Cuje del 2 004, la primera causa de enfermedad en niños de 5 a 15 años fue la
enfermedad de Chagas y la sexta causa en niños de 1 a 4 años.

Cuadro No. 36: Escolaridad de niños con la enfermedad de Chagas

1 - 4 años 5-9 años 10 - 15 años Total


Escolaridad
N0 % N0 % N0 % N 0
%
Escolarizados 7 100 50 89 100 81 157 84
No escolarizados 0 0 6 11 23 19 29 16
Total casos Chagas 7 100 56 100 123 100 186 100

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 78


Gráfico 16. Escolaridad de Niños con Enfermedad de Chagas

Escolaridad de Niños con la Enfermedad de Chagas

100

80
60 Escolarizados
Porcentaje No escolarizados
40
20

0
1-4 5-9 10 -
años años 15
años
Grupo etáreo

De acuerdo a los resultados obtenidos en la determinación de padecimiento de la


enfermedad de Chagas, se atendió a la población infantil afectada, de los cuales se
obtuvieron los datos que se presentan en el siguiente gráfico:

Gráfico 17. Niños que recibieron tratamiento para Enfermedad de Chagas

Niños que recibieron medicamento por 60 días

No recibió 1%
tratamiento

1%
Nifurtimox

Benznidazol 99 %

0 20 40 60 80 100

Esta enfermedad ocurre en dos etapas sucesivas, aguda y crónica. La primera puede
presentarse a cualquier edad e inicia cuando el parásito ingresa al organismo y los
parásitos están presentes en el torrente sanguíneo, el cuadro clínico presenta malestar
general, fiebre, escalofrío, cansancio, inflamación del hígado y del baso, aunque
también puede ocurrir sin ningún síntoma aparente. En la segunda fase los pacientes
infectados crean anticuerpos o defensas contra el parásito.

Cualquiera de las dos etapas en las que se encuentre el afectado, ocurren daños al
corazón y al sistema nervioso digestivo, por lo que provoca cansancio, además que
afecta directamente la asimilación adecuada de los alimentos, causando también
condiciones de desnutrición y anemia, entre otros factores.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 79


Cuadro No. 37: Afecciones cardiacas identificadas por electrocardiograma

5-9 10 a 15
1 -4 años Total
Afección cardiaca años años
N0 % N0 % N0 % N0
Con afección 0 0 7 13 24 20 31
Sin afección 7 100 49 88 99 80 155
Total Casos Chagas 7 100 56 100 23 100 186

La Microregión de Cuje, es una de las más afectadas a nivel de municipio por esta
enfermedad, en el siguiente cuadro se presenta una comparación de los resultados
obtenidos por el Proyecto de MSF y el MINSA en las comunidades con mayor número
de casos.

Cuadro No. 38: Datos de Diagnóstico de la enfermedad de Chagas (2 005)


Sector de Cuje, Municipio de Totogalpa.

Tamizaje Confirmado
No
Comunidad No Escolar Total
Escolar Total escolar
escolar
N0 % N0 % N0 %
Cujilica 97 67 164 30 30,9 5 7,5 35 21,3
Buena Vista 61 57 118 21 34,4 7 12,3 28 23,7
Mojón 2 60 76 136 18 30 3 3,9 21 15,4
Matazano 64 42 106 6 9,4 0 0 6 5,7
Las Minas 56 25 81 3 5,4 0 0 3 3,7
Quebrada Grande 56 63 119 8 14,3 4 6,3 12 10,1
Chaguite Grande 59 20 79 4 6,8 1 5 5 6,3
Mojón 1 38 34 72 5 13,2 2 5,9 7 9,7
Total MSF 491 384 875 95 19,3 22 5,7 117 13,4
Total Diagnóstico MINSA
426 52 12,2
(2 003)

Debido a que el Chagas afecta a comunidades muy pobres, las características


socioeconómicas deben ser tomadas en consideración para priorizar a las
comunidades más vulnerables y ofrecer prontas y efectivas soluciones a sus
problemas de salud.

8.20. Educación

La educación primaria es brindada a nivel municipal a través de 21 centros de


educación que funcionan mediante un sistema denominado Núcleo Educativo Rural de
Participación Educativa (N.E.R.P.E.) que nucleariza los centros educativos llamados
Escuelas Satélites (Escuelas de Primaria Incompleta o de Multigrados) alrededor de

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 80


una Escuela Base (Escuelas de Primaria Completa), de estas 22 escuelas 21
funcionan en el área rural y una en el casco urbano.

Son 20 escuelas con códigos y 2 anexas a éstas, las cuales son el centro escolar El
Mamel y los Angeles. De las 21 escuelas rurales, 4 de ellas son Escuelas Base y son
las escuelas de Juan Pablo II en Cuje, que aglutina 4 escuelas satélites, Nicarao en
Cayantú, que tiene 3 satélites, San Miguel Arcángel en Sabana Grande tiene 4
satélites y Santo Domingo de Guzmán en Santo Domingo con 3 escuelas satélites, 2
funcionan bajo la modalidad de escuelas centralizadas, (Andrés Castro en Verapaz y
El Cacao en Santo Domingo), 1 es anexa a El Mamel en Cayantú, Todos los centros
están bajo la categoría de centros autónomos.

Cuadro No. 39: Centros Escolares del Municipio de Totogalpa

0
Código del establecimiento N0 Nombre del centro

10701 1 C/E Julio César Castillo Ubau


10702 2 Juan Pablo II
10703 3 Quebrada Grande de Cuje
10704 4 Nicarao
10705 5 Virgen de Guadalupe
10706 6 Monseñor Nicolás Madrigal
10708 7 San Miguel Arcángel
10709 8 San Francisco
10710 9 Cristo Rey
10711 10 Divino Niño Jesús
10712 11 El Cacao
10713 12 Rubén Darío
10714 13 Santo Domingo de Guzmán
10715 14 Andrés Castro
10716 15 Santa María Magdalena
10718 16 Mons. José del Carmen Suazo
10719 17 Inmaculada Concepción
10723 18 Sagrada Familia
10727 19 Centro Escolar La Ceiba
10728 20 El Chagüite

Estudian en este nivel de educación un total de 2 231 alumnos de los cuales 228 están
en el área urbana y 2 003 en el área rural.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 81


Para cubrir la demanda estudiantil de la zona, existen en el Municipio un total de 84
maestros, 68 de ellos de primaria y 16 de secundaria.

Gráfico 18. Personal docente del Municipio de Totogalpa

Total de maestros del Municipio de Totogalpa

70

60

50

Número de 40 Primaria
maestros 30 Secundaria

20

10

0
Primaria Secundaria
Educación

La mayoría de los maestros están concentrados en el área de educación primaria


siendo la que presenta mayor demanda. Es común que se reduzca el porcentaje de
alumnos en secundaria debido al abandono de las clases por múltiples causas como la
pérdida del interés en el estudio, largas distancias que recorrer, (ya que el único centro
de secundaria está ubicado en el casco urbano), embarazos en adolescentes,
dificultades económicas, entre otros.

Hay un total de 87 docentes de los cuales 8 son personal administrativo bajo el cargo
de Directores/Subdirectores de Centro y 79 son maestros (de estos el 90% están en la
zona rural) para atender 2 231 alumnos lo que nos da una relación de 28,2 alumnos
por maestro por debajo de la norma que es de 35 alumnos/maestros.

Del total de maestros hay 18 que son empíricos. No existen cursos de


profesionalización o especialización dirigidos a los maestros de parte de las
autoridades correspondientes que permitan mejorar la capacidad de los maestros y
por ende la calidad de la educación.

El equipamiento escolar (pupitres, escritorios, libreros, pizarras, bibliografía etc.) es


insuficiente y parte del existente se encuentra en mal estado por lo que es necesario
reponer, mejorar y completar el mismo.

Los servicios básicos (agua y letrinas) son deficientes y en algunos casos no existen
en las instalaciones de cada escuela, motivo por el cual las condiciones ambientales
no son las mejores y no favorecen el desarrollo y asimilación de los contenidos
educativos. Por otro lado, no se conoce si existe el equipamiento médico mínimo
(botiquines) y planes de emergencia en los centros educativos que permitan una
atención rápida en casos de desastres.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 82


El radio de influencia de cada una de las escuelas se encuentra dentro de los
parámetros establecidos de 3 kilómetros en relación a los alumnos de 1º a 4º grado,
sin embargo no sucede lo mismo para los alumnos de 5º y 6º grado quienes tienen
que recorrer mayores distancias.

De manera general y anualmente, cada escuela recibe del FISE U $ 600 dólares como
un fondo de mantenimiento preventivo, para un total municipal de U $ 12 600 dólares,
equivalente a C $ 238 140 córdobas.

A continuación, el cuadro muestra los datos de los porcentajes de asistencia escolar


de la población y su distribución por área rural y urbana.

Cuadro No. 40: Distribución % de Asistencia Escolar en la población de 6 a 29


años, por área de residencia en el Municipio de Totogalpa.

% Asistencia Escolar
Municipio
CENSO 1995 CENSO 2 005
Totogalpa
Total Urbano Rural Total Urbano Rural
Total 33 56,8 28,2 47,4 60,2 45,3
Hombres 31,7 58,6 26,5 45,7 62,1 43
Mujeres 34,3 54,9 30,1 49,3 58,1 47,9
Fuente: VII Censo de Población y IV de Vivienda, INIDE 2 007

En siguiente cuadro se muestra el rango de edad de 6 a 16 años de niños y


adolescentes que acceden a la Primaria Multigrado en todo el municipio de Totogalpa
del año escolar en curso.

Cuadro No. 41: Primaria Multigrado, Año Escolar 2 008

0 0 0 0 0 0
Centro Edades 1 2 3 4 5 6 Total
Escolar (años) AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F
6 61 28 9 6 0 0 0 0 0 0 0 0 70 34
7 52 29 76 38 8 5 0 0 0 0 0 0 136 72
8 29 19 41 17 55 26 7 6 0 0 0 0 132 68
Socializado
de 9 14 3 43 24 49 26 44 29 10 6 0 0 160 88
Totogalpa 10 3 2 21 7 43 22 45 16 40 21 4 1 156 69
Primaria 11 4 1 9 4 20 6 33 10 49 27 40 27 155 75
Multigrado, 12 0 0 2 1 14 6 15 7 34 14 39 20 104 47
Año 13 0 0 1 0 6 2 7 1 19 10 31 17 64 30
Escolar 14 0 0 0 0 1 0 1 0 5 0 15 8 22 8
2 008
15 0 0 0 0 3 1 2 0 9 3 6 3 20 7
16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 2 1
Total 163 82 202 97 199 93 154 69 166 81 137 77 1021 499
Fuente: Socializado de Primaria Multigrado de Totogalpa, 2 008.

En este cuadro se presenta el total de matrículas para el año escolar 2 008, para
Primaria Regular y Multigrado en todo el Municipio de acuerdo a la escala de edades
de 6 a 16 años.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 83


Cuadro No. 42: Consolidado de Matrícula de Totogalpa Primaria Regular y
Multigrado

0 0 0 0 0 0
Centro Edades 1 2 3 4 5 6 Total
Escolar (años) AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F
6 181 88 10 7 0 0 0 0 0 0 0 0 191 95
7 167 82 170 93 8 5 0 0 0 0 0 0 345 180
Consolidado 8 99 56 76 34 89 44 7 6 0 0 0 0 271 140
de Matrícula 9 56 19 83 48 86 49 97 62 14 9 0 0 336 187
de 10 16 6 42 17 68 33 59 24 70 35 24 9 279 124
Totogalpa 11 22 9 23 14 32 10 41 12 79 35 61 38 258 118
Primaria
12 0 0 8 5 20 6 17 8 59 27 58 30 162 76
Regular y
Multigrado, 13 1 0 4 2 7 3 13 2 26 12 40 23 91 42
Año escolar 14 1 0 0 0 1 0 2 1 9 1 20 12 33 14
2 008 15 1 1 1 1 3 1 2 0 10 4 13 10 30 17
16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 2 1
Total 544 261 417 221 314 151 238 115 267 123 218 123 1998 994
Fuente: Consolidado de Primaria Regular y Multigrado, 2 008

8.20.1. Tasa de matriculación

En este cuadro se presenta el total de matrículas para el año escolar 2 008, para
Primaria Regular y Multigrado en todo el Municipio de acuerdo a la escala de edades
de 6 a 16 años.

Cuadro No. 43: Proyección de Matrícula de Primaria Regular y Multigrado

Proyección 2008 1º 2º 3º 4º 5º 6º Total

Educación Primaria
573 400 310 276 266 202 2027
Regular y Multigrado.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 84


Cuadro No. 44: Matrícula Inicial por Centro y por Modalidad de Totogalpa Primaria Regular y Multigrado 2 008

Primaria Regular Primaria Multigrado


o
Có d i g o N Nombre del centro 1º 2º 3º 4º 5º 6º Total 1º 2º 3º 4º 5º 6º Total
AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F
C/E Julio César
10701 1 31 15 41 26 41 21 33 20 56 22 38 18 240 122
Castillo Ubau
10702 2 Juan Pablo II 80 38 47 26 49 19 27 16 26 10 25 19 254 128
Quebrada Grande de
10703 3 48 20 31 20 79 40 16 10 14 9 15 9 5 4 50 32
Cuje
10704 4 Nicarao 85 37 45 26 130 63 0 0 20 11 36 13 23 16 27 17 23 14 129 71
10705 5 Virgen de Guadalupe 38 16 25 16 63 32 0 0 0 0 19 12 7 3 9 5 12 6 47 26
Monseñor Nicolás
10706 6 12 9 6 2 10 6 6 2 7 3 6 3 47 25
Madrigal
10708 7 San Miguel Arcángel 19 11 12 4 14 3 24 12 14 9 17 12 100 51
10709 8 San Francisco 36 17 16 10 15 11 10 5 17 6 8 2 102 51
10710 9 Cristo Rey 27 14 27 14 0 0 24 13 15 4 17 9 11 3 6 2 73 31
10711 10 Divino Niño Jesús 10 4 13 6 8 2 31 12
10712 11 El Cacao 7 5 6 3 3 1 0 0 2 1 5 4 23 14
10713 12 Ruben Darío 20 11 10 6 9 3 6 0 9 5 9 7 63 32
Santo Domingo de
10714 13 31 14 29 13 27 17 25 11 18 10 18 9 148 74 0 0
Guzmán
10715 14 Andres Castro 12 8 13 4 15 9 6 0 9 2 7 6 62 29
Santa María
10716 15 30 13 30 13 0 0 20 10 9 5 5 3 7 5 13 8 54 31
Magdalena
Mons. José del
10718 16 8 1 17 9 9 3 4 1 10 0 8 4 56 18
Carmen Suazo
10719 17 Inmaculada Concep. 25 11 25 11 0 0 14 4 13 7 8 2 13 7 9 5 57 25

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 85


Primaria Regular Primaria Multigrado
o
Có d i g o N Nombre del centro 1º 2º 3º 4º 5º 6º Total 1º 2º 3º 4º 5º 6º Total
AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F
10723 18 Sagrada Familia 8 5 13 5 7 4 6 4 6 2 6 3 46 23
Centro Escolar La
10727 19 23 9 0 0 0 0 10 3 0 0 0 0 33 12
Ceiba
10728 20 El Chagüite 14 5 11 6 5 3 10 4 10 7 4 1 54 26
TOTAL 395 178 218 127 117 57 85 47 100 42 81 46 996 497 169 85 195 93 203 96 156 73 166 81 138 81 1027 509

Fuente: Consolidado de Primaria Regular y Multigrado, 2 008

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 86


8.20.2. Tasa de deserción

La deserción escolar en un grave problema que se da debido a varios factores, entre ellos
a las grandes distancias que deben recorrer los niños, adolescentes y adultos para llegar
a su centro de estudios; poca capacidad adquisitiva y pérdida de interés en la educación.

En la Comunidad de Cuje hay un total de 123 estudiantes fuera del sistema de educación,
el total de alumnos fuera del sistema en el NERPE de la Escuela Nicarao son 59, los
alumnos fuera del sistema de el NERPE de Santo Domingo de Guzmán son 6, en el
NERPE de San Miguel Arcángel son 14 alumnos, siendo el Consolidado Municipal de 202
alumnos fuera del sistema educativo en el año 2 007.

De acuerdo a esos factores mencionados, a continuación se presentan con más detalle


las listas de los estudiantes que se encuentran fuera del sistema de educación, de
acuerdo al sector de proveniencia y las causas de abandono de la escuela.

Cuadro No. 45: Tasa de Deserción la Modalidad Primaria Regular y


Multigrado

TASAS 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Deserción 0,213 0,052 0,069 0,127 0,137

Cuadro No. 46: Consolidado del porcentaje de retención del la Primaria Regular
y Multigrado (2 007)

% de
Grado Mat. Inicial Mat. Final Retención

AS F AS F AS F

1º 544 252 531 266 98 100

2º 383 183 374 181 98 99

3º 301 139 281 134 93 96

4º 303 143 293 142 97 99

5º 266 135 255 137 96 100

6º 194 92 199 99 103 100

Total 1991 944 1933 959 97 100

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 87


Ministerio de Educación de Totogalpa
Cuadro No. 47: Estudiantes fuera del sistema educativo de la Comunidad de Cuje, Escuela Juan Pablo II

Situación por la que no estudian


Sect o r Nombre del Padre o
NO No m b r e s y a p e l l i d o s G r ado Ed ad De s i n t e r é s
donde vive Re s p o n s a b l e Econ ó m i ca Di s t a n c i a Otras
del padr e
1 José Hermógenes Vargas Mojón 1 1º 7 Santos Enrique Vargas X
2 Carolina del carmen Vargas Mojón 2 3º 10 Rosibel Pérez X
3 Santos Lázaro Aguilar Mojón 2 1º 10 Martha Aguilar X
4 Carlos Alberto López Florián Mojón 2 Preesc. 12 Modesta López X
5 Petronila Aguilar Vargas Mojón 2 1º 13 Martha Aguilar X
6 Walter Uriel Gutiérrez López Mojón 2 1º 13 Juana Albertina Gutiérrez X
7 Mario José Inestroza Carazo Cujilica 4º 15 Facundo Inestroza X
8 Miguel Ángel Carazo Aguilar Cujilica 1º 13 Bernardino Carazo X
9 Elvin Javier Zamora Gómez Cujilica 2º 13 Lorenzo Zamora X
10 Marlon José Inestroza Muñoz Cujilica 1º 6 José Nicasio Inestroza X X
11 José Luis Inestroza Muñoz Cujilica Preesc. 5 José Nicasio Inestroza X
12 Santos Nahum Gómez Pérez Cujilica 1º 11 Efanislao X
13 Santos Digna Inestroza Cujilica 2º 12 Lorenzo Inestroza X
14 Vilma del Rosario Inestroza Cujilica 2º 12 Lorenzo Inestroza X
15 Maris Marlene Gómez Cujilica 1º 7 Efanislao Gómez X
16 Jorge Luis Aguilar Pérez Cujilica Preesc. 5 Justina Aguilar X
17 Juan José Aguilar Inestroza Cujilica Preesc. 5 Justina Aguilar X
18 Santos Efraín Inestroza Paz Cujilica 1º 13 Sofero Inestroza X
19 Santos Francisco Inestroza Cujilica 1º 6 Sofero Inestroza X
20 José Eduviges Vargas Cujilica 1º 10 Reynaldo Vargas X
21 Darwin José Vargas Cujilica 1º 6 Reynaldo Vargas X

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 88


Situación por la que no estudian
O Sect o r Nombre del Padre o
N No m b r e s y a p e l l i d o s G r ado Ed ad De s i n t e r é s
donde vive Re s p o n s a b l e Econ ó m i ca Distancia Otras
del padr e
22 Filemón Sánchez González Cujilica 1º 9 José Dolores Estrada X
23 Dani José Paz López Las Minas 1º 7 Maritza Isabel Paz X
24 Dilcia del Carmen Paz Las Minas 2º 10 Marcial Paz López X
25 Justo Horacio González Las Minas 3º 12 Ciriaco González X
26 José Adrián González Las Minas 4º 13 Camilo González X
27 Edwin Abelardo Martínez Las Minas 4º 13 José Santiago Martínez X
28 Presentación Aguilar López Mojón 1 5º 15 Juan Aguilar X
29 Santos Modesto Polanco Mojón 2 1º 6 Gregorio Polanco X
30 Santos Eufebio López Mojón 2 4º 10 Octavio López González X
31 Julio López Sánchez Mojón 2 3º 12 Bartolomé Sánchez X
32 Santos Balbino López Mojón 2 1º 10 Patricio Gómez Carazo X
33 José Arnoldo Polanco Mojón 2 1º 12 Benito Polanco Gómez X
34 Santos Benjamín Polanco Mojón 2 1º 8 Benito Polanco Gómez X
35 Carmen Vanesa Paz Mejía Mojón 2 1º 10 Francisco Paz González X
36 Juan Santos Zamora Gómez Mojón 2 1º 14 Francisco Zamora Gómez X
37 Santos Isidro Zamora Gómez Mojón 2 1º 12 Teodora Carazo X
38 José Ezequiel Carazo Vargas Mojón 2 3º 13 Felipe Carazo X
39 José Tomás Carazo Vargas Mojón 2 3º 13 Carmelo Muñoz X
40 Dora Bautista Zamora Mojón 2 1º 9 Carmelo Muñoz X
41 Nelson Uriel Carazo Pérez Mojón 2 1º 9 Miguel Carazo X

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 89


Cuadro No. 48: Estudiantes fuera del sistema educativo de la Comunidad de Hornito, Escuela Virgen de Guadalupe

Situación por la que no estudian


Sect o r Nombre del padre o
NO No m b r e s y a p e l l i d o s G r ado Edad De s i n t e r é s
donde vive r esponsabl e Eco nó m i ca Di s t a n c i a Otras
del padr e
1 Moisés Isaú Gómez Hernández Chilca Nº2 1º 8 María Savina Gómez X
2 José Luis Gómez López Chilca Nº2 Preesc. 4 María Savina Gómez X
3 Diógenes Gómez Mejía Chilca Nº2 1º 9 Camilo Gómez X
4 Bill klinton Gómez Mejía Chilca Nº2 1º 7 Camilo Gómez X
5 Meyling Jamileth Gómez Mejía Chilca Nº2 4º 15 Camilo Gómez X
6 José Ángel Gómez López Chilca Nº2 1º 8 José Eulalio Gómez X
7 Yolanda Janeth Dávila Cantera Chilca Nº2 5º 13 José Benjamín Dávila X
8 Yorling de Jesús Dávila Cantera Chilca Nº2 3º 10 José Benjamín Dávila X
9 Keyling Jamileth Dávila Cantera Chilca Nº2 2º 9 José Benjamín Dávila X
10 Josefina Ixdalia López Chilca Nº2 1º 8 Camilo López X
11 Hermenes Ariel López Muñoz Chilca Nº2 1º 11 José Luís Pérez Carazo X
12 Seneyda Estela Pérez Gómez Chilca Nº2 1º 6 Santos Bernabé Muñoz X
13 María Amanda Muñoz López Chilca Nº2 1º 6 Hilario González X
14 Hilario González López Hornito 1º 7 Hilario González X
15 Flora Janeth González López Hornito 1º 9 Genaro Muñoz Pérez X
16 José Bayardo Muñoz Gómez Hornito 1º 7 Juan Antonio Zamora X
17 José Dionisio López Gómez Hornito 6º 13 Juan Antonio Zamora X
18 Santos Marvin López Gómez Hornito 6º 15 Camilo López X
19 Josué Misael Paz Muñoz Hornito Preesc. 5 Carlos Muñoz X
20 Bismark Muñoz Hornito 1º 5 Lucio Tobes X
21 Gladis Rosibel Muñoz Hornito 1º 5 Santos Muñoz Miranda X
22 Mario Antonio Tobes Hornito 1º 5 Santos Doroteo Tobes X
23 Eddy Jeral Pérez Aguilar Hornito 1º 5 Pedro Antonio Pérez Carazo X
24 Santos Clementino Gómez Hornito 5º 14 Leandro Gómez X
25 Santos Enrique Gómez Hornito 5º 16 Leandro Gómez X
26 Juan Carlos González Hornito 1º 9 Juan González Pastrana X

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 90


Situación por la que no estudian
O Sect o r Nombre del padre o
N No m b r e s y a p e l l i d o s G r ado Edad De s i n t e r é s
donde vive r esponsabl e Eco nó m i ca Distancia Otras
del padr e
27 Juan Carlos Muñoz Hornito 1º 10 Blas Muñoz X
28 Noemí del Rosario Vargas Hornito 1º 7 Roberto Zamora X
29 Francisca Yessenia Muñoz Hornito 1º 12 Leonidas Muñoz X
30 Santos Wilmer González Hornito 1º 8 Adolfo González X
31 Argelia Ester López Hornito 1º 7 Alicia González X
32 José Manuel López Hornito 1º 6 Alicia González X
33 María Delfina López Hornito 3º 13 Eusebia Gómez X
34 José Armando González Hornito 1º 7 Cristino Sánchez X
35 José Francisco López Hornito 4º 11 Hilario González X
36 Mario Antonio López Hornito 4º 12 Hilario González X
37 Santos Alejandro Sánchez Hornito 3º 15 María Estebana X
38 Santos Jonys Paz Muñoz Hornito 1º 10 Carlos Muñoz X

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 91


Cuadro No. 49: Estudiantes fuera del sistema educativo de la Comunidad de Quebrada Grande de Cuje, Escuela Quebrada Grande

Sit u a c ió n p o r la q u e n o e s t u d ia
O N o m b re d e l p a d r e o
NO N o m b re s y a p e l l i d o s Se c t o r d o n d e v iv e G ra d o Ed ad
re s p o n s a b l e D e s in t e r é s
Ec o n ó m ic a D is t a n c i a O t ra s
d el p ad r e
1 Santos Irineo Carazo López Quebrada Grande de Cuje 1º 10 Vicente López X
2 Germán Gómez Quebrada Grande de Cuje 1º 14 Vicente López X
3 Santos Javier Gómez Quebrada Grande de Cuje 4º 12 Vicente López X
4 Reyna María Gómez Quebrada Grande de Cuje Preesc. 6 Alejandro Gómez X
5 María del Pilar Sánchez Quebrada Grande de Cuje 1º 7 Santos Víctor Sánchez X
6 María Faviana Sánchez Quebrada Grande de Cuje Preesc. 5 Santos Víctor Sánchez X
7 Marvin Antonio Carazo P érez Quebrada Grande de Cuje Preesc. 4 Juan Antonio Carazo X
8 Justo Pastor Carazo Sánchez Quebrada Grande de Cuje Preesc. 5 Juan Antonio Carazo X
9 Cristina José Carazo Quebrada Grande de Cuje 1º 9 José del Carmen Carazo X
10 Maribel del Socorro Carazo Quebrada Grande de Cuje 1º 12 José del Carmen Carazo X
11 Freddy Agustín Vargas Matey Quebrada Grande de Cuje Preesc. 5 José del Carmen Carazo X
12 María Lucila Gómez López Quebrada Grande de Cuje 1º 8 Antonio Vargas X
13 Wilmer Antonio Sánchez Quebrada Grande de Cuje 1º 8 Alejandro Sánchez X
14 Freddy Noel Pérez Quebrada Grande de Cuje 1º 7 Franco Decena Sánchez X
15 María Mayerlin Sánchez Carazo Buena Vista Cuje 1º 7 Mauricio Sánchez X
16 Vilma Yohana Sánchez Carazo Buena Vista Cuje 1º 8 Petronila Sánchez X
17 Florencio Sánchez Carazo Buena Vista Cuje 1º 11 Reymunda Sánchez X
18 Osvaldo Carazo Sánchez Buena Vista Cuje 1º 9 Estebana Carazo X
19 Rodolfo López Gómez Buena Vista Cuje 3º 13 Santos Iaac López X
20 Rosario López Gómez Quebrada Grande de Cuje Preesc. 5 Santos Isaac López X
21 Santos Mauro Pérez López Buena Vista Cuje 3º 15 Virgilio Pérez X
22 Sara Emilia Pérez López Buena Vista Cuje 1º 12 Virgilio Pérez X
23 Digna del Carmen Pérez Buena Vista Cuje 1º 8 Virgilio Pérez X
24 María Balbina Pérez Buena Vista Cuje 1º 10 Virgilio Pérez X
25 Santos Rómulo López Buena Vista Cuje 1º 12 Benito López X
26 Adelina Sánchez Buena Vista Cuje 1º 10 Horacio Sánchez X
27 Aura Lila López Buena Vista Cuje 1º 7 Maximina López X
28 María Lourdes Sánchez Buena Vista Cuje 4º 13 Apolinar Sánchez X
29 María Damaris Sánchez Buena Vista Cuje 1º 9 Apolinar Sánchez X

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 92


Cuadro No. 50: Estudiantes fuera del sistema educativo de la Comunidad de El Matazano, Escuela Sagrada Familia

Situación por la que no estudian


Sect or Nombre del padre o
NO No m b r e s y a p e l l i d o s G r ado Ed ad Eco n óm i ca De s i n t e r é s Di s t a n c i a Otras
donde vive r esponsabl e
del padr e
1 Cristina Miguel López Pérez El Matazano 2º 12 Maximina Pérez Rivera X
2 José Ventura Pérez López El Matazano 1º 8 Apolonia Pérez Rivera X
3 Antonia Pérez López El Matazano 1º 6 Apolonia Pérez Rivera X
4 José Carlos Martínez Rivera El Matazano 1º 6 Cayetano Martínez López X
5 Julia María Martínez Rivera El Matazano 2º 12 Cayetano Martínez López X
6 Berania Liseth López Talavera El Matazano 1º 8 Juana Paula López X
7 Jessica Alondra Rodas López El Matazano Preesc. 4 María Reymunda López X
8 Julia del Carmen López Romero El Matazano 2º 11 Miguel López Talavera X
9 Francisca López Carazo El Matazano 1º 10 Bartolo López Rivera X
10 Araceli López Carazo El Matazano 1º 9 Bartolo López Rivera X

Cuadro No. 51: Estudiantes fuera del sistema educativo de la Comunidad de El Chagüite, Escuela El Chagüite

Situación por la que no estudian


Sect o r Nombre del padre o
NO No m b r e s y a p e l l i d o s G r ado Ed ad De s i n t e r é s
donde vive r esponsabl e Eco n óm i ca Di s t a n c i a Otra
del padr e
1 Anival de Jesús Gonález El Chaguite 4º 13 Anival González Vargas X
2 Nicolasa del Carmen Martínez El Chaguite 2º 10 Sonia María Paz X
3 Santos Abelardo Martínez Paz El Chaguite 1º 8 Sonia María Paz X
4 Wilmer Ariel González Cárdenas El Chaguite 3º 10 Petrona González Paz X
5 José Luis Pérez Gómez El Chaguite 1º 7 Estanislao Pérez Arteaga X

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 93


Cuadro No. 52: Estudiantes fuera del sistema educativo de la Comunidad de Cayantú, Escuela Nicarao

Situación por la que no estudian


Sect o r d o n d e Nombre del padre o
NO No m b r e s y a p e l l i d o s G r ado Ed ad De s i n t e r é s Di s t a n c i
vive r esponsabl e Eco nó m i ca Otras
del padr e a
1 Fátima Tóvez La Ceiba 4º 15 Martha Isabel Gómez X
2 Maricela Tóvez La Ceiba 1º 9 Martha Isabel Gómez X
3 Alvaro José Tóvez La Ceiba 1º 7 Martha Isabel Gómez X
4 Ernesto Pérez López La Ceiba 5º 13 Santos Pérez Muñoz X
5 Santos Leopoldo Mondragón Gómez Las Cruces 5º 12 Leopoldo Mondragón Palacios X X
6 Ramón Alexis Mondragón Gómez Las Cruces 2º 13 Leopoldo Mondragón Palacios X X
7 Santos Jerónimo López Pa strana Las Cruces 1º 9 Eduardo López Carazo X X
8 Santos Lucas Tovez González Las Chilcas Nº1 2º 11 Vicente González López X
9 Carlos Roberto Gonzáles Mejía Las Chilcas Nº1 1º 7 Vicente González López X
10 Martha Lorena Tóvez González Las Chilcas Nº1 4º 11 Amanda Victoria González X
11 José Ulises González Inestroza Las Chilcas Nº1 5º 13 Esperanza Inestroza X X
12 Rosa Adilia Mejía Vargas Las Cruces 4º 12 Rosa Adilia Mejía Vargas X X
13 Elver Isacio Muñoz Miranda Las Cruces 1º 6 Adilia Miranda X X
14 José Ramón Muñoz M. Las Cruces 1º 11 Adilia Miranda X X
15 Jesenia Isabel Vanegas Las Chilcas Nº1 1º 9 Berna Muñoz Gómez X X
16 Joel Antonio Vanegas Gómez Las Chilcas Nº1 2º 11 Berna Muñoz Gómez X
17 Mario José López González Las Chilcas Nº1 3º 12 Maura González X
18 Magdalena López Pérez Las Chilcas Nº1 6º 15 Cristina Pérez X
19 María Concepción López González Las Chilcas Nº1 3º 13 Santos Cándida Gómez X
20 Santos Rafael López González Las Chilcas Nº1 3º 13 Elías López X

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 94


Cuadro No. 53: Estudiantes fuera del sistema educativo de la Comunidad de Horno, Escuela Inmaculada Concepción de María

Situación por la que no est udian


Sector donde Nombre del padre o
NO Nombres y apellidos Grado Edad Económica Desinterés Distancia Otras
vive responsable
del padre
1 Carla Patricia Aguilar Dávila Horno 1º 6 José Antonio Aguilar X
2 Meyling Zuyapa Dávila Muñoz Horno 1º 8 Juana Francisca Dávila X
3 Deyling Antonio Dávila Sánchez Horno 3º 11 Juana Francisca Dávila X
4 Yelson Antonio Dávila López Horno 1º 7 Marlene Dávila X
5 Rosa María López Aguilar Horno 4º 12 Gloria de Jesús Aguilar X
6 Ana Isabel López Aguilar Horno 1º 7 Gloria de Jesús Aguilar X
7 Elieser José Aguilar López Horno 2º 10 José Agustín Gómez X
8 Santos Ernesto López Aguilar Horno 2º 9 Gloria de Jesús Aguilar X
9 Abelardo Dávila Bautista Horno 3º 12 Evenor Dávila X X
10 Yecson Alexander Dávila López Horno 1º 9 Santos Atanasio López X
11 Meyling Floricel González Rivera Loma Alta Horno 3º 15 Juan Pablo González X

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 95


Cuadro No. 54: Estudiantes fuera del sistema educativo de la Comunidad de El Salto de Terrero Grande, Escuela Cristo Rey

Situación por la que no estudian


Sect o r do n de Nombre del padre o
NO No m b r e s y a p e l l i d o s G r ado Ed ad De s i n t e r é s Otra
vive r esponsabl e Eco n óm i ca Di s t a n c i a
del padr e s
1 José Arnoldo Inestroza P. El Salto 5º 12 Lidia del Carmen Pastrana X
2 Henry Muñoz López Terrero Grande 2º 12 Mariano Muñoz Gómez X
3 Deysi Muñoz López Terrero Grande 2º 11 Mariano Muñoz Gómez X
4 Exania del C. López M. Terrero Grande 4º 14 Lucio López Muñoz X
5 Yulissa Mabel Gómez Flores Calejón 4º 12 Lucinda Flores X
6 Rosa Marina Muñoz Inestroza El Salto 1º 11 Domitila Inestroza
7 Yordin Osiel González M. Terrero Grande 6º 11 Cecilia Muñoz G.
8 Tener Jaciel González M. Terrero Grande 3º 9 Cecilia Muñoz G.
9 Eloy Danilo Pérez García Calejón 5º 11 Lucía Pérez García X
10 Cristofer Acsael Muñoz Terrero Grande 1º 10 Jorge Muñoz X
11 Norlan Pérez López Calejón 1º 10 X

Cuadro No. 55: Estudiantes fuera del sistema educativo de la Comunidad de El Mamel, Kilán, Escuela Mamel

Situación por la que no estudian


O Sect or Nombre del padre o
N No m b r e s y a p e l l i d o s G r ado Ed ad De s i n t e r é s
donde vive r esponsabl e Eco n óm i ca Di s t a n c i a Otras
del padr e
1 Yamileth Cáliz Mejía Mamel 2º 9 Felipa Mejía X
2 Wilton Adiel Cáliz Mejía Mamel 6º 12 Felipa Mejía X
3 Oto Nixo Inestroza Kilán 4º 13 Xiomara Inestroza X
4 Brenda Lisseth Pastrana Ruiz El Mamel 1º 6 Martín Pastrana X X
5 Ilver Jazmin Gutiérrez López El Mamel 1º 6 José María Gutiérrez X
7 Vladimir López Talavera Verapaz 1º 8 Rosa Haydeé López X X

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 96


Cuadro No. 56: Estudiantes fuera del sistema educativo de la Comunidad de Wascasoní, Escuela Santa María Magdalena

Situación por la que no estudian


Sect or Nombre del padre
NO No m b r e s y a p e l l i d o s G r ado Edad De s i n t e r é s Di s t a n c i
donde vive o r esponsabl e Eco n óm i ca Otras
del padr e a
1 Arnoldo José Pérez M. Wascasoní 4º 16 Elía Mejía Pérez X
2 Juan José Maldonado Wascasoní 2º 15 Ángela Maldonado X
3 Guadalupe Maldonado Wascasoní 2º 16 Ángela Maldonado X
4 Juan José Mejía S La Pita 2º 15 Ana María Mejía X
5 Melvin José Ponce La Pita 2º 15 Esperanza Ponce X
6 Tania Pérez Mejía Wascasoní 5º 15 Ramiro Pérez X
7 Prospero Marchena Wascasoní 6º 16 Lucía Marchena X
8 Holman Samuel Mejía Wascasoní 1º 10 Margarita Mejía X
9 Nelson Sánchez Vargas Wascasoní 1º 10 Simón Vargas X
10 Maritza Mejía Sánchez Wascasoní 4º 12 Alba Mejía X
11 Leylis Mejía Sánchez Wascasoní 1º 9 Alba Mejía X

Cuadro No. 57: Estudiantes fuera del sistema educativo de la Comunidad de Santo Domingo, Escuela Santo Domingo de Guzmán

Situación por la que no estudian


O Sector Nombre del padre o
N Nombres y apellidos Grado Edad Desinterés Distanci
donde vive responsable Económica Otras
del padre a
1 Santos Alberto Pérez Gutiérrez El Jobo 3º 13 Santos Maximina Gutiérrez X
2 María Adelina Paz López El Jobo 3º 16 Lino Paz X
3 Franck Avelino Paz López El Jobo 3º 15 Lino Paz X
4 Luis Manuel García Moreno Mango Solo 1º 8 Santos Adriana Moreno X
5 Gerzan Manuel García Bautista Buena Vista 3º 9 Eva Bautista X
6 Franklin García Bautista Buena Vista 6º 14 Eva Bautista X

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 97


Cuadro No. 58: Estudiantes fuera del sistema educativo de la Comunidad Sabana Grande, Escuela Divino Niño Jesús

Situación por la que no estudian


Sect o r Nombre del padre o
NO No m b r e s y a p e l l i d o s G r ado Edad De s i n t e r é s Di s t a n c i
donde vive r esponsabl e Econ ó m i ca Otras
del padr e a
1 Kevin Joel Sánchez Centeno El Proyecto 1º 7 Rosa Adilia Sánchez Zamora X
2 Fair Antonio Centeno Sánchez El Proyecto 4º 13 Rosa Adilia Sánchez Zamora X
3 Melvin Ariel García Sánchez La Palmera 5º 12 Damaris Sánchez X
4 Luis Gustavo Díaz Lira La Palmera 1º 8 Yorling Justina Lira R X
5 Francisco Antonio Díaz Lira La Palmera 4º 13 Yorling Justina Lira R X
6 Orlando José Pérez V. La Palmera 5º 16 María Luisa Pérez S. X
7 Donald Alexis Pérez Vásques La Palmera 1º 14 María Luisa Pérez S. X
8 Yorling Yobeling Perez V. La Palmera 1º 12 María Luisa Pérez S. X

Cuadro No. 59: Estudiantes fuera del sistema educativo de la Comunidad La Maysuta, Escuela Monseñor Nicolás Antonio Madrigal

Situación por la que no estudian


Sector Nombre del padre o
NO Nombres y apellidos Grado Edad Desinterés
donde vive responsable Económica Distancia Otras
del padre
1 María Auxiliadora Sánchez Vanega La Maysuta 4º 12 Presentación Sánchez X X X
2 Santos Rolando Sánchez Vanega La Maysuta 4º 15 Presentación Sánchez X X X
3 Donald Miguel Báez Inestroza La Maysuta 1º 9 German Antonio Inestroza P. X
4 Manis Maribel Báez Inestroza La Maysuta 1º 7 German Antonio Inestroza P. X
5 Yadira Pérez Paz La Maysuta 1º 9 Dolores Pérez X
6 Nelson Alcides Corrales La Maysuta 1º 7 Martina Báez X

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 98


8.21. Educación Secundaria / Técnica

A nivel municipal solamente existe un centro de educación secundaria ubicado en el área


urbana y que funciona en las mismas instalaciones de la Escuela Primaria.

A este centro asistieron en el año 2 004 un total de 421 alumnos (120 en 1º, 95 en 2º, 97
en 3º, 58 en 4º y 51 en 5º) que fueron atendidos por 9 profesores titulados, en 8 aulas
disponibles para este nivel.

El equipamiento escolar es insuficiente y no se dispone de un laboratorio de Ciencias que


facilite la comprensión de los temas educativos a través de la práctica.

Por ser el único centro de educación secundaria la mayoría de alumnos que provienen de l
área rural deben de recorrer largas distancias sobrepasando lo establecido por la norma
que es de 3 km. Posiblemente esto sea un factor para que una considerable cantidad de
estudiantes abandonen los estudios después de cursar el 3er. año.

No se conoce la existencia de equipamiento medico mínimo (botiquines) y planes de


emergencia que permitan una atención rápida en casos de desastres.

8.22. Educación Universitaria

El municipio no cuenta con centros que brinden educación universitaria, por lo que los
estudiantes tienen que viajar a las cabeceras departamentales de Estelí, Madriz o Nueva
Segovia, de igual manera no se conoce el número de personas que cursan carreras
universitarias, ni las preferencias por determinadas carreras o especialidades
académicas.

8.23. Educación de Adultos

En el municipio se desarrollan 2 programas de Educación de Adultos impulsados por


PAEBANIC el cual es un programa del M INED y CÁRITAS que es un ONG de la Iglesia
Católica.

En total estudian en esta modalida d 409 alumnos a nivel municip al, para este nivel se
dispone de 42 maestros, siendo la relación de 9,7alumnos / maestro. Hay debilidades en
cuanto al manejo de la información de manera detallada referida al sector por parte de las
autoridades del MINED, lo cual no permitió un mayor niv el de análisis del mismo.

A partir del año 1 994 existen registros del número de personas que fueron alfabetizados
por diferentes instituciones y organismos, entre los principales se destacan la Iglesia
Católica y el PAEBANIC que obtuvieron un total de 2 286 alfabetizados.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 99


8.23.1. Proyecto de Educación Alternativa Rural Para Jóvenes Campesinos
Chorotegas del Municipio de Totogalpa, Madriz Nicaragua.

El Grupo Meta de este proyecto son adolescentes y jóvenes rurales cuyas familias en su
mayoría viven en situación de pobreza o pobreza extrema.

Los adolescentes y jóvenes serán beneficiados con formación de educación básica de


secundaria y formación técnica en agro ecología, carrera que responde a las necesidades
de la zona rural del municipio de Totogalpa.

Al concluir 3 años de estudio, obtendrán un certificado de plan básico de secundaria y un


titulo de Técnico Básico Agroecológico. En sus comunidades no cuentan con educación
secundaria ni técnica, y para recibir este tipo de educación, tendrán que movilizarse a un
centro de educación secundaria ubicado en la zona urbana del municipio.

Este grupo poblacional, cuenta con un nivel escolar de 6º Grado de Primaria. Muchos de
los cuales han dejado la escuela hace más de 5 años, esto hace necesario una atención
escolar de nivelación para poder ingresar al primer año de educación secundaria.
Generalmente trabajan en las parcelas o fincas de sus padres.

Cuadro No. 60: Comunidades beneficiadas

M enos de 40 a m ás
Co m u n i d a d 1 año 2- 4 años 5 años Total
1 año años
El Mojón 19 13 54 44 417 547
Cujilica 13 13 23 43 162 254
Las Minas 09 06 24 21 168 228
El
09 11 22 44 275 361
Matasano
El Chaguite 06 03 20 12 186 227
Quebrada
13 11 38 43 273 378
Grande
Buena Vista 05 07 29 28 187 256
Quilán 05 10 18 10 187 230
Chilcas 1 09 08 23 07 270 317
Hornito 10 18 49 21 366 464
Chilcas 2 02 06 17 07 88 120
Terrero 09 06 27 07 227 276
Wascasoní 09 06 27 07 227 276
Mamel 02 07 19 08 215 251
TOTAL 120 125 390 302 3,248 4,185
Fuente: Proyecto CEAR-INPRHU, Totogalpa

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 100


El proyecto se desarrollará en la micro región de Cuje en el Municipio de Totogalpa,
Departamento de Madriz, atendiendo a adolescentes y jóvenes de 15 comunidades de
Totogalpa.

Los objetivos del proyecto son los siguientes:

Jóvenes rurales con visión de desarrol lo humano sostenible y formación técnica


agroecológica implementan alternativas económicas diversificadas en sus
Unidades de Producción Familiar.

Jóvenes rurales reivindican sus derechos a educación, empleo, medio ambiente


sano, salud, participación real, entre otros, en espacios locales de participación
ciudadana.

Generar procesos de interlocución e incidencia a nivel local y nacional para la


implementación de una Educación Técnica que se adapta a la realidad rural de
Nicaragua.

Con estas medidas, indir ectamente serán beneficiadas las familias de cada una de las
comunidades de donde proceden los 50 estudiantes. El proyecto en sí cubre a las familias
y comunidades vecinas a través del aprendizaje por imitación, dado que los vecinos de
cada comunidad, correctamente asesorados por los beneficiarios directos del programa
también podrán poner en pr áctica las técnicas ecológicas de cultivo más adecuad as.

Aproximadamente 4 185 personas se beneficiarán indirectamente de los conocimientos


adquiridos por los y las beneficiarias directos. De este modo, se fortalecerá además la
representación del interés comunal y la participación ciudadana.

8.23.2. Programa de Educación de Adultos “Yo si Puedo”

Actualmente el Programa de Educación de Adultos “Yo si Puedo”, es un método d e


alfabetización que se está ejecutando con el propósito de reducir a un 3% el índice de
analfabetismo en el municipio de Totogalpa y así obtener en la población un mayor
desarrollo social, cultural y humano que les permita integrarse al vida económica, so cial,
cultural y política del municipio.

El método se basa en tres pilares o etapas, que son: Exploración, Experimentación y


Generalización. Éste método promueve la participación activa de la mujer, ya que está
elaborado con enfoque de género.

Dentro de los objetivos de este Programa se encuentran:

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 101


Obtener datos generales actualizados para el diagnóstico y caracterización del
municipio de Totogalpa que permitan conocer, identificar y clasificar a la población
en tres tipos de iletrados.

Planificar el proceso de alfabetización por etapas y diseñar la estrategia educativa


a implementar.

Llevar a cabo la practica del método “Yo si Puedo”, que nos facilite demostrar la
facilidad científica de la metodología del proyecto de alfabetización y garantizar los
materiales del docente que servirán de soporte al programa.

Expandir la experiencia del proyecto de alfabetización “Yo si Puedo” a todos los


barrios del sector urbano, comarcas y sectores de la zona rural para integrar a las
personas iletradas y que se c umpla el propósito de enseñarles a leer y escribir.

Aplicar mediante el proceso de alfabetización en todos los sectores rurales y


urbanos del municipio hábitos de higiene, convivencia familiar y social para un
mejor desarrollo de nuestro municipio.

Mantener relación con las instituciones, organismos, ONG p ara el involucramiento


positivo del método “Yo si Puedo” y de esa manera erradicar el alto índice de
analfabetismo en el municipio.

8.24. Grupos Vulnerables

Es necesario también mencionar la problemática de las jóvenes y adolescentes


embarazadas y madres solteras .

Existe un promedio de alrededor de 931 niños dedicados al trabajo infantil siendo


el mayor numero en el área rural.

Una característica muy importante de tomar en cuenta es que alrededor de 708


padres y madres de familias son analfabetas.

Hay un alto índice de desnutrición: 21% en niños menores de 5 años .

Otro sector en el cual pocas organizaciones trabajan con ellos es el de la tercera edad y
son muchos los ancianos que han caído en la mendicida d.

Otro grupo vulnerable de gran importancia, es la población afectada por el Mal de


Chagas, que son en su mayoría niños y mujeres embarazadas, que deben ser incluidos
como beneficiarios de los proyectos relacionados con salud y seguridad alimentaria por la
gravedad de su patología.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 102


Gráfico 19. Niños afectados con Chagas ya tratados

Niños afectados con Chagas ya tratados

Cuje

Comuniades
Cayantú

0 50 100 150

Niños afectados

Las Comuninades de Cuje con 64 niños y Cayantú con 116, son las que presentan los
más altos índices de afectados por el Mal de Chagas en todo el Municipio, cabe señalar
que todos han sido tratados en el Centro de Salud “Che Gevara” del casco urbano de
Totogalpa.

Gráfico 20. Población infantil afectada con Chagas

Población infantil afectada por Chagas


Congénito
Lugar de Incidencia

Totogalpa

Cayantú

0 0,5 1 1,5 2

Niños afectados

En el año 2 006, 52 mujeres de todo el Municipio de Totogalpa que estuvieron


embarazadas y fueron infectadas con el Mal de Chagas, 3 niños heredaron de manera
congénita la enfermedad.

Es necesario destacar que tanto la población de tercera edad, así como las personas que
sufren de esta terrible enfermedad en el Municipio, no son beneficiario s directos de ningún
programa, ni cuentan con ninguna ayuda especial por parte del gobierno, por lo que se
recomienda que sean tomados en cuenta y por ende priorizados en los Proyectos y
Programas que llegan al Municipio de las distintas ONG´s, institucion es del estado y
demás actores locales.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 103


8.25. Seguridad Ciudadana

El índice delictivo en el municipio de Totogalpa, en el año 2 007 fue de 167 delitos


cometidos, como se muestra en los siguientes cuadros, habiendo un incremento de la
actividad delictiva en el periodo actual con relación a los años anteriores.

En el Municipio de Totogalpa se presentaron e n el año 2 007 un promedio de 13,92


delitos por mes.

Cuadro No. 61: Cantidad de delitos ocurridos por mes.

No. Meses Delitos Ocurridos


01 Enero 11
02 Febrero 26
03 Marzo 15
04 Abril 18
05 Mayo 13
06 Junio 8
07 Julio 9
08 Agosto 19
09 Septiembre 12
10 Octubre 15
11 Noviembre 10
12 Diciembre 11
Total de Delitos
13 ocurridos en el 167
año
Fuente: Policía Nacional, Totogalpa

Cuadro No. 62: Actividad Delictiva Contra las Personas

No. Contra las Personas Ocurridos


01 Homicidio 01
02 Lesiones 15
03 Violación 04
04 Rapto 03
05 Estupro 06
06 Falta Contra las Personas 28
07 Otros Contra las Personas 19
08 Robo con Violencia 03
09 Sub Total 79
Fuente: Policía Nacional, Totogalpa

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 104


Cuadro No. 63: Actividad Delictiva Contra la Propiedad

No. Contra la Propiedad Ocurridos


01 Abigeato 12
02 Robo con Fuerzas 10
03 Hurtos 36
04 Daños a la Propiedad 07
05 Falta contra la Propiedad 10
06 Sub Total. 75
Fuente: Policía Nacional, Totogalpa

Cuadro No. 64: Actividad Delictiva Contra las Libertad Individual

Contra la Libertad
No. Ocurridos
Individual.
01 Amenazas 10
02 Violación de Domicilio 3
03 Sub Total 13
Fuente: Policía Nacional, Totogalpa

En el siguiente gráfico se muestra el número de delitos cometidos en e l área rural y


urbana del Municipio de Totogalpa.

Gráfico 21. Lugares más afectados por delitos cometidos año 2007

Lugares más afectados por delitos cometidos en el


año 2 007

100
80
Número de 60
delitos
cometidos 40
20
0
Área Urbana Área Rural

La zona mas afectada ha sido el área rural, la s infracciones de mayor incidencia en el


municipio son las lesiones, hurtos y los abigeatos con un total de 98 delitos cometidos .

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 105


Esto se debe a que la mayor parte de la población en el municipio de Totogalpa esta
concentrada en el área rural. En el área urbana se cometieron un total de 69 delitos y en
ambos casos la mayor parte de los malhechores son hombres adultos.

Para dar cobertura al municipio la delegación cuenta con 7 agentes policiales y 12 policías
voluntarios.

Cuadro No. 65: Cantidad de Fuerzas Policiale s en el Municipio de Totogalpa.

No. Grado Nombres y Apellidos Cargo


01 Teniente Aquiles Orlando Hernández Videa Jefe de Municipio.
02 Sub Of. Mayor Juan Francisco Padilla Sánchez Jefe de Sector
03 Sub Oficial José Calix Inv. Policial
04 Policía Joel de Jesús López Pol. Vigilancia
05 Policía Leonel Cárcamo Pol. Vigilancia
06 Policía Edwin Matamoros Cruz Pol. Vigilancia
07 Policía Delia Esther Mercado Pol. Vigilancia
Fuente: Policía Nacional, Totogalpa

Cuadro No. 66: Cantidad de Policías Voluntarios .

No. Grado Nombres y Apellidos Ubicación


01 P. Voluntario Freddy López Martínez Sabana Grande
02 P. Voluntario Heberto González Inestroza Sabana Grande
03 P. Voluntario Marcos Sánchez Cruz Sabana Grande
04 P. Voluntario Santos Cosme Pérez Bautista Santo Domingo
05 P. Voluntario Pascual Pérez Bautista Santo Domingo
06 P. Voluntario Francisco Sánchez Miranda Santo Domingo
07 P. Voluntario José Dolores Rivera Santo Domingo
08 P. Voluntario Carlos Herrera Miranda Cayantú
09 P. Voluntario Pedro López Aguilar Cayantú
10 P. Voluntario José de la Cruz Gómez Cayantú
11 P. Voluntario Genaro Antonio Dávila Terrero Grande
12 P. Voluntario Ángel Miguel Talavera Cuje.
Fuente: Policía Nacional, Totogalpa

El nivel de cobertura de atención a todos los casos d enunciados, es del 100% aunque por
la lejanía de algunas comunidades y por las limitaciones con los medios de transporte
dificulta cumplir con esta meta.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 106


Otro problema de la seguridad ciudadana y principalmente para los peatones que a diario
transitan, lo constituyen las calles sin andenes, aceras irregulares ocupadas para otros
usos y la falta de alumbrado pú blico en algunos barrios generando focos de delincuencia.

8.26. Índice de Analfabetismo

En la actualidad este municipio tiene una població n total de 12 350 personas de los cuales
1 791 son iletrados lo que representa el 15 ,94% en relación con la población total.

Las principales causas de este índice de analfabetismo están dadas por:

Bajos recursos económicos para acceder a la educación.


Falta de interés por parte de la población en edad estudiantil y de los padres o
tutores de estos.
La distancia de los hogares a los centros escolares.
Parte de los iletrados son personas con alguna enfermedad o limitación que les
impide asistir a clases.
Muchas mujeres solas prefieren dedicarse al cuido del hogar y los hijos.
Falta de tiempo.
Poca sensibilización de las instituciones competentes hacia la población.

El siguiente diagrama de pastel muestra el porcentaje de población iletrada de las 7


Microregiones del Municipio de Totogalpa, donde cla ramente puede observarse que la
Microregión de Cuje presenta el valor más alto siendo el 35% de su población iletrada,
seguido por Santo Domingo con el 15% y Cayantú con el 14%, las Microregiones con
menor porcentaje son Verapa z con el 8% y Totogalpa con el 7%, respectivamente.

Gráfico 22. Porcentaje de población iletrada por Microregión de Totogalpa

Porcentaje de población iletrada por Microregión del


Municipio de Totogalpa

Cuje
9% 7%
Sabana Grande
35%
8% Santo Domingo
Cayantú
Verapaz
12%
Terrero Grande
15% 14% Totogalpa

Fuente: Censo Poblacional levantado por docentes, 2 007

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 107


En la tabla siguiente se muestra una comparación de los datos obtenidos de los Censos
Nacionales realizados en los años 1 995 y 2 005, puede observarse la reducción
sustancial de analfabetismo o de iletrados a nivel urbano y rural en el Municipio, con una
tasa de reducción del 13,5% para el área urbana y del 29,2% del área rural en ese
periodo.

Cuadro No. 67: Tasa de Analfabetismo de la población de 10 años y más por área de
residencia en el Municipio de Totogalpa.

Municipio Analfabetismo 1995 Analfabetismo 2005 % de Reducción de Tasas


Totogalpa Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural
Total 48,1 17,6 55 35 15,3 39 27,1 13,5 29,2
Hombres 45,5 14,8 51,8 33,5 14,3 37,1 26,5 3,2 28,4
Mujeres 50,8 20,2 58,5 36,7 16,2 41 27,7 19,8 29,9
Fuente: VII Censo de Población y IV de Vivienda, Enero 2 007

Cuadro No. 68: Consolidado Municipal de Iletrados Totogalpa, Madriz.

REPORTE DE ILETRADOS
Nº COMUNIDADES 15-25 26-45 46-55 56 + TOTAL
V M V M V M V M V M T
1 Barrio Gaspar García 3 7 4 1 0 4 10 5 17 17 34
2 Barrio Enrique Bermúdez 1 5 1 2 0 3 0 1 2 11 13
3 Barrio Linda Vista 1 0 4 0 0 3 0 0 5 3 8
4 Barrio Germàn Pomares 0 1 3 2 0 2 3 4 6 9 15
5 Barrio Marvin Guerrero 3 3 7 12 5 3 9 14 24 32 56
6 Tinajilla 0 1 2 3 0 1 3 3 5 8 13
7 Chilcas nº 2 6 7 11 7 2 1 2 1 21 16 37
8 Kilàn 2 1 5 2 3 1 2 4 12 8 20
9 Horno 7 3 9 15 2 7 9 9 27 34 61
10 El Fraile 0 8 5 11 5 3 4 14 14 36 50
11 Mango Solo 2 2 8 4 2 6 7 5 17 17 34
12 Hornito 2 2 7 5 3 5 5 4 17 16 33
13 Chilcas nº 1 0 0 7 7 2 3 5 8 14 16 30
14 Las Cruces 4 4 8 13 2 4 3 8 17 29 46
15 Calejòn 9 1 7 7 2 3 4 5 22 16 38
16 El Salto 0 0 4 4 3 1 4 0 11 5 16
17 Loma Alta 4 5 3 2 1 2 8 6 16 15 31
18 El Coyolito 1 0 5 7 1 3 4 6 11 16 27
19 La muta 0 3 4 5 0 0 1 5 5 13 18
20 Enoc Ortez 1 1 18 11 5 9 5 17 29 38 67
21 La Ceiba Sto. Domingo 2 3 7 11 4 2 5 5 18 21 39
22 Capulín 0 0 8 4 2 2 4 8 14 14 28
23 La Ceiba Cayantú 2 0 1 5 6 4 6 6 15 15 30
24 Mamel 0 1 1 3 3 2 1 7 5 13 18
25 Terrero Grande 3 1 11 7 1 5 12 10 27 23 50

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 108


REPORTE DE ILETRADOS
Nº COMUNIDADES 15-25 26-45 46-55 56 + TOTAL
V M V M V M V M V M T
26 Cacao 3 0 0 3 3 4 1 6 7 13 20
27 El Jobo 6 7 14 11 4 6 11 8 35 32 67
28 Caldera 1 0 3 0 2 1 3 3 9 4 13
29 Los Ángeles 2 0 0 3 1 2 2 3 5 8 13
30 Buena Vista 2 1 4 3 1 1 6 3 13 8 21
31 Vera Paz 1 2 3 7 1 2 5 8 10 19 29
32 Quebrada Grande 3 2 6 3 0 4 12 11 21 20 41
33 Wascasoni 4 2 15 17 5 6 11 5 35 30 65
34 Cujilica 19 7 15 29 8 6 17 13 59 55 114
35 Mojón 1 8 7 12 17 3 5 4 8 27 37 64
36 Mojón 2 17 9 15 24 4 7 12 8 48 48 96
37 Minas 2 6 5 9 0 2 5 7 12 24 36
38 Quebrada Gde. de Cuje 13 10 15 25 5 7 9 14 42 56 98
39 Matazano 11 4 19 14 8 9 9 9 46 37 83
40 Chagüite 5 4 10 14 3 4 7 5 26 27 53
41 Buena Vista 12 11 24 23 4 6 6 12 46 52 98
42 Maysuta 3 2 7 10 5 1 5 5 20 18 38
43 La Palmera 2 5 6 4 3 4 3 2 14 16 30
TOTAL GENERAL 167 138 321 206 114 247 244 285 846 961 1791
Fuente: Estrategia Municipal de Alfabetización, Abril 2 007-Marzo 2 009

8.27. Vivienda

8.27.1. Inventario de Viviendas

Existe un total de 2 028 viviendas, ubicándose la mayor proporción de éstas en el ár ea


Rural con 1 680 y 348 en el área urbana, con un promedio de 6 habitantes por vivienda.

A nivel municipal su tipología es variada, ya que se encuentran viviendas de bloques,


adobe, taquezal, varas, entre otras.

Entre el 60 y 70% son rústicas o se encu entran en mal estado, en la zona urbana las
viviendas presentan diferentes características en relación al tamaño, predominando las
casas amplias con extensos patios.

Se calcula un déficit aproximado de viviendas de un 60%, de acuerdo al estado de las


mismas, los materiales de construcción, las viviendas que faltan por construir y el
hacinamiento que promueve la promiscuidad, generando otros tipos de problemas,
especialmente en el área rural , ya que son viviendas en las que habitan más de una
familia.

En el próximo cuadro se muestran los valores promedio de habitantes por vivienda de


acuerdo al área de residencia.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 109


Cuadro No. 69: Viviendas particulares ocupadas, población y promedio de personas
por vivienda, según área de residencia en el Municipio de Totog alpa.

CENSO 1995 CENSO 2005


Municipio Viviendas Promedio de Viviendas Promedio de
Totogalpa particulares Población personas por particulares Población personas por
Ocupadas vivienda ocupadas vivienda
Total 1 337 8 796 6,6 1 969 11 923 6,1
Urbano 264 1 489 5,6 335 1 749 5,4
Rural 1 073 7 307 6,8 1 634 10 129 6,2
Fuente: VII Censo de Población y IV de Vivienda, INIDE 2 007

El 66% de las viviendas en área rural están ubicadas en situación de riesgo, por las
características topográficas del terreno en el que están asentadas y el estado estructural
de las mismas, por lo que es necesario implementar un Sistema de Ordenamiento
Ambiental del Territorio, para disminuir tales efectos, de manera que permita ubicar de
acuerdo a las características edáficas y d e la vocación del suelo, los asentamientos
humanos requeridos, al igual que las actividades productivas en general.

Existen serios problemas de letrinificación, servicios de agua y luz en las mayorías de las
comunidades. Existen también problemas de tenen cia de tierra, especialmente en el área
rural, el siguiente cuadro presenta los datos de distribución de las viviendas en las áreas
rural y urbana de acuerdo al tipo de tenencia de la población.

Cuadro No. 70: Viviendas particulares ocupadas y población p or área de residencia,


en el Municipio de Totogalpa, Tipo de Vivienda y Tenencia .

Tipo de Vivienda y Total Urbano Rural


Tenencia Viviendas Población Viviendas Población Viviendas Población
Total 1 969 11 923 335 1 794 1 634 10 129
Propia con escritura 908 5 729 234 1 282 674 4 447
Propia sin escritura 929 5 542 70 376 859 5 166
Pagándose/ Amortizándose 4 19 1 4 3 15
Alquilada 28 116 17 69 11 47
Cedida 20 91 2 13 18 78
Prestada 37 185 8 45 29 140
Otro 8 36 0 0 8 36
Ignorado 35 205 3 5 32 200
Casa 1 770 10 802 326 1 742 1 444 9 060
Propia con escritura 853 5 398 228 1 254 625 4 144
Propia sin escritura 796 4 814 68 362 728 4 452
Pagándose/ Amortizándose 4 19 1 4 3 15
Alquilada 27 109 17 69 10 40
Cedida 18 86 2 13 16 73
Prestada 35 174 7 45 28 139
Otro 8 36 0 0 8 36
Ignorado 29 166 3 5 26 161

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 110


Tipo de Vivienda y Total Urbano Rural
Tenencia Viviendas Población Viviendas Población Viviendas Población
Quinta 1 7 1 7 0 0
Pripia con escritura 1 7 1 7 0 0
Rancho o Choza 182 1 039 4 19 178 1 020
Propia con escritura 50 308 4 19 46 289
Propia sin escritura 124 684 0 0 124 648
Alquilada 1 7 0 0 1 7
Cedida 1 1 0 0 1 1
Ignorado 6 39 0 0 6 39
Vivienda improvisada 16 75 4 26 12 49
Propia con escritura 4 16 1 2 3 14
Propia sin escritura 9 44 2 14 7 30
Cedida 1 4 0 0 1 4
Prestada 2 11 1 10 1 1

Fuente: VII Censo de Población y IV de Vivienda, INIDE 2 007

Para complementar la información de acuerdo al tipo de tenencia de las viviendas tanto


en el área urbana como rural, se presentan los dat os de condición de ocupación de las
mismas.

Cuadro No. 71: Viviendas y Población por área de residencia, en el Municipio de


Totogalpa y condición de ocupación.

Municipio Total Urbano Rural


y Condición
de Ocupación Viviendas Población Viviendas Población Viviendas Población

Totogalpa 2 129 11 927 364 1 794 1 765 10 133


Viviendas Particulares 2 129 11 923 364 1 794 1 765 10 129
Ocupadas 1 979 11 923 336 1 794 1 643 10 129
Con moradores presentes 1 969 11 923 335 1 794 1 634 10 129
Con moradores ausentes 10 0 1 0 9 0
Desocupadas 150 0 28 0 122 0
En venta/alquiler 5 0 3 0 2 0
De uso temporal 24 0 1 0 23 0
En construcción 25 0 7 0 18 0
En reparación 1 0 0 0 1 0
Desocupada
52 0 14 0 38 0
temporalmente
Abandonada 24 0 0 0 24 0
En ruinas 19 0 3 0 16 0
Sin Vivienda 0 4 0 0 0 4
Fuente: VII Censo de Población y IV de Vivienda, INIDE 2 007

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 111


8.28. Otros Servicios

8.28.1. Recreación

El municipio cuenta con un estadio de B ase Ball de 3 manzanas de extensión con bardas
de bloque y adobe, cabina de transmisión, bar, dos vestidores con techo de Perlines y
paredes.

Se cuenta con un parque, el que tiene instalado juegos para niños y una cancha de
Básquet Ball.

Existe también una Biblioteca Municipal ”La Merced” con atención al público en general y
un billar como centro de recreación para mayores .

8.28.2. Servicios Complementarios

Gasolineras y Funerarias : No existe en el Municipio de Totogalpa ninguno de estos


establecimientos.

Farmacias: Se cuenta con una Farmacia C omunitaria a cargo de la Iglesia Católica, dos
farmacias privadas con la atención especializada de un médico y unos pequeños puestos
de farmacia en ciertas comunidades rurales abastecidas por ADRA.

Centros comerciales: No hay solo pequeñas pulperías y tiendas que proveen de


productos básicos, ropa, zapato s, etc. Los productos que no se encuentran en el
Municipio tienen que ser abastecidos de los Municipios de Ocotal y/o Somoto.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 112


9. ECONOMÍA MUNICIPAL
9.2. PEA por sexo y área de residencia

Las características económicas se encuentran referidas a cada rama de act ividad, dicha
clasificación muestra la división del trabajo dentro de la organización económica y social
del Municipio de Totogalpa.

En el siguiente cuadro se presenta el número de habitantes económicamente activos de


acuerdo al área de residencia y el se xo.

Cuadro No. 72: Distribución porcentual de la población ocupada de 10 años y


más por área de residencia y sexo.

Urbano Rural
Sexo Población Población
Ocupada Ocupada
Ambos 676 2 981
Hombres 408 2 522
Mujeres 268 459
Fuente: VIII Censo de Poblaci ón y IV de Vivienda, INIDE 2 007

Claramente se muestra que son los hombres quienes predominan en el sector productivo,
tanto a nivel urbano como rural, tomando en cuenta que en el país, como en el municipio
la mayoría de la población es femenina.

Cuadro No. 73: Distribución porcentual de la población de 10 años y más por


condición de actividad en el Municipio de Totogalpa .

Población Económicamente Activa (PEA) Población Económicamente Inactiva (PEI)


Total
(Censo Ama Pensionado/
1 995- Total Ocupados Desocupados Total de Estudiante Anciano Jubilado/
Incapacitado
Otros
2 005) PEA Permanente
casa Rentista
5 965 48,9 80,6 19,4 51,1 51,3 31,1 - 0,2 2,9 14,5
8 649 46,3 91,2 8,8 53,7 52 33,8 4,5 0,2 1,6 7,9
Fuente: VIII Censo de Población y IV de Vivie nda, INDE 2 007

Los porcentajes más altos de desocupados se obtuvieron en el año 1 995, teniendo una
drástica disminución. En la categoría incapacitado permanente se registran valores
inferiores con respecto al censo del año 1 995, en cambio se muestra un aumento en la
cantidad de ocupados en el año 2 005.

Los tres sectores económicos en que se dividen las actividades de los trabajadores son el
sector primario, compuesto por agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; en el sector

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 113


secundario se encuentra la explotación de minas y canteras, industria manufacturera y
construcción; el sector terciario se compone de electricidad, agua, comercio en general,
transporte y comunicaciones, establecimientos financieros, servicios comunales, sociales
y personales.

Cuadro No. 74: Distribución porcentual de la población ocupada de 10 años y


más por sectores económicos, según sexo del Municipio de Totogalpa .

Censo 1 995 Censo 2 005


Sexo Total % Sectores económicos Total % Sectores económicos
ocupados Primario Secundario Terciario Ignorado ocupados Primario Secundario Terciario Ignorado
Ambos 2 349 83,1 5 10,9 1 3 657 71,6 11 17 0,4
Hombres 2 071 91,7 3,8 4,3 0,2 2 930 86,8 7,1 6 0,2
Mujeres 278 19,4 13,7 60,1 6,8 727 10,5 26,8 61,5 1,2
Fuente: VIII Censo de Población y IV de Vivienda, INDE 2 007

El sector de apoyo a alas actividades productivas lo constituye el sector primario, de


acuerdo a los datos, este sector está en aumento constante por la inserción de los
trabajadores a este tipo de actividades.

En el sector primario el 86,8% de la población ocupada son hombres, en el sector


secundario dominan las mujeres con el 26,8% al igual que el sector terciario dela
economía, con un 61,5% en el Censo del 2 005.

9.2.1. Actividades Económicas

El municipio de Totogalpa se relaciona fundamentalmente con las cabeceras


departamentales de Somoto y Ocotal, en la adquisición de productos de consumo básicos
e insumos agropecuarios, además de los servicios bancarios que utilizan.

La actividad económica que ha predominado en e l Municipio ha sido la Agricultura (maíz,


frijoles, sorgo) en mayor cantidad y en menor proporción el cultivo de hortalizas para el
consumo del hogar, cabe señalar que este sector de la economía se ha deteriorado
paulatinamente a partir de los años 80 debi do a la poca organización de los productores,
falta de financiamiento, períodos secos y terrenos infértiles.

La producción de tomate de mesa ha representado una gran alternativa para los


productores, representando una de las principales fuentes de ingreso del Municipio; por
otro lado se ha dado financiamiento destinado a mujeres para el desarrollo de la artesanía
como una fuente de ingreso más para las familias del área rural y comunidad indígena.

La mayor parte de los propietarios de ganado vacuno perten ecen al sector informal de
crianza, venta y consumo, existen ya tres comerciantes autorizados para el destace de
ganado vacuno, cuatro para ganado porcino y uno para aves.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 114


El comercio en el Municipio está constituido por pequeñas pulperías en cinco
Microregiones, en el caso urbano se encuentran 27 pulperías que comercializan granos
básicos y otros productos perecederos.

Es importante señalar que se cuenta con una reconocida industria de manualidades


trabajadas en jícaros, madera, palma, tule, tusa de maíz , lo que atrae principalmente a los
turistas.

La mayor generación de empleos que existe en el Municipio es a través de PROTALASA


(Productora de Tabaco S.A.).

Cuadro No. 75: Actividades económicas del Municipio de Totogalpa

Total
Rama de Actividad Hogares con Actividad
Trabajadores
Económica
Totogalpa 57 100
Alimentos 8 15
Textiles 0 0
Vestuario 2 2
Calzado 0 0
Madera y Productos de Madera 0 0
Muebles 2 9
Productos químicos 0 0
Minerales No Metálicos 0 0
Productos metálicos 1 1
Maquinaria y equipos eléctricos y no
0 0
eléctricos
Diversos (Industria) 1 1
Comercio por mayor 0 0
Comercio por menor 29 48
Comercio automotriz 0 0
Hoteles 1 2
Restaurantes 6 8
Servicios empresariales 1 1
Servicios comunitarios 5 12
Enseñanza 0 0
Salud 1 1
Reparación y mantenimiento de
0 0
vehículos
Fuente: BCN: Desarrollo Económico año 2 002, actualizado 2 005

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 115


9.2.2. El Municipio en su entorno (Ventajas Comparativas)

En el análisis del ambiente municipal, se reconocen las fortalezas, oportunidades,


debilidades y amenazas o sea las particularices que conforman el ambiente interno como
externo. La economía municipal esta sustentada en la producción de granos básicos en
un 80%, ganadería en un 10% y un 10% en comercio y asalariados del sector p úblico.

El Municipio de Totogalpa es un importante canal de comercialización interdepartamental,


por su ubicación estratégica entre las cabeceras departamentales de Madriz y Nueva
Segovia, en la actualidad se esta implementando como alternativa para diversificar y
mejorar los niveles de producción con cultivos no tradicionales, siembra de tomate de
mesa, chiltomas y chile dulce, especies menores con muy buenos resultados en todas las
comunidades rurales del Municipio.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 116


10. ASPECTOS POLÍTICOS ADMINISTRATIVOS
10.11. Entidades del Gobierno Central

Policía Nacional, Alcaldía Municipal, ENACAL, MINED, MINSA .

10.12. Entidades del Gobierno Municipal

Concejo Municipal

.
Secretaria CM Auditoria Interna

Despacho
Alcalde

ComitédeLicitación y Asesoría Legal


Unidad deAdquisiciones

Despacho
Vice-Alcalde

ETM

Dirección Dirección de Dirección de Dirección Dirección de


Servicios Inversiones Administración Relación con Infancia y
Municipales yPlanificación yFinanzas laComunidad Juventud

Registro Contabilidad y
deGanado Planificación Participación
Presupuesto Casa del Registro Civil
Ciudadana
/Promotoria Adolescente

Parque Administración Social


Catastro
Tributaria

Cementerio Seguridad
Caja General
Alimentaria

Vertedero Servicios
Medio
Ambiente Generales

Fuente: Manual de Organización y Funciones , 2 007

El Consejo Municipal compuesto por tres concejales, Alcaldesa y Vise alcalde:

Carmen Mercedes Hurtado Pérez (Alcaldesa)


Carlos Rafael Olivas Cáliz (Vise Alcalde)

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 117


Yuliana Gutiérrez (Concejala y secretaria del Consejo)
Gregorio Pérez (Concejal)
Luís Méndez (Concejal)

10.13. El Personal Municipal

De acuerdo al número de trabajadores y el Concejo Municipal de la Alcaldía de Totogalpa ,


el porcentaje de hombres laborando corresponde al 6 4% y el restante 36%, corresponde a
mujeres.

Gráfico 23. Porcentaje de mujeres laborando en la Municipalidad

A continuación se presentan los diferentes cargos de la municipalidad con su


representante:

Douglas Cerros Lanza (Director de Finanzas)


Norma Gradiz Marín (Auxiliar Contable)
Luis Vargas (Auxiliar de Contabilidad)
Arlen Jacqueline López (Técnica del medio Ambiente)
David Olivas (Técnico de Medio Ambiente)
Israel Figueroa Colindres (Director de Inversiones y Proyectos)
Rubén Bautista (Asistente de Inversiones y Proyectos )
Yader Fabricio Castellón López (Director de SSMM)
Raúl González Paz (Asistente de SSMM)
Yulissa Cruz (Directora de Infancia y Juventud, Alianza Madriz-Madrid)
Dorayda Isabel Gómez Dávila (Secretaria de Alcaldesa)
Holman Abraham Hernández Corrales (Director de Registro)
Nelson Agustín Gómez Dávila (Cajero)
Enox de Jesús Pérez López (Responsable de Catastro)
Denis Antonio Pérez Paz (Técnico de recaudación)
Miguel Vargas Pilarte (Promotor Social)

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 118


Ana Patricia Hernández Mondragón (Técnica de Participación Ciudadana)
Raisha Dánae Gutiérrez Sánchez (Promotora de Desarrollo Local)
Oralia López López (Conserje)
Frederlinda Mejía (Bibliotecar ia)
José Tercero (Conserje y bodeguero)
Santos Rubio (Panteonero)
Javier González (Parquero)

10.14. Presupuesto Municipal

Para el año 2 008, se pretende llevar a cabo los siguientes proyectos.

Construcción de 25 viviendas en Terrero, Cayan tú, Verapaz y Sabana Grande = C


$ 1 984 848,50
Construcción de 2 pozos perforados en Cuje = C $ 520 000,00
Adoquinado de 2 300 m2 entrada principal de boulevard casco urbano =
C $ 1 535 685,50
Contrapartida construcción de gruta Virgen de Guadalupe y mej oramiento del
Calvario = C $ 95 000,00
Construcción de 3 casas comunales = C $ 495 000,00
Apertura de 4 Km. de camino rural comunidad La Muta = C $ 340 000,00
Construcción de salón de sesiones del Consejo Municipal y garaje vehicular =
C $ 355 000,00
Construcción salón multiuso o casa comunal = C $ 734 366,00
Reparación de 14 Km. de camino rural con maquinaria con obras de drenaje en
cruces Cayantú = C $ 444 000,00

10.15. Servicios Municipales

10.15.1. Recolección de Desechos Sólidos

En la actualidad la Municipalidad contrata un camión cada quince días para recolectar la


basura en el casco urbano, pero a finales del año 2 007 ya cuenta con un camión propio
de la Municipalidad y se espera que a partir del mes de febrero del año 2 008 se este
dando este servicio cada ocho días y se cobrará a l os pobladores dicho servicio ya que
nunca se había cobrado por el mismo.

Se cuenta con un vertedero municipal y se selecciona la basura orgánica de la inorgánica


para su efectivo tratamiento.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 119


10.15.2. Cementerio Municipal

En el área urbana existe un sitio d estinado como cementerio que cuenta con 3 mzs de
extensión, sin un ordenamiento en la notificación. Es un sitio que cuenta con servicios de
agua, energía y su mantenimiento es regular ya que existe una persona encargada de
darle su mantenimiento.

Tiene un local llamado la casa del descanso donde colocan temporalmente a los difuntos
que vienen de las comunidades mientras construyen la fosa. El perímetro tiene una barda
de aproximadamente de 120 metros de largo construida de adobe y el resto es de cerca
de alambre de púas y parte de la malla que la separa del Centro Escolar.

Cuenta con andenes para en la parte interna y frente del mismo, actualmente se trabajo
en su reforestación y adornos con plantas ornamentales y estatua de la virgen del
Carmen.

Este local es utilizado por las personas del área urbana como de comunidades que no
tiene un cementerio tales como El Cacao, Quebrada Grande, San José, La Muta , El
Coyolito, Wascasony, Apatoro.

En el área rural solamente existen 4 cementerios ubicados en l as comunidades de El


Mojón de Cuje, Horno de Terrero Grande, Terrero Centro de Terrero Grande y uno en
Hornito de Cayantú.

10.15.3. Parque

Totogalpa cuenta con un parque Municipal que mide de 1 mz en el año 2 007 se inició la
reparación del mismo en donde se r eforestó por completo y se nombró a dos persona
encargada de su cuido, Mantenimiento y protección las 24 horas del día, tiene luz
eléctrica y servicio de agua potable.

10.15.4. Transporte Inter-Municipal

El municipio no cuenta con una terminal de buses, ni tra nsporte público local; solo con dos
rutas de taxi de Totogalpa a Ocotal y viceversa, su ubicación a orillas de la carretera
panamericana permite la ubicación de paradas para el uso del transporte colectivo
proveniente de Ocotal, Estelí, Managua y Somoto.

El principal problema en el municipio es la falta de transporte hacia las comunidades


localizadas en de las micro regiones de Cayantú, Cuje y Terrero Grande, en donde las
condiciones del terreno se vuelven inaccesibles para el transporte colectivo.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 120


10.15.5. Mercado Municipal

En 1 998 el Concejo Municipal aprobó la construcción de un mercado , pero de acuerdo a


estudios realizados se determinó que no era viable.

10.15.6. Registro Civil

Está una persona encargada del registro Civil de las personas, el que lleva el control de
inscripciones de nuevos nacimientos, muertos, matrimonios, divorcios, cartas de soltería,
entre otros servicios que presta la Municipalidad a través de esta área.

10.15.7. Catastro Municipal

Está compuesta por una persona responsable del área de Catastro má s una persona de
recaudación que es la encargada de entregar las notificaciones del cobro del IBIS y del
1% sobre ventas, es una de las áreas que provee mayor cantidad de ingresos propios a la
Municipalidad sin embargo se tiene la dificultad de que Totogalpa cuenta con Un pueblo
Indígena que según la Ley de los mismos los inhibe de impuestos, lo que dificulta
aumentar la recaudación de impuestos dentro del Municipio.

En la actualidad en el municipio de Totogalpa cuenta co n una base de datos del SISCAT.


En el 2 004 se actualizó la base de datos de catastro con financiación del Componente II
del BID coordinado por el Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE).

Para fortalecer la capacidad recaudadora se han impulsados acciones como avisos


radiales, notificaciones, rótulos y coordinación con lideres comárcales. El casco urbano no
posee cultura de pago y no se han emprendido acciones coercitivas o de presión ya que
se ha optado por proporcionarles información sobre el destino de sus impuestos y su
utilización en proyectos de inversión

10.16. Tipos de Estructuras y Mecanismos de Participación Ciudadana

Comités de Desarrollo Comunitario


Comités de Desarrollo Micro regional
Comité de Desarrollo Municipal
Sesiones del Consejo Municipal
Cabildos ordinarios y extraordinarios
Asambleas comunitarias
Asociaciones de pobladores

De las estructuras de participación ciudadana existentes, el 74,07% de la población


femenina participa en reuniones, talleres y consultas ciudadanas.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 121


10.17. Proyectos

Para el año 2 008, se llevarán a cabo los mismos que están anexos en el inciso del
presupuesto.

10.18. Hermanamientos Activos

La municipalidad tiene relaciones de hermanamientos con el Ayuntamiento de Artá,


Mallorca en el marco de cooperación del Fons Mallorquí.

10.19. Sociedad Civil

Para estructurar de una manera mas clara el manejo de la información y poder identificar
la incidencia local para el desarrollo, se han definido 4 grupos de actores sociales en
dependencia de naturaleza jurídica y campo de acción:

Estado

Policía Nacional
Ministerio de Salud (MINSA)
Ministerio de Educación (MINED)
Juzgado
Alcaldía Municipal

ONG’s

Agencia Adventista para el Desarrollo de Recursos Asistenciales ( ADRA)


Universidad Campesina e Instituto Nicaragüense de Formación Permanente
(UNICAM / INSFOP)
Soya de Nicaragua (SOYNICA)
Instituto de Promoción Humana de Managua y Somoto (INPRHU)
Unidad Nacional de Agricultores y Ganaderos ( UNAG)
Programa Mundial de Alimentos ( PMA)
Asociación Nacional de Agua y Saneamiento ( ANASAM)
Asociación de Profesionales y Campesin os de Nicaragua (APROCANIC)

Gremios

Pueblo Indígena Chorotega de Totogalpa en Acción Comunitaria ( PICHTAC)


Iglesia Católica y Evangélica
Coordinadora Nacional de Oficiales en Retiro ( CNOR)
Asociación Nacional de Docentes de Nicaragua (ANDEN)
Asociación de Promotores (ASOPROT)

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 122


Asociación de Campesino a Campesino (ASOCAM)
Asociación de Discapacitados de la Resistencia Nacional (ADRN)
Asociación de Promotores de la Cultura (APC)
Sistema Comunitario de Monitoreo y Conflicto ( SCMC)

Sociedad Civil

Grupo Fénix
Cooperativa Multisectorial “La Libertad”
Concejo de Padres de Familia
Federación de Estudiantes de Secundaria (FES)
Grupo de Artesanos
Red de Mujeres Municipalistas
Representantes Micro regionales

10.20. Partidos Políticos existentes en el Municipio

Partido Liberal Constitucionalista (PLC)


Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)
Partido de la Resistencia Nacional (PRN)
Alianza Liberal Nacionalista (ALN)
Movimiento Renovador Sandinista (MRS)

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 123


11. BIBLIOGRAFÍA
- Plan Estratégico Municipal.

- Áreas de trabajo de la Municipalidad:


Dirección de Inversiones y Planificación.
Dirección de Servicios Municipales.
Dirección de Administración y Finanzas.
Dirección de Relación con la Comunidad .
Registro Civil.

- Entrevista con el Sr. German Pérez, Presidente PROCONTSA.

- Datos Estadísticos del Centro de Salud Ernesto "Che" Guevara, Totogalpa. Ministerio
de Salud.

- Datos Estadísticos de la Escuela Julio César Castillo Ubau de Totogalpa. Ministerio


de Educación.

- Proyecto de Educación Alternativa Rural Para Jóvenes Campe sinos Chorotegas del
Municipio de Totogalpa (INPRHU-Somoto), Madriz Nicaragua. 31 pág.

- VIII Censo de Población y IV de Vivienda : Población Vol IV, Municipios, enero 2


007. Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE . 551 pág.

- Censo Poblacional levantado por Docentes , Programa "Yo si puedo" 2 007.

- Estrategia Municipal de Alfabetización Abril 2 007-Marzo 2 009. Programa ¨Yo sí


puedo¨. Totogalpa, Madriz. 17 pág.

- VIII Censo de Población y IV Vivienda: Caracterización Sociodemográfica de l


Departamento de Madriz, Nicaragua, Julio 2007 . Instituto Nacional de Información de
Desarrollo INIDE. 103 pág.

- VII Censo de Población y IV de Vivienda : Vivienda Vol. II , Municipios, enero 2


007. Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE . 469 pág.

- Moren L., et al. Estudio “Hambre, Hambre Extrema, Hambruna e Inanición” Nicaragua
2 005. Pan para el Mundo de Alemania y Servicio de Información Mesoamericano
sobre Agricultura Sostenible. 20 pág.

- Ecosistemas de Nicaragua y su estado de Conser vación, PNUD MARENA (2000)

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 124


- Tercer Censo Nacional Agropecuario 2 001, Totogalpa .
http://www.inide.gob.ni/cenagro/Municipios/portalmadriz.htm

- Segundo Censo Nacional de Talla e n Escolares de Primer Grado de Educación


Primaria de la República de Nicaragua, del 23 al 27 de agosto de 2 004 (Borrador)
http://www.sissan.gob.ni/archivossissan/centalla%20informe%20final%20borrador%20
nicaragua%2021%20julio_0.pdf

- Caracterización Nutricional en Preescolares y Escolares beneficiados por el programa


escolar PINEMEDC (2 005)

- Análisis de la Situación Nutricional de menores de 5 años en el 2 005 y Análisis de


Tendencias de Desnutrición 1 998 – 2 001 – 2 005.

- Plan de respuesta Municipal con enfoque de Gestión del Riesgo . Municipio de


Totogalpa, Departamento de Madriz , diciembre 2 003. SINAPRED 61 pág.

- Médicos Sin Fronteras, Lecciones Aprendidas . La enfermedad de Chagas, amenaza


invisible para Nicaragua 2 005, 47 pág.

- Frecuencia de casos de infectación por Tripasona cruzi en niños y niñas de 7 a 14


años. Totogalpa, Madriz años 2 003 - 2 004.
http://www.minsa.gob.ni/enfermeria/PDF/40.pdf

- Encuentro de Comités de Agua Potable y S aneamiento (CAPS).


http://www.cisas.org.ni/files/CODA%20Memoria%20Encuentro%20CAPS%20ENERO
%2007.pdf

- Ficha Municipal: Totogalpa


http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/MADRIZ/totogalpa.pdf

- Conocimientos y Prácticas Nutricionales de madres con hijas adolescentes en


Nicaragua.
http://www.minsa.gob.ni/enfermeria/PDF/45.pdf

- Plan Nacional de Nicaragua: Consolidado del Departamento de Madriz .


http://www.marena.gob.ni/planificacion/pdf/planes_ambientales/doc52.pdf

- Plan de Acción de los Recursos Naturales.


http://www.marena.gob.ni/biodiversidad/pdf/planes_hidricos/doc07.pdf

- Dimensión Social del Uso y Manejo del agua.


http://www.marena.gob.ni/biodiversidad/pdf/planes_hidricos/doc03.pdf

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 125


- Taller hacia la Elaboración de una Estrategia de asistencia T écnica de la FAO en
apoyo a la implementación de la iniciativa en América Latina y el Caribe sin hambre.
Guatemala 2 006. Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Nicaragua. 78
Pág.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 126


12. ANEXOS

DERROTEROS MUNICIPALES

En 1 998 se suscitó un probl ema con la municipalidad de Ocotal la que pretendían ubicar
el límite con TOTOGALPA en el sector de Apatoro jurisdicción de la micro región de
Verapaz en donde el Concejo Municipal defendió los límites amparados bajo un título real
de 1 878 en que consta los legítimos límites municipales.

TOTOGALPA- Macuelizo

Del cerro señorita, sigue en dirección sur oeste 2,2 Km hasta la confluencia de quebrada
los amantes y el río, el límite se inicia en las cimas del Río Coco, continúa agua abajo de
este último, hasta la confluencia con quebrada San Diego, en un punto con coordenadas
86º 33’-42’’ Oeste y 13º-34’-3º’’ Norte, punto final del límite.

TOTOGALPA – Ocotal

Partiendo de la cima del cerro la Musunta (1 194 msnm), el límite sigue en dirección sur
oeste 2,8 Km hasta llegar a un punto que une a TOTOGALPA a Ocotal con coordenadas
86º-28’-42’’ oeste y 13º-35’’-00’’ norte, donde gira en dirección noroeste 3,7 Km llegando a
la cima del cerro las Tres Señoritas, punto final del límite.

TOTOGALPA – Mozonte

El límite se inicia en la cima del cerro la Musunta (1 194 msnm), para tomar dirección sur
oeste 1,5 Km hasta llegar a la cima del cerro Colorado continúa 1 Km en dirección este
encontrando Quebrada Grande, sobre la que sigue aguas abajo hasta su confluencia con
quebrada Pifalí, luego gira en dirección sur este 2 Km llegando a la confluencia de la
quebrada Cujilica, el llano grande de Cuje, continúa aguas abajo de este último hasta la
confluencia de una quebrada sin nombre, con coordenadas 86º -22’-27’’ oeste y 13º-33’-
48’’ norte, donde gira dirección noreste 2,2 Km hasta llegar a la cima del cerro la
Montañita (picacho de 1 078 msnm), el límite continúa en dirección este 1 Km hasta
encontrar la cima del cerro La Guerra, punto final del límite.

TOTOGALPA - Telpaneca

Este punto tiene su origen en el cerro Apacheco 1 060 msnm toma dirección noroeste 7
Km llegando a la cima del cerro La Guerra (993 msnm), punto final del límite.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 127


TOTOGALPA – Palacagüina

Este límite se inicia en la confluencia quebrada la Muta con q uebrada Cuyalí, continúa
aguas arriba de esta última hasta un punto con coordenadas 86º -25’-57’’ oeste y 13º-30’-
23’’ norte, luego gira en dirección noreste 6 Km en línea recta hasta llegar a la cima del
cerro Apacheco (1 070 msnm), punto final del límite.

TOTOGALPA – Yalagüina

Partiendo del cerro El Fraile (922 msnm) sigue el límite en dirección sur este 3,5 Km hasta
la intersección de la quebrada Sabana Grande y la carretera panamericana, continúa
sobre dicha quebrada hasta su confluencia con quebrada C oyolito, siguiendo sobre esta
hasta su confluencia con quebrada la Muta, sobre la que continúa hasta su confluencia
con quebrada Cuyalí, en la localidad del Carmen, punto final de este límite.

TOTOGALPA – Somoto

Este límite tiene su origen en el cerro El Fraile (922 msnm), continúa en dirección
noroeste 3,3 Km hasta interceptar un camino en un punto con coordenadas 86º -33’-02’’
oeste y 13º-32’-16’’ norte, el límite sigue sobre este camino hasta su intersección con
quebrada El Horno, continúa aguas abajo de esta hasta llegar a la confluencia con el R ío
Coco, sobre el que sigue aguas abajo hasta la confluencia con quebrada san Diego, con
coordenadas 86º-33’-45’’ oeste y 13º-34’-30’’ norte, punto final de este límite.

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 128


Mapas No. 1:
Clasificación de vulnerabilidad de los departamentos según Prevalencia de retardo
en talla de los niños y las niñas de las escuelas censadas

Fuente: Segundo Censo Nacional de Talla en Escolares (2 004)

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 129


Mapa No. 2: Retardo de Talla a Nivel Departamental
República de Nicaragua

Fuente: PINEMEDC (2 005)

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 130


Mapa No. 3: División Política del Municipio de Totogalpa

Base de Datos: Alcaldía de Totogalpa

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 131


Mapa No.MUNICIPAL
ALCALDIA 4: Mapa Urbano de Totogalpa
DE TOTOGALPA
FORTALECIENDO EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO
TELEFAX:07323108

SECTOR URBANO TOTOGALPA


Vertedero Municipal
Estadio Municipal Ubicación de banco de materiales
º Distancia 3 Kilometros del sector urbano

Ubicación de proyecto Cancha

Hacia Ocotal

Graneros

Barrio Gaspar Garcia


Barrio German Pomares
Barrio Marvin Guerrero
Barrio Linda Vista LEYENDA
Barrio Enrique Vermudez LEYENDA
Reparto Enrique Vermudes

Salida a managua

Base de Datos: Alcaldía de Totogalpa

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 132


Mapa No. 5: Período Canicular del Municipio de Totogalpa

Base de Datos: Alcaldía de Totogalpa

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 133


Mapa No. 6: Microcuencas y Ríos del Municipio de Totogalpa

Base de Datos: Alcaldía de Totogalpa

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 134


Mapa No. 7: Microcuencas y Ríos del Municipio de Totogalpa

Base de Datos: Alcaldía de Totogalpa

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 135


Mapa No. 8: Incidencia de la pobreza Extrema del Municipio de Totogalpa

Fuente: Totogalpa en Cifras (INIDE, 2 005)

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 136


Mapa No. 9: Mapa Municipal de Amenazas Geológicas
Deslizamientos y Pendientes

Fuente: INETER

Caracterización Municipal de Totogalpa Página 137

También podría gustarte