Caracterizacion Municipal de Totogalpa
Caracterizacion Municipal de Totogalpa
Caracterizacion Municipal de Totogalpa
MUNICIPAL
DE
TOTOGALPA
ÍNDICE DE CONTENIDO
DATOS GENERALES………………………………………………………………….......……...4
RESEÑA HISTÓRICA……………………………………………………………………….……..6
2.1. Origen……………………………………………….………………………………………..6
2.2. Cultura……………………………………………….…………………………………….....6
2.3. Fiestas Patronales o Tradicionales……………….……………………………………….6
2.4. Grupos o Movimientos Artísticos………………….……………………………………….6
2.5. Comidas y bebidas………………………………….………………………………………7
2.6. Centros Históricos y Monumentos………………….……………………………….........7
2.7. Mitos y leyendas……………………………………….……………………………………8
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO……………………………......................9
3.1.Visión de desarrollo del Municipio………………………………………….…….............10
3.2.Misión Institucional para responder a la visión…………………………………............10
POBLACIÓN…………………………………………………………………………………….…11
4.1.Magnitud y Crecimiento………………………………………………………….…..........12
4.1.1. Fecundidad……………………………………………………………..…………….12
4.2.Mortalidad………………………………………………...…………………….…………...13
4.2.1. General…………………………………………………………………..…………...13
4.2.2. Mortalidad Infantil………………………………….………...………..……….........13
4.2.3. Mortalidad Materna……………………………………………………..…………...13
4.1. Clasificación de asentamiento humano……………………………….……………..14
4.1.1. Características de Viviendas Urbanas y Rurales………………….……………..14
4.2.1 Distribución espacial de la población del Municipio……………..………………15
BIOFÍSICO………………………………………………………………………………..……..…18
5.1.Uso Actual de los Suelos……………………………………………………………….…18
5.2.Topografía…………………………………………………………………………………..19
5.3.Clima………………………………………………………………….………….....…........20
5.3.1. Condiciones Climáticas………………………………………..….…….…………..20
5.3.2. Precipitación…………………………….……………………………….…..……….20
5.3.3. Temperatura……………………………………………………….…….…..…........20
5.3.4. Periodos Caniculares…………………..………………………………..…………..20
5.4.Recursos Hídricos…………………………………………………..………..……..……...21
5.4.1. Red Hidrográfica…………………………….…………………..…………..……....21
5.5.Amenazas y Riesgos…………………….…………………………….…………………..22
5.5.1. Inundaciones…………………………………………………….…………………...23
5.5.2. Riesgo por sequía………………………………………………..………….………23
5.5.3. Riesgos por Deslizamientos, derrumbes y deslaves…………………………….24
5.5.4. Riesgos Sísmicos…………………………………………………..………….........25
5.5.5. Incendios Forestales..........................................................................................26
5.6.Biodiversidad……………………………………………………………….……………….26
5.6.1. Flora…………………………………………………………………….………...…..26
5.6.2. Deforestación………………………………………………………………..............26
5.6.3. Fauna…………………………………………………………………………….…...27
5.6.4. Animales en peligro de Extinción……………………………….…….…….……...27
5.6.5. Zonas de Protección……………………………………………………..………….27
HÁBITAT HUMANO ………………………………………………………….………...…….…..29
6.1. Infraestructura Socioeconómica…………………………………………………………..29
Límites:
Posición Geográfica:
Religión:
80% Católicos
15% Evangélicos
5% Testigos de Jehová y Adventistas
Categoría de pobreza:
Este municipio fue fundado en 1 911 según afirmación del lingüista nicaragüense
Ingeniero Alfonso Valles, su nombre proviene de la lengua Chorotega y significa,
Pueblo en el Nido de las Aves, los primeros pobladores del municipio fueron tribus
chorotegas que ejercían el poder sobre el mismo mediante el CALPULLI sistema que
se asemeja al de la municipalidad de hoy.
A la llegada de los españoles el pueblo fue regido por dos alcaldes, un alguacil mayor,
dos regidores y un fiscal, la población era obligada a pagar un tributo al rey, lo que
correspondía a 372 pesos con dos reales.
2.9. Cultura
Además el Colegio Autónomo Julio César Castillo Ubau, de Totogalpa cuenta con el
Grupo Cultural Folklórico “Nido de Aves” compuesto por estudiantes de primaria y
secundaria.
Resalta el nacatamal, gallo pinto, sopa de mondongo, pinol, pozol, chicha bruja y
sosolca.
Otros sitios de interés histórico son Las Ruinas del Cementerio Viejo de Totogalpa;
Las Minas, Las Minas del Horno; el Cementerio Indígena del Veinte Roble; Las Ruinas
del Antiguo Totogalpa; las Ruinas de la Fábrica de Alcitrán; la Tumba de Enoc Ortez;
La Poza de La Muta; El Guapinol Herrado; Las Tres Señoritas; Cerro Santa María
Magdalena; La Ceiba ubicada en la comunidad El Fraile, es otro elemento considerado
Calejón
El Salto
5 TERRERO GRANDE El terrero
Horno
Loma Alta
Quilán
Mamel
La Ceiba
6 CAYANTÚ Las Cruces
Hornito
Chilca 1
Chilca 2
Cujilica
Buena Vista
Mojón
7 CUJE Quebrada Grande
Matazano
Las Minas
Chagüite Grande
(1)
En donde:
Pp = Población proyectada
Pb = Población base
r = Tasa de crecimiento anual
n = Número de años
N Año Población
1 2006 12 284,81
2 2007 12 653,35
3 2008 13 032,95
4 2009 13 423,94
5 2010 13 826,66
6 2011 14 241,46
7 2012 14 668,70
8 2013 15 108,76
9 2014 15 562,03
10 2015 16 028,89
11 2016 16 509,75
12 2017 17 005,05
13 2018 17 515,20
14 2019 18 040,65
15 2020 18 581,87
Tasa de crecimiento r= 3,0%
% Estado Conyugal
Municipio
Unión
Totogalpa Total Casado Separado Divorciado Viudo Soltero
libre
Total 7 084 29,9 26,7 4,2 0,1 4,1 35
Hombres 3 674 28,6 25,8 1,2 0,1 2,6 41,7
Mujeres 3 410 31,4 27,7 7,5 0,1 5,6 27,7
Fuente: VII Censo de Población y IV de Vivienda, INIDE 2 007
4.3.1. Fecundidad
4.4. Mortalidad
4.4.1. General
Zona Sexo
Defunciones Urbano Rural Hombres Mujeres
12 25 22 15
Total 37
Fuente: Registro Civil de las personas de Totogalpa, Madriz.
Cuadro No. 7: Viviendas particulares ocupadas por Material de las paredes exteriores, ma terial del techo y piso en el Municipio de
Totogalpa.
Bambú
Material Viviendas Bloque de Piedra Loseta Concreto Concreto y Ladrillo o Adobe Pioio
Concreto Caña/
del Techo particulares cemento o Cantera de y Madera otro bloque de o Madera Zinc o Otro Ignorado
Reforzado Plama
y del Piso concreto Concreto (Minifalda) Material barro Taquezal Desecho
Barul
Cuadro No. 8: Población nacida en el país, No Migrante, Inmigrante, Emigrantes Internos y Saldo Neto migratorio del Municipio de
Totogalpa
Totogalpa resulta ser un municipio poco atractivo para establecerse, lo que se ve refle jado en la tabla anterior, donde los inmigrantes aportan
un pequeño porcentaje de población residente.
Según los datos del Censo Agropecuario, los suelos del municipio de Totogalpa se usan de la manera establecida en el cuadro sig uiente:
Cuadro No. 10: Aprovechamiento de la tierra en las explotaciones agropecuarias según tamaño de las EA's
1
http://www.inide.gob.ni
La mayor parte de los suelos del Municipio de Totogalpa presentan un bajo potencial
agrícola, debido a sus características de pendientes pronunciadas, lo que hace a los
suelos susceptibles a la erosión y a las condiciones climáticas desfavorables. Además
presentan baja fertilidad natural y están cubiertos de pastizales naturales y tacotales
(58%).
5.8. Topografía
El resto del territorio (11%) presenta pendientes que oscilan del 2 al 30% y se manifiesta
en zonas como Valle Enoc Ortez, La Palmera, El Fraile, Casco Urbano, La Pita, San
José, Caldera y Buena Vista de Santo Domingo.
Las elevaciones (hasta de 1 500 msnm) con una zona montañosa alta, húmeda y
fría donde hay remanentes de pinares (Pinus oocarpa, P. patula) y de bosques
nubosos donde se presenta Cornutia sp, en las partes más bajas, roble-encinares
(Quercus spp); en el resto de los bosques nubosos existen todavía especies raras
en zonas vecinas: venado cola blanca (Odoceileus virginianus), mono congo y
quetzal.
Planicies ó llanuras (1 200 msnm) baja, seca y caliente con grandes parches de
vegetación secundaria en el cual es muy frecuente el Carbón (Comayagua;
Acacia pennatula) de uso múltiple, el Güachipilín (Diphysa robinoides), Guapinol
(Hymenaea courbaril), Tempisque (Sideroxylon capirivar), Tempisque (Camiri ssp)
y Tempisque del bosque primario.
La transición entre las dos anteriores, es una franja intermedia con alturas
promedio de 1 300 msnm. En las partes más bajas los remanentes de bosques
Según CARE – MAGFOR en Totogalpa se presentan tres sistemas fisiográficos que son:
5.9. Clima
5.9.2. Precipitación
Se encuentra en la zona hidrológica de menor precipitación del país, donde las lluvias
oscilan entre los 800 y los 1,000 mm., teniendo un valor promedio de 890 mm., por lo que
las recargas de agua en quebradas y fuentes subterráneas son altamente pobres.
5.9.3. Temperatura
2
Ecosistemas de Nicaragua y su estado de Conservación, PNUD MARENA
Es urgente erradicar las prácticas depredadoras que están erosionando sus suelos y
aprovechar el potencial de la misma para el desarrollo del municipio y del departamento
en general.
CARE- MAGFOR en el año 2 002 realizaron estudios que indican cuales son las
subcuencas que cubren el territorio:
MICROCUENCAS HÁS %
Las Petacas 75 0,6
Las Trojas 56 0,4
Quebrada Grande de
326 2,4
Cuje
Cujilica 1676 12,6
El Limón 12 0,1
El Zapote 1442 10,8
Palencia 556 4,2
Pifalí 858 6,4
Sabana Grande 5049 37,9
Santa Ana 462 3,5
Santo Domingo 2801 21
Total 13,313 99,9
Según la clasificación de las amenazas por Municipio realizado por INETER, la mayor
amenaza para el Municipio de Totogalpa la representa la Sequía, seguida de los
deslizamientos y los sismos, y en menor proporción los incendios forestales e
inundaciones.
5.11.1. Inundaciones
El Municipio de Totogalpa está rodeado en la parte oeste y norte por la microcuenca del
río Coco, que bordea al Municipio en un área de 149,13 Km² propiciando zonas de
inundación al norte de la cabecera municipal; con la afectación del Huracán Mitch
resultaron 150 viviendas destruidas y 24 semidestruidas.
Está localizado en la zona más seca de Nicaragua, el clima es caliente, subhúmedo, con
precipitaciones entre 800 y 1,000 mm anuales y con fuertes índices de evaporación,
además degradada y fuertemente afectada por la erosión de los suelos debido al mal uso
y la deforestación indiscrimada del bosque tropical seco.
El 80% de los tipos de rocas que conforman el Municipio se caracterizan por albergar
pocos acuíferos; el potencial del agua subterránea es de moderada a baja,
encontrándose escasa, profunda y generalmente protegida por roca sólida.
Por otra parte, el estudio territorial del MAGFOR, indica que Totogalpa es uno de los
Municipios de Madriz que se ve mayormente afectado por el fenómeno de El Niño, con
precipitaciones acumuladas menores de 20 mm, que se manifiestan en años con sequía
metereológica o déficit pluvial.
La fuerte reducción de las áreas forestales, prácticas inadecuadas en el uso del suelo y
de la microcuenca, junto con la sequía metereológica, provocan que cada año más ríos
se sequen o reduzcan su caudal. 3
Entre los sitios identificados con riesgos puntuales de deslizamientos, se encuentran los
siguientes:
Localidad Amenaza
3
Plan de respuesta Municipal con enfoque de Gestión del Riesgo. Municipio de Totogalpa
Este es un peligro, tanto para las comunidades asentadas sobre la falla como para las
que reencuentran próximas a la misma, entre las que se destacan: La Cabecera
Los incendios son provocados mayormente por las quemas que se realizan para fines de
uso agrícola bajo el supuesto de elevar los rendimientos productivos, lo que unido al tipo
de vegetación y las características climáticas del Municipio han puesto en peligro de total
extinción las pocas áreas de bosques de pino y bosques de trópico seco existentes, los
que están compuestos por materiales altamente combustibles como los colchones que
forman las agujas de pino o por la acumulación de materia orgánica en los bosques
latifoliados.
Además de la pérdida de los bosques, estas quemas eliminan los insectos predadores,
conocidos como insectos benéficos, lo cual redunda en una fuerte presencia de los
conocidos como insectos plagas; ahuyenta a los otros miembros de la fauna regional y
expone a diversas comunidades cuando se salen de control, principalmente para las
comunidades que se encuentran al este del Municipio donde aún existen bosques con
estas características: Barrio Gaspar García, San José, Maysuta, El Fraile, El Salto,
Hornito, Horno, Loma Alta, Quebrada Grande, Matasano y Las Minas.
5.1. Biodiversidad
5.1.1. Flora
El municipio cuenta con una vegetación compuesta por malezas, arbustos y árboles, en
las zonas poco boscosas se encuentran mango, madero negro, aceituno, carbón,
quebracho, guásimo de ternero, laurel negro, michiguíste y roble. En algunos lugares se
puede encontrar ceiba, caoba, pino, bimbayán, cedro y genízaro. Sin embargo esto no
representa un potencial forestal de explotación, ya que están en sitios con pendientes
mayores del 30%, con alta susceptibilidad a la erosión y donde la densidad de árboles es
baja.
5.1.2. Deforestación
El Municipio de Totogalpa, al igual que todo el país, presenta un desequilibrio total debido
a la tala indiscriminada de los bosques con fines maderables y energéticos, al mal uso de
los suelos y a los incendios, causados por personas que carecen de cultura ecológica.
5.1.3. Fauna
Totogalpa esta caracterizado por poseer una fauna reducida a causa de la deforestación,
el crecimiento de la frontera agrícola y la acción de los cazadores. La fauna esta
compuesta principalmente por venados, palomas, zanates, oropéndolas, zorros, tigrillos,
guardatinajas y guatusas (estos dos últimos se encuentran en Cuje).
Entre las especies en peligro de extinción o que han desaparecido debido a la caza
intensiva, por el deterioro de su hábitat natural o ambos, resaltan el venado, cusucos,
osos perezosos, entre otra gran variedad de especies.
Gran parte del área está en Bosque siempre-verde estacional de pino y mixto, IA2b(2) y
IA2b (1/2): Área con potencial de conservación 47,2 %, Área intervenida agropecuarias
52,8 % (Sistemas agropecuarios, SPA, de la Región Central Norte) y Área con
posibilidades de recuperación 1,7 %.
4
Ecosistemas de Nicaragua y su estado de Conservación, PNUD MARENA
En el caso del trasporte, Totogalpa tiene una gran ventaja debido a que el Municipio se
encuentra ubicado sobre la Carretera Panamericana, lo que facilita el acceso a la vías de
trasporte público y privado, siendo la mayor parte de la población favorecida la del casco
urbano que es a su vez la minoría, por otro lado, en los 40 sectores rurales que
conforman el Municipio no hay acceso a transporte colectivo, debido a la pobreza
extrema en que viven nuestros habitantes y a la falta de recursos para facilitarles estos
medios es difícil que hayan medios colectivos de trasporte, la comunidad mas lejana está
a 24 Km. de distancia de la cabecera municipal y los habitantes de estos sectores viajan
más a Telpaneca o Palacagüina, en lugar de venir a la zona urbana de Totogalpa a causa
de la distancia y el poco acceso a trasporte público, ya que sólo cuentan ocasionalmente
con el transporte privado de los dueños de propiedades, y los vehículos de médicos u
otras Instituciones y ONG’s que tengan presencia en la zona, por lo general se movilizan
a pie o caballo.
PROCONTSA tiene convenios con Hortifruti, con quienes comercializan sus productos a
nivel nacional, exportan chilotes, cebollas y tomates a El Salvador y E.E.U.U.
5
Entrevista Sr. German Pérez, Pte. PROCONTSA
Tienen alianzas para ejecutar sus proyectos con: TROPICEC, SUCO, FENACOOP,
Fondo de Crédito Rural, Financiera Nicaragüense de Inversiones, FUNICA, ENABÁS,
INTA, MINSA Y PMA.
6
Proyecto de Educación Alternativa Rural Para Jóvenes Campesinos Chorotegas del Municipio de Totogalpa (INPRHU-
Somoto)
La Asistencia Técnica es facilitada por los ONG o Instituciones que tienen presencia en
estos sectores de zona rural y que trabajan bajo esta normativa pero difícilmente se
puede cubrir en un 100% toda la población por lo que su progreso es lento. Dentro de las
OMG que brindan este servicio a la población se encuentran: UNICAM, ADRA, INPRHU,
SOYNICA, UNAG, Alcaldía Municipal de Totogalpa, bajo algunos proyectos productivos,
Cooperativas Agropecuarias, etc.
Tipo de Crédito
Total de EA's Total de Total de
Sexo y Grupos manejadas por Productores(as) Productores(as) Ambas
Sólo
de Edades Productores(as) Individuales que Individuales Sólo Efectivo/
Otra Ignorado
Individuales gestionaron que Recibieron Efectivo Forma Otra
Forma
Total Ambos Sexo 806 307 222 83 135 4 -
Menos de 25 años 30 8 4 - 4 - -
De 25 a 34 años 130 56 38 10 28 - -
De 35 a 44 años 151 65 48 14 33 1 -
De 45 a 54 años 181 72 58 26 32 - -
De 55 a 64 años 157 53 36 16 18 2 -
De 65 a más años 152 50 37 17 19 1 -
Edad Ignorada 5 3 1 - 1 - -
Total Mujer 79 19 10 2 8 - -
Menos de 25 años 3 1 - - - - -
De 25 a 34 años 6 1 1 - 1 - -
De 35 a 44 años 15 5 3 - 3 - -
De 45 a 54 años 16 4 2 1 1 - -
De 55 a 64 años 23 7 4 1 3 - -
De 65 a más años 16 1 - - - - -
Edad Ignorada - - - - - - -
Fuente: INIDE, 2 0057
En estos casos puede observarse que independientemente del tipo de crédito recibido
por los productores, la mayor parte de los beneficiados son hombres y en muy menor
escala las mujeres, cabe destacar que una cantidad considerable de los solicitantes
7
http://www.inide.gob.ni
6.2.3. Agricultura
De acuerdo a los datos del III Censo Nacional Agropecuario del 2 001, el total de
manzanas cultivadas con granos básicos en el Municipio de Totogalpa son los
siguientes:
6.3.1. Agropecuarias
Bovinos Porcinos
Total de
Tamaño de las EA's Explotaciones Explotaciones Explotaciones
Agropecuarias Agropecuarias Cabezas Agropecuarias Cabezas
con Bovinos con Porcinos
Totogalpa 817 217 2 252 336 686
De 0,5 Manzana a Menos 4 - - 2 4
De 0,51 a 1 Manzanas 76 5 24 23 41
De 1,01 a 2,5 Manzanas 140 15 39 43 72
De 2,51 a 5 Manzanas 151 20 41 65 103
De 5,01 a 10 Manzanas 159 37 168 67 144
De 10,01 a 20 Manzanas 124 32 244 57 111
De 20,01 a 50 Manzanas 106 64 586 54 140
De 50,01 a 100 Manzanas 35 26 474 16 49
De 100,01 a 200 Manzanas 13 11 288 7 15
De 200,01 a 500 Manzanas 6 5 310 2 7
De 500,01 a más Manzanas 3 2 78 - -
Cuadro No. 16: Población de Aves de Corral por categorías y crianza, según
tamaño de las explotaciones agropecuarias
Aves de Corral
EA's Total
Total con de Gallinas de Gallinas
Pollos y Pollas Otras
Tamaño de las EA's de Aves Aves Postura/ de Chompipes
de Engorde Aves
EA's de de Ponedoras Reprod. Gallos Chompipas
de
Corral Corral Crianza Granja Crianza Granja de y sus Crías
Corral
Familiar Familiar Granja
Totogalpa 817 643 8 534 3 008 614 3 050 255 - 837 646 124
De 0,5 Manzana a Menos 4 3 20 8 - 9 - - 3 - -
De 0,51 a 1 Manzanas 76 66 666 279 - 260 - - 69 43 15
De 1,01 a 2,5 Manzanas 140 109 1 039 454 - 355 - - 120 100 10
De 2,51 a 5 Manzanas 151 129 1 392 560 - 523 - - 145 148 16
De 5,01 a 10 Manzanas 159 127 1 939 495 614 539 - - 161 110 20
De 10,01 a 20 Manzanas 124 99 1 235 522 - 476 - - 127 102 8
De 20,01 a 50 Manzanas 106 78 1 090 413 - 451 - - 105 96 25
De 50,01 a 100 Manzanas 35 18 583 194 - 223 55 - 51 34 26
De 100,01 a 200 Manzanas 13 9 190 28 - 126 - - 25 7 4
De 200,01 a 500 Manzanas 6 4 156 55 - 88 - - 7 6 -
De 500,01 a más Manzanas 3 1 224 - - - 200 - 24 - -
Las actividades agropecuarias generan 967 empleos, de los cuales 13,55% (131) son
permanentes, de los cuales ninguno de ellos son ocupados por mujeres.
Cuadro No. 17: Número de explotaciones agropecuarias que usaron maquinarias e implementos agropecuarios durante el año
agrícola 2 000-2 001 según tamaño de las explotaciones agropecuarias
Se realiza la explotación de bosque para madera y leña a pesar de las condiciones del
bosque, que no son las más óptimas de acuerdo al uso de suelo actual.
Contradictoriamente a lo anterior la extracción de madera de pino se realiza de
manera autorizada, no así el bosque utilizado para leña, puesto que en este sector no
se lleva ningún control.
En el sector deciduo: los bosques riberinos estan integrados por especies semi-
decíduos: Enterolobium cyclocarpum, Ceiba pentandra, Terminalia ablonga, Astronium
graveolens, Sterculia apetala, Tabebuia pentaphylla, Brosimum alicastrum, Ardisia
revoluta, Inga spuria, Ficus sp, Albizzia caribaea.8
8
http://www.marena.gob.ni
Toda la zona del Municipio de Totogalpa, tiene un alto potencial forestal para
producción y bosques de protección y conservación de aguas y vida silvestre, cultivos
agroforestales (café, cítricos, frutales), prácticas silvopastoriles y ecoturismo. En
ciertas zonas con pendiente fuerte se pueden hacer plantaciones forestales para uso
energético, y así reducir la presión sobre estas áreas boscosas. Algunas zonas por su
belleza escénica y su clima benigno tienen un alto potencial turístico.
Hay extensas sabanas y pastos naturales dedicados a la ganadería extensiva. Por mal
manejo de los suelos avanza la erosión hídrica, con empobrecimiento acelerado de su
fertilidad. La producción agropecuaria y de agua se mejoraría, y el clima así como el
régimen de lluvia se amortiguaría sí se trabaja bajo el concepto de manejo de cuencas
usando los suelos de forma adecuada, respetando las pendientes, usando la
agroforestería cuando conviene y recuperando la vegetación natural especialmente los
bosques riberinos, de altura y de las laderas abruptas.
Urbano
21%
Rural
79%
6.6. Productores
Glns/
Proyecto Ubicación Coordenadas Altura NEA Profundidad Tipo suelo
Minuto
400 pies No salió Formación
Perforación Los 120 m agua por lo de barro y
pozo Ángeles 20 barras tanto se arcilla y
de 6 m c/u sello arena
Formación
Volcánica,
170 pies
23 arcilla,
Perforación La Pita 558044- 878 51 m 130 galones
Pies pedernal
pozo (Verapaz) 1500170 msnm 8,5 barras por Minuto
7m cuarcita y
de 6 m c/u
cuarzo
cristalizado
Cuarzo,
Calejon 280 pies
Perforación 0558758- 866 7 galones mármol,
(Terrero 84 m
pozo 1497790 msnm por Minuto grafito,
Grande) 14 Barras
cuarcita
Arcilla,
Buena 140 pies
Perforación 6 Galones Lodo,
Vista (Sto 42 m
pozo por Minuto Cuarcita,
Domingo) 7 Barras
Grafito
230+3 pies Arcilla,
Perforación La 5565542- 724 60 Galones
69 m roca,
pozo Palmera 1494222 msnm por Minuto
11,5 Barras cuarzo
La misma
253 pies
El Enoc 150 formación
Perforación 0554247- 787 76 m
Santo Galones por de la Pita
pozo 1484822 msnm 12,5 Barras
Domingo Minuto incluyendo
3pie 3 pulg.
arenilla
Quebrada 290+10 pies Arcilla,
Perforación Grande 0551213-- 688 90 m 6 Galones roca,
pozo Santo 1499705 msnm 14+1 = 15 por Minuto grafito y
Domingo Barras cuarcita
Arcilla,
Caldera 350 pies grafito,
Perforación 0554182- 680
Santo 105 m 6 galones roca
pozo 1498078 msnm
Domingo 17,5 Barras por minuto Volcánica,
cuarcita.
Arcilla,
El Cacao grafito,
Perforación 0548370- 660
Santo 6 galones roca
pozo 1498171 msnm 350 pies
Domingo por minuto Volcánica,
cuarcita.
Fuente: Información Hidrogeológica del Municipio de Totogalpa, 2 006
La calidad de estos servicios no permite atraer la atención de los visitantes por las
condiciones que estos presentan en cuanto a infraestructura, equipamiento y la
calificación del personal que brinda la atención y la variedad de la oferta.
Las playas del Río Palmira a orillas del Río Coco, es un sitio con gran potencial, que a
pesar de la inexistente infraestructura de la zona es muy visitado en época de verano,
por lo que deben desarrollarse acciones de reforestación y conservación de la
microcuenca, a la vez que se necesario mejorar las vías de acceso a la zona.
Cuadro No. 22: Distribución % de las Viviendas particulares ocupadas por tipo
de alumbrado, según Municipio de Totogalpa
% de Tipo de Alumbrado
Municipio de
Gas Kerosén No
Totogalpa Luz Eléctrica Otro Ignorado
(Candil) tiene
Total 1 969 15,7 8,9 71,7 2,9 0,8
Urbano 335 72,8 0.9 14,6 11,6 0
Rural 1 634 4 10,5 83,4 1,1 1
Fuente: VII Censo de Población y IV de Vivienda, INIDE 2 007
8.16. Telecomunicaciones
Solo se tiene acceso a la Telefonía Celular, ya que con la introducción de esta ENITEL
descontinuó el servicio de las líneas convencionales, lamentablemente no esta a nivel
municipal ya que en muchos sectores rurales no hay señal de celular.
Esta necesidad es más sentida en los sectores rurales y en los barrios periféricos
urbanos, en donde el agua es un recurso escaso y/o de mala calidad, por lo cual la
lucha por su obtención forma parte del quehacer cotidiano de las familias,
principalmente de las mujeres, quienes se ven mas afectadas por esta situación.
En las zonas rurales, en donde la carencia del recurso es uno de los principales
problemas, muchos hombres colaboran en el acopio y ahorro del agua.
Tomando en cuenta estas diferencias de roles, se puede afirmar que los problemas
ligados al agua, impactan de manera más directa a la mujer por su papel
doméstico/reproductivo, principalmente en las áreas rurales y barrios urbanos
marginales en donde la problemática es más aguda.
9
Encuentro de Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS)
Esto hecho indica que hay una tendencia a superar el rol de apoyo a los hombres, que
tradicionalmente tenían las mujeres al respecto. De igual manera se identificó un nivel
de responsabilidad creciente en los trabajos de mantenimiento y gestión de soluciones
de distribución y un perfil cada vez más destacado y beligerante en los Comités de
Agua Potable en donde muchas ocupan cargos directivos importantes.
En el plano Productivo, el rol del hombre en el uso, control y administración del recurso
es más notable, debido a la predominancia del mismo en la producción de los bienes
materiales contabilizados en la economía oficial. Como actividades masculinas ligadas
al manejo del agua, se señalan: riego de cultivos agrícolas, cuido del hato ganadero
(lavados, aguaje), lavados agrícolas e industriales, fumigación, etc. En otras palabras
el papel masculino en la gestión, control y manejo del recurso en general, es aquí
predominante.
El servicio de Agua potable está a cargo de ENACAL y solo está presente en el caso
urbano de Totogalpa con más de 334 servicios instalados y 16 servicios que se
encuentran suspendidos, tiene en total una cobertura del 95%. El alcantarillado
sanitario no existe en el casco urbano, solo se ha realizado un pequeño proyecto del
servicio de aguas fluviales en dos calles del barrio Marvin Guerrero que se inició en
etapas a partir del año 2 007, pero aún no se ha terminado por falta de recursos
económicos de nuestra Municipalidad.
% de Abastecimiento de agua
Tubería Tubería
Total Río, Manantial
dentro dentro Puesto Pozo
Privado Público o Otro Ignorado
de la del Público Total
Quebrada
Vivienda terreno
1 969 6,3 9 8,3 49,6 12,6 37 26 0,2 0,7
Fuente: VII Censo de Población y IV de Vivienda, iNIDE 2 007
Sector
No Micro región. Tipo de obra Organismo
1 Sto. Domingo El Cacao PP Inphru/Alcaldía
2 Sto. Domingo Quebrada Grande PP Inphru/Alcaldía
3 Sto. Domingo Caldera PP Inphru/Alcaldía
4 Sto. Domingo Buena Vista PP Inphru/Alcaldía
5 Sto. Domingo Enoc Ortez. PP Inphru/Alcaldía
6 Sabana Grande El Frayle PP Inphru/Alcaldía
7 Sabana Grande La Palmera (Guitarra) PP Inphru/Alcaldía
8 Verapaz Los Ángeles PP Inphru/Alcaldía
9 Verapaz La Pita PP Inphru/Alcaldía
10 Terrero Grande Calejón PP Inphru/Alcaldía
11 Verapaz Wascasony PP Inphru/Alcaldía
12 Cayantu Hornito PP Inphru/Alcaldía
13 Cuje El Mojón. PP Inphru/Alcaldía
Fuentes de Financiación C$
Fam ilias C o s to
No Micro región Se c to r Tipo de Obra Alcaldía
Beneficiarias ACH Com unidad T o ta l C $
Mpal.
Rehabilitación Asistencia
1 Sto. Domingo El Jobo 18 14 544,41 1 230,00 15 774,41
PP Técnica
Construcción Asistencia
2 Sto. Domingo La Ceiba 22 29 726,43 2 150,00 31 876,43
PP Técnica
Construcción Asistencia
3 Cayantú Las Chilcas # 1 27 29 726,43 2 150,00 31 876,43
PP Técnica
3 TOTAL 67 73 997,27 5 530,00 79 527,27
El Vertedero Municipal está ubicado a 1,5 Km al norte del municipio sobre la carretera
hacia los Ángeles, tiene una extensión de 8 403,12 m2.
En el Año 2 007 la frecuencia de recolección aumento a dos veces por mes (una vez
cada 15 días), cabe señalar que en los últimos tres meses del año, se impulsaron
Jornadas de Limpieza en coordinación con MINSA y MINED por lo que la frecuencia
de recolección aumentó a tres veces por mes.
En el Año 2 008 la Alcaldía Municipal compró un camión marca Mudan con capacidad
de 10,9 m3 destinado para la prestación del Servicio de Recolección de Desechos
Sólidos; además se contrataron a dos operarios permanentes para ser efectiva la
recolección y posterior tratamiento.
La frecuencia de recolección es de una vez por semana, por lo que para tal efecto se
definieron dos rutas:
Ruta # 2: Conformada por los Barrios Linda Vista, Enrique Bermúdez y Marvin
Guerrero. Y que es atendida los días viernes de cada semana. Estos barrios
generan un volumen de producción promedio de 31,26 m3 por mes.
La tarifa aplicada a los usuarios del servicio de recolección de los desechos sólidos es
de C $ 10,00 córdobas netos mensual. Esta tasa se empezó a aplicar a partir del mes
de febrero de 2 008, en los años anteriores la Municipalidad subsidió en un 100% este
proceso. Actualmente la cobertura de este servicio es del 95% en el casco urbano.
8.19. Salud
El sistema esta apoyado por una red de 35 casas bases que son atendidas por
personal voluntario, 70 brigadistas de salud y 32 parteras distribuidas en todo el
municipio. Los puestos de salud están ubicados en las microregiones de: SABANA
GRANDE el cual da cobertura a toda la comunidad, el puesto de salud se encuentra
en buen estado, con un paramédico que atiende a 2 701 personas. CAYANTÚ brinda
atención a 2 183 personas, cuenta con un paramédico. En el puesto de salud de CUJE
hay un médico y un paramédico y atienden a 2 012 personas.
Los programas básicos de atención que se ofrecen en las distintas unidades de salud
son:
Morbilidad General.
- Equipamiento Médico
Al trabajo que realiza el personal asignado al municipio se suma el apoyo que ofrece el
Siláis Departamental con el equipo de Enfermedades de Transmisión Vectorial (E.T.V)
de Somoto que realiza 2 intervenciones al año en actividades de fumigación y
abatización. De acuerdo a los reportes e informes clínicos, las principales causas de
morbilidad son:
Así mismo hay otros factores que inciden en la falta de acceso seguro al sistema de
salud, debido a las distancias entre las comunidades y los puestos de salud, la falta de
transporte, los costos de los medicamentos y la calidad de la atención.
Cumplimiento mensual
Indicadores de Proceso E_Esp. Met_A Acum. % Metas
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Atención niños < 1 año
Urbana - - - - - - - - - - - - - - - -
Rural - - - - - - - - - - - - - - - -
Atención niños 1 - 4 Años
Urbana - 18 12 6 2 4 2 4 8 3 2 - - - 43 238,9
Rural - 46 51 75 30 24 36 69 72 65 82 - - - 504 1095,7
# Niños con deficiencia en el
- - 3 - - 1 - - - - - 1 - - 5 -
desarrollo
Urbana - - - - - - - - - - - - - - 0 -
Rural - - 3 - - 1 - - - - - 1 - - 5 -
Fuente: Centro de Salud, Totogalpa
Existen tres tipos de indicadores para determinar el estado nutricional de una persona,
estos son:
Talla para la Edad: muestra el crecimiento lineal alcanzado. Este índice refleja la
historia nutricional de individuo, siendo entonces un indicador de malnutrición pasada.
Un niño con desnutrición aguda puede perder peso, pero no talla, para que la talla se
afecte es necesario que la causa haya actuado en un tiempo prolongado.
Peso para la Edad: Este índice refleja el estado nutricional actual o pasado del niño,
por lo que se le identifica como un índice de estado nutricional global, pero no permite
diferenciar entre casos de desnutrición crónica y desnutrición aguda
Peso para la Talla: este índice refleja el estado nutricional actual y permite hacer un
diagnóstico de desnutrición o sobrepeso al momento de efectuar la medición. Mide la
desnutrición aguda, refleja el estado nutricional actual.
Cuadro No. 29: Clasificación del estado nutricional según talla para la edad de
los niños y las niñas de las escuelas censadas de Madriz.
Madriz, integra el grupo más afectado y considerado con un Riesgo Muy Alto de
padecer problemas nutricionales en particular y socioeconómicos en general, ya que
tiene una alta prevalencia del 31,74% en retardo en talla moderado, mientras que los
porcentajes de retardo severo en talla o desnutrición crónica severa, presenta el
15,42%.
Cuadro No. 30: Prevalencia (%) de retardo en talla de los niños y las niñas de las
escuelas censadas según grupo de edad en el departamento de Madriz
Cuadro No. 32: Niños (as) de 2-11 años según tipo de desnutrición en el
departamento de Madriz.
10
Taller hacia la Elaboración de una Estrategia de asistencia Técnica de la FAO en apoyo a la implementación de la
iniciativa en América Latina y el Caribe sin hambre. Guatemala 2 006. Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
en Nicaragua.
Porcentajes
Edad
Totogalpa S. Grande Cayantú Cuje Municipio
menor de 1 año 2,5 0,9 2,8 1,9 2,1
de 1 a 4 años 14 12 13 14 18,8
Fuente: Centro de Salud Ernesto “Che” Guevara
20
15
0
Totogalpa S. Grande Cayantú Cuje Municipio
Escolaridad.
Longevidad.
Renta per cápita.
La población meta se precisó a nivel de vivienda, debido a que en la zona rural pueden
habitar de dos a más familias en una sola casa, tomando en cuenta que los alimentos
que se puedan preparar son consumidos por todos los miembros del hogar.
La metodología empleada para obtener datos más veraces fue de recordatorio, debido
a que algunas veces a las personas se les olvida mencionar los ingredientes que usan
en la preparación de comidas.
11
FAO (2006), Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Nicaragua.
Método de cálculo:
Puede ser una simple suma aritmética del número de alimentos diferentes
consumidos por esa persona o familia durante un periodo de tiempo
especificado.
Los grupos sugeridos para clasificar los alimentos del Patrón Alimentario son los
siguientes:
Miscelánea: aquí se incluyen todas las bebidas, los alimentos procesados que
se consumen con frecuencia como son las sopas deshidratadas y las salsas;
también los alimentos que se adquieren para consumo inmediato y no pueden
ubicarse específicamente en ninguno de los grupos anteriores (comidas
rápidas).
Primero rellenamos la primera parte de la tabla que hace relación con la universalidad
de los alimentos. Donde pone Personas que consumen alimento. Solo ponemos 1 si
es que sí lo consumen y lo dejamos en blanco si es que no lo consumen.
Una vez agotado el repaso sobre los alimentos usados o consumidos, se preguntó a la
informante sobre el numero de días, de los siete días previos a la encuesta, en que fue
usado o consumido el alimento en cuestión.
Luego se obtiene el dato de la columna en la que pasan los alimentos consumidos por
el 25% de los participantes. Se calculó sumando las veces que aparece el alimento y
dividiéndose por el número de familias y se multiplicó por 100. Todos los que fueron
mayores a 25% es con los que vamos a seguir trabajando la segunda parte de la tabla,
ahí mismo se calculó la frecuencia de los alimentos. Se colocó el número de días que
consumieron el alimento y se calculó la frecuencia siguiendo el mismo procedimiento.
Con el IDD calculado se analizan los alimentos que consumen por grupos para ver el
balance de la dieta.
Es lo mismo pero con una suma ponderada, donde se le asigna un peso adicional a la
frecuencia con que los diferentes alimentos son consumidos
Para calcular el IDDP se hace el mismo procedimiento de cálculo del IDD, pero a la
suma ponderada, se le asigna un peso adicional a la frecuencia con que los diferentes
alimentos son consumidos, para obtener el Índice se divide entre los 84 alimentos.
Suma Suma
Hogar Tortilla Frijol Arroz Café Leche
Simple Ponderada
No.
1 7 2 5 7 2 5 23
2 7 7 7 7 0 4 28
3 5 7 5 7 0 4 24
4 5 5 5 7 2 5 29
5 7 2 5 7 0 4 25
El nivel de frecuencia usado para el registro de 7 días es 3 o más días por semana.
Suficiencia Energética:
Lejanía del casco urbano, el sector más lejano está a 25 Km y el más cercano
a 4 Km.
Del mismo modo es difícil de imaginar mayor desarrollo rural en una población que
permanece por debajo de la línea de pobreza. Es decir, se podría suponer que el
desarrollo rural tiene como condición previa la superación de la pobreza y al mismo
tiempo tiene como prerrequisito el logro de la seguridad alimentaria como primer
requisito para alcanzar los compromisos de los Objetivos del Milenio.
Grupos de
Comunidad Alimento Macronutrientes Micronutrientes
Alimentos
Frijol rojo Ácido linolénico,
Tortilla de maíz sacarosa, Fibra
Leguminosas,
Azúcar blanca Carbohidratos, Dietética, ácido
cereales,
Wascasoní Grasas y Proteínas fólico, caroteno,
Sal azúcares,
Animales. Vitamina E,
grasas.
Café en polvo provitamina A,
Aceite vegetal sodio, yodo.
350
300
250
Metas
200
acumula
150
Cobertura
100
cum. Meta
50
0
Totogalpa S. Grande Cayantu Cuje Municipio
300
250
200 Metas
150 Acumulado
100 Cobertura
Cum. Meta
50
0
Totogalpa S.Grande Cayantu Cuje Municipio
350
300
250
Metas
200
Acumulad
150
Cobertura
100
Cum. Met
50
0
Totogalpa S: Grande Cayantu Cuje Municipio
350
300
250
Metas
200
acumul
150
Cobertura
100
cum. meta
50
0
Totogalpa S. Grande Cayantu Cuje Municipio
Los lactantes amamantados durante más de tres meses sufren menos infecciones y
éstas son más leves, a su vez presentan índices más bajos de: celiaquía, cáncer,
esclerosis múltiple, artritis crónica juvenil, alergias, asmas, diabetes tipo I y dermatitis
atópica, entre otros beneficios.
8
Parto Hospitalario
Istitución privada
A. C/S
23
10 Parto Domiciliar
2
Esta es una de las enfermedades más comunes en niños menores de 5 años, que de
no atenderse adecuadamente puede acarrear grandes repercusiones para la salud del
niño y la familia en general.
Semanas
Período
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
2 006 11 8 4 5 7 6 11 9 4 7 7 11 9 8 9 8
2 007 10 5 11 8 14 4 8 20 7 13 5 10 9 3 6 5
2 008 0 4 5 5 2 5 7 7 8 6 4 3 10 12 8 2
Produce cuadros clínicos que pueden ir desde un cuadro febril similar a una gripe, a
formas hemorrágicas y cuadros de shock que pueden provocar la muerte.
Esta enfermedad es endémica de Nicaragua, sin embargo la respuesta por parte del
Ministerio de Salud siempre ha estado condicionada a la existencia de recursos
económicos para combatirla.
12
Médicos Sin Fronteras, Lecciones Aprendidas. La enfermedad de Chagas, amenaza invisible para Nicaragua
Los chinches portadores del Mal de Chagas, presentes en zonas rurales de Madriz y
Nueva Segovia, principalmente son: el Rhodnius Prolixus (izq.) de hábito
intradomiciliar y el Triatoma Dimidiata (der.) de vida silvestre.
Con estos resultados, Médicos Sin Fronteras (MSF) a partir del 2 002 en coordinación
con el MINSA desarrolló un proyecto destinado a reducir la incidencia y la prevalencia
de la infección, el objetivo era el diagnóstico y tratamiento de los niños, la eliminación
del R. prolixus y el control de T. dimidiata. Así mismo se emplearon actividades de
control del vector, mapeo, encuesta entomológica y fumigación.
100
80
60 Escolarizados
Porcentaje No escolarizados
40
20
0
1-4 5-9 10 -
años años 15
años
Grupo etáreo
No recibió 1%
tratamiento
1%
Nifurtimox
Benznidazol 99 %
0 20 40 60 80 100
Esta enfermedad ocurre en dos etapas sucesivas, aguda y crónica. La primera puede
presentarse a cualquier edad e inicia cuando el parásito ingresa al organismo y los
parásitos están presentes en el torrente sanguíneo, el cuadro clínico presenta malestar
general, fiebre, escalofrío, cansancio, inflamación del hígado y del baso, aunque
también puede ocurrir sin ningún síntoma aparente. En la segunda fase los pacientes
infectados crean anticuerpos o defensas contra el parásito.
Cualquiera de las dos etapas en las que se encuentre el afectado, ocurren daños al
corazón y al sistema nervioso digestivo, por lo que provoca cansancio, además que
afecta directamente la asimilación adecuada de los alimentos, causando también
condiciones de desnutrición y anemia, entre otros factores.
5-9 10 a 15
1 -4 años Total
Afección cardiaca años años
N0 % N0 % N0 % N0
Con afección 0 0 7 13 24 20 31
Sin afección 7 100 49 88 99 80 155
Total Casos Chagas 7 100 56 100 23 100 186
La Microregión de Cuje, es una de las más afectadas a nivel de municipio por esta
enfermedad, en el siguiente cuadro se presenta una comparación de los resultados
obtenidos por el Proyecto de MSF y el MINSA en las comunidades con mayor número
de casos.
Tamizaje Confirmado
No
Comunidad No Escolar Total
Escolar Total escolar
escolar
N0 % N0 % N0 %
Cujilica 97 67 164 30 30,9 5 7,5 35 21,3
Buena Vista 61 57 118 21 34,4 7 12,3 28 23,7
Mojón 2 60 76 136 18 30 3 3,9 21 15,4
Matazano 64 42 106 6 9,4 0 0 6 5,7
Las Minas 56 25 81 3 5,4 0 0 3 3,7
Quebrada Grande 56 63 119 8 14,3 4 6,3 12 10,1
Chaguite Grande 59 20 79 4 6,8 1 5 5 6,3
Mojón 1 38 34 72 5 13,2 2 5,9 7 9,7
Total MSF 491 384 875 95 19,3 22 5,7 117 13,4
Total Diagnóstico MINSA
426 52 12,2
(2 003)
8.20. Educación
Son 20 escuelas con códigos y 2 anexas a éstas, las cuales son el centro escolar El
Mamel y los Angeles. De las 21 escuelas rurales, 4 de ellas son Escuelas Base y son
las escuelas de Juan Pablo II en Cuje, que aglutina 4 escuelas satélites, Nicarao en
Cayantú, que tiene 3 satélites, San Miguel Arcángel en Sabana Grande tiene 4
satélites y Santo Domingo de Guzmán en Santo Domingo con 3 escuelas satélites, 2
funcionan bajo la modalidad de escuelas centralizadas, (Andrés Castro en Verapaz y
El Cacao en Santo Domingo), 1 es anexa a El Mamel en Cayantú, Todos los centros
están bajo la categoría de centros autónomos.
0
Código del establecimiento N0 Nombre del centro
Estudian en este nivel de educación un total de 2 231 alumnos de los cuales 228 están
en el área urbana y 2 003 en el área rural.
70
60
50
Número de 40 Primaria
maestros 30 Secundaria
20
10
0
Primaria Secundaria
Educación
Hay un total de 87 docentes de los cuales 8 son personal administrativo bajo el cargo
de Directores/Subdirectores de Centro y 79 son maestros (de estos el 90% están en la
zona rural) para atender 2 231 alumnos lo que nos da una relación de 28,2 alumnos
por maestro por debajo de la norma que es de 35 alumnos/maestros.
Los servicios básicos (agua y letrinas) son deficientes y en algunos casos no existen
en las instalaciones de cada escuela, motivo por el cual las condiciones ambientales
no son las mejores y no favorecen el desarrollo y asimilación de los contenidos
educativos. Por otro lado, no se conoce si existe el equipamiento médico mínimo
(botiquines) y planes de emergencia en los centros educativos que permitan una
atención rápida en casos de desastres.
De manera general y anualmente, cada escuela recibe del FISE U $ 600 dólares como
un fondo de mantenimiento preventivo, para un total municipal de U $ 12 600 dólares,
equivalente a C $ 238 140 córdobas.
% Asistencia Escolar
Municipio
CENSO 1995 CENSO 2 005
Totogalpa
Total Urbano Rural Total Urbano Rural
Total 33 56,8 28,2 47,4 60,2 45,3
Hombres 31,7 58,6 26,5 45,7 62,1 43
Mujeres 34,3 54,9 30,1 49,3 58,1 47,9
Fuente: VII Censo de Población y IV de Vivienda, INIDE 2 007
0 0 0 0 0 0
Centro Edades 1 2 3 4 5 6 Total
Escolar (años) AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F
6 61 28 9 6 0 0 0 0 0 0 0 0 70 34
7 52 29 76 38 8 5 0 0 0 0 0 0 136 72
8 29 19 41 17 55 26 7 6 0 0 0 0 132 68
Socializado
de 9 14 3 43 24 49 26 44 29 10 6 0 0 160 88
Totogalpa 10 3 2 21 7 43 22 45 16 40 21 4 1 156 69
Primaria 11 4 1 9 4 20 6 33 10 49 27 40 27 155 75
Multigrado, 12 0 0 2 1 14 6 15 7 34 14 39 20 104 47
Año 13 0 0 1 0 6 2 7 1 19 10 31 17 64 30
Escolar 14 0 0 0 0 1 0 1 0 5 0 15 8 22 8
2 008
15 0 0 0 0 3 1 2 0 9 3 6 3 20 7
16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 2 1
Total 163 82 202 97 199 93 154 69 166 81 137 77 1021 499
Fuente: Socializado de Primaria Multigrado de Totogalpa, 2 008.
En este cuadro se presenta el total de matrículas para el año escolar 2 008, para
Primaria Regular y Multigrado en todo el Municipio de acuerdo a la escala de edades
de 6 a 16 años.
0 0 0 0 0 0
Centro Edades 1 2 3 4 5 6 Total
Escolar (años) AS F AS F AS F AS F AS F AS F AS F
6 181 88 10 7 0 0 0 0 0 0 0 0 191 95
7 167 82 170 93 8 5 0 0 0 0 0 0 345 180
Consolidado 8 99 56 76 34 89 44 7 6 0 0 0 0 271 140
de Matrícula 9 56 19 83 48 86 49 97 62 14 9 0 0 336 187
de 10 16 6 42 17 68 33 59 24 70 35 24 9 279 124
Totogalpa 11 22 9 23 14 32 10 41 12 79 35 61 38 258 118
Primaria
12 0 0 8 5 20 6 17 8 59 27 58 30 162 76
Regular y
Multigrado, 13 1 0 4 2 7 3 13 2 26 12 40 23 91 42
Año escolar 14 1 0 0 0 1 0 2 1 9 1 20 12 33 14
2 008 15 1 1 1 1 3 1 2 0 10 4 13 10 30 17
16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 2 1
Total 544 261 417 221 314 151 238 115 267 123 218 123 1998 994
Fuente: Consolidado de Primaria Regular y Multigrado, 2 008
En este cuadro se presenta el total de matrículas para el año escolar 2 008, para
Primaria Regular y Multigrado en todo el Municipio de acuerdo a la escala de edades
de 6 a 16 años.
Educación Primaria
573 400 310 276 266 202 2027
Regular y Multigrado.
La deserción escolar en un grave problema que se da debido a varios factores, entre ellos
a las grandes distancias que deben recorrer los niños, adolescentes y adultos para llegar
a su centro de estudios; poca capacidad adquisitiva y pérdida de interés en la educación.
En la Comunidad de Cuje hay un total de 123 estudiantes fuera del sistema de educación,
el total de alumnos fuera del sistema en el NERPE de la Escuela Nicarao son 59, los
alumnos fuera del sistema de el NERPE de Santo Domingo de Guzmán son 6, en el
NERPE de San Miguel Arcángel son 14 alumnos, siendo el Consolidado Municipal de 202
alumnos fuera del sistema educativo en el año 2 007.
TASAS 1º 2º 3º 4º 5º 6º
Cuadro No. 46: Consolidado del porcentaje de retención del la Primaria Regular
y Multigrado (2 007)
% de
Grado Mat. Inicial Mat. Final Retención
AS F AS F AS F
Sit u a c ió n p o r la q u e n o e s t u d ia
O N o m b re d e l p a d r e o
NO N o m b re s y a p e l l i d o s Se c t o r d o n d e v iv e G ra d o Ed ad
re s p o n s a b l e D e s in t e r é s
Ec o n ó m ic a D is t a n c i a O t ra s
d el p ad r e
1 Santos Irineo Carazo López Quebrada Grande de Cuje 1º 10 Vicente López X
2 Germán Gómez Quebrada Grande de Cuje 1º 14 Vicente López X
3 Santos Javier Gómez Quebrada Grande de Cuje 4º 12 Vicente López X
4 Reyna María Gómez Quebrada Grande de Cuje Preesc. 6 Alejandro Gómez X
5 María del Pilar Sánchez Quebrada Grande de Cuje 1º 7 Santos Víctor Sánchez X
6 María Faviana Sánchez Quebrada Grande de Cuje Preesc. 5 Santos Víctor Sánchez X
7 Marvin Antonio Carazo P érez Quebrada Grande de Cuje Preesc. 4 Juan Antonio Carazo X
8 Justo Pastor Carazo Sánchez Quebrada Grande de Cuje Preesc. 5 Juan Antonio Carazo X
9 Cristina José Carazo Quebrada Grande de Cuje 1º 9 José del Carmen Carazo X
10 Maribel del Socorro Carazo Quebrada Grande de Cuje 1º 12 José del Carmen Carazo X
11 Freddy Agustín Vargas Matey Quebrada Grande de Cuje Preesc. 5 José del Carmen Carazo X
12 María Lucila Gómez López Quebrada Grande de Cuje 1º 8 Antonio Vargas X
13 Wilmer Antonio Sánchez Quebrada Grande de Cuje 1º 8 Alejandro Sánchez X
14 Freddy Noel Pérez Quebrada Grande de Cuje 1º 7 Franco Decena Sánchez X
15 María Mayerlin Sánchez Carazo Buena Vista Cuje 1º 7 Mauricio Sánchez X
16 Vilma Yohana Sánchez Carazo Buena Vista Cuje 1º 8 Petronila Sánchez X
17 Florencio Sánchez Carazo Buena Vista Cuje 1º 11 Reymunda Sánchez X
18 Osvaldo Carazo Sánchez Buena Vista Cuje 1º 9 Estebana Carazo X
19 Rodolfo López Gómez Buena Vista Cuje 3º 13 Santos Iaac López X
20 Rosario López Gómez Quebrada Grande de Cuje Preesc. 5 Santos Isaac López X
21 Santos Mauro Pérez López Buena Vista Cuje 3º 15 Virgilio Pérez X
22 Sara Emilia Pérez López Buena Vista Cuje 1º 12 Virgilio Pérez X
23 Digna del Carmen Pérez Buena Vista Cuje 1º 8 Virgilio Pérez X
24 María Balbina Pérez Buena Vista Cuje 1º 10 Virgilio Pérez X
25 Santos Rómulo López Buena Vista Cuje 1º 12 Benito López X
26 Adelina Sánchez Buena Vista Cuje 1º 10 Horacio Sánchez X
27 Aura Lila López Buena Vista Cuje 1º 7 Maximina López X
28 María Lourdes Sánchez Buena Vista Cuje 4º 13 Apolinar Sánchez X
29 María Damaris Sánchez Buena Vista Cuje 1º 9 Apolinar Sánchez X
Cuadro No. 51: Estudiantes fuera del sistema educativo de la Comunidad de El Chagüite, Escuela El Chagüite
Cuadro No. 55: Estudiantes fuera del sistema educativo de la Comunidad de El Mamel, Kilán, Escuela Mamel
Cuadro No. 57: Estudiantes fuera del sistema educativo de la Comunidad de Santo Domingo, Escuela Santo Domingo de Guzmán
Cuadro No. 59: Estudiantes fuera del sistema educativo de la Comunidad La Maysuta, Escuela Monseñor Nicolás Antonio Madrigal
A este centro asistieron en el año 2 004 un total de 421 alumnos (120 en 1º, 95 en 2º, 97
en 3º, 58 en 4º y 51 en 5º) que fueron atendidos por 9 profesores titulados, en 8 aulas
disponibles para este nivel.
Por ser el único centro de educación secundaria la mayoría de alumnos que provienen de l
área rural deben de recorrer largas distancias sobrepasando lo establecido por la norma
que es de 3 km. Posiblemente esto sea un factor para que una considerable cantidad de
estudiantes abandonen los estudios después de cursar el 3er. año.
El municipio no cuenta con centros que brinden educación universitaria, por lo que los
estudiantes tienen que viajar a las cabeceras departamentales de Estelí, Madriz o Nueva
Segovia, de igual manera no se conoce el número de personas que cursan carreras
universitarias, ni las preferencias por determinadas carreras o especialidades
académicas.
En total estudian en esta modalida d 409 alumnos a nivel municip al, para este nivel se
dispone de 42 maestros, siendo la relación de 9,7alumnos / maestro. Hay debilidades en
cuanto al manejo de la información de manera detallada referida al sector por parte de las
autoridades del MINED, lo cual no permitió un mayor niv el de análisis del mismo.
A partir del año 1 994 existen registros del número de personas que fueron alfabetizados
por diferentes instituciones y organismos, entre los principales se destacan la Iglesia
Católica y el PAEBANIC que obtuvieron un total de 2 286 alfabetizados.
El Grupo Meta de este proyecto son adolescentes y jóvenes rurales cuyas familias en su
mayoría viven en situación de pobreza o pobreza extrema.
Este grupo poblacional, cuenta con un nivel escolar de 6º Grado de Primaria. Muchos de
los cuales han dejado la escuela hace más de 5 años, esto hace necesario una atención
escolar de nivelación para poder ingresar al primer año de educación secundaria.
Generalmente trabajan en las parcelas o fincas de sus padres.
M enos de 40 a m ás
Co m u n i d a d 1 año 2- 4 años 5 años Total
1 año años
El Mojón 19 13 54 44 417 547
Cujilica 13 13 23 43 162 254
Las Minas 09 06 24 21 168 228
El
09 11 22 44 275 361
Matasano
El Chaguite 06 03 20 12 186 227
Quebrada
13 11 38 43 273 378
Grande
Buena Vista 05 07 29 28 187 256
Quilán 05 10 18 10 187 230
Chilcas 1 09 08 23 07 270 317
Hornito 10 18 49 21 366 464
Chilcas 2 02 06 17 07 88 120
Terrero 09 06 27 07 227 276
Wascasoní 09 06 27 07 227 276
Mamel 02 07 19 08 215 251
TOTAL 120 125 390 302 3,248 4,185
Fuente: Proyecto CEAR-INPRHU, Totogalpa
Con estas medidas, indir ectamente serán beneficiadas las familias de cada una de las
comunidades de donde proceden los 50 estudiantes. El proyecto en sí cubre a las familias
y comunidades vecinas a través del aprendizaje por imitación, dado que los vecinos de
cada comunidad, correctamente asesorados por los beneficiarios directos del programa
también podrán poner en pr áctica las técnicas ecológicas de cultivo más adecuad as.
Llevar a cabo la practica del método “Yo si Puedo”, que nos facilite demostrar la
facilidad científica de la metodología del proyecto de alfabetización y garantizar los
materiales del docente que servirán de soporte al programa.
Otro sector en el cual pocas organizaciones trabajan con ellos es el de la tercera edad y
son muchos los ancianos que han caído en la mendicida d.
Cuje
Comuniades
Cayantú
0 50 100 150
Niños afectados
Las Comuninades de Cuje con 64 niños y Cayantú con 116, son las que presentan los
más altos índices de afectados por el Mal de Chagas en todo el Municipio, cabe señalar
que todos han sido tratados en el Centro de Salud “Che Gevara” del casco urbano de
Totogalpa.
Totogalpa
Cayantú
0 0,5 1 1,5 2
Niños afectados
Es necesario destacar que tanto la población de tercera edad, así como las personas que
sufren de esta terrible enfermedad en el Municipio, no son beneficiario s directos de ningún
programa, ni cuentan con ninguna ayuda especial por parte del gobierno, por lo que se
recomienda que sean tomados en cuenta y por ende priorizados en los Proyectos y
Programas que llegan al Municipio de las distintas ONG´s, institucion es del estado y
demás actores locales.
Contra la Libertad
No. Ocurridos
Individual.
01 Amenazas 10
02 Violación de Domicilio 3
03 Sub Total 13
Fuente: Policía Nacional, Totogalpa
Gráfico 21. Lugares más afectados por delitos cometidos año 2007
100
80
Número de 60
delitos
cometidos 40
20
0
Área Urbana Área Rural
Para dar cobertura al municipio la delegación cuenta con 7 agentes policiales y 12 policías
voluntarios.
El nivel de cobertura de atención a todos los casos d enunciados, es del 100% aunque por
la lejanía de algunas comunidades y por las limitaciones con los medios de transporte
dificulta cumplir con esta meta.
En la actualidad este municipio tiene una població n total de 12 350 personas de los cuales
1 791 son iletrados lo que representa el 15 ,94% en relación con la población total.
Cuje
9% 7%
Sabana Grande
35%
8% Santo Domingo
Cayantú
Verapaz
12%
Terrero Grande
15% 14% Totogalpa
Cuadro No. 67: Tasa de Analfabetismo de la población de 10 años y más por área de
residencia en el Municipio de Totogalpa.
REPORTE DE ILETRADOS
Nº COMUNIDADES 15-25 26-45 46-55 56 + TOTAL
V M V M V M V M V M T
1 Barrio Gaspar García 3 7 4 1 0 4 10 5 17 17 34
2 Barrio Enrique Bermúdez 1 5 1 2 0 3 0 1 2 11 13
3 Barrio Linda Vista 1 0 4 0 0 3 0 0 5 3 8
4 Barrio Germàn Pomares 0 1 3 2 0 2 3 4 6 9 15
5 Barrio Marvin Guerrero 3 3 7 12 5 3 9 14 24 32 56
6 Tinajilla 0 1 2 3 0 1 3 3 5 8 13
7 Chilcas nº 2 6 7 11 7 2 1 2 1 21 16 37
8 Kilàn 2 1 5 2 3 1 2 4 12 8 20
9 Horno 7 3 9 15 2 7 9 9 27 34 61
10 El Fraile 0 8 5 11 5 3 4 14 14 36 50
11 Mango Solo 2 2 8 4 2 6 7 5 17 17 34
12 Hornito 2 2 7 5 3 5 5 4 17 16 33
13 Chilcas nº 1 0 0 7 7 2 3 5 8 14 16 30
14 Las Cruces 4 4 8 13 2 4 3 8 17 29 46
15 Calejòn 9 1 7 7 2 3 4 5 22 16 38
16 El Salto 0 0 4 4 3 1 4 0 11 5 16
17 Loma Alta 4 5 3 2 1 2 8 6 16 15 31
18 El Coyolito 1 0 5 7 1 3 4 6 11 16 27
19 La muta 0 3 4 5 0 0 1 5 5 13 18
20 Enoc Ortez 1 1 18 11 5 9 5 17 29 38 67
21 La Ceiba Sto. Domingo 2 3 7 11 4 2 5 5 18 21 39
22 Capulín 0 0 8 4 2 2 4 8 14 14 28
23 La Ceiba Cayantú 2 0 1 5 6 4 6 6 15 15 30
24 Mamel 0 1 1 3 3 2 1 7 5 13 18
25 Terrero Grande 3 1 11 7 1 5 12 10 27 23 50
8.27. Vivienda
Entre el 60 y 70% son rústicas o se encu entran en mal estado, en la zona urbana las
viviendas presentan diferentes características en relación al tamaño, predominando las
casas amplias con extensos patios.
El 66% de las viviendas en área rural están ubicadas en situación de riesgo, por las
características topográficas del terreno en el que están asentadas y el estado estructural
de las mismas, por lo que es necesario implementar un Sistema de Ordenamiento
Ambiental del Territorio, para disminuir tales efectos, de manera que permita ubicar de
acuerdo a las características edáficas y d e la vocación del suelo, los asentamientos
humanos requeridos, al igual que las actividades productivas en general.
Existen serios problemas de letrinificación, servicios de agua y luz en las mayorías de las
comunidades. Existen también problemas de tenen cia de tierra, especialmente en el área
rural, el siguiente cuadro presenta los datos de distribución de las viviendas en las áreas
rural y urbana de acuerdo al tipo de tenencia de la población.
8.28.1. Recreación
El municipio cuenta con un estadio de B ase Ball de 3 manzanas de extensión con bardas
de bloque y adobe, cabina de transmisión, bar, dos vestidores con techo de Perlines y
paredes.
Se cuenta con un parque, el que tiene instalado juegos para niños y una cancha de
Básquet Ball.
Existe también una Biblioteca Municipal ”La Merced” con atención al público en general y
un billar como centro de recreación para mayores .
Farmacias: Se cuenta con una Farmacia C omunitaria a cargo de la Iglesia Católica, dos
farmacias privadas con la atención especializada de un médico y unos pequeños puestos
de farmacia en ciertas comunidades rurales abastecidas por ADRA.
Las características económicas se encuentran referidas a cada rama de act ividad, dicha
clasificación muestra la división del trabajo dentro de la organización económica y social
del Municipio de Totogalpa.
Urbano Rural
Sexo Población Población
Ocupada Ocupada
Ambos 676 2 981
Hombres 408 2 522
Mujeres 268 459
Fuente: VIII Censo de Poblaci ón y IV de Vivienda, INIDE 2 007
Claramente se muestra que son los hombres quienes predominan en el sector productivo,
tanto a nivel urbano como rural, tomando en cuenta que en el país, como en el municipio
la mayoría de la población es femenina.
Los porcentajes más altos de desocupados se obtuvieron en el año 1 995, teniendo una
drástica disminución. En la categoría incapacitado permanente se registran valores
inferiores con respecto al censo del año 1 995, en cambio se muestra un aumento en la
cantidad de ocupados en el año 2 005.
Los tres sectores económicos en que se dividen las actividades de los trabajadores son el
sector primario, compuesto por agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; en el sector
La mayor parte de los propietarios de ganado vacuno perten ecen al sector informal de
crianza, venta y consumo, existen ya tres comerciantes autorizados para el destace de
ganado vacuno, cuatro para ganado porcino y uno para aves.
Total
Rama de Actividad Hogares con Actividad
Trabajadores
Económica
Totogalpa 57 100
Alimentos 8 15
Textiles 0 0
Vestuario 2 2
Calzado 0 0
Madera y Productos de Madera 0 0
Muebles 2 9
Productos químicos 0 0
Minerales No Metálicos 0 0
Productos metálicos 1 1
Maquinaria y equipos eléctricos y no
0 0
eléctricos
Diversos (Industria) 1 1
Comercio por mayor 0 0
Comercio por menor 29 48
Comercio automotriz 0 0
Hoteles 1 2
Restaurantes 6 8
Servicios empresariales 1 1
Servicios comunitarios 5 12
Enseñanza 0 0
Salud 1 1
Reparación y mantenimiento de
0 0
vehículos
Fuente: BCN: Desarrollo Económico año 2 002, actualizado 2 005
Concejo Municipal
.
Secretaria CM Auditoria Interna
Despacho
Alcalde
Despacho
Vice-Alcalde
ETM
Registro Contabilidad y
deGanado Planificación Participación
Presupuesto Casa del Registro Civil
Ciudadana
/Promotoria Adolescente
Cementerio Seguridad
Caja General
Alimentaria
Vertedero Servicios
Medio
Ambiente Generales
En el área urbana existe un sitio d estinado como cementerio que cuenta con 3 mzs de
extensión, sin un ordenamiento en la notificación. Es un sitio que cuenta con servicios de
agua, energía y su mantenimiento es regular ya que existe una persona encargada de
darle su mantenimiento.
Tiene un local llamado la casa del descanso donde colocan temporalmente a los difuntos
que vienen de las comunidades mientras construyen la fosa. El perímetro tiene una barda
de aproximadamente de 120 metros de largo construida de adobe y el resto es de cerca
de alambre de púas y parte de la malla que la separa del Centro Escolar.
Cuenta con andenes para en la parte interna y frente del mismo, actualmente se trabajo
en su reforestación y adornos con plantas ornamentales y estatua de la virgen del
Carmen.
Este local es utilizado por las personas del área urbana como de comunidades que no
tiene un cementerio tales como El Cacao, Quebrada Grande, San José, La Muta , El
Coyolito, Wascasony, Apatoro.
10.15.3. Parque
Totogalpa cuenta con un parque Municipal que mide de 1 mz en el año 2 007 se inició la
reparación del mismo en donde se r eforestó por completo y se nombró a dos persona
encargada de su cuido, Mantenimiento y protección las 24 horas del día, tiene luz
eléctrica y servicio de agua potable.
El municipio no cuenta con una terminal de buses, ni tra nsporte público local; solo con dos
rutas de taxi de Totogalpa a Ocotal y viceversa, su ubicación a orillas de la carretera
panamericana permite la ubicación de paradas para el uso del transporte colectivo
proveniente de Ocotal, Estelí, Managua y Somoto.
Está una persona encargada del registro Civil de las personas, el que lleva el control de
inscripciones de nuevos nacimientos, muertos, matrimonios, divorcios, cartas de soltería,
entre otros servicios que presta la Municipalidad a través de esta área.
Está compuesta por una persona responsable del área de Catastro má s una persona de
recaudación que es la encargada de entregar las notificaciones del cobro del IBIS y del
1% sobre ventas, es una de las áreas que provee mayor cantidad de ingresos propios a la
Municipalidad sin embargo se tiene la dificultad de que Totogalpa cuenta con Un pueblo
Indígena que según la Ley de los mismos los inhibe de impuestos, lo que dificulta
aumentar la recaudación de impuestos dentro del Municipio.
Para el año 2 008, se llevarán a cabo los mismos que están anexos en el inciso del
presupuesto.
Para estructurar de una manera mas clara el manejo de la información y poder identificar
la incidencia local para el desarrollo, se han definido 4 grupos de actores sociales en
dependencia de naturaleza jurídica y campo de acción:
Estado
Policía Nacional
Ministerio de Salud (MINSA)
Ministerio de Educación (MINED)
Juzgado
Alcaldía Municipal
ONG’s
Gremios
Sociedad Civil
Grupo Fénix
Cooperativa Multisectorial “La Libertad”
Concejo de Padres de Familia
Federación de Estudiantes de Secundaria (FES)
Grupo de Artesanos
Red de Mujeres Municipalistas
Representantes Micro regionales
- Datos Estadísticos del Centro de Salud Ernesto "Che" Guevara, Totogalpa. Ministerio
de Salud.
- Proyecto de Educación Alternativa Rural Para Jóvenes Campe sinos Chorotegas del
Municipio de Totogalpa (INPRHU-Somoto), Madriz Nicaragua. 31 pág.
- Moren L., et al. Estudio “Hambre, Hambre Extrema, Hambruna e Inanición” Nicaragua
2 005. Pan para el Mundo de Alemania y Servicio de Información Mesoamericano
sobre Agricultura Sostenible. 20 pág.
DERROTEROS MUNICIPALES
En 1 998 se suscitó un probl ema con la municipalidad de Ocotal la que pretendían ubicar
el límite con TOTOGALPA en el sector de Apatoro jurisdicción de la micro región de
Verapaz en donde el Concejo Municipal defendió los límites amparados bajo un título real
de 1 878 en que consta los legítimos límites municipales.
TOTOGALPA- Macuelizo
Del cerro señorita, sigue en dirección sur oeste 2,2 Km hasta la confluencia de quebrada
los amantes y el río, el límite se inicia en las cimas del Río Coco, continúa agua abajo de
este último, hasta la confluencia con quebrada San Diego, en un punto con coordenadas
86º 33’-42’’ Oeste y 13º-34’-3º’’ Norte, punto final del límite.
TOTOGALPA – Ocotal
Partiendo de la cima del cerro la Musunta (1 194 msnm), el límite sigue en dirección sur
oeste 2,8 Km hasta llegar a un punto que une a TOTOGALPA a Ocotal con coordenadas
86º-28’-42’’ oeste y 13º-35’’-00’’ norte, donde gira en dirección noroeste 3,7 Km llegando a
la cima del cerro las Tres Señoritas, punto final del límite.
TOTOGALPA – Mozonte
El límite se inicia en la cima del cerro la Musunta (1 194 msnm), para tomar dirección sur
oeste 1,5 Km hasta llegar a la cima del cerro Colorado continúa 1 Km en dirección este
encontrando Quebrada Grande, sobre la que sigue aguas abajo hasta su confluencia con
quebrada Pifalí, luego gira en dirección sur este 2 Km llegando a la confluencia de la
quebrada Cujilica, el llano grande de Cuje, continúa aguas abajo de este último hasta la
confluencia de una quebrada sin nombre, con coordenadas 86º -22’-27’’ oeste y 13º-33’-
48’’ norte, donde gira dirección noreste 2,2 Km hasta llegar a la cima del cerro la
Montañita (picacho de 1 078 msnm), el límite continúa en dirección este 1 Km hasta
encontrar la cima del cerro La Guerra, punto final del límite.
TOTOGALPA - Telpaneca
Este punto tiene su origen en el cerro Apacheco 1 060 msnm toma dirección noroeste 7
Km llegando a la cima del cerro La Guerra (993 msnm), punto final del límite.
Este límite se inicia en la confluencia quebrada la Muta con q uebrada Cuyalí, continúa
aguas arriba de esta última hasta un punto con coordenadas 86º -25’-57’’ oeste y 13º-30’-
23’’ norte, luego gira en dirección noreste 6 Km en línea recta hasta llegar a la cima del
cerro Apacheco (1 070 msnm), punto final del límite.
TOTOGALPA – Yalagüina
Partiendo del cerro El Fraile (922 msnm) sigue el límite en dirección sur este 3,5 Km hasta
la intersección de la quebrada Sabana Grande y la carretera panamericana, continúa
sobre dicha quebrada hasta su confluencia con quebrada C oyolito, siguiendo sobre esta
hasta su confluencia con quebrada la Muta, sobre la que continúa hasta su confluencia
con quebrada Cuyalí, en la localidad del Carmen, punto final de este límite.
TOTOGALPA – Somoto
Este límite tiene su origen en el cerro El Fraile (922 msnm), continúa en dirección
noroeste 3,3 Km hasta interceptar un camino en un punto con coordenadas 86º -33’-02’’
oeste y 13º-32’-16’’ norte, el límite sigue sobre este camino hasta su intersección con
quebrada El Horno, continúa aguas abajo de esta hasta llegar a la confluencia con el R ío
Coco, sobre el que sigue aguas abajo hasta la confluencia con quebrada san Diego, con
coordenadas 86º-33’-45’’ oeste y 13º-34’-30’’ norte, punto final de este límite.
Hacia Ocotal
Graneros
Salida a managua
Fuente: INETER