Formato para Taller
Formato para Taller
Formato para Taller
Emociones
INTEGRANTES:
In. Ps. Yery Mechán Bernabé
PS. ASESOR:
PS. SUPERVISOR:
I. DATOS INFORMATIVOS:
6. Duración: 45 minutos
II. FUNDAMENTACIÓN:
IV. METODOLOGÍA:
El siguiente taller didáctico está pensado para ser llevado a cabo a través de una
metodología activa, vivencial y significativa. Lo principal es que los alumnos aprendan
experimentando para que lo conviertan en su propia experiencia del mismo modo
ponerlo en práctica en todos los aspectos de su vida. Para que esto sea posible, es
necesario partir de los conocimientos previos y de los intereses y necesidades de los
alumnos, en este caso, sobre el aspecto emocional para que puedan ir construyendo
nuevos conocimientos, cambiando los aspectos que tenían erróneos sobre el tema o
ampliando pequeños conocimientos que tengan. Las emociones se van a trabajar a
partir de diferentes actividades y juegos en los que los alumnos serán los principales
protagonistas. Además, un mismo contenido se trabajará de diferentes maneras para
que los alumnos consoliden los aprendizajes. En cuanto a la organización social, se
van a proponer diferentes tipos de organización. Se planificarán actividades para
realizar individualmente. De esta manera, se conseguirá que se puedan cumplir todos
los objetivos propuestos, ya que es igual de importante conocer y gestionar el estado
emocional propio como empatizar con los demás para lograr ser inteligentes
emocionalmente.
V. RECURSOS:
5.1 Humanos
5.2 Materiales
Internet s/10.00
WhatsApp s/ 0.00
Diapositivas s/ 0.00
Flayers s/0.00
Total: s/ 50.00
VI. EVALUACIÓN:
La prueba que se utilizara en el pre y post test es el “Test Conociendo mis emociones” del
Psicólogo Cesar Ruiz Alva, el análisis de la validez del constructo presenta análisis
factorial exploratorio con base al método de los componentes principales y al método de
rotación varimax, permite observar que la matriz de correlación presenta una
determinante de 0.077 así como un valor de adecuación al muestreo de Kaiser- Mayer -
Olkin de 0.80 y un test de esfericidad de Bartlett que es significativo lo cual garantiza la
pertinencia de la ejecución del análisis factorial exploratorio. Los resultados indican la
existencia de un solo factor común a cada una de las áreas lo cual permite explicar el
65,10% de la varianza total y que correspondería a la Inteligencia Emocional motivo por el
cual podemos afirmar que la prueba CONOCIENDO MIS EMOCIONES (Inteligencia
Emocional para niños) tienen validez de constructo. Citado por Cesar Ruiz Alva (2004):
Test conociendo mis emociones para niños. Universidad Cesar Vallejo de Trujillo. Lima-
Perú
Descripción:
Una vez elaborado y presentado el dado de las emociones en el
que, en cada una de las caras de este, aparece la imagen de un
rostro que refleja un sentimiento diferente. Los alumnos
conectados harán que la encarga de la dinámica tire el dado.
Todas las emociones son, en esencia, impulsos que nos llevan actuar, programas de
reacción automática con los que nos ha dotado la evolución. La misma raíz etimológica
de la palabra emoción proviene del verbo latino “moveré” (que significa «moverse»)
más el prefijo «e-», significando algo así como «movimiento hacia» y sugiriendo, de ese
modo, que en toda emoción hay implícita una tendencia a la acción. Basta con observar
a los niños o a los animales para darnos cuenta de que las emociones conducen a la
acción; es sólo en el mundo «civilizado» de los adultos en donde nos encontramos con
esa extraña anomalía del reino animal en la que las emociones los impulsos básicos
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
que nos incitan a actuar parecen hallarse divorciadas de las reacciones. (2017, p. 24).
AVERSIÓN
Disgusto o asco hacia aquello que Nos produce rechazo y solemos
tenemos delante. alejarnos.
IRA
Rabia, enojo que aparece cuando las Es adaptativo cuando impulsa a hacer
cosas no salen como queremos o nos algo para resolver un problema o cambiar
sentimos amenazados por algo o alguien. una situación difícil. Puede conllevar
riesgos de inadaptación cuando se
expresa de manera inadecuada.
VERGÜENZA
Nos indica desazón ante una situación
Sensación de culpa, perplejidad, desazón, vergonzosa que nos hace sentir ante
remordimiento, humillación, pesar y aflicción. un hecho de humillación.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
ALEGRÍA
Sensación de bienestar y de seguridad que Nos induce hacia la reproducción
sentimos cuando conseguimos algún (deseamos reproducir aquel suceso
deseo o vemos cumplida alguna ilusión. que nos hace sentir bien).
TRISTEZA
Pena, soledad, pesimismo ante la pérdida La función de la tristeza es la de
de algo importante o cuando nos han pedir ayuda. Nos motiva hacia una
decepcionado. nueva reintegración personal.
La mayor parte de las conductas se aprenden, sobre todo de los padres, de los profesores
y de las personas que rodean al niño. Para conseguir que el niño aprenda a manejar
adecuadamente sus emociones es necesario que los padres y profesores cuenten con la
-----
suficiente información como para poder regular y controlar sus estados emocionales y
--
• Los niños se irán formando en la madurez emocional a medida que los adultos les
enseñen y practiquen con ellos. Dichas habilidades se pueden aprender aprovechando
cada momento cotidiano en el hogar o en el aula.
• Transmitir al niño que todos podemos aprender muchas cosas que nos ayuden a
guiar y expresar nuestras emociones.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
N° PREGUNTAS S CS AV CN N
1 Me resulta difícil hablar frente a un grupo.
2 Me gustaría nacer de nuevo y ser diferente de cómo
ahora soy yo.
3 Me siento seguro de mí mismo en la mayoría de las
situaciones
4 Frente a varias dificultades que tengo las intento
solucionar una por una.
5 Soy una persona popular entre los chicos y chicas
de mi edad.
6 Hay muchas cosas dentro de mí que cambiaría si
pudiera (mi carácter, mi manera de contestar, etc,)
7 Ante un problema me pongo nervioso y no sé cómo
enfrentarlo.
8 Considero que soy una persona alegre y feliz.
9 Si me molesto con alguien se lo digo.
10 Pienso que mi vida es muy triste.
11 Soy optimista (pienso que todo me va a salir bien)
en todo lo que hago.
12 Confío en que frente a un problema sabré como
darle solución
13 Me resulta fácil hacer amigos.
14 Tengo una mala opinión de mí mismo
15 Antes de resolver un problema, primero pienso
como lo haré
16 Estoy descontento con la vida que tengo.
17 Mis amigos confían bastante en mí.
18 Pienso que soy una persona fea comparada con
otras(os).
19 Al solucionar un problema cometo muchos errores.
20 Rápidamente me pongo triste por cualquier cosa.
21 Me siento contento (a) con casi todos mis
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
amigos(as)
22 Creo que tengo más defectos que cualidades.
23 Cuando intento hacer algo pienso que voy a
fracasar.
24 Para resolver un problema que tengo me doy
cuenta rápido de la solución.
25 Me da cólera y tengo ganas de explotar cuando no
me salen las cosas como yo quiero.
26 Los demás son más inteligentes que yo
27 Me es difícil decidirme por la solución de un
problema que tengo.
28 Me tengo rabia y cólera a mí mismo.
29 Me resulta difícil relacionarme con lo demás.
30 Me molesta que los demás sean mejores que yo.
31 Tengo bastantes amigos (as) que me buscan y me
aprecian.
32 Yo me sé controlar cuando los profesores me
llaman la atención.
33 Si un compañero me insulta yo voy y le hago lo
mismo
34 Tomar decisiones es difícil para mí.
35 Me pongo nervioso(a) si los profesores me hacen
una pregunta en la clase.
36 Me llevo bien con la gente en general.
37 Soy una persona que confía en lo que hace.
38 Me siento feliz y estoy contento con mi cuerpo.
39 Los demás opinan que soy una persona sociable
(tengo amistades, estoy en grupo, participo con los
demás).
40 Sé que mantengo la calma frente a los problemas
que son difíciles.
Fotos de Sesión Realizada
La sesión comenzó el día sábado 03 de Octubre del 2020, inicio a las 11:30 de la
mañana la cual nuestro máximo de alumnos del colegio “Mariano Melgar” fueron
10, de la cual solo ingresaron, 7 estudiantes, la cual comenzamos con la
bienvenida, y presentación de los psicólogos internos a cargo de este taller.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
REGISTRO DE ASISTENCIAS
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
RESULTADOS DE LOS TEST
SESIÓN N°02
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
Dinámica:
Se le mostrara a cada alumno, por un lado, vera una imagen de una silueta facial vacía,
con velcro donde debería haber el dibujo de los órganos (ojos, nariz, boca). Por otro
lado, tendrán una pequeña caja con imágenes de los órganos de la cara que
representan diferentes emociones y que disponen de velcro por la parte de atrás.
DESARROLLO DE TEMA:
Definición:
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
Cabe resaltar como la educación emocional juega un papel primordial en cada espacio de
la vida de las personas y aún más de las niñas y niños, ya que concibe a éstas y éstos
desde un punto de vista holístico y preventivo, siempre en mira a estilos de vida mejores y
a relaciones intrapersonales e interpersonales más saludables, por lo que a continuación
se presentan los objetivos de la educación emocional.
Con la educación emocional lo que se busca es que las personas tengan las herramientas
necesarias para conocer, expresar y manejar sus propias emociones y las de las demás
personas, de manera que éstas no afecten sus vidas, y que por el contrario, promuevan el
bienestar personal y social, dichas herramientas son denominadas competencias, se
citarán las cinco competencias que establece Bisquerra (2009), pero es importante
señalar que para efectos del presente manual solo se trabajará las primeras dos
competencias, se ahondarán a continuación las cinco competencias para una mejor
comprensión.
Con la educación emocional lo que se busca es que las personas tengan las herramientas
necesarias para conocer, expresar y manejar sus propias emociones y las de las demás
personas, de manera que éstas no afecten sus vidas, y que por el contrario, promuevan el
bienestar personal y social, dichas herramientas son denominadas competencias, se
citarán las cinco competencias que establece Bisquerra (2009), pero es importante
señalar que para efectos del presente manual solo se trabajará las primeras dos
competencias, se ahondarán a continuación las cinco competencias para una mejor
comprensión.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
Ventajas de la Educación Emocional
Se ha retomado en varios apartados el papel protagónico que tiene la educación
emocional en un sin número de situaciones de la vida cotidiana y en el óptimo desarrollo
del bienestar personal y social de las personas, sin embargo, más propiamente en este
sentido Goleman (1996) señala puntualmente varias ventajas de la educación emocional
en las cuales sobresalen:
Autoconocimiento emocional
• Más responsabilidad.
prestar atención.
De igual forma para poder realizar un apoyo más oportuno y lograr un mejor conocimiento
de las niñas y los niños con los que se trabajará el manual, se presenta a continuación
una caracterización de la etapa del desarrollo de estás y éstos.
COMPETENCIAS EMOCIONALES
Dentro de la concepción de la educación emocional, se vislumbra el desarrollo de ciertos
rasgos, actitudes o conocimientos que sean pilares que conduzcan a un adecuado o
mejor desarrollo emocional, éstas son llamadas competencias emocionales. Para
Bisquerra (2009) la educación emocional tiene como objetivo el desarrollo de dichas
competencias emocionales, las cuales se definen como “el conjunto de conocimientos,
capacidades, habilidades y actitudes necesarias para tomar conciencia, comprender,
expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales” (Bisquerra, 2009, pp.
1-2).
CONCIENCIA EMOCIONAL
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
La conciencia emocional es la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones
y de las emociones de los demás, esto según Bisquerra (2009) lo cual para este autor
incluye la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado. El
conocer las emociones propias y las de los demás se consigue a través de la observación
propia y de las otras personas.
REGULACIÓN EMOCIONAL
Otra de las competencias emocionales
es la regulación emocional, la cual se
refiere a “la capacidad para manejar las
emociones de forma apropiada. Supone
tomar conciencia de la relación entre
emoción, cognición y comportamiento;
tener buenas estrategias de
afrontamiento; capacidad para
autogenerarse emociones positivas, etc”
(Bisquerra, 2009, p.3). La regulación
emocional es para Bisquerra (2009) el
elemento esencial de la educación
emocional, y está compuesto por aspectos como la tolerancia a la frustración, el manejo
de la ira, la capacidad para retrasar gratificaciones, el desarrollo de empatía, entre otros.
CIERRE:
Retroalimentar el tema
REGISTRO DE ASISTENCIAS
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
SESIÓN 03
Dinámica:
EL TREN DE LAS EMOCIONES
Esta actividad estará incluida en las rutinas diarias de la clase. Todos los niños se
sentarán visualizarán las diapositivas. Como cada día se hace en las rutinas, se irá
preguntando a cada niño cómo está, con la particularidad que no podrán responder con
“bien” o “mal”. Tendrán que responder con las emociones básicas: alegre, triste, con
miedo, con ira, sorprendido o con rabia.
Al ser la autorregulación emocional un tema estudiado por muchas personas y por mucho
tiempo, se han creado modelos que expliquen mejor como ésta se desarrolla y cuáles son
los aspectos que ayudan a que se lleve a cabo, dichos modelos se analizan a
continuación.
Este modelo fue propuesto por Bonano en el 2001 y se enfoca en los modelos de
autorregulación para afrontar las emociones de modo inteligente. Este modelo señala tres
categorías:
Este modelo fue planteado por Higgins at, al. (1999) y mantiene tres procesos parecidos a
los establecidos por Bonano (2001) y señalan que las personas somos capaces de
preferir unos estados de otros y que la insatisfacción que un sujeto muestra tiene mucho
que ver con la autorregulación que maneja:
CIERRE:
Entrenamiento en relajación y respiración
QUÉ ES EL MINDFULNESS: Cuando los niños
estén concentrados y sentados, se les enseña un
animal de peluche, en este caso un oso panda,
unos pedazos de cartulinas, stickers. Se les explica
que los sticker sirven para relajarnos y que cada
vez que se usen podrán estar tranquilos a partir de
esta premisa.
Volviendo al oso panda, se les hace conocer a los
niños de uno en uno y se elige un nombre para la
mascota. Se les menciona que cada uno de ellos
van a cerrar los ojos, respirar y pensar que son el
oso panda y mientras están relajados se les lee lo
siguiente:
“Un oso panda, es un animalito muy especial. Puede moverse mucho y hacer mucho
ruido, pero también puede estar sentado quieto y en silencio. Se da cuenta de todo lo que
pasa a su alrededor, pero no reacciona de inmediato y respira con mucha calma. Así, el
oso no se cansa, y no se deja arrastrar por todo tipo de planes interesantes que se le
pasan por la cabeza durante el rato que está sentado. El oso está quieto mientras respira.
Su barriguita se abulta un poco y después se hunde otra vez. Una vez tras otra. Nosotros
también podemos hacer lo que hace el oso. Lo único que necesitas es atención. Estar
atento a tu respiración. Atención y tranquilidad. (Snel, 2013, p.41)”
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
Fotos de Sesión Realizada
La tercera sesión comenzó el día Domingo 24 de Octubre del 2020, inicio a las
10:00 de la mañana la cual nuestro máximo de alumnos del colegio “Mariano
Melgar” fueron 10, de la cual solo ingresaron, 6 estudiantes, la cual comenzamos
con la bienvenida, y presentación de los psicólogos internos a cargo de este taller.
Herrera Chota, la cual estuvo a cargo de la retroalimentación del tema y una breve
dinámica de relajación que duro aproximadamente 15 minutos.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
REGISTRO DE ASISTENCIAS
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
Sesión 04
Dinámica:
La psicóloga encargada pondrá una canción y deberán expresar con el cuerpo aquello
que les transmite la canción.
Posteriormente, visualizarán los vídeos uno a uno. Cada vez que ven un vídeo la
psicóloga hará unas preguntas para debatir:
Desarrollo de Tema:
En el momento de proponer clasificaciones de emociones, cada teórico propone la suya.
En las páginas anteriores se han presentado algunas clasificaciones de las más
representativas. Es lógico que haya muchas coincidencias. Pero no hay ninguna
clasificación que haya sido aceptada de forma general.
Clasificación de las emociones según Goleman (1996):
Como se puede observar en la Tabla, las emociones secundarias están relacionadas con
las primarias. Lo que Goleman (1996) defiende es que no sólo hay 8 emociones
primarias, ya que, las emociones son complejas y, para poder comprender la
complejidad de estas, es necesario matizarlas. Partiendo de esa idea, en la Tabla 3 se
muestra que a partir de una emoción primaria se crea una larga lista de emociones
secundarias.
Por otra parte, Bisquerra (2000), clasifica las emociones en negativas, positivas,
ambiguas o estéticas.
EMOCIONES NEGATIVAS
PRIMARIAS SECUNDARIAS
Ira Rabia, enojo, resentimiento, furia, indignación, odio, celos, impotencia
Miedo Temor, horror, pánico, susto, fobia, ansiedad, aprensión, incertidumbre
Ansiedad Angustia, desesperación, inquietud, estrés, preocupación, nerviosismo
Tristeza Depresión, decepción, soledad, desaliento, morriña, disgusto,
pesimismo
Vergüenza Culpabilidad, timidez, remordimiento, humillación, sonrojo, bochorno.
Aversión Desprecio, antipatía, rechazo, recelo, asco, repugnancia, disgusto.
EMOCIONES POSITIVAS
PRIMARIAS SECUNDARIAS
Alegría Entusiasmo, euforia, excitación, contento, diversión, placer, felicidad.
Humor Sonrisa, risa, carcajada, hilaridad.
Amor Afecto, cariño, ternura, empatía, aceptación, confianza, gratitud,
respeto.
Felicidad Gozo, tranquilidad, paz interior, placidez, satisfacción, bienestar.
EMOCIONES AMBIGUAS
Sorpresa, esperanza, compasión.
EMOCIONES ESTÉTICAS
Todas las emociones producidas por arte, por ejemplo, arte por la literatura, la
pintura o la música.
Fuente: Elaboración propia a partir de Bisquerra (2001)
Por tanto, el análisis de las distintas clasificaciones que se puede hacer de las emociones
permite observar la complejidad del mundo emocional. Por ello, es fundamental
aprender a gestionar las emociones, ya sean las negativas o las positivas, con el objetivo
de formar personas equilibradas emocionalmente, que se puedan enfrentar a las
diferentes situaciones que suceden en la vida teniendo bienestar personal y social. Para
lograr este objetivo, es necesario trabajar el campo emocional desde la primera infancia,
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
y para ello se presenta como una herramienta útil la educación emocional.
Cierre:
Es una técnica efectiva para autorregular en los
niños comportamientos impulsivos, arranques de
ira o agresión y consiste en entrenar al pequeño
para que cuando sienta que está por caer en estos
comportamientos «actúe» como lo hace un
semáforo. ROJO para DETENERSE; es decir,
quedarse quieto tal cual lo hacen los coches en la
ciudad. AMARILLO para PENSAR lo que está
sucediendo y detectar posibles SOLUCIONES y
VERDE para ACTUAR llevando a la práctica alguna
de esas opciones. Para que el niño/a comprenda
bien esta técnica, es recomendable estimularlo
creando una simple gráfica con él/ella y colocarla
donde pueda verla. Esta gráfica que contiene el
dibujo de un semáforo y unas sencillas instrucciones ayudará al pequeño a recordar
cómo funciona.
REGISTRO DE ASISTENCIAS
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
Sesión 05
Dinámica:
Para esta dinámica se le mostrará diferentes
diapositivas de globos de colores, la cual se les
pedirá que tengan un globo y dibujen en el globo
una emoción que tengan en mente, se les
explicando a las niñas y los niños, que las
emociones son como el aire que llena la bomba
y que es como el aire que tenemos dentro que
nos va llenando poquito a poco y que si no las
manejamos adecuadamente puede explotar
como la bomba.
Desarrollo de Tema:
Definir a las habilidades socioemocionales como aquellas conductas aprendidas que
llevamos a cabo cuando interactuamos con otras personas y que nos son útiles para
expresar nuestros sentimientos, actitudes, opiniones y defender nuestros derechos. Por
ejemplo, entre ellas podemos destacar el autoconocimiento, el autocontrol, la empatía o la
capacidad de colaborar con los demás.
Desarrollar este tipo de habilidades es muy importante, dado que contribuyen a que nos
relacionemos de forma asertiva y funcional con los demás, además de ayudarnos a
alcanzar nuestros objetivos en un contexto social del que no nos podemos separar.
Si bien no hay una clasificación estricta sobre qué tipos de habilidades socioemocionales
hay, sí que podemos clasificarlas en habilidades más básicas y habilidades más
complejas.
Las básicas las podríamos entender como aquellas que son relativamente simples, pero
fundamentales para poder adquirir habilidades más complejas. Entre ellas podríamos
destacar ser capaz de escuchar, de mantener una conversación, asertividad, dar las
gracias, presentarse... mientras que en las complejas tendríamos, por ejemplo, tomar la
iniciativa, establecer objetivos o resolver conflictos.
Hay muchas habilidades socioemocionales que podríamos destacar, pero las
fundamentales son las descritas a continuación.
1. Resiliencia
La resiliencia es una capacidad fundamental en toda persona, dado que es lo que nos
hace sufrir más o menos ante una situación que nos es adversa, como los eventos
difíciles, estresantes o traumáticos.
Esta habilidad es fundamental en la medida de que nadie tiene una vida perfecta. Todos
pasamos por altibajos en algún momento de nuestras vidas, con lo cual es necesario
aprender a gestionarlos y, en la medida que esté en nuestras manos, aprender a hacerle
frente.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
Por ejemplo, tener buena resiliencia es sinónimo de que, en caso de que nuestros padres
se divorcien, rompamos con nuestra pareja o nuestras hermanas tiendan a amargarnos la
existencia, nosotros tendremos y recuperaremos la energía física y mental como para
superar el mal rato.
2. Autoconocimiento
El autoconocimiento entendemos a la capacidad de conocerse a uno
mismo, tanto en lo cognitivo como en lo emocional. Es decir, se trata de la
habilidad para saber lo que estamos sintiendo en cada momento, hacer
evaluaciones realistas en relación con nuestras propias habilidades y saber en qué somos
buenos y qué tenemos dificultades. En esta habilidad se mezclan aspectos relacionados
con la inteligencia emocional, concretamente la de tipo intrapersonal, y también aspectos
cognitivos, especialmente la metacognición.
3. Tenacidad
La tenacidad o perseverancia es la capacidad para seguir trabajando en la consecución
de una meta que nos hayamos propuesto, a medio o largo plazo. Se persevera cuando,
pese no tener los resultados deseados, continuamos trabajando para conseguir llegar a
nuestro objetivo.
4. Conciencia social
La conciencia social es la comprensión de que los demás están también
sintiendo cosas y ser capaz de adoptar perspectivas diferentes cuando se
interactúa con ellos. Ser consciente socialmente hablando es comprender
que no estamos solos en el mundo y que, de la misma manera que los demás tienen
obligaciones y derechos, nosotros también.
5. Colaboración
La colaboración es la capacidad de coordinarse con los demás para conseguir un objetivo
en común, beneficioso para todos. No es únicamente conseguir un fin concreto, como
puede ser trabajar en un grupo de trabajo para obtener el aprobado o finalizar un
proyecto, sino también se colabora para poder tener una adecuada convivencia. Es
cooperar para que todos sintamos bienestar juntos.
6. Empatía
La empatía es ampliamente conocida como la capacidad para ponerse en
el lugar de los demás y sincronizarse con sus emociones. Es experimentar
lo que los demás están sintiendo y es, claramente, una capacidad muy relacionada con la
inteligencia emocional, de tipo interpersonal.
7. Autogestión
Muy relacionado con el autoconocimiento, entendemos como autogestión emocional la
capacidad de identificar nuestras emociones y utilizarlas como impulsores para llegar a un
objetivo. Es aprender a ser conscientes de la necesidad de demorar las recompensas
para conseguir nuestras metas, y desarrollar perseverancia para tolerar la frustración.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
Podemos gestionar emociones positivas y emociones negativas. Si estamos contentos
podemos usar ese buen humor para continuar estudiando para un examen o hablar con
un amigo. Si estamos enfadados, en vez de pagarlo con alguien cercano podemos
gestionarlo canalizando nuestra ira yendo a correr o, si conocemos a alguien que nos
pueda escuchar, hablarle para poder desahogarnos, de forma pacífica.
8. Toma de decisiones responsable
Si bien es quizás algo todavía complicado durante la infancia, educar en una correcta
toma de decisiones puede ser un aspecto fundamental para que el niño, una vez haya
alcanzado la edad adulta, se comporte de forma controlada y bien adaptada.
A lo largo de la vida son muchas las situaciones en las que tenemos que decidir qué
camino coger. Uno puede implicar más riesgos que el otro, pero también más beneficios.
Aprender a decidir correctamente, en base a criterios más o menos objetivos y no
basados en impulsos, puede ser una buena forma de evitar disgustos en el futuro.
9. Comunicación asertiva
La comunicación asertiva es un estilo de comunicación muy útil para cualquier situación,
dado que es el aprender a comunicar lo que queremos decir sin tapujos. Cada persona
tiene derecho a expresarse y, siempre y cuando sea desde el respeto y la tolerancia, cada
uno puede hacer valer su opinión.
10. Relaciones personales
Las habilidades socioemocionales tienen un componente claramente relacionado con las
emociones y siendo usadas con finalidad social. La finalidad más útil de estas es su
aplicación a la hora de relacionarse con los demás. Aprender a presentarse, a hablar con
los demás e interactuar de forma amistosa son aspectos fundamentales si se quiere tener
una racionabilidad adaptativa y ser un individuo socialmente ajustado. No se pueden tener
amigos si nuestro estilo comunicativo y relacional es pasivo-agresivo, o no invita a tener
una buena conversación.
Técnica de cierre
Me pongo en tu lugar:
la psicóloga encargada explicará a los alumnos que la
actividad que van a realizar consiste en ponerse en el lugar
de otras personas. Seguidamente, cada alumno, elegirá un
personaje y tendrá que buscar a su pareja, es decir, cada
personaje tiene su pareja, por ejemplo: doctora-paciente.
La psicóloga explicará que se han de convertir en el personaje que tienen, como habla,
qué hace, qué le gusta y qué ropa llevan. Después se pueden disfrazar si quieren para
meterse en el personaje.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
Cuando ya estén disfrazados, la maestra les dará la situación que tienen que interpretar
a cada pareja y deberán actuar como si fueran el personaje. Para finalizar, harán una
pequeña puesta en común para ver cómo se han sentido y que dificultades han tenido. A
la vez, lo que se pretende es comprobar si han logrado entender el sentido de la empatía
y como esta nos influye.
PALETA ARQUITECTO
MAESTRA ALUMNO
MUCHO EN CLASE. Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
Fotos de Sesión Realizada
La quinta sesión comenzó el día Jueves 05 de Noviembre del 2020, inicio a las
4:00 de la tarde la cual nuestro máximo de alumnos del colegio “Mariano Melgar”
fueron 20, de la cual solo ingresaron, 19 estudiantes, la cual comenzamos con la
bienvenida, y presentación de los psicólogos internos a cargo de este taller.
REGISTRO DE ASISTENCIAS
Sesión 06
Dinámica
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
La psicóloga, mostrara una caja sorpresa que
tiene dentro un espejo y mientras muestra va
explicando: “A continuación, les enseñare
enseñaré una caja sorpresa a todos, pero nadie
puede explicar lo que ve. Todos individualmente
observaran lo que hay, pero aun podrás
responder. Dentro de la caja vas a encontrar a una
persona muy importante, la persona más importante que conoces, una persona que vale
mucho, tiene muchas cosas buenas y es muy bonita. Una persona muy querida por
nosotros mismos y por mucha gente”.
Seguidamente, cuando todos los alumnos se hayan visto reflejados en el espejo, se hará
un pequeño debate. Las preguntas que se proponen para la conversación son:
Se podrán añadir otras preguntas en función de cómo continúe la conversación con los
alumnos.
La maestra, se pasea por la clase con la caja sorpresa que tiene dentro un espejo y
mientras pasea va explicando: “A continuación, os enseñaré una caja sorpresa uno por
uno, pero nadie puede explicar lo que ve. Todos individualmente podréis mirar lo que
hay, pero no se lo podéis contar a ningún compañero. Dentro de la caja vais a encontrar
a una persona muy importante, la persona más importante que conocéis, una persona
que vale mucho, tiene muchas cosas buenas y es muy bonita. Una persona muy querida
por vosotros mismos y por mucha gente”.
Seguidamente, cuando todos los alumnos se hayan visto reflejados en el espejo, se hará
un pequeño debate. Las preguntas que se proponen para la conversación son:
Se podrán añadir otras preguntas en función de cómo continúe la conversación con los
alumnos.
Se basa de acuerdo a Robbins (2004) en:
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
• Afán de triunfo: Mejorar todos los aspectos que lo llevan a la obtención de un
mejor resultado, es decir fijar metas difíciles y aceptar riesgos, buscando información para
reducir la incertidumbre y mejorar el desempeño.
• Compromiso: Relacionar los objetivos personales con el entorno, esto se refiere a
adoptar la visión y objetivos de la organización, mismos que dan la pauta para tomar
decisiones correctas.
• Iniciativa: Utilizar y aprovechar oportunidades, esto es tener claro el objetivo y
entender lo que se espera del individuo mediante acciones que le permitan alcanzar la
meta.
• Optimismo: No dejarse vencer ante los problemas que se presenten, el individuo
con esta habilidad es capaz de persistir en alcanzar su meta pese a los obstáculos y
contratiempo presentados. No le tiene miedo al fracaso y se rige a través de la esperanza
de éxito.
CLASES DE MOTIVACIÓN
PRIMARIA O BIOLOGICA: Nos ayudan a satisfacer necesidades básicas como:
(Alimentación, calor, bebida, etc.)
SECUNDARIA: Están relacionados con el crecimiento general de los sujetos. Estos son
aprendidos, entre ellos están: (el motivo del logro, del poder, deafiliación).
AUTOMOTIVACIÓN
Un plan de acción. De nada sirve toda la automotivación del mundo si no tienes un mapa
detallado de las acciones que te llevarán a tu objetivo, pertenecer a un equipo que tenga
una estrategia que funcione, permitirá que tu energía se enfoque y te acerque a los
resultados que buscas. Disposición a aprender. Mantenerte en un proceso de educación
constante, de desarrollo de habilidades, de exploración y evolución personal que te
ayudarán a servir mejor.
Esta persona nos puede servir como modelo de motivación, es el individuo al que
preguntaríamos: “¿Qué harías tú en esta situación?, ¿Cómo te sentirías en esta
situación?”. Da igual que nuestro mentor esté vivo o muerto, sea real o imaginario, lo
fundamental es que nos motive. Weisinger propone los siguientes consejos para sacar
provecho de nuestro “mentor emocional”.
1-Elijamos como mentor a una persona que nos resulte extraordinariamente motivadora.
REGISTRO DE ASISTENCIAS
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
Sesión 07
Dinámica:
¡Ayuda!
La psicóloga empezará la actividad preguntando si alguna vez necesitan ayuda para
hacer algunas cosas y qué cosas son estas. También se preguntará si nos gusta recibir
ayuda y si nosotros también ayudamos a los demás. Además, se debatirá como se piden
ayuda ente ellos cuando la necesitan.
A partir de las conclusiones que se saquen, se creará una lista con palabras que se deben
usar cuando queremos pedir ayuda, ya que pedir ayuda no es malo, pero sí que nos gusta
que nos la pidan con respeto.
conocimiento que va adquiriendo, e incluso dar consistencia a egos completos que saben
cómo hacer las cosas, como el ego padre, maestro, doctor, ingeniero, esposo, secretaria,
enfermera, estudiante, etc.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
Éste es el mecanismo con el que hacemos muchas generalizaciones que nos permiten o
nos impiden ser, hacer o tener lo que deseamos. Sin esta sensación de certidumbre
seríamos virtualmente incapaces de salir de casa, manejar una bicicleta, nadar, conducir
un auto, llevar una relación de pareja, tomar o dejar responsabilidades y desarrollar
cualquiera de nuestras muchas actividades de todos los días.
Pero estas generalizaciones también pueden producir severas limitaciones, que afectan
nuestras decisiones futuras acerca de lo que somos y podemos hacer o tener y no son
más que interpretaciones, muchas veces falsas o deficientes, de experiencias reales o
imaginarias de nosotros mismos o de otras personas.
Los condicionamientos culturales son creencias con un fuerte contenido emocional que
nos colocan en un punto de equilibrio entre dos fuerzas, una que nos impulsa a realizar
algo y otra que nos lo impide. El deseo y la voluntad de hacer nos impulsa, y alguna
experiencia del pasado que preserva la emoción de “allá y entonces” nos detiene. Los
programas son una secuencia de instrucciones que nos indican cómo, cuándo y dónde
deben hacerse las cosas, como caminar, hablar, comer, bailar, dormir, lavarse los dientes,
reír, etc. Cuando el programa se mezcla con las emociones, no puede dejar de realizarse
en cuanto se percibe el estímulo o la sensación que lo activa; por ejemplo, fumar, tomar,
jugar, hacer deporte, comer, porque, además, puede estar asociado con alguna
necesidad importante. Los valores son creencias de gran significado, importancia y
validez para el que los tiene.
Ante los estímulos circunstanciales de la vida diaria, las personas pueden reaccionar en forma
adecuada, conveniente, constructiva o productiva; pero mal programadas reaccionan en forma
inadecuada, inconveniente, destructiva o improductiva.
CIERRE:
Se le aplicara a los alumnos el post- test “Conociendo mis emociones”
N° PREGUNTAS S CS AV CN N
1 Me resulta difícil hablar frente a un grupo.
2 Me gustaría nacer de nuevo y ser diferente de cómo
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
ahora soy yo.
3 Me siento seguro de mí mismo en la mayoría de las
situaciones
4 Frente a varias dificultades que tengo las intento
solucionar una por una.
5 Soy una persona popular entre los chicos y chicas
de mi edad.
6 Hay muchas cosas dentro de mí que cambiaría si
pudiera (mi carácter, mi manera de contestar, etc,)
7 Ante un problema me pongo nervioso y no sé cómo
enfrentarlo.
8 Considero que soy una persona alegre y feliz.
9 Si me molesto con alguien se lo digo.
10 Pienso que mi vida es muy triste.
11 Soy optimista (pienso que todo me va a salir bien)
en todo lo que hago.
12 Confío en que frente a un problema sabré como
darle solución
13 Me resulta fácil hacer amigos.
14 Tengo una mala opinión de mí mismo
15 Antes de resolver un problema, primero pienso
como lo haré
16 Estoy descontento con la vida que tengo.
17 Mis amigos confían bastante en mí.
18 Pienso que soy una persona fea comparada con
otras(os).
19 Al solucionar un problema cometo muchos errores.
20 Rápidamente me pongo triste por cualquier cosa.
21 Me siento contento (a) con casi todos mis
amigos(as)
22 Creo que tengo más defectos que cualidades.
23 Cuando intento hacer algo pienso que voy a
fracasar.
24 Para resolver un problema que tengo me doy
cuenta rápido de la solución.
25 Me da cólera y tengo ganas de explotar cuando no
me salen las cosas como yo quiero.
26 Los demás son más inteligentes que yo
27 Me es difícil decidirme por la solución de un
problema que tengo.
28 Me tengo rabia y cólera a mí mismo.
29 Me resulta difícil relacionarme con lo demás.
30 Me molesta que los demás sean mejores que yo.
31 Tengo bastantes amigos (as) que me buscan y me
aprecian.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
32 Yo me sé controlar cuando los profesores me
llaman la atención.
33 Si un compañero me insulta yo voy y le hago lo
mismo
34 Tomar decisiones es difícil para mí.
35 Me pongo nervioso(a) si los profesores me hacen
una pregunta
en la clase.
36 Me llevo bien con la gente en general.
37 Soy una persona que confía en lo que hace.
38 Me siento feliz y estoy contento con mi cuerpo.
39 Los demás opinan que soy una persona sociable
(tengo amistades, estoy en grupo, participo con los
demás).
40 Sé que mantengo la calma frente a los problemas
que son difíciles.
REGISTRO DE ASISTENCIAS
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
Sesión 08
Dinámica:
YO HAGO MUCHAS COSAS BIEN
Cada alumno escribirá en una hoja una lista de cosas que sabe hacer bien. Después, sin
leer lo que han escrito, hablarán sobre si ha sido difícil hacer la lista, cuantas cosas
hacen bien y reflexionarán sobre si nos fijamos y valoramos todo eso que hacemos bien.
Seguidamente, la psicóloga dejará tiempo para aquellos alumnos que quieran compartir
su lista con los compañeros. Cuando finalicen las lecturas todos escribirán: “¡YO HAGO
MUCHAS COSAS BIEN!”
Es importante que los niños aprendan una serie de habilidades que les permitan
regular y controlar sus emociones sin exagerarlas o evitarlas. Para ello, pueden
desarrollarse diferentes estrategias que permiten disminuir las emociones
intensas y sentirse más calmado:
MANEJAR LA TRISTEZA
Anímale a:
Dibujar lo que siente Puede dibujar, pintar, hacer un collage, escribir, etc Es importante que
el niño exprese su tristeza de alguna manera. Esto le
ayudará a sentirse mejor.
Hablar con vosotros, con sus abuelos, amigos o compañeros: Es necesario que comprenda
que no debe tener miedo a contar cómo se siente y a comentar a los demás cómo
le pueden ayudar.
Hacer una lista de las cosas buenas que tiene Le ayudará a ver todo lo bueno que tiene a
su alrededor.
Manejar la alegría
Anímale a:
•Contagiar su alegría: Los días que se sienta con ganas de reír, saltar y gritar comparta su
alegría con los demás, se sentirá aún mejor y ayudará a que las personas de su alrededor
también se sientan bien.
•Escribir cómo se siente en ese momento y a que lo conserve. Quizá le ayude leerlo en
otros momentos cuando se encuentre triste o sin ganas de nada.
•Sacarse una foto divertida: Guárdala, también le ayudará mirarla en los momentos malos.
Manejar el miedo
Anímale a:
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
•Dibujar sus miedos: Si tiene miedo de los monstruos o a un animal que dibuje uno y que
se haga su amigo. Si tiene miedo a las tormentas que escriba un cuento sobre los rayos y
los truenos.
•Aceptar su miedo: Tiene derecho a sentir miedo, todos somos valientes para algunas
cosas y, al mismo tiempo, tenemos miedo a algo.
•Divertirse con su miedo: Si le asusta la oscuridad, puede usar una linterna y convertirse
en un intrépido explorador de la selva. Si lo que le da miedo es la sangre, puede
imaginarse cosas que sean de su mismo color pero que le gusten como tomates, globos,
etc.
•Intentar que el miedo sea más pequeño: Da igual a lo que tenga miedo, ya sea algo real
o imaginario… puedes decirle “Hay mucha más gente que también ha tenido miedo a… y
se han dado cuenta de que no pasa nada. Seguro que tú también serás capaz de
hacerlo”.
•Hablar sobre ello: Es importante que no lo mantenga en secreto. Si el miedo es muy
grande y le hace pasarlo muy mal que lo comente con vosotros. Así podréis ayudarle a
comprender lo que está pasando.
Manejar el enfado
Anímale a:
•Saber el motivo real de su enfado: No siempre es fácil saber porque estamos
enfadados, a veces la tomamos con nuestro hermano pequeño cuando con quien
realmente estamos enfados es con el compañero que nos fastidió en el recreo. Es
necesario conocer las causas que originan el enfado para buscar una solución.
•Pararse a pensar antes de actuar: Stop el semáforo está en rojo, esperar y contar
hasta 10 le ayudará a no descargar su rabia y a pensar qué es lo mejor que puede
decir o hacer.
•Hablar con la persona que le ha molestado: Es importante que comente con la
persona qué le ha hecho enfadar, cómo se siente y qué necesita. Eso sí, sin
gritarle ni insultarle.
•Respirar tranquilamente e imaginarse que está en un lugar que le guste mucho
(playa, campo, en una nube, etc.), cualquier lugar sirve.
•Descargar su rabia: Si el enfado es muy grande, puede golpear un almohadón o
almohada hasta que su furia se haga más pequeña.
•Buscar ayuda en los adultos para solucionar la situación.
Cierre
Dinámica de relajación
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
La psicóloga pondrá música relajante y, mientras esta suena irá dando unas
indicaciones sobre lo que se han de imaginar mientras están relajándose. Las
indicaciones serán:
- Pensar en alguien que les haga felices. Imaginar que está con nosotros
ahora a nuestro lado y los está ayudando a relajaros.
- Pensar en algún recuerdo que tengas de algo que los ha hecho muy felices.
- Pensar en algo que les gusta mucho hacer e imaginar que sentías cuando lo
estás haciendo.
- Pensar un deseo que les gustaría que se cumpliera.
REGISTRO DE ASISTENCIAS
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
IX. DESARROLLO DE SESIONES:
SESION N° 01:
Fecha: 03-10-20
Título: Aprender a controlar nuestras emociones.
Ambiente: Plataforma de Zoom
OBJETIVO ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
ESPECÍFICO
Conocer las El dado de las Una vez elaborado y presentado el -Dialogo explicativo.
emociones, que nos emociones dado de las emociones en el que, en -Escucha activa.
producen, cada una de las caras de este, -Alianza terapéutica.
In. Ps. Fiorella Herrera
a partir de aparece la imagen de un rostro que -Dado de emociones.
15 minutos. Chota.
experiencias vividas. refleja un sentimiento diferente. -Plataforma Zoom.
Identificar cada una Desarrollo del tema de -Se realizan preguntas a los alumnos -Dialogo explicativo.
de las emociones que las emociones. para conocer que saben sobre al -Escucha activa.
podamos vivir, respecto. -Alianza terapéutica.
15 minutos. In. Ps. Yery Mechán
-Se brinda una breve explicación -Dado de emociones.
Bernabé
sobre el tema tratado. -Plataforma Zoom.
-Diapositivas.
Evaluar los Evaluación del Pre- Para finalizar se evaluará el pre-test -Dialogo explicativo.
conocimientos de las Test “Conociendo mis de “Conociendo mis Emociones” con -Escucha activa. In. Ps. Erick Rodríguez
emociones. Emociones” el fin de identificar si requieren -Alianza terapéutica. Siesquen
15 minutos.
atención psicopedagógica. -Dado de emociones.
-Plataforma Zoom.
-Test psicológico.
SESION N° 02:
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
Fecha: 10-10-20
Título: Conocer sobre la educación emocional en los niños.
Ambiente: Plataforma de Zoom
SESION N° 3:
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
Fecha: 24-10-20
Título: Especificar la autorregulación emocional.
Ambiente: Plataforma de Zoom
OBJETIVO ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
ESPECÍFICO
Identificar y Se dará la bienvenida a la tercera
reconocer las sesión.
Se mostrará en la diapositiva una
emociones “Tren de emociones” -Dialogo explicativo. 15 minutos In. Ps. Yery Mechán
imagen de un tren de emociones,
primarias y como cada día se hace en las -Escucha activa.
Bernabé
compartir las rutinas, se irá preguntando a cada -Alianza terapéutica.
niño cómo está. Tendrán que -Diapositivas
emociones
responder con las emociones
-Plataforma Zoom.
con los básicas: alegre, triste, con miedo,
compañeros. con ira, sorprendido o con rabia.
Aprender y conocer la Inteligencia Cultural y -Se realizan preguntas a los alumnos -Dialogo explicativo.
inteligencia cultural y Social. para conocer que saben sobre al -Escucha activa.
social. respecto. -Alianza terapéutica.
15 minutos. In. Ps. Yery Mechán
-Se brinda una breve explicación -Plataforma Zoom.
Bernabé
sobre el tema tratado. -Diapositivas.
Verificar la Evaluación del Pos- Para finalizar se evaluará el pre-test -Dialogo explicativo.
disminución del Test “Conociendo mis de “Conociendo mis Emociones” con -Escucha activa. In. Ps. Erick Rodríguez
manejo de emociones Emociones” el fin de identificar si requieren -Alianza terapéutica. Siesquen
15 minutos.
en los alumnos atención psicopedagógica. -Dado de emociones.
-Plataforma Zoom.
-Test psicológico.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…
SESION N°08:
Fecha:
Título: Controlar las emociones en distintas situaciones.
Ambiente: Plataforma de Zoom
OBJETIVO ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
ESPECÍFICO
Se dará la bienvenida a la octava -Dialogo explicativo.
Enseñar a los Desarrollo del tema -Se realizan preguntas a los alumnos -Dialogo explicativo.
alumnos a saber controlar las para conocer que saben sobre al -Escucha activa. In. Ps. Erick Rodríguez
emociones en distintas respecto. -Alianza terapéutica. Siesquen
controlarse en 15 minutos.
situaciones -Se brinda una breve explicación -Plataforma Zoom.
situaciones
sobre el tema tratado. -Diapositivas.
actitud positiva y denominada “Flores relajante y, mientras esta suena -Escucha activa.
irá dando unas indicaciones sobre -Alianza terapéutica.
adquirir autonomía de colores” 15 minutos. In. Ps. Fiorella Herrera
lo que se han de imaginar
-Hojas de colores.
emocional. mientras están relajándose. Chota.
-Plataforma Zoom.
-Test psicológico.