Síntesis Sobre El Existencialismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS


“Nuestra Señora Reina de la Paz”

Catedrático: Lic. Miguel Ángel


Clase: Filosofía
Sección: 1101
Asignación: Síntesis sobre el Existencialismo
Alumna: Alisson Nathalia Barahona Vásquez
No. de Cuenta: 0801200510579

Tegucigalpa MDC Honduras CA


Domingo 5 de diciembre de 2021
Contenido
El Existencialismo .......................................................................................................................... 2
I. Video “Existencialismo: introducción/filosofía” ................................................................. 2
II. Libro “Historia de las Doctrinas Filosóficas” de Ernesto Priani ......................................... 2
Problemas y doctrinas fundamentales ..................................................................................... 2
El Existencialismo
I. Video “Existencialismo: introducción/filosofía”
El existencialismo es una postura crítica dentro de la filosofía contemporánea (la filosofía
propia del siglo XX). Cuando hablamos del existencialismo nos referimos a una crisis del hombre.
Los existencialistas ven al hombre solo en el mundo, lo consideran desamparado. Creen que el
hombre está sin Dios, se encuentra en la nada.

El decadentismo va a ser partero del existencialismo. El decadentismo es una corriente literaria


desde fines del siglo XIX y XX. El existencialismo es hijo del decadentismo. Cuando el
existencialismo empieza a tomar peso en el pensamiento contemporáneo el decadentismo
desaparece.
El hombre existencialista es desamparado, es alguien que no tiene metas para el futuro, y pasa
preguntándose de su existencia. Cuando se descubre que es desamparado se angustia. Es un
hombre que vive ahogado en la angustia; él vive la crisis desde adentro.
Desde el punto de vista del existencialismo el mundo se construye a partir de la acción de las
singularidades. El hombre esta en un mundo donde si actúa. El hombre descubre su ser en lo
colectivo. Lo social es la condición de la existencia del hombre desamparado.
Los principales representantes son:
o Soren Kierkegaard (1813-1855)
o Friedrich Nietzsche (1844-1900)
o Martin Heidegger (1889-1976)
o Jean-Paul Sartre (1905-1980)
o Karl Jaspers

II. Libro “Historia de las Doctrinas Filosóficas” de Ernesto Priani


Problemas y doctrinas fundamentales
La vocación del existencialismo
El existencialismo es algo más que una filosofía. Puede caracterizarse como una corriente
de pensamiento y un movimiento intelectual que fue especialmente importante en la época de la
posguerra y hasta finales de la década de los sesenta, tanto en Francia como en Alemania.
Hablar del existencialismo como movimiento intelectual significa que había personas que
adoptaron como propia una cierta posición ante la vida, que consistía en asumir que ésta es absurda
y carente de sentido. Pensaban que sólo al hombre le corresponde definir su vida, pues sólo en la
medida en que es libre y consciente puede realmente existir en un sentido pleno y completo. El
existencialista es sobre todo un sujeto individualista, que mantiene en la mayoría de los casos una
actitud de pesimismo y desasosiego frente a la existencia.
Esta forma pesimista de ver la vida era reflejo del modo de pensamiento filosófico que llamamos
existencialista. A menudo se clasifica para los pensadores de esa corriente en tres grupos:
o Los de corte pesimista, cuyos máximos exponentes serían Martin Heidegger (1889-1976),
Karl Jaspers (1883-1969) y Jean-Paul Sartre (1905-1980).
o Los que son optimistas y teológicos, también llamados cristianos, con los que se identifica
Gabriel Marcel (1973).
o Los existencialistas neutros y cristianos, como N. Abbagnano y M. Merleau Ponty.

Sin duda los dos filósofos más representativos del existencialismo son Martin Heidegger y
Jean Paul Sartre, un alemán y un francés, respectivamente.
Para el primero el punto de partida es que, en principio, lo que hay son “cosas en el mundo”.
Heidegger la pregunta radical de la filosofía era la pregunta por el ser y no la pregunta por la
conciencia. Heidegger afirmaba que estos últimos anteponían la cuestión del ser a la cuestión de
la idea (que implica ya la conciencia), a diferencia de Platón, quien cometía el gran error de hacer
lo contrario.
Para Heidegger los hombres somos o existimos en el mundo, pero no estamos en él como
prisioneros en una celda sino “vueltos hacia el exterior”. Es decir, el hombre existe de otra manera
que las cosas porque es el único que se interroga y porque, por eso mismo, es en él donde el ser se
pone en cuestión. El hombre es, por lo tanto, el único ser capaz de darse a sí mismo una existencia
definida y propia, más allá de lo que le ha sido dado.

El pesimismo de Heidegger proviene del hecho de que, como resultado de esa libertad y de ese
proceso de adelantar, podemos prever nuestra propia muerte, que magnifica y acentúa el carácter
indiferente del ser. Por ello, el hombre se define así, como un ser para la muerte.
Jean Paul Sartre hará de la existencia el centro de su reflexión. Según él, nada justifica la
existencia porque lo que hoy existe y está ahí, bien podría no existir, lo que lo lleva a concluir que
todo es gratuito y, por lo tanto, absurdo. Absurdo significa algo muy concreto: que la existencia
no puede ser deducida por la razón, es decir, que no es razonable.
Frente a una existencia absurda, me interrogo sobre mi propia existencia a través de la filosofía.
Y al hacerlo, dirá Sartre, me doy cuenta de que, mientras que las cosas “son en sí”, porque
simplemente existen, el hombre es “para sí”. Esto quiere decir dos cosas:
1. Que la existencia precede a la esencia. Es decir, que el ser es anterior a la idea, o que el
existir es previo a lo que puedo o quiero llegar a ser.
2. Que, a diferencia del resto de las cosas, el hombre puede comprender su existencia en
relación con él mismo, dándole un significado propio.

El hombre está, gracias a su capacidad de formular proyectos, más allá de toda situación
presente, pero también que, gracias a su conciencia, está siempre más allá de sí mismo. La filosofía
de Sartre es la filosofía de la libertad.

También podría gustarte