Proyecto Relleno Sanitario

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 81

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO PARA
LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS DEL DISTRITO DE SOCOS”

INVERSIÓN

AYACUCHO – PERU – 2009

1
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

I. ASPECTOS GENERALES

2
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

1.1 Nombre del Proyecto:

CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO PARA LA DISPOSICCIÓN


FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL DISTRITO DE
SOCOS

1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora:

1.2.1 Unidad Formuladora

La Municipalidad Distrital de Socos, a través de la Gerencia del medio ambiente,


es la encargada de la formulación del presente proyecto, registrada en las
instancias pertinentes del MEF con las siguientes especificaciones

Pliego : Gobiernos Locales

Sector : Municipalidad Distrital de Socos

Coordinadores Responsables
de formular : - Pérez Ortega, Edwin
- Quispe Alanya, Yeni
E-mail : kevin_82@hotmail.com
yen251@hotmail.com
1.2.2 Unidad Ejecutora

La Municipalidad Distrital de Socos, a través de la Sub Gerencia de Medio


Ambiente, ejecuta proyectos de inversión mediante administración directa.

Pliego : Municipalidad Distrital de Socos


Sector : Gobiernos Locales
Responsable : EDGAR CRISTAN MENESES
Cargo : Alcalde Distrital
E-mail : socos@aya.md.gob.pe
Coordinador responsable : Paredes Gonzáles, José
Cargo : Sub Gerencia del Medio Ambiente
Dirección : Plaza Principal
Teléfono : (066) 833842

3
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

1.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS:

A. ENTIDADES INVOLUCRADAS

Gobierno Local: Municipalidad Distrital de SOCOS.- Será la que aportará los


recursos económicos necesarios para la ejecución del proyecto; además de
brindar soporte técnico y logístico necesarios para la ejecución y puesta en marcha
del presente proyecto.
La municipalidad brindará el espacio físico necesario para la construcción del
Relleno sanitario necesario para la disposición final de los residuos sólidos
generados en el distrito de Socos.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Las instituciones educativas son los focos


generadoras de los residuos sólidos y como tal participa en brindar las
informaciones de las cantidades de residuos sólidos generados en la Institución en
un periodo de 6 días que son necesarias para la elaboración del proyecto y la
coordinación respectiva en dar a conocer la importancia del Relleno Sanitario a
toda la comunidad estudiantil para un buen manejo de los residuos sólidos y el
cuidado del medio ambiente.

POSTAS DE SALUD: Las postas de salud son los focos generadoras de los
residuos sólidos peligrosos y como tal esta en la condición de dar la información de
la peligrosidad de los residuos sólidos generados en el Centro de Salud y así
mismo se enmarca en la sensibilización de toda la población visitante del manejo
de los residuos sólidos para mitigar la contaminación ambiental y la importancia de
la construcción del Relleno Sanitario para la disposición final de los residuos
sólidos.

LA POBLACIÓN: Como principal involucrado en la generación de los residuos


sólidos, participa en brindar la información en las encuestas realizadas en la
determinación de la cantidad de los residuos sólidos generados en cada domicilio
en un periodo de 6 días, que son informaciones necesarias para la elaboración del
proyecto, apoyo de mano de obra no calificada en la etapa de ejecución y su
participación en las charlas ofrecidas por la Municipalidad y Posta de Salud sobre
el cuidado del medio ambiente.

4
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

B.- BENEFICIARIOS. Los beneficiarios del proyecto son 1131 habitantes más la
cantidad de la población flotantes (personales de las tres Instituciones, la
municipalidad, Posta de Salud y la población visitante) del distrito de socos. Esta
población es conciente del problema que atraviesa en la disposición de sus
desechos y las carencias que tienen para un buen manejo de sus residuos sólidos,
esta población tiene el anhelo de recuperar el deterioro de de sus ríos y bosques
con la disposición adecuada de los residuos sólidos y así mejorar la calidad de vida
con el compromiso del gobierno local de construir un Relleno Sanitario para la
disposición final de los residuos sólidos generados en la comunidad.

CUADRO Nº 01

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Grupo de Problemas Estrategias para


Intereses
Involucrado percibidos resolver

Recuperar sus ríos y Capacidad de


bosques y la calidad convocatoria en las
Desconocimiento del de vida con la charlas realizadas
Población manejo adecuado de implementación de por municipalidad y
los residuos sólidos las técnicas de Posta de salud sobre
tratamiento de los cuidado del medio
residuos sólidos ambiente

Sensibilización del
Escasos
Hacer uso de la los estudiantes de
conocimientos sobre
Instituciones técnica del reciclado las tres Instituciones
la disposición final de
de Papel y cartón sobre la importancia
los residuos sólidos
de esta técnica

Desconocimiento de Reducir las fuentes


Capacitación del
la disposición de los contaminantes en
Posta de Salud manejo de residuos
residuos sólidos residuos
sólidos hospitalarios
peligrosos hospitalarios

Escasos recursos del Mejorar la calidad de Gestión del


Municipalidad tesoro público y por vida de los financiamiento, ante
distrital ello la baja calidad pobladores del la instituciones
de Vida del Distrito distrito financieras

Hacer uso del Realizar trabajos


Limitada proyección
problema que se conjuntos con las
para la investigación
suscita en el distrito instituciones
UNSCH en tema de
con las involucradas en el
tratamiento de
investigaciones del tema de tratamiento
residuos sólidos
tema de residuos sólidos.

Fuente: Elaboración propia

5
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

1.4 MARCO DE REFERENCIA

1.4.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO:


La Producción y el crecimiento poblacional es numéricamente muy resaltante ya que la
población actual genera 0.231kg/(habitante x día), la disposición final de los residuos
generados de viviendas, Instituciones, barrido de calles y Postas de Salud es
desechada a los botaderos de tajo abierto, ríos y bosques sin ningún tratamiento
posterior de éstos, lo cual son los focos generadoras de las enfermedades,
proliferación de roedores y mosquitos y otras que acarrean la contaminación
ambiental.

El presente proyecto es enmarcado para mitigar las contaminaciones ambientales


producidas por los residuos sólidos generados por el distrito, con la Construcción de
Relleno Sanitario para la disposición final de los residuos sólidos urbanos se
tiene por objetivo recuperar la estética del lugar, la contaminación, el deterioro de los
ríos, los bosques y botaderos de tajo abierto ya que este Relleno Sanitario cuenta con
los parámetros requeridos y la impermeabilización suficiente para impedir el flujo de
los contaminantes que contiene los residuos sólidos, al mismo tiempo cuenta con el
tratamiento de lixiviados y el recojo de los gases generados en el relleno sanitario.

6
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

1.4.2 LINEAMIENTO Y POLITICA AMBIENTAL NACIONAL Y REGIONAL


Las normas que sirven de base para la formulación de los planes de minimización y
reaprovechamiento de residuos sólidos a través del área de Gerencia del Medio
Ambiente, según la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) y su reglamento
(D.S. Nº 057-2004-PCM), el Plan Nacional de Residuos Sólidos (D.C.D. Nº 004-2005-
CONAM/CD), además de otras normas como la Ley General de Ambiente (Ley Nº
28611); CONAM, MINESTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

TITULO I: LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: LEY 27314


Art. 1.- Objeto.- establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades
de la sociedad en su conjunto, asegurando una gestión y manejo de los residuos
sólidos, sanitarios y ambientalmente adecuados.
Art. 2.- Ámbito de Aplicación.- Aplica a las actividades, procesos y operaciones de la
gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final.
Comprende las actividades de internamiento y transito por el territorio Nacional de
residuos sólidos.

TITULO II: GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


CAPITULO I: LINEAMIENTOS DE GESTIÓN.
Art. 3.- Finalidad.-la gestión tiene como finalidad su manejo integral y sostenible,
mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes,
programas estratégicas y acciones.
Art. 4.- Lineamientos de Política.- Enmarca dentro de la política nacional ambiental y
los principios establecidos en el código del medio ambiente y los Recursos naturales,
aprobado mediante el D.L. N° 613.

CAPITULO II: AUTORIDADES SECTORIALES


Art. 6.- Competencia de las autoridades sectoriales.- Gestión y manejo de RS de
origen industrial, agropecuario, agroindustrial o instalaciones especiales.
Art. 7.- Competencia del Sector Salud.-Dirección General de Salud (Digesa),
Empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos y de las empresas
comercializadoras señaladas en el Art. 19.
Art. 8.- Competencias del sector Transporte y Construcción.- Autoriza y fiscaliza el
transporte de los residuos peligrosos, en las vías nacionales y regionales.
CAPITULO III: AUTORIDADES MUNICIPALES
Art. 9.- Municipalidades provinciales. Son responsables por la gestión de los
residuos sólidos de origen domiciliario, comercial en el ámbito de su jurisdicción.
Art. 10.- Municipalidades Distritales.- Son responsables de la prestación de los
servicios de recolección y transporte de los R.S. y de la limpieza de sus vías, espacios
y monumentos públicos de su jurisdicción.

7
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

Art. 11.- Pequeñas ciudades y centros poblados menores.- Las ciudades con
menos de 5,000 habitantes o centros poblados menores, podrán exceptuarse del
cumplimiento de la presente Ley.

1.4.3 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA RELACIONADOS CON EL PROYECTO

Según el ANEXO SNIP-04: LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIALES, el


presente perfil se enmarca dentro de la FUNCIÓN 14: SALUD Y SANEAMIENTO,
Programa 048: PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, Subprograma 0130:
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
Dentro de las políticas generales del Gobierno se considera crear condiciones sólidas
para contrarrestar la contaminación ambiental causada por los residuos sólidos.
Enmarca dentro de la política nacional ambiental y los principios establecidos en el
código del medio ambiente y los Recursos naturales, aprobado mediante el D.L. N°
613.

8
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

II. IDENTIFICACIÓN DE
PROYECTOS AMBIENTALES

9
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

2.1 PLANTEAR EL PROBLEMA

El problema de los residuos sólidos, en la gran mayoría de los países, y


particularmente en determinadas regiones de nuestro país, se viene agravando
como consecuencia del acelerado crecimiento de la población y concentración en
las áreas urbanas, del desarrollo industrial y los cambios de hábitos de consumo,
así como también debido a otra serie de factores que conllevan a la contaminación
del medio ambiente y al deterioro de los recursos naturales.

Desafortunadamente, por lo general el desarrollo de cualquier región viene


acompañado de una mayor producción de residuos sólidos y, sin duda, ocupa un
papel importante entre los distintos factores que afectan la salud de la comunidad.
Por lo tanto, constituye de por sí un motivo para que se implanten las soluciones
adecuadas para resolver los problemas de su manejo y disposición final.

De lo manifestado anteriormente, el problema central se ha identificado como


PROLIFERACIÓN DE FOCOS CONTAMINANTES EL DISTRITO DE SOCOS.

2.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL:

La situación actual del distrito de Socos cuenta con una población de 1131
habitantes (fuente de INEI censos 2007 solo población urbana) más la cantidad de
la población flotante (docentes de las dos instituciones, personales de la
municipalidad y personas visitantes al distrito) y con una tasa de crecimiento de
1.2% anual. Esta población total genera diariamente 91.4 g/(habitante x día) de
residuos sólido, desechándose los residuos al medio ambiente, por ejemplo en las
dos Instituciones educativas se estimó que el total de residuos generado es de
29.25 kg/día por la población educativa, estos residuos se desecha al río o
bosques, dañando el ecosistema.

La imagen siguiente muestra la realidad en que se encuentran los residuos sólidos


generados por la población del distrito de Socos.

10
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

RESIDUOS
SÓLIDOS

RÍO

Figura Nº 01

De la imagen anterior se perciben las siguientes características:

 La mala estética de la zona afectada por los residuos sólidos urbanos


 Contaminación del río y la descarga de las basuras a las corrientes de agua,
incrementa la carga orgánica y disminuye el oxígeno disuelto el cual causa la
disminución de nutrientes y algas que dan lugar a la eutrofización,
ocasionando la muerte de vida acuática; generando malos olores y su
deteriora.
 Contaminación de los cultivos, el cual utilizan el agua como riego proveniente
de los ríos.
 Contaminación del suelo genera el deterioro y desvalorización tanto del terreno
como de las áreas vecinas, por el abandono y acumulación de los desechos
sólidos a cielo abierto. Por otro lado, se contamina el suelo debido a las
distintas sustancias depositadas allí, sin ningún control.
 Los malos olores que se generan por la descomposición de las materias
orgánicas proliferando la reproducción moscas y roedores.
 Contaminación de los animales tales como: perros, Vacunos, porcinos, ya que
estos animales acuden a los botaderos libres sin ningún cerco para impedir su
ingreso de estos animales.
 Arrastre del material pulverulento, plásticos, papel entre otros causados por los
vientos y lluvias.

11
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

2.3 IDENTIFICAR LA POBLACIÓN AFECTADA O BENEFICIARIA

La población afectada o beneficiaria, es el distrito de Socos con 371 viviendas y


con una población de 1131 habitantes, con tasa de crecimiento de 1.2% anual. El
distrito beneficiario está ubicado al Sur Oeste de la provincia de Huamanga Región
ayacucho y a una altura de 3400 m.s.n.m, los habitantes del lugar están dedicados
a la agricultura en el cultivo de (maíz, papa, cereales) y la ganadería artesanal
como: vacuno, ovino, porcino, caprino y animales menores.

Los beneficiarios interesados en la ejecución del proyecto reconocen que su


participación es indispensable para lograr la ejecución del proyecto, es por ello que
se comprometen a participar activamente en todas las actividades programadas de
la ejecución del proyecto.

ZONA AFECTADA Y BENEFICIARIA

Figura Nº 02

12
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

2.3.1 DIAGNOSTICO BIOLÓGICO - ECOLÓGICO DE LA ZONA

El distrito de Socos cuenta con un área de 81.75 km2, del cual el 15% es la zona
afectada:

- Contaminación y erosión del suelo

El suelo se encuentra severamente contaminado y erosionado en el ámbito


distrital, sus principales causantes son la ineficiente deposición de residuos
sólidos.

Figura Nº 03

En la Figura Nº 03 se muestra que la disposición de los residuos sólidos daña


severamente el ecosistema, infertilizando las zonas afectadas, el cual está
compuesto por: (materiales corrosivos – latas, Pet, plásticos, Frascos de
insecticidas, papeles y materia orgánica).

- Contaminación del agua

Las aguas y el suelo en el distrito de Socos se encuentran contaminados por


acción del hombre (arrojo directo de residuos sólidos a los ríos).

13
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

CUADRO 02: Impacto Ambiental provocado por acción de la población


MEDIO AMBIENTAL ACTIVIDADES CONTAMINANTES
USO DE
PRÁCTICAS
ESPACIO COMPONENTE DEFORESTACIÓN PRODUCTOS
INADECUADAS
QUÍMICOS
- Erosió - Er - Co
n osión mpactación
- Cambi
- P
- Con
érdida de
o de uso del terreno taminación
fertilidad
SUELO
- Deserti -
- Pér
D dida de
ficación egradación de organismos
estructura física
- Desliza y química
mientos o huaycos
- Dismin - A - Dis
ución calidad y umento de la minución de la
cantidad escorrentía calidad del agua
- Al
MEDIO ABIÓTICO

- Sedim
teración de - Alte
entación de lechos
fuentes de agua ra composición
AGUA - Al agua superficial y
- Conta
teración áreas subterránea
minación
permeables
- Pérdid - D - Con
ENTORNO BIOFÍSICO

a capacidad egradación taminación aguas


amortiguamiento de recursos superficiales y
la acción de lluvias hídricos subterráneas
Alteración de
- Des
Cambio de paisaje trucción de la
recursos
biodiversidad
PAISAJE Reducción potencial Cambio de
- Alte
turístico paisaje ra el paisaje
natural
Destrucción paisajes Abandono de
fines científicos áreas

AIRE
Emisión de gases
Emisión de gases - Con
(CO2, NO2, NH4) taminación

Pérdida recursos - Res


genéticos nativos urgencia plagas y
Degradación de enfermedades
la composición - Alte
Pérdida de flora de la flora ración,
FLORA
endémica fragmentación del
MEDIO BIÓTICO

hábitat
Alteración, - Des
fragmentación del Incendios trucción de la
hábitat flora
FAUNA Alteración, Alteración y - Des
fragmentación del fragmentación trucción de fauna
hábitat del hábitat hidrobiológica
Migración - Des
arrollo de
resistencia de
plagas
14
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

Pérdida recursos
- Inte
genéticos nativos rrupción ciclo
cadenas tróficas

Fuente: Elaboración Propia.

2.3.2 DIAGNOSTICO SOCIO ECONÓMICAS DE LA REGIÓN

- Población Económicamente Activa (PEA):

La mayor parte de la población del departamento se dedica netamente a la


agricultura cultivo de (papa maíz, cereales) y a la ganadería artesanal
(vacunos, porcinos, equinos y animales menores)

2.4 Definir la gravedad del problema

El acrecentado crecimiento de la población y los cambios de hábitos de consumo, de


los habitantes de la población urbana de Socos incrementa la producción per cápita de
los residuos sólidos, de la misma forma éstos son desechados en los botaderos de
tajo abierto.

En las siguientes imágenes muestra la gravedad de la situación en que se encuentran


la población urbana.

Incineración inadecuada

15
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

Incineración

Figura Nº 04

Disposición inadecuada de los residuos sólidos:

16
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

Figura Nº 05

Disposición inadecuada de los productos químicos:

Figura Nº 06

Contaminación por materiales corrosivos:

17
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

Figura Nº 07

Presencia de aves menores en los botaderos:

Figura Nº 8

Deterioro de los bosques:

18
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

Figura Nº 09

Figura Nº 10

La producción per cápita de los residuos sólidos proyectada hasta el año 2018 con
base de tasa de crecimiento de 1.2% anual de la población urbana.

CUADRO Nº 03

Producción
Población ppc
Año total
(hab.) kg/(día x hab.)
(kg/día)
2009 1158 0.231 267.498
2010 1172 0.233 273.415
2011 1186 0.236 279.463
2012 1200 0.238 285.645
2013 1215 0.240 291.963
2014 1229 0.243 298.421
2015 1244 0.245 305.022
2016 1259 0.248 311.770
2017 1274 0.250 318.666
2018 1289 0.253 325.715
2019 1305 0.255 332.920

Fuente: elaboración propia en base de encuestas 2009

GRÁFICO Nº 01

19
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

Producción per Cápita


0.255

0.25

0.245
PPC

0.24

0.235

0.23

0.225
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Años

Incremento gradual de la producción per cápita de los residuos sólidos

2.5 Definición de las posibilidades y limitaciones en la solución del problema.

Son mayores las posibilidades que las limitaciones conducentes a la ejecución


del proyecto, Se cuenta con terreno provisto para la disposición final de los
residuos sólidos urbanos y la participación de la población con mano de obra no
calificada en toda la etapa de la ejecución del proyecto, como la participación
activa de los pobladores en las capacitaciones del manejo de residuos sólidos
domiciliarios, así también tiene la participación del municipio a través de la
Gerencia del Medio Ambiente, participar activamente en dar la sostenibilidad
del proyecto en el periodo del largo plazo con el fin de recuperar el deterioro de
la zona afectada causadas por el mal manejo de residuos sólidos y preservar la
conservación del medio ambiente. Se Destaca también la capacidad técnica y
operativa de la entidad ejecutora, en tanto no se tienen limitaciones de
importancia mas que la asignación del presupuesto.

2.6 SEÑALAR LOS INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.

No hubo soluciones anteriores, motivo por el cual se vio la necesidad de resolver


dicho problema.

20
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

2.7 REVISAR EL PROBLEMA PLANTEADO Y DEFINIR EL PROBLEMA FINAL.

De acuerdo al diagnóstico de la situación actual y sobre la base de la información


preliminar, la causa crítica que se constituye en el principal factor limitante en el
desarrollo del proyecto, es la PROLIFERACIÓN DE FOCOS CONTAMINANTES
EL DISTRITO DE SOCOS.

Tabla 1.2 Identificación del problema

Proliferación de focos contaminantes por la mala


Definición del problema disposición final de residuos sólidos en la
localidad de socos.
- Gerencia del Medio Ambiente del distrito de
Socos – Ayacucho.
- Ministerio del ambiente:
- Ley General de Residuos Sólidos (Ley
Nº 27314) y su reglamento (D.S. Nº 057-2004-
Relación con los lineamientos de
PCM), el Plan Nacional de Residuos Sólidos
la Institución:
(D.C.D. Nº 004-2005-CONAM/CD), además de
otras normas como la Ley General de Ambiente
(Ley Nº 28611)
- C.A.R – AYACUCHO

La población afectada es el distrito urbano de


Socos que cuenta con un área de 12 km 2 que
Población afectada equivale al 15% del área total, con 375
correspondiente al área afectada viviendas y una población de 1131 habitantes,
ubicado en el distrito de Socos, provincia de
Huamanga, Departamento de Ayacucho.

Gravedad del problema El deterioro del ecosistema de la fauna y flora


21
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

que ha producido la mortandad de la vida


acuática y el deterioro de los bosques conlleva la
disminución en el rendimiento de la agricultura
con riego de aguas provenientes del río
contaminado que aqueja desde los años
anteriores.

Posibilidades y limitaciones Existen problemas de saneamiento básico a


(sociales y políticas) relacionadas través de la Gerencia del Medio Ambiente
Municipal, y no se tiene la claridad en las normas
y reglamentos que se han establecido.

Soluciones anteriores planteadas No hubo.

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, CAUSAS - EFECTOS

A. Problema Central

PROLIFERACIÓN DE FOCOS CONTAMINANTES EN EL DISTRITO DE


SOCOS

B. CAUSAS:

B.1 CAUSAS DIRECTAS:

 Inadecuada disposición final de los Residuos Sólidos.

 Patrones culturales inadecuados

 Deficiente gestión administrativa

B.2 CAUSAS INDIRECTAS

22
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

 Inexistencia de infraestructura para el tratamiento de Resíduos Sólidos


Urbanos.

 Desconocimiento de la tecnología en el tratamiento de Residuos Sólidos


Urbanos.

 Escasos conocimientos de la contaminación por Residuos Sólidos Urbanos por


parte de la población.

 Limitado conocimiento de las funciones y Organizaciones de la JASS.

 Deficiente control de vectores por parte de municipio.

B. EFECTOS

B.1 EFECTOS DIRECTOS

 Progresivo deterioro del medio ambiente (agua, aire, suelo)

 Aumento de población de vectores (moscas y roedores).

B.2 EFECTOS INDIRECTOS

 Propagación de enfermedades e incremento de morbilidad y mortandad

 Esterilización de ríos y suelos

B. 3 EFECTO FINAL

 Deterioro del ecosistema y aumento progresivo de enfermedades en la


localidad de Socos.

23
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

24
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

ÁRBOL DE CAUSAS

PROLIFERACIÓN DE FOCOS CONTAMINANTES EN EL


DISTRITO DE SOCOS

Inadecuada disposición Patrones culturales Deficiente gestión

final de los Residuos inadecuados administrativa

Sólidos Urbanos

Escaso Limitado conocimiento


conocimiento de Deficiencia control
de funciones y
Inexistencia de Desconocimiento contaminación de vectores. organizaciones de la
infraestructura en tecnológico en de los residuos JASS
sólidos por parte
tratamiento de tratamiento de de la población
residuos sólidos residuos sólidos

25
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS

ÁRBOL DE EFECTOS

DETERIORO DEL ECOSISTEMA Y EL AUMENTO


PROGRESIVO DE ENFERMEDADES EN LA LOCALIDAD DE
SOCOS.

Propagación de enfermedades e
Esterilización de ríos y incremento de casos de
suelos morbilidad y mortandad.

Progresivo deterioro del Aumento de la población


Medio Ambiente (agua, de vectores, moscas y
aire, suelo) roedores

PROLIFERACIÓN DE FOCOS CONTAMINANTES EN EL


DISTRITO DE SOCOS

26
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

ARBOL DE CAUSA – EFECTO

DETERIORO DEL ECOSISTEMA Y EL AUMENTO


PROGRESIVO DE ENFERMEDADES EN LA LOCALIDAD DE
SOCOS.

Propagación de enfermedades e
Esterilización de ríos y incremento de casos de
suelos morbilidad y mortandad.

Progresivo deterioro del Aumento de la población


Medio Ambiente (agua, de vectores, moscas y
aire, suelo) roedores

PROLIFERACIÓN DE FOCOS CONTAMINANTES EN EL


DISTRITO DE SOCOS

Inadecuada disposición final Patrones culturales Deficiente gestión


de los Residuos Sólidos inadecuados administrativa
Urbanos

Escaso conocimiento
Inexistencia de Desconocimiento Limitado
de contaminación de Deficiencia
conocimiento de
infraestructura en tecnológico en los residuos sólidos
control de funciones y
por parte de la
tratamiento de tratamiento de organización de la
población vectores.
JASS
residuos sólidos residuos sólidos

27
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

2.3.- OBJETIVO DEL PROYECTO.

2.3.1. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL.

Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las
consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se
plantea y está orientado a lograr: “REDUCCIÓN DE FOCOS CONTAMINANTES EN
EL DISTRITO DE SOCOS”

PROBLEMA CENTRAL:
PROLIFERACIÓN DE FOCOS CONTAMINANTES EN EL DISTRITO
DE SOCOS

OBJETIVO CENTRAL:
REDUCCIÓN DE FOCOS CONTAMINANTES EN EL DISTRITO DE
SOCOS

2.3.2. DEFINICIÓN DE MEDIOS Y FINES

A. MEDIOS

A.1 MEDIOS DE PRIMER NIVEL

 Adecuada disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos.

 Patrones culturales adecuados

 Eficiente gestión administrativa

A.2 MÉDIOS FUNDAMENTALES

 Existencia de infraestructura para el tratamiento de Residuos Sólidos


Urbanos.

 Conocimiento de tecnologías de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.

28
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

 Conocimiento de la contaminación causado por Residuos Sólidos Urbanos


por parte de la población.

 Mayor conocimiento de las funciones y Organizaciones de la JASS.

 Eficiencia control de vectores por parte de municipio.

B. FINES

B.1 FINES DIRECTOS

 Reducción de la población de vectores (moscas y roedores).

 Conservación del Medio Ambiente (agua, aire, suelo)

B.2 FINES INDIRECTOS

 Disminución de enfermedades y reducción de casos de morbilidad y


mortandad.

 Conservación de los ríos y suelos

B. 3 FIN ÚLTIMO

 Conservación del ecosistema y Reducción de enfermedades en la localidad


de Socos.

29
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

ARBOL DE MEDIOS - FINES

30
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

FIN FINAL:
CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA Y MEJORA DE LA
CALIDAD DE VIDA EN EL DISTRITO DE SOCOS.

Disminución de enfermedades y
Conservación de ríos y reducción de casos de morbilidad
suelos y mortandad.

Conservación del Medio Reducción de la


Ambiente (agua, aire, población de vectores,
suelo) moscas y roedores

OBJETIVO CENTRAL:
REDUCCIÓN DE FOCOS CONTAMINANTES EN EL DISTRITO DE
SOCOS

Adecuada disposición final de Patrones culturales Eficiente gestión


los Residuos Sólidos Urbanos adecuados administrativa

Conocimiento de
Existencia de Conocimiento de Eficiencia
Mayor
contaminación de
conocimiento de
infraestructura tecnología en los residuos control de funciones y
para el tratamiento de sólidos por parte
vectores por organización de
de la población
tratamiento de residuos sólidos la JASS
parte de
residuos sólidos municipio.

31
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

2.4.1 MEDIOS FUNDAMENTALES

Del árbol de medios – objetivos – fines se desprende 5 medios


fundamentales de los cuales para materializarlos planteamos a continuación
un conjunto de actividades para cada uno de ellos. Actividades asociadas a
los medios fundamentales.

MEDIOS FUNDAMENTALES

M. F. 1 M. F. 2. M. F. 3 M. F. 4 M. F. 5
Existencia de Conocimiento de Conocimiento de Eficiencia Mayor
infraestructura tecnología en contaminación de control de conocimiento de
para el tratamiento de los residuos vectores por funciones y
tratamiento de residuos sólidos sólidos por parte parte de organización de
residuos sólidos de la población municipio. la JASS
32
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

2.4.2 PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

A MEDIOS FUNDAMENTALES continuación se


plantean acciones
correspondientes para cada medio fundamental

M. F. 1 M. F. 2. M. F. 3 M. F. 4 M. F. 5
Existencia de Conocimiento de Conocimiento de Eficiencia Mayor
infraestructura tecnología en contaminación de control de conocimiento
para el tratamiento de los residuos vectores por de funciones y
tratamiento de residuos sólidos sólidos por parte parte de organización
residuos sólidos
de la población municipio. de la JASS

ACCIÓN 3 ACCIÓN 4 ACCIÓN 5 ACCIÓN 6


Capacitación a Programa de Implementación Capacitación en
través de talleres y extensión y difusión de monitoreo de Organización y
visita técnica al a través de charlas, control de Funciones de la
videos y folletos vectores JASS
personal
didácticos dirigida a
encargado de R.S
la población

ACCIONES COMPLEMENTARIOS

ACCIÓN 1 ACCIÓN 2
Instalación del Instalación un
Relleno Botadero de
Sanitario tajo abierto
33

ACCIONES EXCLUYENTES
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

2.4.3. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

De las actividades planteadas, se tiene que las actividades A1 y A2 son


mutuamente excluyentes; por tanto deberá considerarse una en cada alternativa de
solución. De manera análoga se tienes las restantes actividades que corresponden
mutuamente complementarios.

La acciones 3, 4, 5, y 6 serán complementarias a cualquiera de las dos acciones que


se decida ejecutar.

De lo anterior se desprende las siguientes alternativas de solución:

ALTERNATIVA 1: A1, A3, A4, A5, y A6

 Instalación del Relleno Sanitario

 Capacitación a través de talleres y Visitas técnicas al personal encargado del


Relleno Sanitario

 Programa de extensión y difusión a través de charlas, videos y folletos


didácticos dirigida a la población.

 Implementación de monitoreo de control de vectores.

 Capacitación en organización y funciones a los directivos de la JAS.

34
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

ALTERNATIVA 2: A2, A3, A4, A5, A6

 Instalación de un botadero de tajo abierto.

 Capacitación a través de talleres y Visitas técnicas al personal encargado del


Relleno Sanitario

 Programa de extensión y difusión a través de charlas, videos y folletos


didácticos dirigida a la población.

 Implementación de monitoreo de control de vectores.

 Capacitación en organización y funciones a los directivos de la JAS.

III. FORMULACIÓN DE

PROYECTOS AMBIENTALES

35
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

3.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN


A. CICLO DEL PROYECTO
CUADRO Nº 25
ACTIVIDADES DURACIÓN
FASE I: PREINVERSION  
ESTUDIO DE PERFIL 1 mes
FASE II: INVERSIÓN  
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO 2 meses
CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO 3 meses
IMPLEMENTACIÓN DE BIENES 2 meses
CAPACITACIÓN 2 meses
FASE III: POST-INVERSIÓN  
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 10 años
CLAUSURA Y POST-CLAUSURA * 3 meses
* Al finalizar el ciclo de vida útil del proyecto

B. HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO.


El horizonte de evaluación del proyecto de la alternativa seleccionada es de 10
años de vida útil.

3.2 ANALISIS DE LA DEMANDA

36
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

4.2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEMANDA Y SUS


PRINCIPALES DETERMINANTES
Dentro de la zona de influencia del proyecto no existe otra institución de saneamiento
básico con respecto al tratamiento de residuos sólidos que pueda absorber a la
demanda existente de la población. Por lo que la población demandante, por
insuficiencia de cobertura de servicio de recolección residuos sólidos, desechan sus
residuos alrededor del poblado, causando la generación de focos infecciosos que
afectan a la salud de sus habitantes.
En lo referente a los aspectos regulatorios del servicio ofrecido en la situación con y
sin proyecto, no existe limitaciones para acceder a los servicios de recolección de
residuos sólidos, ya que estipula según las normas Ambientales del cuidado del medio
ambiente (ríos, suelos y aire), las limitaciones están dadas desde el lado de la oferta
con infraestructura limitada para el tratamiento adecuado de los residuos sólidos y
recursos humanos inadecuadamente capacitados.
3.2.2. LA POBLACIÓN DE REFERENCIA.
La población referente en el año 2007 del cercado de Socos es de 1131 habitantes
(fuente INEI censos 2007).
En vista que no existe la tasa de crecimiento del cercado de Socos nos apoyaremos
de la tasa de crecimiento Distrital de 1.25 %. Teniendo en consideración la población
del distrito de Socos en los años 2005 y 2007 (Fuente: INEI). El cual se detalla a
continuación.
CUADRO Nº 26
POBLACIÓN DISTRITAL
POBLACIÓN 2005 7454
POBLACIÓN 2007 7634
TASA DE CRECIMIENTO 1.2%
Fuente: Censos nacionales 2005 y 2007

L a población referente para el año 2009 es de:

Demandante total del distrito en el año 2009.

Nota. Para el presente proyecto la población beneficiaria 1158 habitantes, que serán
beneficiados en forma directa.

37
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

3.2.3. DEMANDA ACTUAL O POBLACIÓN DEMANDANTE “SIN PROYECTO”.


La demanda actual o población demandante sin proyecto considerando como
accesible al mismo servicio que ofrece la municipalidad alcanzó para el año 2009 a
1158 habitantes (con una cobertura del servicio de 70%) y con una producción per
cápita de residuos sólidos de 90 (g/habitante x día) fuente: prácticas realizadas por la
municipalidad

= 0.70 x 1158
= 811 demandantes con el servicio en situación sin proyecto.

3.2.3.1. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE


Viendo los comportamientos irregulares para este servicio nos apoyaremos con la
tasa de crecimiento Distrital de 1.2 %. Teniendo en consideración la población del
distrito de Socos en los años 2005 y 2007 (Fuente: INEI).
El siguiente cuadro muestra la proyección del demandante a lo largo del año 2007
hasta en 2016 con la situación sin el proyecto y con una cobertura de servicio de 70%
de la población.
CUADRO Nº 27
Población
demandante sin 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
proyecto
Población de
1131 1145 1158 1172 1182 1201 1215 1229 1244 1259
referencia
Población
demandante sin 792 802 811 820 827 841 851 860 871 881
proyecto

Tasa de crecimiento 0.012


Cobertura de servicio 0.7
Fuente: Elaboración propia

38
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

3.2.4. LOS SERVICIOS DEMANDADOS SIN PROYECTO


Los servicios demandados con o sin proyecto estará en función de los cuatro servicios
fundamentes que ofrece (Recolección, Disposición final, Transporte y recorrido y
Capacitación).

Demanda de servicio de Recolección sin proyecto.


 Prod. Diaria por persona ( Socos): 0.231 Kg = 0.000231 TM
 Generación diaria total: 0.000231 x 1158 = 0.2675 TM/día =97.637 TM/año
 La recolección cubre el 40% de la generación de RR. SS.
 La cantidad de residuos sólidos aumenta a medida que la población crece con
la tasa de crecimiento anual.
Demanda de servicio de Disposición final “sin proyecto”.
No se cuenta con una disposición final de residuos sólidos, en donde la disposición es
inadecuada en un botadero de tajo abierto tal como se mostró en el diagnostico de la
situación actual. Por lo que la demanda de servicio por disposición es nula.
Demanda de servicio de Transporte y recorrido “sin proyecto”.
 Actualmente se recorren 5 km/día con el método de acera y un recorrido en
zig-zag.
 Velocidad promedio: 1.55 km/hora
 Tiempo de recorrido: 5/1.55 = 3 horas, más 1 hora de descarga = 4horas
Demanda de servicio de Capacitación a personal “sin proyecto”.
Actualmente los personales se servicio no están adecuadamente capacitado, más aun
la población demandante no cuenta con esta capacitación. Por lo que la demanda por
capacitación es nula.
RESUMEN DE LA PROYECCIÓN DE LA DEMANADA POR TIPO DE SERVICIO SIN
PROYECTO.
CUADRO Nº 28
Transporte y
Recolección Disposición final Capacitación
recorrido
Años
Dem. Dem.
TM/día TM/año VRS Área Distancia Tiempo
Personas Capacit.
0 0 0 5 4 0 0
0.267 97.455
1 0 0 5.05 4.04 0 0
0.274 99.891
2 0 0 5.10 4.08 0 0
0.281 102.389
3 0 0 5.15 4.12 0 0
0.288 104.948
4 0 0 5.20 4.16 0 0
0.295 107.572

39
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

5 0 0 5.25 4.20 0 0
0.302 110.261
6 0 0 5.30 4.24 0 0
0.310 113.018
7 0 0 5.35 4.28 0 0
0.317 115.843
8 0 0 5.41 4.32 0 0
0.325 118.739
9 0 0 5.46 4.37 0 0
0.333 121.708
10 0 0 5.51 4.41 0 0
0.342 124.751
Fuente: Elaboración Propia

3.2.5. LOS SERVICIOS DEMANDADOS CON PROYECTO


La cantidad de servicios demandados con proyecto puede ser diferente de los
demandados sin proyecto, si las acciones consideradas pretenden modificar las
actitudes de la población afectada con respecto a la importancia de recibir estos
servicios. En la práctica estas acciones pueden tener dos efectos como:
 Alguna proporción de la población afectada que antes no demandaba los
servicios decida hacerlo, por lo que la población demandante con proyecto será
mayor que sin proyecto (cambios en la magnitud de uso).
 Que el promedio de unidades de servicios demandadas por persona se
incremente con respecto a la situación sin proyecto (cambios en la intensidad
de uso).
En este sentido, los servicios demandados con proyecto deberán responder a atender
la brecha existente entre la Demanda potencial y la Oferta optimizada, incluyendo el
mejoramiento de los servicios actualmente prestados, las que se señalan más
adelante.
A continuación se fundamenta los servicios que se realizaron en la demanda con
proyecto.
Demanda de servicio de Recolección con proyecto.
 Prod. Diaria por persona ( Socos): 0.231 Kg = 0.000231 TM
 Generación diaria total: 0.000231 x 1158 = 0.2675 TM/día = 97.455 TM/año
 La recolección cubre el 90% de la generación de RR. SS.
 La cantidad de residuos sólidos aumenta a medida que la población crece con
la tasa de crecimiento anual.
Demanda de servicio de Disposición final “con proyecto”.
A continuación calculemos el volumen total de producción por los demandantes, y el
volumen de poza para su deposición con material de cobertura de 20%. Esto se
calcula en función de la población referente anual y con cobertura de servicio al 100%,

40
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

recuerde que la densidad de los residuos sólidos se determinó en forma práctica


realizada con producción diaria por persona de 0.090 kg/día habit.
CUADRO Nº 29
Ppc Densidad Volumen
Años población
(kg/día.habit) (kg/m3) (m3/año)
2009 1158 0.231 407.94 239.341
2010 1172 0.233 407.94 244.635
2011 1186 0.236 407.94 250.047
2012 1200 0.238 407.94 255.578
2013 1215 0.240 407.94 261.231
2014 1229 0.243 407.94 267.009
2015 1244 0.245 407.94 272.916
2016 1259 0.248 407.94 278.953
2017 1274 0.250 407.94 285.123
2018 1289 0.253 407.94 291.430
2019 1158 0.255 407.94 297.876
Fuente: elaboración propia
Demanda de servicio de Transporte y recorrido “con proyecto”.
 Actualmente se recorren 5 km/día con el método de acera y un recorrido en
zig-zag.
 Velocidad promedio: 1.55 km/hora
 Tiempo de recorrido: 5/1.55 = 3 horas, más 1 hora de descarga = 4horas
 Al proyectar el tiempo de recorrido, asumiremos que el número de kms a
recorrer crecerá en la misma proporción que la población, es decir al 1.2%
anual.
 Para la recolección y transporte se requieren 2 ayudantes y un chofer. A partir
del año 2, se necesitan 6 personas, de las cuales 3 sólo realizan medio turno.
 Según la demanda estimada sólo se requiere el uso de una unidad recolectora.
Demanda de servicio de Capacitación a personal “con proyecto”.
Las personas encargadas de la recolección y transporte y los encargados de la gestión
del servicio son las seleccionadas para los talleres de capacitación.
 Recolección y transporte: 4 personas (a partir del año 2)
 Unidad de gestión del servicio: 1 personas (a partir del año 1)
 Total: 5 personas a capacitar
Temas de los talleres:
 Gestión del servicio de manejo de residuos sólidos
 Recolección y transporte,
 Tratamiento, disposición final y seguridad en el trabajo.

41
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

RESUMEN DE LA PROYECCIÓN DE LA DEMANADA POR TIPO DE SERVICIO


CON PROYECTO.
CUADRO Nº 30
Disposición Transporte y
Recolección Capacitación
final recorrido
Años
VRS Demanda
TM/día TM/año Distancia Tiempo
(m3/año) Capacitación
0 0.267 97.455 239.341 5 4 3
1 0.274 99.891 244.635 5.05 4.04 5
2 0.281 102.389 250.047 5.10 4.08 5
3 0.288 104.948 255.578 5.15 4.12 5
4 0.295 107.572 261.231 5.20 4.16 5
5 0.302 110.261 267.009 5.25 4.20 5
6 0.310 113.018 272.916 5.30 4.24 5
7 0.317 115.843 278.953 5.35 4.28 5
8 0.325 118.739 285.123 5.41 4.32 5
9 0.333 121.708 291.430 5.46 4.37 5
10 0.342 124.751 297.876 5.51 4.41 5
Fuente: elaboración propia

3.3 ANALISIS DE LA OFERTA


El punto de partida de este análisis es la determinación de la oferta optimizada,
calculada bajo el supuesto de que no se realiza el proyecto. La oferta optimizada es
la capacidad de oferta de la que se puede disponer óptimamente con los recursos
disponibles y efectivamente utilizables (que no incluyen aquellos provenientes del
proyecto que se evalúa).

3.3.1. OFERTA EN LA SITUACIÓN "ACTUAL"

Recolección.- Actualmente viene funcionando con un carro recolector que tiene


una vida útil ya concluida (30 años) por los tiempos de servicio que se tiene y los
constantes mantenimientos que se hace, cabe mencionar b también que en los
tiempos de reparación del carro recolector se contrata un carro para su recolección
respectiva.

Disposición final.- Actualmente se cuenta con un botadero de tajo abierto sin


ningún control tal como se especificó en el diagnóstico actual con presencia de
animales domésticos y roedores con contaminación del aire, suelo y agua.

Transporte y recorrido.- El tiempo de recolección es muy reducido para cubrir la


demanda actual por las condiciones en que se encuentran el carro recolector.

42
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

Capacitación.- No existe ninguna capacitación actual para los personales de


servicio de recolección y mucho menos la población actual no recibe ninguna
capacitación referente al tema.

3.3.2 OFERTA REAL


La oferta real que viene a ser el servicio que ofrece la municipalidad por el recojo de
los residuos sólidos en el área influencia; es decir, la cantidad real de la población
que pueden atenderse actualmente con este tipo de servicio se muestra el cuadro
siguiente.
Total de Residuos Sólidos recolectados: 0.106 TM/día x 2días/semana x 52.14
semanas /año = 11.0537 TM/año

SITUACIÓN ACTUAL DE LA OFERTA


CUADRO Nº 31
Disposición Transporte y
Recolección Capacitación
final recorrido
Situación
VRS Distancia Tiempo Demanda
TM/día TM/año 3
(m /año) (km) (h) Capacitación
actual 0.106 11.054 0 5 4 0
Fuente: elaboración propia
La Oferta Real para el tipo de servicio que ofrece la municipalidad es prácticamente
muy insuficiente por las condiciones en que se encuentra el carro recolector que
tiene una vida útil ya concluida.

Recursos Humanos
Los personales con que cuentan la municipalidad para el tipo de servicio del recojo
de residuos sólidos se muestran en cuadro siguiente:
CUADRO Nº 32
Personal Cantidad
Chofer 1
Personal de servicio 2

Recursos Físicos

43
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

Actualmente se cuenta con un carro recolector antigua con vida de servicio ya


concluida como también se puede aclara que el mantenimiento se realiza cada
semanal con un costo promedio de 80 nuevos soles por los repuestos que
actualmente no se cuenta, los herramientas actuales no están dispuestos para el
tipo de trabajo que realizan por la culminación de la vida útil de estos, a
continuación se muestran los recursos físicos con lo que se cuenta:
CUADRO Nº 33
Equipos y Herramientas Cantidad Oferta
Camión recolector 1 0
Escoba 3 0
Carretilla 1 0
Pala 3 0
Rastrillo 2 0

3.3.3 PROYECCIÓN DE LA OFERTA OPTIMIZADO


De acuerdo a los resultados anteriores la proyección de la oferta optimizada en la
situación "Sin proyecto" se resume en el cuadro siguiente, donde se observa que en
el horizonte de evaluación no se podrá atender a los demandantes en condiciones
adecuadas.
CUADRO Nº 34
Disposició Transporte y Capacitació
Recolección
n final recorrido n
Años Demanda
VRS
TM/día TM/año Distancia Tiempo Capacitació
(m3/año)
n
0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0 0
2 0 0 0 0 0 0
3 0 0 0 0 0 0
4 0 0 0 0 0 0
5 0 0 0 0 0 0
6 0 0 0 0 0 0
7 0 0 0 0 0 0
8 0 0 0 0 0 0
9 0 0 0 0 0 0
10 0 0 0 0 0 0
Fuente: elaboración propia

3.4. BALANCE DEMANDA OFERTA

44
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

3.4.1. BALANCE DEMANDA OFERTA


De acuerdo al cuadro siguiente, se concluye que existirá déficit de oferta de servicio
de recolección RR. SS que deberá ser cubierto por un nuevo carro recolector,
donde se tiene que en el año 1 del horizonte del proyecto la demanda insatisfecha
por servicio por recolección será de 322.73TM/año, mientras que en el año 10 del
horizonte del proyecto será de 355.79 TM/año.

DEMANDA – OFERTA
= BRECHA O
TOTAL OPTIMIZADA DÉFICIT

CUADRO Nº 35
Recolección Disposición final Transporte y recorrido Capacitación
Número de
TM/año m3/año
años trabajadores
Ofert
Demd. Oferta Déficit Demd. Oferta Déficit Demd. a Déficit Demd. Oferta Déficit
0 0 97.64 239.34 0 239.34 4 0 4 3 0 3
97.64
1 0 99.80 244.64 0 244.64 4.04 0 4.04 5 0 5
99.80
2 0 102.00 250.05 0 250.05 4.08 0 4.08 5 0 5
102.00
3 0 104.26 255.58 0 255.58 4.12 0 4.12 5 0 5
104.26
4 0 106.57 261.23 0 261.23 4.16 0 4.16 5 0 5
106.57
5 0 108.92 267.01 0 267.01 4.20 0 4.20 5 0 5
108.92
6 0 111.33 272.92 0 272.92 4.24 0 4.24 5 0 5
111.33
7 0 113.80 278.95 0 278.95 4.28 0 4.28 5 0 5
113.80
8 0 116.31 285.12 0 285.12 4.32 0 4.32 5 0 5
116.31
9 0 118.89 291.43 0 291.43 4.37 0 4.37 5 0 5
118.89
10 0 121.52 297.88 0 297.88 4.41 0 4.41 5 0 5
121.52
Fuente: Elaboración propia

45
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

3.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA.


3.5.1. Descripción técnica de las alternativas propuestas
ALTERNATIVA 01
Esta alternativa consiste en la construcción de un relleno sanitario en un área de
10000m2 y las capacitaciones de cada actividad que se detallan a continuación.

A. Instalación del Relleno Sanitario.- contará con la especificación técnica


respectiva que se detallan a continuación.
TRABAJOS PRELIMINARES
- Son los trabajos necesarios para el inicio de la ejecución de la obra,
conformado por las partidas:
- Movilización y Desmovilización de Equipo
- Cartel de Identificación de la Obra 3.60X2.40M
- Limpieza, Deforestación y Desbroce General.
- Trazo y Replanteo Preliminar
CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DE 3.60 x 2.40M
- El Cartel de Obra será de una cara de plancha de calamina plana, de 3.60 m
de ancho y 2.40m de altura, clavado en un marco de madera tornillo de sección
3” x 4”, que será sujetado a dos postes de madera tornillo o de similar
resistencia que tendrán una altura de 4.00 m.
- Los postes del cartel de obra estarán introducidos en el terreno natural una
profundidad de 0.40 m.
- El cartel de obra será pintado con esmalte y con los colores que lo determine el
Supervisor.
- Construcción del relleno sanitario.
LIMPIEZA, DEFORESTACION Y DESBROCE GENERAL
- Este trabajo consiste en la limpieza, deforestación y desbroce del terreno
natural en las áreas que ocuparán las obras del proyecto, que se encuentren
cubiertas de rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, etc., incluyendo la
remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno
quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar
los demás trabajos.
CERCO PERIMETRAL
Este ítem consiste en cercar toda la periferia del terreno donde se ubica el
relleno sanitario para impedir el acceso de animales y personas extrañas, se

46
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

realizará cercos con rollizos de 1.5m de altura puestas en el suelo firme cada
6m unidas a un alambre de púa, sujetados con clavos de acero inoxidable.
TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR
El trazo y replanteo consisten en situar en el terreno por medio de un estacado
y con la ayuda del teodolito y nivel, los alineamientos y cotas del proyecto,
tomando como base en terreno o las colocadas a medida que se vayan
realizando los trabajos. De la misma manera, las anotaciones se llevaran a la
libreta de campo y planos con las correcciones propias de la construcción.

METODO DE CONSTRUCCIÓN
EXCAVACIÓN
La excavación consistirá en el movimiento masivo (en banco) de material
común para la conformación de las plataformas donde se proyectarán las
trincheras, además se incluye el movimiento de tierras para construir los
taludes de las trincheras.
El corte en material común consiste en la excavación y eliminación de
materiales suaves con el uso de un equipo pesado (tractor sobre orugas D6G
de 155-160 HP). Se consideran como materiales sueltos, las arenas, gravas,
algunas arcillas, cenizas volcánicas, tierras de cultivo y material calcáreo
disgregado. También se incluye peinado de taludes.
Las obras de excavación deberán avanzar en forma coordinada con las de
drenaje del proyecto, tales como alcantarillas, cunetas y construcción de filtros
de sub drenaje. Además se debe garantizar el correcto funcionamiento del
drenaje superficial y controlar fenómenos de erosión e inestabilidad.
La secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que
asegure la utilización de todos los materiales aptos y necesarios para la
construcción de las obras señaladas en los planos del proyecto o indicadas por
el Supervisor.
La excavación para explanaciones se debe ejecutar de acuerdo con las
secciones transversales del proyecto o las modificadas por el Supervisor. Todo
sobre-excavación que haga el Ejecutor, por error o por conveniencia propia
para la operación de sus equipos, correrá por su cuenta y el Supervisor podrá
suspenderla, si lo estima necesario, por razones técnicas o económicas.
Las cunetas y bermas deben construirse de acuerdo con las secciones,
pendientes transversales y cotas especificadas en los planos o modificadas por
el Supervisor.

47
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la excavación, no será


menor que la distancia señalada en los planos o modificada por el Supervisor.
Todo daño posterior a la ejecución de estas obras, causado por el Ejecutor,
debe ser subsanado por éste, sin costo alguno para el Municipio
Toda excavación en roca se deberá profundizar ciento cincuenta milímetros
(150 mm) por debajo de las cotas de subrasante. Las áreas sobre-excavadas
se deben rellenar, conformar y compactar con material seleccionado
proveniente de las excavaciones o con material de sub-base granular, según lo
determine el Supervisor.
La superficie final de la excavación en roca deberá encontrarse libre de
cavidades que permitan la retención de agua y tendrá, además, pendientes
transversales y longitudinales que garanticen el correcto drenaje superficial.
Antes de realizar cualquier voladura se deberán tomar todas las precauciones
necesarias para la protección de las personas, vehículos, la plataforma de la
carretera, instalaciones y cualquier otra estructura y edificación adyacente al
sitio de las voladuras. Es responsabilidad del Ejecutor que en prevención y
cuidado de la vida de las personas establecer medidas preventivas de
seguridad, las cuales serán verificadas por el Supervisor en el Plan y en el
Informe posterior a la actividad ejecutada.
El Ejecutor deberá tener en cuenta y cumplir fielmente las disposiciones legales
vigentes para la adquisición, transporte, almacenamiento e implementos
relacionados. Según lo establecido por el Reglamento de Seguridad e Higiene
(Decreto Supremo Nº 023-92 EM).

EXCAVACIÓN COMPLEMENTARIA
La construcción de zanjas de drenaje, zanjas interceptoras y acequias, así
como el mejoramiento de obras similares y cauces naturales deberá efectuarse
de acuerdo con los alineamientos, secciones y cotas indicados en los planos o
determinados por el Supervisor.
Toda desviación de las cotas y secciones especificadas, especialmente si
causa estancamiento del agua o erosión, deberá ser subsanada por el Ejecutor
a entera satisfacción del Supervisor y sin costo adicional para el Municipio.
LIMPIEZA FINAL
Al terminar los trabajos de excavación, el Ejecutor deberá limpiar y conformar
las zonas laterales de la vía, las de préstamo y las de disposición de sobrantes,
de acuerdo con las indicaciones del Supervisor.

48
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

REFERENCIAS TOPOGRÁFICAS
Durante la ejecución de la excavación para explanaciones complementarias y
préstamos, el Ejecutor deberá mantener, sin alteración, las referencias
topográficas y marcas especiales para limitar las áreas de trabajo.

PERFILADO Y COMPACTACION DE SUBRASANTE EN ZONA DE CORTE


Consiste en el perfilado, nivelado y compactado tanto de las paredes como del
fondo excavado con la finalidad de recibir la capa de revestimiento para la
impermeabilización.
Para ello se utilizará Compactadora Vibradora Tipo Plancha (como mínimo) y
se perfilará hasta un nivel faltando 10cm el nivel deseado para luego hacer el
refine y perfilado a mano con herramientas manuales como son el pico y la
pala, de igual manera el perfilado de los taludes se realizará a mano con
herramientas manuales.
En ningún caso se colocará cualquier capa de impermeabilización sobre
terreno congelado o lodoso hasta que la sub-rasante este verificado y aprobado
por la supervisión
CARGIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL REMOVIDO
- Este ítem comprenderá el carguio y traslado de material del removido a una
distancia superior a la distancia libre de transporte especificado para cada
caso. La distancia libre es la especificada para el acarreo del material y cuyo
pago está incluido en el precio unitario correspondiente a la operación principal
que demanda dicho material, en este caso será de 200 m, para lo cual se
requiere la unidad de un cargador frontal y la de un volquete.
EXCAV. P/DRENES DE CAPTACION DE LIXIVIADOS
Es aquel constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros
de 200 mm hasta y/o con roca fragmentada de volumen 4 dm3 hasta (**) y,
que para su extracción no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o
explosivos. Todo el movimiento de este material se realizará manualmente
utilizando herramientas manuales, motivo por el cual, en el Análisis de Costos
unitarios, se considera un 10 % de la mano de obra para este fin.
Se tiene las trincheras con las especificaciones técnicas indicadas listas para
la impermeabilización con geomembrana.

49
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

20m

3m

10m

31º

 El dimensionamiento del Relleno sanitario estará dado de 20m x 20m


de longitud y con base subrasante de 10mx10m. En un total de 10
zanjas para la vida útil del proyecto.
 La altura del Relleno Sanitario está dado por 3m de altura y con
pendientes laterales de 31º de inclinación.
 Cada poza cuenta con la impermeabilización respectiva con la
geomembrana que impiden la filtración de los lixiviados al subsuelo y
sus respectivas canaletas del drenaje pluvial para impedir la escurrantía
de las lluvias hacia la poza.
GEOMEMBRANA DE PVC DE 2.0 mm DE ESPESOR INCL. INSTALACION Y
MONTAJE
El revestimiento será una Geomembrana de alto grado la cual es resistente a los
efectos de la radiación ultravioleta y es apropiado para estar en permanente
contacto con las aguas residuales y/o lixiviados.
Propiedades: Las siguientes son las propiedades principales de la
Geomembrana. Los métodos de prueba estarán de acuerdo con ASTM 638.
Espesor Nominal +/- 10%
Elongación al Corte 600% (mínimo)
Densidad 0.935 (mínimo)
Rendimiento a la Tensión 16N/mm2 (mínimo)
Corte a la Fuerza de Tensión 27 N/mm2 (mínimo)
Rendimiento a la Elongación 9% (mínimo)
Resistencia a la Desgarradura 130N/mm (mínimo)
Resistencia a la Picadura 176 N/mm (mínimo)
Todas las Geomembranas, serán libres de grietas, agujeros, rajaduras, y otros
defectos que pueden afectar las propiedades protectoras del material.

INSTALACION

50
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

La instalación del revestimiento y la soldadura de todas las juntas serán hechas


de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
El alcance del revestimiento no debe ser menor que el mínimo detallado en el
catálogo de Geomembranas.
El Ejecutor tomará todas las medidas necesarias para prevenir daños a la
instalación de la Geomembrana, del equipo y materiales usados y/o llevados a
través de la obra.
Para mayores informaciones se especifican en las especificaciones técnicas que
se encuentras en la parte del ANEXOS.
ESPARCIDO Y COMPACTACION DE RESIDUOS SÓLIDOS
Este trabajo consiste en el esparcido y compactación de los desechos sólidos,
construyendo las celdas unitarias.
Se realizará en forma manual mediante el uso de herramientas manuales,
esparciéndolo de tal forma que presente una capa de 30 cm de espesor
aproximadamente para recibir una compactación posterior.
El Supervisor del relleno sanitario verificará el volumen de desechos sólido
compactado.
MATERIAL DE COBERTURA DE RELLENO E = 10 cm
Se realizará una cobertura (con tierra) intermedia de 10 cm de espesor
compactada, en las celdas diarias, con el propósito de darle operatividad al
Relleno Sanitario Manual y cubrir toda la basura que llega diariamente, los
trabajos deben tener la aprobación del Ingeniero Supervisor.
CHIMENEA PARA EVACUACION DE GASES 0.50 X 050
Este trabajo consiste en la construcción de unas chimeneas construidas con
parantes de madera unidas mediante una malla de gallinero que en su interior
llevará un relleno de piedra mediana con un tamaño máximo de 8”.
Su altura es variable dependiendo de la trinchera en que se estará trabajando y
su proceso es por etapas de tal forma que a medida que se vienen realizando
los rellenos de basura respectivamente se incrementara en tamaño.
QUEMADORES DE GASES
Los quemadores serán construidos con material metálico, utilizando especial-
mente cilindros de 55 galones de capacidad cortados por la mitad.
Su fabricación y detalles se especifican en los planos, los trabajos tendrá la
aprobación del Ingeniero Supervisor
ADQUISICION DE EQUIPO DE MOBILIARIO

51
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

Consiste en la adquisición archivador metálico, pizarra móvil, escritorio, sillas de


madera, de buena calidad de modo que garantice su durabilidad.
Este mobiliario se utilizará para los procesos administrativos en la operación del
relleno Sanitario.
EQUIPAMIENTO.
Consiste en la adquisición de herramientas como también del carro recolector
para su recojo de los residuos sólidos.

B. Capacitaciones técnicas.-
Las capacitaciones técnicas dirigido al personal del manejo de Residuos sólidos
comprenderá en el desarrollo de los talleres de capacitación como también en las
visitas técnicas a las municipalidades donde cuentan con un relleno sanitario, como
también la visita técnica al relleno sanitario de la municipalidad provincial de
Huamanga, todas estas actividades se coordinará con la unidad ejecutora para su
respectiva visita técnica.

C. Programa de Extensión y difusión,


Esta actividad está dirigida a la población en general como también a los autoridades
municipales, personales de instituciones públicas, en cada charla se entregará
material didáctico como fuente de información del cuidado del medio ambiente y la
selección de los residuos orgánicos e inorgánicos en cada domicilio, a la vez en ella
se debe inducir los horarios de la recolección de los residuos sólidos, para esta
actividad se tiene las siguientes consideraciones:
 Elaboración de los materiales didácticos para la realización de las charlas
dirigidos a la población en su conjunto.
 Organizar en forma secuencial las etapas de extensión para realizar las
capacitaciones dirigidas a: Instituciones públicas, población, organizaciones de
base.

D. Programa de control de vectores.- Esta programa específicamente está dirigido


como una fuente de verificación de la minimización de los vectores en los botaderos
clausurados, se realizará cada trimestralmente.

52
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

ALTERNATIVA 02

Para esta alternativa se tomará en consideraciones pertinentes de la alternativa 01,


con la diferencia que en esta sección al abrir las pozas de trinchera no se toma la
consideración de la impermeabilización de cada poza por lo cual no se utiliza las
geomembranas como también la instalación de las Chimenea de gases y quemadores
de gases, por lo que en esta sección se tomará en cuenta actividad de la fumigación
secuencial para controlar la proliferación de las moscas y roedores para su
mantenimiento adecuado del botadero.

4.5.2. Descripción técnica de un relleno sanitario y diseño


EL RELLENO SANITARIO
Hasta la fecha, el Relleno Sanitario es la técnica que mejor se adapta a nuestra región
para disponer de manera sanitaria las basuras, tanto desde el punto de vista técnico
como económico.
¿QUE ES UN RELLENO SANITARIO?
El Relleno Sanitario es una técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el
suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública; tampoco
perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo. Esta
técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo más
pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para
reducir su volumen. Además, prevé los problemas que puedan causar los líquidos y
gases producidos en el Relleno, por efecto de la descomposición de la materia
orgánica.
Principales alternativas técnicas de tratamiento y destino final de los residuos sólidos
urbanos.
CUADRO Nº 36
TÉCNICAS VENTAJAS PROBLEMAS
Recuperación de zonas Exige extensas áreas aisladas.
Relleno sanitario degradadas. Características geológicas
Aprovechamiento de gases especiales
Reducción de volumen. Contaminación de los suelos y
Producción de vegetación por la presencia de
Compostaje acondicionadores de suelo. metales pesados.
Bajos valores de nitrógeno,
fósforo y potasio
Reducción de pesos y de Contaminación atmosférica.
Incineración volúmenes. Elevados costos de operación y
Descontaminación biológica mantenimiento.
Reciclaje Aprovechamiento de los Riesgos ocupacionales
materiales. Ahorro de energía. inherentes informales de

53
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

Reducción de residuos. materiales reciclables (alto


Sustentabilidad ambiental potencial de contaminación)
 Viendo la realidad de la zona, la técnica a emplear es de un relleno Sanitario
ya que los costos de operación y mantenimiento son acorde al ingreso
económico del municipio.

3.5.1 DISEÑO DE SISTEMAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


3.5.1.1. RELLENO SANITARIO:
RESULTADOS DE UN MAL MANEJO:
• Contaminación de aguas

• Olores

• Presencia de roedores y moscas

• Residuos arrastrados por el viento

• Deterioro estético del sector


BUEN MANEJO:
• Mayor reducción de volumen

• Cobertura mas reducida

• Recolección de lixiviados

• Monitoreo del predio

• Colección de aguas lluvias

• Mejor selección del sitio de disposición

A. CRITERIOS DE DISEÑO:
a. CRITERIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RELLENO
SANITARIO:
• Precio bajo

• Acceso todo el año (predio)

• Distancia adecuada (1500 m de casas)

• Distancia económica (de la generación)

• Área despejada y nivelada

• Vida útil de no menos de 3 años

• Suelo de baja permeabilidad (suelo arcilloso)

• Nivel freático profundo (30 pies)

54
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

• Disponer de suficiente material de cubierta

• Investigación hidrogeológica de los terrenos


b. CRITERIOS ESTABLECIDOS POR LA ENTIDAD FISCALIZADORA
• Acceso apropiado

• Distancia de otras operaciones

• Cercado

• Excavación de zanjas

• Pendientes establecidas (30° en el talud si se presenta una depresión)

• Manejo de lixiviados

• Procedimiento de vigilancia y operación


c. PREPARACION DEL TERRENO
• Cercar

• Excavar

• Nivelar

• Apilar material de cubierta (de la zanja o desde otro lugar)

• Impermeabilizar y preparar el relleno

• Construir caminos y bermas

• Crear jardines

• Instalar sistemas de recolección y vigilancia de lixiviados

• Instalar pozos de recolección / almacenamiento / quema de gas


d. MÉTODOS DE VERTIDO
Los principales métodos para el vertido de los RSU son:
Ø Celda/Zanja excavada
Ø Zona
Ø Vaguada/Depresión
Principales que se pueden utilizar para zona apropiada del distrito son la Zanja
excavada, que a continuación lo detallamos:
Método de Celda/Zanja Excavada
• Se utiliza en regiones planas

• Nivel freático lejos de la superficie

• Cantidad adecuada de material de cubrimiento.

55
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

• Celdas normalmente cuadradas y con pendientes laterales de 1.5/1 a 2/1 y 3m


de profundidad.
• En zonas lluviosas se debe impedir el ingreso del agua a la zanja.

• Construir canales perimetrales o drenajes internos.

• Recolectar de los lixiviados

B. CONSIDERACIONES QUE SE DEBEN TOMAR PARA LA LOCALIZACIÓN DEL


RELLENO SANITARIO
• Terrenos Aluviales: No deben obstaculizar el paso de las inundaciones ni
reduzca la capacidad de almacenamiento de agua
• Humedad: No se puede instalar en zonas húmedas a menos que NO exista
ninguna otra alternativa con menor riesgo ambiental y no se produzcan
violaciones de las leyes locales. La unidad no contribuirá a una degradación
importante del humedal si se adoptan todas las medidas apropiadas y
practicables para minimizar los impactos adversos potenciales
• Zonas de Fallas: Las unidades no pueden localizarse dentro de 60 m a partir
de una línea de falla que haya tenido un desplazamiento en los últimos 10.000
años.
• Zona de impacto Sísmico: Un vertedero nuevo localizado dentro de una zona
de impacto sísmico tendrá que demostrar que todas las estructuras de control
de contaminantes se diseñan para resistir la aceleración horizontal máxima de
los materiales en el lugar
• Zonas Inestables: Se debe asegurar estabilidad estructural

CORTE TRANSVERSAL DE UN RELLENO SANITARIO

56
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

Cubierta final Pendiente


de suelo

Cerca/pantalla
contra el viento
Cubierta diaria Césped,
de suelo vegetación y árboles
para control de erosión
y estética
Zona de Celda
amortiguamiento
Desfogue de gas
Colector lixiviados

Barrera para
impedir la Zanja de
migración de gas drenaje

Revestimiento Suelo apisonado para Vigilancia


Desagüe aguas subterráneas impermeable proteger el revestimiento del lixiviado

Aguas subterráneas

OPERACIÓN DIARIA DE UN RELLENO SANITARIO

C. PRINCIPIOS BASICOS DE UN RELLENO SANITARIO


 Supervisión constante, mientras se vacía, recubre la basura y compacta la
celda, para conservar el relleno en óptimas condiciones.
 La altura de la celda es otro factor importante a tener en cuenta, se recomienda
una altura entre 1.0 m a 1.5 m para disminuir los problemas de hundimientos y
lograr mayor estabilidad.
 Es fundamental el cubrimiento diario, con una capa de 0.1 a 0.2 m de tierra o
material similar.

57
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

 La compactación de los desechos sólidos es preferible en capas de 0.2 a 0.3 m


y finalmente cuando se cubre con tierra toda la celda. Mayor densidad otorga
mayor vida útil del sitio y es más atractivo económica y ambientalmente.
 Desviar aguas de escorrentía para evitar en lo posible su ingreso al relleno
sanitario.

D. VENTAJAS DE UN RELLENO SANITARIO


 Es la alternativa de disposición más conveniente para el Distrito.
 Su inversión es inferior a las técnicas de incineración o compostaje.
 Bajos costos de operación y mantenimiento.
 Puede recibir todo tipo de desechos sólidos, no hay problemas de cenizas
(incineración), ni de materia no putrescible (compostación).
 Genera empleo de mano de obra no calificada.
 Recupera gas metano en rellenos de más de 200 ton/día.
 Puede estar cerca del área urbana, reduciendo los costos de transporte.
 Recupera terrenos improductivos o marginales, parques, área recreativa,
campo deportivo, etc.
 Un relleno sanitario puede comenzar a funcionar en corto tiempo como método
de eliminación.
 Se considera flexible, porque puede recibir mayores cantidades adicionales de
desechos con poco incremento de personal.
E. DESVENTAJAS DE UN RELLENO SANITARIO
 La falta de conocimiento sobre la técnica del relleno sanitario.
 Asociarse el término "relleno sanitario" al de un "botadero de basuras a cielo
abierto".
 La evidente desconfianza mostrada hacia las administraciones locales.
 La supervisión constante de la construcción para mantener un alto nivel de
calidad de las operaciones. En las pequeñas poblaciones se debe contar con la
asesoría de un profesional de experiencia y conocimientos técnicos
adecuados, quien inspecciona el avance de la obra, a fin de evitar fallas
futuras.
 Existe un alto riesgo de transformarlo en botadero a cielo abierto por la
carencia de voluntad política de las administraciones municipales, ya que se
muestran renuentes a invertir los fondos necesarios para su correcta operación
y mantenimiento.

58
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

 Se puede presentar una eventual contaminación de aguas subterráneas y


superficiales cercanas, si no se toman las debidas precauciones en la
impermeabilización del relleno sanitario.
 Los asentamientos más fuertes se presentan en los primeros dos años
después de terminado el relleno, por lo tanto se dificulta el uso del terreno. El
tiempo de asentamiento dependerá de la profundidad del relleno, tipo de
desechos sólidos, grado de compactación y de la precipitación pluvial de la
zona.
F. GENERACION DE LIXIVIADOS – CONTROL
Esto dependerá de la cantidad de materia orgánica presente en el residuo sólido y
otros residuos provenientes de las Postas de Salud, el cuadro que se toma a
continuación es una referencia de otros rellenos sanitarios que existen para tener la
referencia de los componentes de los lixiviados y el control que se debe realizar.
CUADRO Nº 37
ANTIGÜEDAD DEL NUEVO (< 2 AÑOS ANTIGUO (> 10
RELLENO AÑOS)
INTERVAL VALOR
COMPONENTE VALOR TIPICO
O TIPICO
CONCENTRACIÓN
ORGANICA
3,000 –
DQO 18,000 100 – 500
60,000
2,000 –
DBO5 10,000 100 – 200
30,000
1,500 –
COT 6,000 80 – 160
20,000
STS 200 – 2,000 500 100 – 400
NITROGENO TOTAL 20 – 1,500 400 100 – 200
FOSFORO TOTAL 5 – 100 30 5 – 10
1,000 –
ALCALINIDAD (CaCO3) 3,000 200 – 1,000
10,000
SALES SOLUBLES (Cl,
200 – 4,000 800 100 – 500
SO4)
HIERRO 50 – 1,200 60 20 – 200
PLOMO 1 – 10 2 0,01 – 0,5
ZINC 25 – 250 50 0,1 – 1,0
PH 5-8 6 6,6 – 7,5

F.1 CANTIDAD DE LIXIVIADOS


Se originan principalmente por el proceso de descomposición de los residuos sólidos
urbanos.
Pero existen otros factores que influyen en su generación tales como:
• Pluviometría zonal
59
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

• Evaporación
• Capacidad de campo de los residuos sólidos y el terreno
• Infiltración
F.2 LIXIVIADO O LÍQUIDO PERCOLADO
La descomposición o putrefacción natural de la basura, produce un líquido
maloliente de color negro, conocido como lixiviado o percolado, muy parecido a las
aguas residuales domésticas (aguas servidas), pero mucho más concentrado.
Además, las aguas de lluvias que atraviesan las capas de basura, aumentan su
volumen en una proporción mucho mayor que la que produce la misma humedad de
los desechos; de ahí la importancia de interceptar y desviar las aguas de escorrentía y
pequeños hilos de agua antes del inicio de la operación, puesto que si el volumen de
este líquido aumenta demasiado, puede causar no sólo problemas en la operación del
relleno, sino también contaminar las corrientes de agua, nacimientos y pozos vecinos.
Para los casos de rellenos pequeños (Caso del Distrito), los volúmenes de percolado
serán pequeños.

F.3 TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS


• TRATAMIENTOS FISICO – QUIMICOS
• TRATAMIENTOS BIOLOGICOS
 Tratamientos aerobios
 Tratamientos anaerobios
TRATAMIENTO AEROBIOS
Rellenos jóvenes (2 a 5 años)
Relación DBO / DQO > 0,7
Etapa de fermentación ácida
Alto contenido de nitrógeno orgánico

Rellenos antiguos
Relación 0,3 > DBO / DQO > 0,1
Etapa metanogénica
Nitrógeno en forma de amoniaco
F.3.1 TRATAMIENTOS FISICOQUIMICOS:
NEUTRALIZACION-OXIDACION – REDUCCION
 NEUTRALIZACION: Los residuos con niveles de pH extremos (ejm. H2SO4,
HCl, HNO3, NaOH) deben ser neutralizados mediante adición de álcalis o
ácidos.

60
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

 OXIDACION: Transformación de los componentes peligrosos a formas


inocuas o más susceptibles de ser separadas y destruidas, mediante un agente
oxidante.
El oxidante puede ser: Cloro molecular, hipoclorito, permanganato de potasio,
peróxido de hidrógeno, ozono u oxígeno.
 REDUCCION: Transformación de los compuestos peligrosos en moléculas
inocuas mediante reducción química.
Ejm. El ión cromato (Cr+6) puede ser reducido a Cr +3, que es menos tóxico e
insoluble en medio alcalino.
G. PRECAUCIONES PARA PROTEGER LAS AGUAS SUPERFICIALES Y
SUBTERRÁNEAS:
 Verificar que las aguas subterráneas y superficiales cercanas no estén siendo
utilizadas para el consumo humano o animal.
 Establecer una altura mínima de 1.0 - 2.0 m (depende de las características del
suelo) entre la parte inferior del relleno y el nivel de agua subterránea.
 Tratar de contar con un suelo arcilloso o en su defecto impermeabilizar la parte
inferior mediante una capa de arcilla de 0.30 - 0.60 m.
 Interceptar, canalizar y desviar el escurrimiento superficial y los pequeños hilos
de agua, a fin de reducir el volumen del líquido percolado, y de mantener en
buenas condiciones la operación del relleno.
 Construir un sistema de drenaje para posibilitar la recolección del líquido
percolado y facilitar su posterior tratamiento en caso necesario.
 Cubrir con una capa de tierra final de unos 0.40 a 0.60 m, compactar y sembrar
las áreas del relleno que hayan sido terminadas con pasto o grama para
disminuir la infiltración de aguas de lluvias.

H. GASES
Un relleno sanitario es un digestor anaeróbico en el que, debido a la descomposición
natural o putrefacción de los desechos sólidos, se producen líquidos, gases y otros
compuestos.
Esta descomposición natural de la materia orgánica ocurre en dos etapas:
Aerobia y Anaerobia
La aerobia es la etapa en la que el oxígeno está presente en el aire contenido en los
intersticios de la masa de residuos enterrados, siendo rápidamente consumido.

61
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

La anaerobia, es la que predomina en el relleno sanitario y produce cantidades


apreciables de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), así como trazas de gases de
olor repugnante como ácido sulfhídrico (H2S), amoníaco (NH3) y mercaptanos.
El metano es inflamable y explosivo en concentraciones del 5 a 15% en volumen;
luego es un potencial peligro de explosión en las áreas vecinas.
Luego se debe realizar un control de éste.
 Para ello se construye un sistema de drenaje vertical en piedra,
colocado en diferentes puntos del relleno sanitario, para que éstos sean
evacuados a la atmósfera.
 Como el gas metano es combustible, se puede quemar simplemente
encendiendo fuego en la salida del drenaje, una vez concluido el relleno
sanitario.
 También se puede aprovechar este gas como energía ya sea en el
terreno o en poblaciones y empresas aledañas (doméstica, iluminación,
generación energía eléctrica).
 La recuperación y aprovechamiento del gas metano con propósitos
comerciales, sólo se recomienda para rellenos sanitarios que reciban
más de 200 ton/día, y siempre que las condiciones locales así lo
ameriten.

3.5.3. DIMENSIONAMIENTO DEL RELLENOS SANITARIOS


3.5.3.1 Información básica

A.- Población
La situación actual del distrito de Socos cuenta con una población de 1158
habitantes (2009) proyectado de la población 1131 en 2007 (fuente de INEI censos
2007 solo población urbana) y con una tasa de crecimiento de 1.25% anual.

B.- Proyección de la población


Se debe estimar la producción en el futuro, para definir las cantidades de desechos
sólidos que se deben disponer durante el período de diseño, lo cual conlleva a realizar
una proyección de la población.
El crecimiento poblacional se estima por métodos matemáticos, o vaciando los datos
censales en una gráfica y haciendo una "proyección" de la curva dibujada.
De los métodos matemáticos presentes se optó el método de crecimiento geométrico.
La siguiente expresión nos muestra su cálculo:

62
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

Donde:

P : Es la población futura

P : Es la población actual = 1131


r = tasa de crecimiento = 1.2%

n=( ): Intervalo en años

Reemplazando datos para la ecuación anterior se tiene la población futura:


Cálculo para el año 2009, la población futura será de:
Po =1131 Habitantes en el 2007
Tasa de crecimiento r = 1.2 %
n = 2009 – 2007 = 2
De donde:
PF =1131x(1+0.012)2
PF= 1158 Habitantes proyectados para el 2009.
En el siguiente cuadro se tiene la proyección de la población para cada año hasta el
2018 que es el objetivo de vida útil del Relleno Sanitario
Cuadro Nº 38

Año Población (hab.)

2007 1131
2008 1144
2009 1158
2010 1172
2011 1186
2012 1200
2013 1215
2014 1229
2015 1244
2016 1259
2017 1274
2018 1289
Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 03

63
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

Tiempor Vs Población
2900
2
y = 0.1303x - 497.81x + 477011
2
2850 R =1

2800
Población

2750

2700

2650

2600
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Años

OBSERVACIÓN:
La ecuación cuadrática que se ajusta a la curva no se correlaciona a la proyección de
la población futura, ya que estas proyecciones están en función del tasa de
crecimiento anual y para población actual, he aquí las discrepancia de las ecuaciones
matemáticas en la obtención exacta de resultados requeridos, pero nos puede dar la
idea de una referencia de la cantidad de la población futura.

C.- Producción per cápita


La producción per cápita de desechos sólidos se puede estimar globalmente así:

Donde:
Ppc = Producción por habitante por día (kg/hab.- día)
DSr = Cantidad de desechos sólidos recolectados en un día (kg/día)
Pob = Población área urbana (hab.)
Cob = Cobertura del servicio de aseo (%)
d. r. = días recolectados:
A continuación se presenta una tabla donde se muestra la producción per cápita por
cada Institución.
Par este cálculo el cobertura de servicio de aseo fue en su totalidad de una vivienda o
sea al 100% por lo que Cob = 1.

64
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

Para lo cual participaron 60 puntos de muestreo adjuntados de (viviendas, Tiendas


comerciales y la Municipalidad Distrital de Socos), con un total de población de 325
habitantes (de los 60 puntos de muestreo).

Cuadro Nº 39
Vivienda + tiendas + Municipio. 60
Población 325
 Composición Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
Materia orgánica 20.65 25.42 23.6 19.2 21.75
Materia inerte 13.4 14.8 14.4 11.6 15.8
Plásticos duros (Pet) 5.6 5.42 6.7 5.5 6.2
Plásticos ligeros 6.75 4.9 5.3 4.8 5.25
Papeles 6.85 5.4 6.1 4.5 5.6
Cartón 6.65 5.6 6.8 5.65 5.4
Latas 2.05 2 2.8 2.3 3.5
Vidrio 2.2 3.5 2.8 3.1 2.75
Huesos 3.2 2.2 2.4 2.7 3.2
Madera 3.8 2.9 3 2.7 3.9
Trapos 1.5 1.2 1.3 2.4 1.8
Otros 3.75 2.85 3.2 1.6 3.3
suma 76.4 76.19 78.4 66.05 78.45
Promedio 75.098
Ppc 0.231
Fuente: elaboración propia
En base del cuadro anterior se tiene que la producción per cápita de residuos sólidos
es 0.231 kg/(hab – día) y con estos resultados se procederá a los cálculos posteriores
del relleno sanitario.

NOTA: Dentro de la producción per cápita promedio se pueden incorporar los


desechos dejados por la población flotante que los visita ya que compensa con los
desechos no generados de las Instituciones Educativas en los meses de vacaciones,
feriados, sábados y domingos.

Cálculo de la producción Per cápita total en cada año generado por la población:
Recuerde que el crecimiento urbanístico y comercial de la población los índices de
producción aumentan, se recomienda calcular con una tasa de incremento del 1%
anual, la producción per cápita total.
Ppc1 = 0.231
Se estima que la producción per cápita aumente en un 1% anual; entonces para el
segundo año y tercer año
Ppc2 = 0.231 x 1.01 = 0.233
Ppc3 = 0.233 x 1.01 = 0.2356

65
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

Así sucesivamente se calcula la ppc para los años siguientes, a continuación se


presenta una tabla de la ppc anual.
Cuadro Nº 40

ppc
Población
Año kg/(día x
(hab.)
hab.)

2009 1158 0.231


2010 1172 0.233
2011 1186 0.236
2012 1200 0.238
2013 1215 0.240
2014 1229 0.243
2015 1244 0.245
2016 1259 0.248
2017 1274 0.250
2018 1289 0.253
Fuente: elaboración propia

GRÁFICO Nº 04

Producción per Cápita


0.255

0.25

0.245
PPC

0.24

0.235

0.23

0.225
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Años

Se puede observar notablemente que la producción per cápita aumenta gradualmente


por año esto se debe al ingreso económico de cada persona y los cambios de los
hábitos del consumo.

D.- Producción total


El conocimiento de la producción de desechos sólidos nos permite establecer, cuáles
deben ser los equipos de recolección más adecuados, la cantidad de personal, las
rutas, la frecuencia de recolección, la necesidad de área para la disposición final.

66
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

La producción de desechos sólidos está dada por la relación:


DSp = Pob x Ppc
Donde:
DSp = Cantidad de desechos sólidos producidos por toda la población (kg/día)
Pob = Población área urbana (hab.)
Ppc = Producción per cápita (kg/hab-día)
Cálculo de la cantidad de desechos sólidos producidos por toda la población en
el año 2009.
DSp =1158 x 0.231 = 267.498 kg/día
A continuación se muestra una tabla de la producción total por día generado por toda
la población en cada año.
Cuadro Nº 41

ppc Producción
Población
Años kg/(día x total
(hab.)
hab.) (kg/día)

2009 1158 0.231 267.498


2010 1172 0.233 273.415
2011 1186 0.236 279.463
2012 1200 0.238 285.645
2013 1215 0.240 291.963
2014 1229 0.243 298.421
2015 1244 0.245 305.022
2016 1259 0.248 311.770
2017 1274 0.250 318.666
2018 1289 0.253 325.715
Fuente: elaboración propia
En el cuadro anterior se observa que para el año 2018 la población entera estará
generando 657.199 kg/día

E.- Proyección de la producción total


La producción anual de desechos sólidos se debe estimar con base en las
proyecciones de la población y la producción per cápita.
Como vimos, la proyección de la población puede estimarse por métodos matemáticos
pero, en cuanto al crecimiento de la ppc, difícilmente se encuentran cifras que den
idea de cómo puede variar anualmente, para tratar de evaluar cambios.
A continuación se muestra el cuadro de la producción de residuos sólidos generados
anualmente por toda la población del capital distrito de Socos y zonas aledañas
expresadas en Toneladas por año.

67
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

Cuadro Nº 42

ppc Producción Producción


Población
Año kg/(día x total anual
(hab.)
hab.) (kg/día) (ton/año)

2009 1158 0.231 267.498 97.637


2010 1172 0.233 273.415 99.796
2011 1186 0.236 279.463 102.004
2012 1200 0.238 285.645 104.260
2013 1215 0.240 291.963 106.567
2014 1229 0.243 298.421 108.924
2015 1244 0.245 305.022 111.333
2016 1259 0.248 311.770 113.796
2017 1274 0.250 318.666 116.313
2018 1289 0.253 325.715 118.886
Fuente: elaboración propia

GRÁFICO Nº 05

Tiempo Vs Producción total

117
y = 0.0258x2 - 101.57x + 99985
R2 = 1
Producción total

112

107

102

97
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tiempo

Según el gráfico Nº 05 la producción total de residuos sólidos para el año 2018 será de
239.878 ton/año con una tendencia de crecimiento geométrico esto es acorde vaya
aumentando la cantidad de población en el distrito.

F.- Densidad
Para calcular y dimensionar la celda diaria y el volumen del relleno se estimó las
siguientes densidades así:
Celda diaria: densidad de la basura recién compactada 300 – 380kg/m3
Volumen del relleno: densidad de la basura estabilizada 400 – 450 kg/m3

68
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

Estas densidades se alcanzan mediante la compactación homogénea y a medida que


se estabiliza el relleno, lo cual, como es obvio, incide en la estabilidad y vida útil del
sitio.
El aumento de la densidad de los desechos sólidos en el relleno sanitario manual se
logra por:
• El tránsito del vehículo compactador en la confección de la celda.
• Otros mecanismos como el proceso de descomposición de la materia orgánica
y el peso propio de las capas o celdas superiores que producen mayor carga y,
obviamente, disminuyen su volumen.
A continuación se procede al cálculo de la densidad del los residuos sólidos generados
en el distrito de Socos, para lo cual se ha tomado muestras que refleja a la totalidad
de los residuos sólidos Inorgánicos.

Cuadro Nº 43
Pesos de muestra en el distrito de Socos (kg)
Muestreo Nº 1 Muestreo Nº 2 Muestreo Nº 3 Muestreo Nº 4 Muestreo Nº 5
47.75 46.9 51.6 56.3 57.5
81.65 59.4 49.7 42.8 52.6
49.5 42.85 69.8 40.7 62.95
Fuente: Elaboración propia

Una vez determinado sus pesos respectivos en cada muestra se procedió a dar la
medición respectiva de sus volúmenes de las muestras correspondientes, como se
muestra a continuación.
Volumen de los residuos sólidos ( )
Cuadro Nº 44
1ra 0.14742296 0.1514345 0.1639704 0.163218 0.162466116
2da 0.20207977 0.1659762 0.1524373 0.141656 0.159708204
3ra 0.15594741 0.1459186 0.192051 0.131878 0.171492011
Fuente: Elaboración propia

Recuerde que la

69
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

Finalmente se tiene el cálculo de las densidades para cada muestra que se muestra a

continuación, expresados en:

Densidad de los residuos sólidos para cada muestra


Cuadro Nº 45
323.89799 309.704925 314.69088 344.93687 353.92
404.04837 357.882665 326.0356 302.13952 329.3506
317.41469 293.656791 363.44514 308.61773 367.0725
Fuente: Elaboración propia

Determinación de la densidad de la Mezcla con las ecuaciones de la regla del


mezclado.

Esta es la densidad de la mezcla determinado en la recogida de la muestra.


Determinemos la densidad compactada en el relleno sanitario, en donde según las
Literaturas especializadas se recomienda que la densidad compactada aumenta en un

20% de la densidad de la recogida, finalmente se tiene:

G.- Cálculo del volumen necesario


Los requerimientos de espacio del relleno sanitario están en función de:
• La producción diaria de desechos sólidos.
• La densidad de los desechos sólidos estabilizados en el relleno sanitario
manual.
• La cantidad de material de cobertura (20-25%) del volumen estabilizado de
desechos sólidos.
G.1. Volumen de residuos sólidos
Con los dos primeros parámetros se tiene el volumen diario y anual de desechos
sólidos que se requieren disponer,

70
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

Donde:
Vdiario = Volumen de desechos sólidos a disponer en un día (m3/día)
Vanual = Volumen de desechos sólidos en un año (m3/año)
DSp = Cantidad de desechos sólidos producidos (kg/día)
365 = Equivalente a un año (días)
Drsm = Densidad de los desechos sólidos recién compactados.
Datos:
DSp = 267.498 (kg / día)
Drsm = 407.94 kg/m3
Calculo del Volumen diario:

Calculo del Volumen anual

De la misma manera se calcula el volumen anual para los años posteriores como se
especifica en la siguiente tabla.

Cuadro Nº 46

Volumen Volumen
Población Producción Densidad
Año diario anual
(hab.) total (kg/día) (kg/m3)
(m3/día) (m3/año)

2009 1158 267.498 407.94 0.656 239.341


2010 1172 273.415 407.94 0.670 244.635
2011 1186 279.463 407.94 0.685 250.047
2012 1200 285.645 407.94 0.700 255.578
2013 1215 291.963 407.94 0.716 261.231
2014 1229 298.421 407.94 0.732 267.009
2015 1244 305.022 407.94 0.748 272.916
2016 1259 311.770 407.94 0.764 278.953
2017 1274 318.666 407.94 0.781 285.123
2018 1289 325.715 407.94 0.798 291.430
Fuente: Elaboración propia

71
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

GRÁFICO Nº 06

Tiempo Vs Volumen anual

288
283
278
Volumen anual

273
268
263
258
253
248
243
238
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tiempo

G.2 Volumen del relleno necesario


De esta manera, se puede calcular el volumen del relleno sanitario para el primer año,
afectando el valor anterior por el material de cobertura así:
VRS = Vanual x MC
Donde:
VRS = Volumen del relleno sanitario (m3/año)
MC = Factor de material de cobertura (1.2 a 1.25)
Datos:
Vanual = 239.341 m3/año
M.C. = 1.2
Reemplazando datos se tiene el volumen del relleno sanitario para el año 2009.

Para conocer el volumen total ocupado durante la vida útil se tiene:

Donde:
VRSvu = Volumen relleno sanitario durante la vida útil (m3)
n = Número de años
Para: n = 10 años

72
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

Los valores acumulados anualmente se resumen en la siguiente tabla.

Cuadro Nº 47
Volumen Volumen Factor Volumen Volumen del
Población
Año diario anual de cobertura Rell. Sanit.
(hab.) 3 3
(m ) (m /año) (MC) (m3/año)

2009 1.2
1158 0.656 239.341 287.209
2010 1.2
1172 0.670 244.635 293.562
2011 1.2
1186 0.685 250.047 300.056
2012 1.2
1200 0.700 255.578 306.693
2013 1.2
1215 0.716 261.231 313.477
2014 1.2
1229 0.732 267.009 320.411
2015 1.2
1244 0.748 272.916 327.499
2016 1.2
1259 0.764 278.953 334.743
2017 1.2
1274 0.781 285.123 342.148
2018 1.2
1289 0.798 291.430 349.716
VRSvu = 3175.514
Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 07

Tiem po Vs Volum en del relleno sanitario

350
y = 0.0759x2 - 298.77x + 294116
340
R2 = 1
330
Volumen R. S.

320

310

300

290

280
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tiem po

Se observa en el gráfico anterior que a medida pasen los años se requerirán mayores
volúmenes del relleno sanitario, concordante con el crecimiento poblacional.

73
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

H.- Cálculo del área requerida


Con el volumen calculado, la profundidad y el ancho del relleno sanitario, se puede
calcular el área requerida.
El relleno sanitario manual se proyecta para un mínimo de 10 años. Este tiempo se
llama vida útil o período de diseño.
El área requerida para la construcción de un relleno sanitario manual depende
principalmente de factores como:
• Cantidad de desechos sólidos a disponer.
• Cantidad de material de cobertura.
• Densidad de compactación de los desechos sólidos.
• Profundidad o altura del relleno sanitario.
• Capacidad volumétrica del terreno.
• Área adicionales para obras complementaria.
A partir de la ecuación VRS = Vanual x MC, podremos estimar las necesidades de área,
de esta forma se tiene:

Donde:
VRS = Volumen necesario del relleno sanitario (m3/año)
ARS = Área a rellenar sucesivamente (m2)
HRS = Altura o profundidad media del relleno sanitario (m)
Datos:
VRS = 3175.514m3 (acumulados en 10 años)
HRS = 3 m

Y el área total requerida será:


AT = F x ARS

Donde:
AT = Área total requerida (m2)

74
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

F = Factor de aumento del área adicional requerida para las vías de penetración,
áreas de aislamiento, caseta para portería e instalaciones sanitarias, patio de
maniobras, etc. (20 – 40% del área a rellenar).

Datos:

; F = 30%

Cuadro Nº 48
Volumen
del Rell. Área
F
Sanit Ancho requerida Área total
(m3/año) altura (m) (m) (m2) (m2)
3175.514 3 20 1058.505 1.3 1376.056
Fuente: Elaboración propia

I.- Método de zanja


En pequeñas poblaciones se recomienda el arriendo o préstamo de un tractor de
orugas o una retroexcavadora, para la excavación periódica de las zanjas.
Antes de que se complete el período de vida útil de la zanja, se debe disponer del
equipo para proceder a la excavación de una nueva zanja, para poder continuar con
una disposición sanitaria final de los desechos sólidos y proteger el ambiente. De lo
contrario, el servicio sería interrumpido y se podría convertir el lugar en un botadero
abierto

H.1. Volumen de la zanja

Donde:
VZ = Volumen de la zanja (m3)
t = Tiempo de vida útil (días)
DSr = Cantidad de desechos sólidos recolectados (kg/día)
MC = Factor de material de cobertura de 1.2 a 1.25 (o sea 20 a 25%)
Drsm = Densidad de los desechos sólidos en el relleno (kg/m3)

75
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

Para el cálculo de volumen de la zanja se calcula a partir de la proyección de la


población futura, producción per cápita, producción total por día, densidad en
compactación, factor de cobertura y tiempo de vida útil, este volumen obtenido debe
estar por encima del volumen acumulado en los 10 años del residuo sólido en el
relleno sanitario, en el siguiente tabla se muestra datos requeridos para el cálculo de
volumen de la zanja.
Cuadro Nº 49
Factor
ppc
Población Producción Volumen Tiempo de
kg/(día x Densidad
(hab) en 10 total de vida útil
hab.) (kg/m3)
años (kg/día) cobertura (año)
promedio
(MC)
1289 0.242 311.579 407.940 1.2 10
Fuente: Elaboración propia

Reemplazando los datos en la ecuación anterior se obtiene el Volumen de la zanja


requerida para un tiempo de vida útil de 10 años.

Cuadro Nº 50
Factor
ppc
Población Producción Volumen Tiempo Volumen de
kg/(día x Densidad
(hab) en 10 total de de vida la zanja
hab.) (kg/m3)
años (kg/día) cobertura útil (año) (m3)
promedio
(MC)

1289 0.242 311.579 407.940 1.2 10 3345.388


Fuente: Elaboración propia

El volumen de la zanja es superior al volumen total acumulado en cada año y eso


garantiza la buena proyección de los habitantes.

I.2. Dimensiones de la zanja


Las dimensiones de la zanja estarán limitadas por:
La profundidad de la zanja, de 2 a 3 metros de acuerdo con el nivel freático, tipo de
suelo, tipo de equipo y costos de excavación.
El ancho de la zanja entre 20 metros, con pendientes laterales de 31º.

76
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

Dependiendo del grado de compactación y del clima, puede usarse la superficie de


una zanja terminada para la descarga de los desechos.

Cálculo del Volumen de la zanja

20m

3m

10m

31º

Donde:
Vz = Volumen de la zanja (m3)
l = Largo o longitud (m) = 20m
a = Ancho (m) = 20m
HZ = Profundidad (m) = 3m
Inclinación lateral = 31º

Donde:
B = 20x20 = 400m2, b = 10x10 = 100m2
Reemplazando los datos:

I.3. Cantidad de zanjas necesarias para el Volumen total del relleno sanitario.

Lo que equivale a 5 zanjas requeridas para el volumen total en el área disponible del
terreno.

I.4. Cálculo de vida útil de una zanja

Vde una zanja = 700 m3

Lo que equivale a 1 año y 3 meses.

77
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

3.6. LA SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES DE CADA PROYECTO


ALTERNATIVO Y SU DURACIÓN

3.6.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ALTERNATIVA 01

78
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
DURACIÓN POR MESES / AÑO
FASES ACTIVIDADES Año 1  Año 3
AÑO 0
Jul Ag Sep oct Nov DIC Año 2 …julio   Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
FASE I:  
PREINVERSION PERFIL DEL PROYECTO                                  
  Capacitación en el tratamiento de R.S.                                  
  Elaboración del material de capacitación                                  
  Personal de servicio y autoridades                                  
  Docentes, Alumnos, Población                                  
Identificación del sitio para Relleno                                  
 FASE II: Selección del sitio                                  
  Levantamiento topográfico                                  
 INERSIÓN Infraestructura periférica                                  
  Drenaje pluvial                                  
  Infraestructura del Relleno                                  
  Limpieza y desmonte                                  
  Excavación de la Zanja                          
  Preparación del suelo de soporte                                  
  Drenaje del liquido percolado                                  
  Dren de gases                                  
  Acceso interno                                  
  Drenaje pluvial interno                                  
  Construcción Auxiliar                                  
  Cerca perimetral                                  
  Cartel de información                                  
  Clausura del botadero                                  
  Exterminio de roedores y moscas                                  
  Cubrimiento con tierras y apisonado                                  
  Plan de Manejo Ambiental                                  
  Medidas de control                                  
  Medidas preventivas                                  
  OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO                                  
FASE III: A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD                                  
POST Mantenimiento del Relleno sanitario                                  
INVERSIÓN Manejo de lixiviados                                  
  Supervisión y Monitoreo                                  
  Seguimiento y monitoreo                                  
  Supervisión                                  

79
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

3.6.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ALTERNATIVA 02

DURACIÓN POR MESES / AÑO


FASES ACTIVIDADES  Año 1 Año Año 3 Año Año Año Año Año Año
AÑO 0 Jul Ag Sep oct Nov Dic 2 …julio   4 5 6 7 8 9 Año 10
FASE I:  
PREINVERSION PERFIL DEL PROYECTO                                  
  Identificación del sitio para el Botadero                                  
  Selección del sitio                                  
  Levantamiento topográfico                                  
  Infraestructura periférica                                  
  Drenaje pluvial                                  
  Infraestructura del Botadero                                  
  Limpieza y desmonte                                  
FASE II: Excavación de zanja                                  
INERSIÓN Preparación del suelo de soporte                                  
  Acceso interno                                  
  Drenaje pluvial interno                                  
  Construcción Auxiliar                                  
  Cartel de información                                  
  Caseta                                  
  Plan de Manejo Ambiental                                  
  Medidas de control                                  
  Medidas preventivas                                  
FASE III: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO                                  
POST A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD                                  
INVERSIÓN Mantenimiento del Botadero                                  
  Fumigación y desratización                                  
  Cubrimiento con tierras y apisonado                                  
  Supervisión y Monitoreo                                  
  Seguimiento y monitoreo                                  
  Supervisión                                  

80
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS

27

También podría gustarte