Proyecto Relleno Sanitario
Proyecto Relleno Sanitario
Proyecto Relleno Sanitario
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO PARA
LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS DEL DISTRITO DE SOCOS”
INVERSIÓN
1
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
I. ASPECTOS GENERALES
2
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
Coordinadores Responsables
de formular : - Pérez Ortega, Edwin
- Quispe Alanya, Yeni
E-mail : kevin_82@hotmail.com
yen251@hotmail.com
1.2.2 Unidad Ejecutora
3
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
A. ENTIDADES INVOLUCRADAS
POSTAS DE SALUD: Las postas de salud son los focos generadoras de los
residuos sólidos peligrosos y como tal esta en la condición de dar la información de
la peligrosidad de los residuos sólidos generados en el Centro de Salud y así
mismo se enmarca en la sensibilización de toda la población visitante del manejo
de los residuos sólidos para mitigar la contaminación ambiental y la importancia de
la construcción del Relleno Sanitario para la disposición final de los residuos
sólidos.
4
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
B.- BENEFICIARIOS. Los beneficiarios del proyecto son 1131 habitantes más la
cantidad de la población flotantes (personales de las tres Instituciones, la
municipalidad, Posta de Salud y la población visitante) del distrito de socos. Esta
población es conciente del problema que atraviesa en la disposición de sus
desechos y las carencias que tienen para un buen manejo de sus residuos sólidos,
esta población tiene el anhelo de recuperar el deterioro de de sus ríos y bosques
con la disposición adecuada de los residuos sólidos y así mejorar la calidad de vida
con el compromiso del gobierno local de construir un Relleno Sanitario para la
disposición final de los residuos sólidos generados en la comunidad.
CUADRO Nº 01
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Sensibilización del
Escasos
Hacer uso de la los estudiantes de
conocimientos sobre
Instituciones técnica del reciclado las tres Instituciones
la disposición final de
de Papel y cartón sobre la importancia
los residuos sólidos
de esta técnica
5
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
6
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
7
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
Art. 11.- Pequeñas ciudades y centros poblados menores.- Las ciudades con
menos de 5,000 habitantes o centros poblados menores, podrán exceptuarse del
cumplimiento de la presente Ley.
8
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
II. IDENTIFICACIÓN DE
PROYECTOS AMBIENTALES
9
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
La situación actual del distrito de Socos cuenta con una población de 1131
habitantes (fuente de INEI censos 2007 solo población urbana) más la cantidad de
la población flotante (docentes de las dos instituciones, personales de la
municipalidad y personas visitantes al distrito) y con una tasa de crecimiento de
1.2% anual. Esta población total genera diariamente 91.4 g/(habitante x día) de
residuos sólido, desechándose los residuos al medio ambiente, por ejemplo en las
dos Instituciones educativas se estimó que el total de residuos generado es de
29.25 kg/día por la población educativa, estos residuos se desecha al río o
bosques, dañando el ecosistema.
10
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
RESIDUOS
SÓLIDOS
RÍO
Figura Nº 01
11
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
Figura Nº 02
12
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
El distrito de Socos cuenta con un área de 81.75 km2, del cual el 15% es la zona
afectada:
Figura Nº 03
13
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
- Sedim
teración de - Alte
entación de lechos
fuentes de agua ra composición
AGUA - Al agua superficial y
- Conta
teración áreas subterránea
minación
permeables
- Pérdid - D - Con
ENTORNO BIOFÍSICO
AIRE
Emisión de gases
Emisión de gases - Con
(CO2, NO2, NH4) taminación
hábitat
Alteración, - Des
fragmentación del Incendios trucción de la
hábitat flora
FAUNA Alteración, Alteración y - Des
fragmentación del fragmentación trucción de fauna
hábitat del hábitat hidrobiológica
Migración - Des
arrollo de
resistencia de
plagas
14
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
Pérdida recursos
- Inte
genéticos nativos rrupción ciclo
cadenas tróficas
Incineración inadecuada
15
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
Incineración
Figura Nº 04
16
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
Figura Nº 05
Figura Nº 06
17
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
Figura Nº 07
Figura Nº 8
18
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
Figura Nº 09
Figura Nº 10
La producción per cápita de los residuos sólidos proyectada hasta el año 2018 con
base de tasa de crecimiento de 1.2% anual de la población urbana.
CUADRO Nº 03
Producción
Población ppc
Año total
(hab.) kg/(día x hab.)
(kg/día)
2009 1158 0.231 267.498
2010 1172 0.233 273.415
2011 1186 0.236 279.463
2012 1200 0.238 285.645
2013 1215 0.240 291.963
2014 1229 0.243 298.421
2015 1244 0.245 305.022
2016 1259 0.248 311.770
2017 1274 0.250 318.666
2018 1289 0.253 325.715
2019 1305 0.255 332.920
GRÁFICO Nº 01
19
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
0.25
0.245
PPC
0.24
0.235
0.23
0.225
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Años
20
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
A. Problema Central
B. CAUSAS:
22
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
B. EFECTOS
B. 3 EFECTO FINAL
23
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
24
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
ÁRBOL DE CAUSAS
Sólidos Urbanos
25
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO - SOCOS
ÁRBOL DE EFECTOS
Propagación de enfermedades e
Esterilización de ríos y incremento de casos de
suelos morbilidad y mortandad.
26
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
Propagación de enfermedades e
Esterilización de ríos y incremento de casos de
suelos morbilidad y mortandad.
Escaso conocimiento
Inexistencia de Desconocimiento Limitado
de contaminación de Deficiencia
conocimiento de
infraestructura en tecnológico en los residuos sólidos
control de funciones y
por parte de la
tratamiento de tratamiento de organización de la
población vectores.
JASS
residuos sólidos residuos sólidos
27
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las
consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se
plantea y está orientado a lograr: “REDUCCIÓN DE FOCOS CONTAMINANTES EN
EL DISTRITO DE SOCOS”
PROBLEMA CENTRAL:
PROLIFERACIÓN DE FOCOS CONTAMINANTES EN EL DISTRITO
DE SOCOS
OBJETIVO CENTRAL:
REDUCCIÓN DE FOCOS CONTAMINANTES EN EL DISTRITO DE
SOCOS
A. MEDIOS
28
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
B. FINES
B. 3 FIN ÚLTIMO
29
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
30
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
FIN FINAL:
CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA Y MEJORA DE LA
CALIDAD DE VIDA EN EL DISTRITO DE SOCOS.
Disminución de enfermedades y
Conservación de ríos y reducción de casos de morbilidad
suelos y mortandad.
OBJETIVO CENTRAL:
REDUCCIÓN DE FOCOS CONTAMINANTES EN EL DISTRITO DE
SOCOS
Conocimiento de
Existencia de Conocimiento de Eficiencia
Mayor
contaminación de
conocimiento de
infraestructura tecnología en los residuos control de funciones y
para el tratamiento de sólidos por parte
vectores por organización de
de la población
tratamiento de residuos sólidos la JASS
parte de
residuos sólidos municipio.
31
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
MEDIOS FUNDAMENTALES
M. F. 1 M. F. 2. M. F. 3 M. F. 4 M. F. 5
Existencia de Conocimiento de Conocimiento de Eficiencia Mayor
infraestructura tecnología en contaminación de control de conocimiento de
para el tratamiento de los residuos vectores por funciones y
tratamiento de residuos sólidos sólidos por parte parte de organización de
residuos sólidos de la población municipio. la JASS
32
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
M. F. 1 M. F. 2. M. F. 3 M. F. 4 M. F. 5
Existencia de Conocimiento de Conocimiento de Eficiencia Mayor
infraestructura tecnología en contaminación de control de conocimiento
para el tratamiento de los residuos vectores por de funciones y
tratamiento de residuos sólidos sólidos por parte parte de organización
residuos sólidos
de la población municipio. de la JASS
ACCIONES COMPLEMENTARIOS
ACCIÓN 1 ACCIÓN 2
Instalación del Instalación un
Relleno Botadero de
Sanitario tajo abierto
33
ACCIONES EXCLUYENTES
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
34
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
III. FORMULACIÓN DE
PROYECTOS AMBIENTALES
35
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
36
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
Nota. Para el presente proyecto la población beneficiaria 1158 habitantes, que serán
beneficiados en forma directa.
37
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
= 0.70 x 1158
= 811 demandantes con el servicio en situación sin proyecto.
38
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
39
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
5 0 0 5.25 4.20 0 0
0.302 110.261
6 0 0 5.30 4.24 0 0
0.310 113.018
7 0 0 5.35 4.28 0 0
0.317 115.843
8 0 0 5.41 4.32 0 0
0.325 118.739
9 0 0 5.46 4.37 0 0
0.333 121.708
10 0 0 5.51 4.41 0 0
0.342 124.751
Fuente: Elaboración Propia
40
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
41
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
42
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
Recursos Humanos
Los personales con que cuentan la municipalidad para el tipo de servicio del recojo
de residuos sólidos se muestran en cuadro siguiente:
CUADRO Nº 32
Personal Cantidad
Chofer 1
Personal de servicio 2
Recursos Físicos
43
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
44
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
DEMANDA – OFERTA
= BRECHA O
TOTAL OPTIMIZADA DÉFICIT
CUADRO Nº 35
Recolección Disposición final Transporte y recorrido Capacitación
Número de
TM/año m3/año
años trabajadores
Ofert
Demd. Oferta Déficit Demd. Oferta Déficit Demd. a Déficit Demd. Oferta Déficit
0 0 97.64 239.34 0 239.34 4 0 4 3 0 3
97.64
1 0 99.80 244.64 0 244.64 4.04 0 4.04 5 0 5
99.80
2 0 102.00 250.05 0 250.05 4.08 0 4.08 5 0 5
102.00
3 0 104.26 255.58 0 255.58 4.12 0 4.12 5 0 5
104.26
4 0 106.57 261.23 0 261.23 4.16 0 4.16 5 0 5
106.57
5 0 108.92 267.01 0 267.01 4.20 0 4.20 5 0 5
108.92
6 0 111.33 272.92 0 272.92 4.24 0 4.24 5 0 5
111.33
7 0 113.80 278.95 0 278.95 4.28 0 4.28 5 0 5
113.80
8 0 116.31 285.12 0 285.12 4.32 0 4.32 5 0 5
116.31
9 0 118.89 291.43 0 291.43 4.37 0 4.37 5 0 5
118.89
10 0 121.52 297.88 0 297.88 4.41 0 4.41 5 0 5
121.52
Fuente: Elaboración propia
45
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
46
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
realizará cercos con rollizos de 1.5m de altura puestas en el suelo firme cada
6m unidas a un alambre de púa, sujetados con clavos de acero inoxidable.
TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR
El trazo y replanteo consisten en situar en el terreno por medio de un estacado
y con la ayuda del teodolito y nivel, los alineamientos y cotas del proyecto,
tomando como base en terreno o las colocadas a medida que se vayan
realizando los trabajos. De la misma manera, las anotaciones se llevaran a la
libreta de campo y planos con las correcciones propias de la construcción.
METODO DE CONSTRUCCIÓN
EXCAVACIÓN
La excavación consistirá en el movimiento masivo (en banco) de material
común para la conformación de las plataformas donde se proyectarán las
trincheras, además se incluye el movimiento de tierras para construir los
taludes de las trincheras.
El corte en material común consiste en la excavación y eliminación de
materiales suaves con el uso de un equipo pesado (tractor sobre orugas D6G
de 155-160 HP). Se consideran como materiales sueltos, las arenas, gravas,
algunas arcillas, cenizas volcánicas, tierras de cultivo y material calcáreo
disgregado. También se incluye peinado de taludes.
Las obras de excavación deberán avanzar en forma coordinada con las de
drenaje del proyecto, tales como alcantarillas, cunetas y construcción de filtros
de sub drenaje. Además se debe garantizar el correcto funcionamiento del
drenaje superficial y controlar fenómenos de erosión e inestabilidad.
La secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que
asegure la utilización de todos los materiales aptos y necesarios para la
construcción de las obras señaladas en los planos del proyecto o indicadas por
el Supervisor.
La excavación para explanaciones se debe ejecutar de acuerdo con las
secciones transversales del proyecto o las modificadas por el Supervisor. Todo
sobre-excavación que haga el Ejecutor, por error o por conveniencia propia
para la operación de sus equipos, correrá por su cuenta y el Supervisor podrá
suspenderla, si lo estima necesario, por razones técnicas o económicas.
Las cunetas y bermas deben construirse de acuerdo con las secciones,
pendientes transversales y cotas especificadas en los planos o modificadas por
el Supervisor.
47
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
EXCAVACIÓN COMPLEMENTARIA
La construcción de zanjas de drenaje, zanjas interceptoras y acequias, así
como el mejoramiento de obras similares y cauces naturales deberá efectuarse
de acuerdo con los alineamientos, secciones y cotas indicados en los planos o
determinados por el Supervisor.
Toda desviación de las cotas y secciones especificadas, especialmente si
causa estancamiento del agua o erosión, deberá ser subsanada por el Ejecutor
a entera satisfacción del Supervisor y sin costo adicional para el Municipio.
LIMPIEZA FINAL
Al terminar los trabajos de excavación, el Ejecutor deberá limpiar y conformar
las zonas laterales de la vía, las de préstamo y las de disposición de sobrantes,
de acuerdo con las indicaciones del Supervisor.
48
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
REFERENCIAS TOPOGRÁFICAS
Durante la ejecución de la excavación para explanaciones complementarias y
préstamos, el Ejecutor deberá mantener, sin alteración, las referencias
topográficas y marcas especiales para limitar las áreas de trabajo.
49
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
20m
3m
10m
31º
INSTALACION
50
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
51
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
B. Capacitaciones técnicas.-
Las capacitaciones técnicas dirigido al personal del manejo de Residuos sólidos
comprenderá en el desarrollo de los talleres de capacitación como también en las
visitas técnicas a las municipalidades donde cuentan con un relleno sanitario, como
también la visita técnica al relleno sanitario de la municipalidad provincial de
Huamanga, todas estas actividades se coordinará con la unidad ejecutora para su
respectiva visita técnica.
52
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
ALTERNATIVA 02
53
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
• Olores
• Recolección de lixiviados
A. CRITERIOS DE DISEÑO:
a. CRITERIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RELLENO
SANITARIO:
• Precio bajo
54
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
• Cercado
• Excavación de zanjas
• Manejo de lixiviados
• Excavar
• Nivelar
• Crear jardines
55
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
56
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
Cerca/pantalla
contra el viento
Cubierta diaria Césped,
de suelo vegetación y árboles
para control de erosión
y estética
Zona de Celda
amortiguamiento
Desfogue de gas
Colector lixiviados
Barrera para
impedir la Zanja de
migración de gas drenaje
Aguas subterráneas
57
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
58
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
• Evaporación
• Capacidad de campo de los residuos sólidos y el terreno
• Infiltración
F.2 LIXIVIADO O LÍQUIDO PERCOLADO
La descomposición o putrefacción natural de la basura, produce un líquido
maloliente de color negro, conocido como lixiviado o percolado, muy parecido a las
aguas residuales domésticas (aguas servidas), pero mucho más concentrado.
Además, las aguas de lluvias que atraviesan las capas de basura, aumentan su
volumen en una proporción mucho mayor que la que produce la misma humedad de
los desechos; de ahí la importancia de interceptar y desviar las aguas de escorrentía y
pequeños hilos de agua antes del inicio de la operación, puesto que si el volumen de
este líquido aumenta demasiado, puede causar no sólo problemas en la operación del
relleno, sino también contaminar las corrientes de agua, nacimientos y pozos vecinos.
Para los casos de rellenos pequeños (Caso del Distrito), los volúmenes de percolado
serán pequeños.
Rellenos antiguos
Relación 0,3 > DBO / DQO > 0,1
Etapa metanogénica
Nitrógeno en forma de amoniaco
F.3.1 TRATAMIENTOS FISICOQUIMICOS:
NEUTRALIZACION-OXIDACION – REDUCCION
NEUTRALIZACION: Los residuos con niveles de pH extremos (ejm. H2SO4,
HCl, HNO3, NaOH) deben ser neutralizados mediante adición de álcalis o
ácidos.
60
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
H. GASES
Un relleno sanitario es un digestor anaeróbico en el que, debido a la descomposición
natural o putrefacción de los desechos sólidos, se producen líquidos, gases y otros
compuestos.
Esta descomposición natural de la materia orgánica ocurre en dos etapas:
Aerobia y Anaerobia
La aerobia es la etapa en la que el oxígeno está presente en el aire contenido en los
intersticios de la masa de residuos enterrados, siendo rápidamente consumido.
61
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
A.- Población
La situación actual del distrito de Socos cuenta con una población de 1158
habitantes (2009) proyectado de la población 1131 en 2007 (fuente de INEI censos
2007 solo población urbana) y con una tasa de crecimiento de 1.25% anual.
62
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
Donde:
P : Es la población futura
2007 1131
2008 1144
2009 1158
2010 1172
2011 1186
2012 1200
2013 1215
2014 1229
2015 1244
2016 1259
2017 1274
2018 1289
Fuente: Elaboración propia
GRÁFICO Nº 03
63
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
Tiempor Vs Población
2900
2
y = 0.1303x - 497.81x + 477011
2
2850 R =1
2800
Población
2750
2700
2650
2600
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Años
OBSERVACIÓN:
La ecuación cuadrática que se ajusta a la curva no se correlaciona a la proyección de
la población futura, ya que estas proyecciones están en función del tasa de
crecimiento anual y para población actual, he aquí las discrepancia de las ecuaciones
matemáticas en la obtención exacta de resultados requeridos, pero nos puede dar la
idea de una referencia de la cantidad de la población futura.
Donde:
Ppc = Producción por habitante por día (kg/hab.- día)
DSr = Cantidad de desechos sólidos recolectados en un día (kg/día)
Pob = Población área urbana (hab.)
Cob = Cobertura del servicio de aseo (%)
d. r. = días recolectados:
A continuación se presenta una tabla donde se muestra la producción per cápita por
cada Institución.
Par este cálculo el cobertura de servicio de aseo fue en su totalidad de una vivienda o
sea al 100% por lo que Cob = 1.
64
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
Cuadro Nº 39
Vivienda + tiendas + Municipio. 60
Población 325
Composición Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
Materia orgánica 20.65 25.42 23.6 19.2 21.75
Materia inerte 13.4 14.8 14.4 11.6 15.8
Plásticos duros (Pet) 5.6 5.42 6.7 5.5 6.2
Plásticos ligeros 6.75 4.9 5.3 4.8 5.25
Papeles 6.85 5.4 6.1 4.5 5.6
Cartón 6.65 5.6 6.8 5.65 5.4
Latas 2.05 2 2.8 2.3 3.5
Vidrio 2.2 3.5 2.8 3.1 2.75
Huesos 3.2 2.2 2.4 2.7 3.2
Madera 3.8 2.9 3 2.7 3.9
Trapos 1.5 1.2 1.3 2.4 1.8
Otros 3.75 2.85 3.2 1.6 3.3
suma 76.4 76.19 78.4 66.05 78.45
Promedio 75.098
Ppc 0.231
Fuente: elaboración propia
En base del cuadro anterior se tiene que la producción per cápita de residuos sólidos
es 0.231 kg/(hab – día) y con estos resultados se procederá a los cálculos posteriores
del relleno sanitario.
Cálculo de la producción Per cápita total en cada año generado por la población:
Recuerde que el crecimiento urbanístico y comercial de la población los índices de
producción aumentan, se recomienda calcular con una tasa de incremento del 1%
anual, la producción per cápita total.
Ppc1 = 0.231
Se estima que la producción per cápita aumente en un 1% anual; entonces para el
segundo año y tercer año
Ppc2 = 0.231 x 1.01 = 0.233
Ppc3 = 0.233 x 1.01 = 0.2356
65
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
ppc
Población
Año kg/(día x
(hab.)
hab.)
GRÁFICO Nº 04
0.25
0.245
PPC
0.24
0.235
0.23
0.225
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Años
66
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
ppc Producción
Población
Años kg/(día x total
(hab.)
hab.) (kg/día)
67
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
Cuadro Nº 42
GRÁFICO Nº 05
117
y = 0.0258x2 - 101.57x + 99985
R2 = 1
Producción total
112
107
102
97
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tiempo
Según el gráfico Nº 05 la producción total de residuos sólidos para el año 2018 será de
239.878 ton/año con una tendencia de crecimiento geométrico esto es acorde vaya
aumentando la cantidad de población en el distrito.
F.- Densidad
Para calcular y dimensionar la celda diaria y el volumen del relleno se estimó las
siguientes densidades así:
Celda diaria: densidad de la basura recién compactada 300 – 380kg/m3
Volumen del relleno: densidad de la basura estabilizada 400 – 450 kg/m3
68
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
Cuadro Nº 43
Pesos de muestra en el distrito de Socos (kg)
Muestreo Nº 1 Muestreo Nº 2 Muestreo Nº 3 Muestreo Nº 4 Muestreo Nº 5
47.75 46.9 51.6 56.3 57.5
81.65 59.4 49.7 42.8 52.6
49.5 42.85 69.8 40.7 62.95
Fuente: Elaboración propia
Una vez determinado sus pesos respectivos en cada muestra se procedió a dar la
medición respectiva de sus volúmenes de las muestras correspondientes, como se
muestra a continuación.
Volumen de los residuos sólidos ( )
Cuadro Nº 44
1ra 0.14742296 0.1514345 0.1639704 0.163218 0.162466116
2da 0.20207977 0.1659762 0.1524373 0.141656 0.159708204
3ra 0.15594741 0.1459186 0.192051 0.131878 0.171492011
Fuente: Elaboración propia
Recuerde que la
69
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
Finalmente se tiene el cálculo de las densidades para cada muestra que se muestra a
70
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
Donde:
Vdiario = Volumen de desechos sólidos a disponer en un día (m3/día)
Vanual = Volumen de desechos sólidos en un año (m3/año)
DSp = Cantidad de desechos sólidos producidos (kg/día)
365 = Equivalente a un año (días)
Drsm = Densidad de los desechos sólidos recién compactados.
Datos:
DSp = 267.498 (kg / día)
Drsm = 407.94 kg/m3
Calculo del Volumen diario:
De la misma manera se calcula el volumen anual para los años posteriores como se
especifica en la siguiente tabla.
Cuadro Nº 46
Volumen Volumen
Población Producción Densidad
Año diario anual
(hab.) total (kg/día) (kg/m3)
(m3/día) (m3/año)
71
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
GRÁFICO Nº 06
288
283
278
Volumen anual
273
268
263
258
253
248
243
238
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tiempo
Donde:
VRSvu = Volumen relleno sanitario durante la vida útil (m3)
n = Número de años
Para: n = 10 años
72
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
Cuadro Nº 47
Volumen Volumen Factor Volumen Volumen del
Población
Año diario anual de cobertura Rell. Sanit.
(hab.) 3 3
(m ) (m /año) (MC) (m3/año)
2009 1.2
1158 0.656 239.341 287.209
2010 1.2
1172 0.670 244.635 293.562
2011 1.2
1186 0.685 250.047 300.056
2012 1.2
1200 0.700 255.578 306.693
2013 1.2
1215 0.716 261.231 313.477
2014 1.2
1229 0.732 267.009 320.411
2015 1.2
1244 0.748 272.916 327.499
2016 1.2
1259 0.764 278.953 334.743
2017 1.2
1274 0.781 285.123 342.148
2018 1.2
1289 0.798 291.430 349.716
VRSvu = 3175.514
Fuente: Elaboración propia
GRÁFICO Nº 07
350
y = 0.0759x2 - 298.77x + 294116
340
R2 = 1
330
Volumen R. S.
320
310
300
290
280
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tiem po
Se observa en el gráfico anterior que a medida pasen los años se requerirán mayores
volúmenes del relleno sanitario, concordante con el crecimiento poblacional.
73
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
Donde:
VRS = Volumen necesario del relleno sanitario (m3/año)
ARS = Área a rellenar sucesivamente (m2)
HRS = Altura o profundidad media del relleno sanitario (m)
Datos:
VRS = 3175.514m3 (acumulados en 10 años)
HRS = 3 m
Donde:
AT = Área total requerida (m2)
74
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
F = Factor de aumento del área adicional requerida para las vías de penetración,
áreas de aislamiento, caseta para portería e instalaciones sanitarias, patio de
maniobras, etc. (20 – 40% del área a rellenar).
Datos:
; F = 30%
Cuadro Nº 48
Volumen
del Rell. Área
F
Sanit Ancho requerida Área total
(m3/año) altura (m) (m) (m2) (m2)
3175.514 3 20 1058.505 1.3 1376.056
Fuente: Elaboración propia
Donde:
VZ = Volumen de la zanja (m3)
t = Tiempo de vida útil (días)
DSr = Cantidad de desechos sólidos recolectados (kg/día)
MC = Factor de material de cobertura de 1.2 a 1.25 (o sea 20 a 25%)
Drsm = Densidad de los desechos sólidos en el relleno (kg/m3)
75
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
Cuadro Nº 50
Factor
ppc
Población Producción Volumen Tiempo Volumen de
kg/(día x Densidad
(hab) en 10 total de de vida la zanja
hab.) (kg/m3)
años (kg/día) cobertura útil (año) (m3)
promedio
(MC)
76
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
20m
3m
10m
31º
Donde:
Vz = Volumen de la zanja (m3)
l = Largo o longitud (m) = 20m
a = Ancho (m) = 20m
HZ = Profundidad (m) = 3m
Inclinación lateral = 31º
Donde:
B = 20x20 = 400m2, b = 10x10 = 100m2
Reemplazando los datos:
I.3. Cantidad de zanjas necesarias para el Volumen total del relleno sanitario.
Lo que equivale a 5 zanjas requeridas para el volumen total en el área disponible del
terreno.
77
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
78
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
DURACIÓN POR MESES / AÑO
FASES ACTIVIDADES Año 1 Año 3
AÑO 0
Jul Ag Sep oct Nov DIC Año 2 …julio Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
FASE I:
PREINVERSION PERFIL DEL PROYECTO
Capacitación en el tratamiento de R.S.
Elaboración del material de capacitación
Personal de servicio y autoridades
Docentes, Alumnos, Población
Identificación del sitio para Relleno
FASE II: Selección del sitio
Levantamiento topográfico
INERSIÓN Infraestructura periférica
Drenaje pluvial
Infraestructura del Relleno
Limpieza y desmonte
Excavación de la Zanja
Preparación del suelo de soporte
Drenaje del liquido percolado
Dren de gases
Acceso interno
Drenaje pluvial interno
Construcción Auxiliar
Cerca perimetral
Cartel de información
Clausura del botadero
Exterminio de roedores y moscas
Cubrimiento con tierras y apisonado
Plan de Manejo Ambiental
Medidas de control
Medidas preventivas
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
FASE III: A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD
POST Mantenimiento del Relleno sanitario
INVERSIÓN Manejo de lixiviados
Supervisión y Monitoreo
Seguimiento y monitoreo
Supervisión
79
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
80
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO –SOCOS
27