Fledni Tdha
Fledni Tdha
Fledni Tdha
Historia
Los primeros antecedentes históricos sobre el Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad se datan del año 1902. Fue el médico ingles
G. Still quién realizo la primera conferencia en torno al tema en la Royal
College of Physicians de Londres, bajo el título “Goulstonian lectures”.
En ellas describe la hiperactividad infantil al comienzo de la etapa escolar,
bajo el nombre de síndrome de lesión cerebral. “Este síndrome estaría
presente en niños con lesiones cerebrales, como en niños con lesiones
cerebrales no detectables clínicamente e incluso sin etiología precisa.
También este autor conceptualiza el TDAH como “defectos en el control
moral”. (Still, 1902) Podemos notar como este síndrome hace su debut
como “una lesión”; lesión que nunca pudo detectarse ni localizarse.
Lesión invisible, entonces, sin etiología precisa luego. Nada está acabado
en este síndrome que luego de descubierto tuvo un aumento vertiginoso.
Vemos que este tipo de definiciones vagas sobre el síndrome hacen de él
algo más bien de carácter heterogéneo, que se presenta con distintas
formas de manifestación.
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las
tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver
las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).
a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce
en el asiento.
Especificar si:
o Leve
o Moderado
o Severo
SINTOMAS
La inatención, la hiperactividad y la impulsividad son los
comportamientos clave del tdah. Es normal que los niños a veces no
presten atención o sean hiperactivos o impulsivos, pero en los niños con
el tdah, estas conductas son más severas y ocurren con más frecuencia.
Para recibir un diagnóstico de este trastorno, un niño debe tener
síntomas durante seis meses o más y en un grado mayor del que
presentan otros niños de la misma edad.
• aburrirse con una tarea después de tan solo unos minutos, excepto que
estén realizando una actividad placentera
COMORBILIDADES
Muy frecuentes (más del 50%)
Infrecuentes
Tratamiento
El tratamiento debe ser individualizado en cada paciente en función de la
frecuencia e intensidad de los síntomas, la repercusión de éstos en la vida
familiar, social y escolar del niño, la presencia de otro tipo de cuadros que
con frecuencia se asocian al TDAH (depresión, ansiedad, trastorno de
conducta, fracaso escolar, etc). El tratamiento estará indicado y
controlado por un facultativo (psiquiatra, psicólogo, neuropediatra,
pediatra) con experiencia en el TDAH.
Los fármacos para el tratamiento del TDAH están entre los más
estudiados y seguros de todos los que se utilizan en niños y adolescentes,
siendo muy eficaces para el tratamiento de los síntomas del TDAH. Entre
el 70 y el 80% de los pacientes responden de forma adecuada al primer
tratamiento utilizado. Por tanto, por su seguridad, alta eficacia y escasos
efectos secundarios se recomienda el tratamiento farmacológico para el
tratamiento de estos pacientes. Con los fármacos disminuyen los
síntomas del TDAH, mejorando el rendimiento escolar y el