Medicion de Un Terreno Inclinado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGROPECUARIA DE RECURSOS


NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

TEMA:

MEDICION DE UN TERRENO CON PLANO DE INCLINACION

ALUMNO:

· DANNY RIVAS.

DOCENTE:

ING.

ÓSCAR JUELA

CICLO:

II A
INTRODUCCION

En la topografía es muy común el uso de cinta métrica en las mediciones de


longitud y dimensiones de terreno, cuando se encuentra con un obstáculo. La medición
con cinta métrica cumple con los requerimientos de precisión exigidos en la medición.
Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivo investigar el uso de la cinta
métrica en las mediciones de longitud y dimensiones de terreno, a fin de utilizar
correctamente esta herramienta en la recolección de datos del mismo.

Este informe brindara los elementos, tanto teóricos como prácticos, necesarios


para ejecutar mediciones de terrenos y utilizarlas para la creación de planos topográficos
y someterlas a procedimientos de cálculo que permitan conseguir datos útiles como
áreas, volúmenes y posición general de puntos específicos sobre el propiedad. Se
desarrolla el tema sobre la medición con cinta métrica en terreno con plano de
inclinación, teniendo como base conocimientos previos acerca de alineamiento,
medición perpendicularidad, además es necesario tener en cuenta que los conocimientos
teóricos son reforzados cuando se llevan a la práctica de campo, en la determinamos
dos puntos de un extremo al otro de un terreno con plano inclinación y se coloca una
estaca en cada uno de ellos, midiendo los tramos de forma horizontal, y tomando las
respectivas medidas al ras de tierra sucesivamente hasta llegar a la ultima estaca.

OBJETIVOS

- Reconocer cada uno de los equipos e instrumentos que se utilizan para la


práctica de topografía en campo.
- Reconocer la distancia de un terreno con plano de inclinación, mediante la
utilización de estacas de madera.
- Que el estudiante adquiera los conocimientos y las habilidades necesarias para el
uso, manejo de la cinta en medición de distintos tipos de terreno.
DESARROLLO

Se

realiza la colocación de una estaca (a) en un extremo del obstáculo y la (b) en el otro
extremo. Se traza una línea auxiliar lo más aproximada posible al obstáculo, se realiza la
colocación de la estaca dando a conocer los puntos tanto como es a, b, j .Para desarrollar
esta medición con obstáculo, lo primero que vamos a hacer es trazar una línea auxiliar
lo más próxima posible a los obstáculos pero de modo que nosotros podamos medirla
perfectamente con ciencia y además vamos a colocar jalones y en estos puntos estos son
jalones de los puntos a ive de ap y jotas que nos permitan visualizar seguidamente lo
que vamos a hacer que es mediante una cuadra prismática ubicar este punto m como
vamos a hacer eso bajando una perpendicular desde el punto b al punto m y esto lo
vamos a hacer con el uso de la escuadra prismática o bajando una perpendicular con
cinta como ustedes acaban de ver en los temas anteriores

Comemos la funda perpendicular tenemos que tener en cuenta que acá tenemos
un ángulo rack este ángulo es de 90 grados por lo tanto aquí tenemos un con forma de
un triángulo rectángulo de manera tal que si nosotros miramos esta línea de gm que si
vamos al campo y la medimos esta línea mediría 10 metros con 46 centímetros y
también podemos medir esta otra línea entre él y m podemos medir con cinta y en este
caso acá vamos a tener 48 metros con 25 centímetros de manera tal que acaba aplicando
la regla de Pitágoras.
RESULTADOS
CONCLUSIONES

Nos permite demostrar que el levantamiento de un lote de terreno con cinta y jalón es
muy importante conocer el sitio donde se va a realizar el levantamiento topográfico,
para la ingeniería ya que esta es la principal etapa que debe cumplir un ingeniero puesto
que antes de realizar un proyecto se necesita establecer las medidas del terreno y
determinar los accidentes que estén dentro de éste. Para levantar un lote con cinta y
jalón se hace necesario el uso de ciertas herramientas que permitan el fácil manejo para
el levantamiento topográfico, ya que así se obtendrían resultados más claros y precisos,
para que en un futuro no muy lejano todo ese esfuerzo y conocimiento sea de gran
importancia para el desarrollo de la sociedad.

El alineamiento inconcreto de la cinta métrica como la colocación de las estacas


siempre existirá pero para lograr que disminuya el terror de esta medida y logremos
obtener medidas precisas es necesario que la persona que tome el nivel este en una
poción fija para que este sea igual en los otros puntos y que no exista una pendiente,
que al tomar la medida de un punto a otro la cinta métrica este bien tensada para lograr
que esté completamente horizontal y que las plomadas estén oscilando correctamente
sobre los puntos indicados,

RECOMENDACIONES

Reconocimiento preliminar:

 Hay que conocer el sitio donde se va a realizar el levantamiento topográfico para


conocer la complejidad del trabajo a realizar, ya que dependiendo de las
condiciones de acceso, vegetación, accidentes en el terreno, etc. se selecciona el
método de levantamiento, del instrumental, de la ubicación más probable de
vértices, personal necesario para el levantamiento, tiempos de ejecución y otros.
 Una vez que sabemos la complejidad del levantamiento, debemos preparar al
personal y equipo con el que vamos a realizar el levantamiento

Señalamiento:

 Colocación de señales (mojoneras y estacas) para delinear o marcar linderos


 Establecer puntos de control
 Situar determinados detalles en la configuración de terreno
 Señalar puntos o alineaciones que han de servir de base para el proyecto de
ciertas obras

Errores comunes en la medición con cinta

 Lectura incorrecta de la cinta: una equivocación frecuente en las mediciones


con cinta es la lectura equivocada de un número, por ejemplo leer 6 en lugar de
9 o viceversa. Con el deterioro de la cinta estos errores son más frecuentes.
 Registro de números: esto ocurre cuando al tomar un registro se mal interpretar
o escuchar mal una medición
 Omisión de una longitud de cinta: cuando se miden distancias largas puede
ocurrir que aun cadenero delantero se le olvide clavar una ficha al medir un
tramo de distancia.
 Error por catenaria: es cuando la cinta no está apoyada sobre el terreno sino
suspendida de sus extremos adopta la forma de catenaria, originando
un error que como el anterior es acumulativo siendo la longitud real menor que
la medida.
BIBLIOGRAFIA

 Mendoza, 2020. Prácticas De-Topografia 02. [Online] Es.slideshare.net.


Recuperado de:
https://es.slideshare.net/KevinCardenasMendoza/practicas-detopografia-
02
 http://es.slideshare.net/ 2020. Ejercicios Y Prácticas De
Topografía 2014. [Online] Recuperado de:
https://es.slideshare.net/simonjosemujica/ejercicios-y-prcticas-de-
topografa-2014
 Scribd. 2020. Mediciones Con Obstaculos.Docx | Topografía | Medición.
[online] Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/350997794/Mediciones-con-obstaculos-
docx
ANEXOS

ANEXO 1: COLOCACIÓN DE ESTACAS.


ANEXO 2: ALINEACIÓN DE LAS ESTCAS.
ANEXO 3: NIVELACIÓN DE LA PIOLA PARA LA RECOLECIÓN DE
DATOS.
ANEXO 4: TOMA DE MEDIDA VERTICAL Y RECOLECIÓN DE DATOS.
ANEXO 4.1
ANEXO 5: TOMA DE MEDIDA HORIZONTAL Y RECOLECIÓN DE DATOS.

ANEXO 5.1
ANEXO 5.2
ANEXO 6: FINALIZACIÓN DE LA TOMA DE MEDIDAS EN TERRENO CON
PLANO DE INCINACIÓN.

También podría gustarte