2° For. Ciudadana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

2DO AÑO

Página 1
2DO AÑO

Capítulo VALORES CÍVICOS: EL RESPETO Y LA


IGUALDAD

1 EN ESTE CAPÍTULO APRENDERÁS:

*A comprender qué son los valores cívicos.


* A entender la convivencia social.
*A diferenciar el respeto y la igualdad.
.
Una cualidad esencial de las personas es el hecho de vivir en sociedad y, por lo tanto, sus comportamientos están
regulados por normas que posibilitan la convivencia pacífica y el logro del bien común. Estas normas pueden ser
convencionales (derivadas de la tradición es decir del acuerdo entre las personas) y jurídicas (cuando están formadas
legalmente a partir del poder del Estado).
Las normas convencionales operan a nivel de comportamiento cotidiano, de protocolo o acuerdo social, mientras que las
normas legales determinan comportamientos que deben realizarse o evitarse, utilizando medios de coerción en caso de
incumplimiento.
Los valores cívicos son los que ayudan a "facilitar la correcta relación en el ámbito de la vida interpersonal, ciudadana y
social".

Los valores cívicos son principios importantes que ordenan el comportamiento social para la comunidad,
porque hace que las personas vivan y se desarrollen adecuadamente; en ese sentido todo ciudadano debe
respetar y practicar.

El principio fundamental de la convivencia social es el respeto a los valores. La sociedad,


mediante la educación, deberá trasmitirlos, tenerlos siempre presentes y fomentarlos
continuamente a las nuevas generaciones. Si esto no ocurriese habría una pérdida de dichos
valores que tanto le costó introducir a la sociedad. Los valores se inculcan a cada persona,
pero está en relación con los demás. En ese sentido, podemos diferenciar tres niveles de
relación:

1. A nivel micro están los "valores que cada persona


Ejemplo: Capacidad de crítica, tiene y que influyen en cualquier relación humana"
autonomía, responsabilidad, moral.

2. A nivel meso ubicamos a aquellos valores útiles "para juzgar y Ejemplo: la cooperación, el
guiar las relaciones interpersonales en su comunidad", con una respeto, la cortesía, la
clara correspondencia institucional. consideración.

Página 2
2DO AÑO

Ejemplo: el respeto a los


3. A nivel macro están los valores de aplicación
símbolos patrios, la justicia,
entre las personas de una ciudad o un país,
la libertad, la solidaridad.
que se concretan en normas sociales.

A continuación mencionaremos algunos valores.

 El Respeto.- La palabra respeto proviene del latín respectus y


significa “atención” o “consideración”. De acuerdo al diccionario de la Real
Academia Española (RAE), el respeto está relacionado con la veneración o el
acatamiento que se hace a alguien. El respeto incluye miramiento, consideración y
deferencia.
Tiene que ver con aceptar al prójimo tal como es, con sus virtudes y
defectos, reconociendo sus derechos y necesidades. Decir las cosas
educadamente, sin herir, violentar o insultar a nadie, son muestras de respeto. La
educación en el respeto empieza cuando nos dirigimos a nuestros hijos
correctamente, de la misma manera que esperamos que ellos se dirijan a los
demás.

Respeto es la capacidad de aceptar a todo lo que posee vida, a toda nuestra diversidad a la cual
pertenecemos.

 La Igualdad.- Igualdad proviene del vocablo latino “aequus”, que también


significa además de igual, justo o equitativo. Es siempre una comparación
entre dos sujetos o cosas, que deben coincidir en su cantidad y calidad. Es
también una equivalencia de algo consigo mismo, ya que todo ente es igual a
sí mismo.
Se refiere al trato justo que todas las personas deben recibir. Todos los
hombres somos igual de valiosos e importantes sin tomar en cuenta la raza, el
sexo, la posición económica, la religión o la inteligencia.
Relacionadas de manera estrecha con la imparcialidad están la no discriminación, y la igualdad de oportunidades,
como la educación o el empleo, que deben distribuirse de modo igualitario entre todos los individuos.

Página 3
2DO AÑO

Colegios con alumnos indígenas sufren la mayor discriminación del


sistema educativo
Estudio analiza situación en las escuelas rurales en el Perú. Desaprobación
es mayor en estudiantes indígenas de la Amazonía
La conclusión a la que llegó un estudio del Centro Bartolomé de las Casas es cruda: los colegios rurales con
alumnos indígenas sufren la mayor discriminación del sistema educativo peruano. La investigación,
realizada por los economistas Esther Guzmán y César del Pozo, resalta también las formas cómo esta
discriminación puede ser superada.
César del Pozo comenta que el estudio se realizó con el censo que el Ministerio de Educación hizo en el
2007 y el 2010; se tomaron datos de once regiones donde viven 300 mil peruanos indígenas de la
Amazonía. Para la comparación, se agrupó a los alumnos en tres sectores: las escuelas rurales con
población indígena amazónica, las escuelas rurales sin alumnos indígenas y las escuelas urbanas.
“Usamos la tasa de desaprobación estudiantil para determinar la diferencia entre ellas. La brecha entre las
escuelas rurales con alumnos indígenas y las urbanas se amplió hasta en 11 puntos porcentuales”, dice el
investigador. En el caso de las escuelas rurales sin indígenas y las urbanas, existen 8 puntos porcentuales
de diferencia.
Del Pozo señala que esto podría explicarse por los bajos niveles de salud del niño o porque la mayoría de
padres de familia en estos lugares no tienen educación. Sin embargo, para el estudio se quisieron enfocar
en cómo influye el que los niños reciban material adecuado en gran cantidad y de gran calidad.

LA CALIDAD SÍ INFLUYE
Los resultados indican que de esos once puntos porcentuales de diferencia mencionados, ocho puntos
corresponden directamente a la calidad de los materiales que tienen los alumnos indígenas amazónicos y
del nivel de preparación del profesor que llega a la escuela de otras zonas. Un escenario similar sucede
entre las escuelas urbanas y las rurales que no cuentan con alumnos indígenas.
“Llegamos a la conclusión de que el hecho que una escuela sea rural incrementa en un 2,5% su tasa de
desaprobación. Si además tiene alumnos indígenas, la tasa crece hasta en 4%”, dice el economista, quien
cree que esta es una muestra de la discriminación del Estado a estas zonas.
La investigación propone que la atención de esta población debe ser liderada con más cuidado por los
gobierno regionales y que el incremento y mejoramiento del uso de la lengua originaria es básica para
mejorar la educación en estos pueblos, donde el profesor destacado no llega ni a aprender a comunicarse
con sus alumnos.

Mentes en Acción

Da tu opinión sobre este caso de discriminación, señalando cómo deberíamos actuar para que exista una escuela
igualitaria.
.....................................................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..

Página 4
2DO AÑO

ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. Cuando decimos: "Hacer una escuela a la medida de los alumnos y que prepare para la vida", ¿qué nos quiere dar
entender esta frase?
2. Desarrolla el siguiente vocabulario según la clase que se ha realizado: Dignidad, Democracia, Discriminar, Moral,
Derechos, Bien común, Civismo.
3. Redacta una historia donde se resalte los valores cívicos mencionados en clases.
4. Ilustra, con algunos ejemplos, los valores cívicos estudiados.
5. Completa los casilleros con el término que corresponde al tema de Valores Cívicos:

S O A

A A I I

S I C O

Página 5
2DO AÑO

Capítulo
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS

2 CIUDADANOS

LOS DERECHOS IMPLICAN OBLIGACIONES

¿Quiénes son considerados ciudadanos?

Un ciudadano es toda persona considerada como miembro


activo de un estado titular de derechos civiles y políticos y
sometido a sus leyes. Es un concepto sociopolítico y legal de
significado variable usado desde tiempos antiguos y a lo largo
de la historia, aunque no siempre de la misma manera.

Ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser


miembro de una comunidad organizada y trae consigo una
serie de deberes y una serie de derechos que cada ciudadano
debe respetar y hacer lo suyo para que se cumplan. En Perú
se le llama ciudadano(a) a aquella persona mayor de 18 años.

Etimológicamente, el término tiene su origen en la “polis” griega


(ciudad) del S. V a.C, ya que originalmente ésta era la unidad
política más importante. Con el tiempo la unidad política pasó a
ser el Estado y en el presente nos referimos a ciudadanos y
ciudadanas respecto a un Estado (por ejemplo, ciudadanos
peruanos). Entonces la palabra ciudadano proviene de civitas
(ciudad), es decir de aquel “INDIVIDUO QUE HA APRENDIDO
A VIVIR EN UNA CIUDAD”

También son considerados ciudadanos por ejemplo:


 Las personas con derechos políticos porque pueden participar en el
gobierno (derecho al voto, ser funcionario, participar en debates públicos).
 Las personas legalmente reconocidas como miembros de una nacional.
 Un miembro de cualquier grupo político o asociación (Clubes,
universidades, asociaciones de vecinos)
 Las personas que contribuyen al bienestar de la comunidad mediante
asociaciones para actividades humanitarias.

Página 6
2DO AÑO

¿Qué obligaciones implica la ciudadanía?


Los ciudadanos y ciudadanas poseen derechos, cuyo respeto
demandan de los demás, y obligaciones, que los demás exigen.
El concepto de ciudadanía contempla dos nociones importantes:
por un lado, la pertenencia a una comunidad; por otro, la
existencia de relaciones sociales basadas en la justicia y en un
conjunto de derechos y deberes recíprocos.

Las características del concepto de ciudadanía son:


La presencia de individuos con autonomía, pues no están
bajo el poder de ninguna persona y por ello son capaces de tomar decisiones libremente.
Reconocer la existencia plena de los Derechos Humanos y la posibilidad de ejercerlos.
El sentimiento de pertenencia a una comunidad política
Reconocer que todos sus miembros tienen iguales derechos y deberes (responsabilidades).

Para tomar en cuenta:

Sin duda alguna el concepto de ciudadano que se tiene en el Perú se ha reducido tanto que solo
"somos ciudadanos" en asuntos electorales; porque bien se sabe que ciudadano principalmente implica
"participación" y una participación activa, por la cual debemos participar en cualquier decisión que se
pretenda tomar.

¿Cuándo se ejerce una ciudadanía plena?

La ciudadanía se ejerce plenamente cuando existe:

Un espacio donde expresarse libremente (medios de comunicación, redes sociales, asambleas comunitarias, etc.)
La posibilidad de dialogar y participar en las elecciones generales y municipales.
El respeto por las diferencias raciales, socioeconómicas, religiosas, etc.
Una información veraz (real y objetiva) acerca de los acontecimientos del país
Un Estado de derecho que garantice el respeto a los Derechos Humanos.

El régimen político que garantiza el ejercicio de la ciudadanía es la Democracia, sistema que se basa en los
principios de respeto, promoción y garantía de los Derechos Humanos y en la autodeterminación del pueblo, que
expresa su voluntad a través del sufragio y la participación política.
Sin embargo, en ocasiones -a pesar de vivir bajo un régimen político democrático- no se ejerce la ciudadanía
plenamente por falta de interés y compromiso de la comunidad.
Por ejemplo a veces evitamos aportar ideas o servicios personales en el aula o en la familia para “no meternos en
problemas”. En este caso, en lugar de ahorrarnos un problema estamos limitando nuestra capacidad de decisión y
nuestras posibilidades de participación. En consecuencia, dejamos a otros decidir por nosotros y buscar
soluciones que pueden no satisfacer nuestras necesidades.

Página 7
2DO AÑO

Derechos y obligaciones de los ciudadanos


Los ciudadanos que comparten un pasado común y ciertos rasgos culturales conforman una comunidad nacional.
Cuando esa comunidad se organiza políticamente, es decir, cuando forma un gobierno, elabora leyes y ocupa un
territorio, conforma un Estado.
Las personas establecen con el Estado un vínculo muy importante: la nacionalidad. Este vínculo origina una serie
de deberes y derechos recíprocos.
La persona exige al Estado la aplicación de las leyes, así como el reconocimiento y la protección de sus
derechos.
El Estado, a su vez, tiene el derecho de exigir a los ciudadanos el cumplimiento de las leyes, el respeto a la
patria, la defensa de la soberanía y la preservación de la seguridad nacional y de los valores esenciales de la
tradición.

¿Sabías que?

La nacionalidad es la condición de pertenencia de los habitantes a un Estado.


Es una cualidad propia de la persona nacida en una nación.
Se le reconoce una especial identidad histórica y cultural. Trae una fuente de múltiples derechos. Sin
embargo, el ejercicio de los derechos políticos está reservado a los ciudadanos y ciudadanas mayores de
dieciocho años que están inscritos en el Registro El electoral.

DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD

Página 8
2DO AÑO

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

En tu cuaderno:

1.- Define Los siguientes términos:


Democracia, Ciudadanía, Nacionalidad, Derechos, Deberes
2.- Redacte en dos líneas ¿qué significa para Usted ser ciudadano(a)?
3.- Elabore un cuadro relacionando los conceptos nacionalidad y ciudadanía.
4.- Elabore su DNI (tamaño real del DNI) indicando sus datos personales y péguelo en su cuaderno.
5.- Complete los casilleros con el término que corresponde al tema de Derechos y obligaciones de los ciudadanos:

V A O A A

U A A A E E H

I E E E

Página 9
2DO AÑO

Capítulo
¿Nosotros también participamos en la vida

3
democrática del país?
¿Cómo practicamos la democracia en el
colegio?
EN ESTE CAPÍTULO APRENDERÁS:
A comprender cómo se da la organización de un proceso electoral.
A poner en práctica el ejercicio ciudadano desde tu colegio.

PARTICIPACIÓN EN LA ESCUELA

MUNICIPIOS ESCOLARES

La escuela, después de la familia, es uno de los primeros ámbitos


donde desarrollamos una ciudadanía responsable.
La institución educativa promueve la formación de ciudadanos
participativos y responsables cuando organiza debates entre alumnos
y docentes en un clima de libertad; cuando propicia acuerdos para
establecer normas de convivencia que luego son respetados por todos;
y cuando los estudiantes se esfuerzan por adquirir más conocimientos y por ejercer sus deberes y derechos.

Niveles de Participación
1. Conocer la situación. 6. Vigilar que las decisiones se cumplan.
2. Opinar sobre la situación. 7. Actuar para obtener un resultado que beneficie a
3. Sugerir soluciones para resolver la situación. todos.
4. Acordar la solución más conveniente.
5. Tomar decisiones para resolver la situación

Beneficios de la organización estudiantil:


Eligen democráticamente a sus propios
representantes escolares.
Transmiten sus intereses, sus problemas y sus
necesidades.
Participan en las decisiones que les afecta
directamente.
Promueve la práctica de valores democráticos en
la Institución Educativa.

Página 10
2DO AÑO

Fortalece la conciencia ciudadana del alumno como agente de acción para el desarrollo de su propia comunidad.
Fomenta una cultura democrática fundada en el diálogo y el respeto al prójimo.

MUNICIPIOS ESCOLARES

Los municipios escolares permiten la formación ciudadana de los estudiantes desarrollando


actividades que surgen de sus intereses y necesidades, generando actividades educativas
que complementan lo aprendido en clase o contribuyendo a la formación de valores
democráticos.

Para la planificación del Plan de Trabajo en el Municipio


Escolar es necesario tomar en cuenta lo siguiente:
¿Qué queremos lograr? ¿Qué debemos hacer?
¿Cómo vamos a hacerlo? ¿Qué necesitamos?
¿Cómo se desarrolló el trabajo?

Artículo 2º del Reglamento del Municipio Escolar


“El Municipio Escolar es una organización de niños, niñas y
adolescentes que promueve sus derechos de participación y
opinión que la Convención Internacional sobre los Derechos
del Niño y Código de los Niños y Adolescentes del Perú les reconoce.
El Municipio Escolar es otro tipo de espacio formativo de organización, participación y opinión desde el cual los niños,
niñas y adolescentes desarrollan actividades que contribuirán a su desarrollo personal y social. Está conformado por
todos los estudiantes de la II.EE, quienes eligen democráticamente a sus representantes.”

¿Cómo está conformado?


1. Alcalde(sa) Escolar

2. Teniente Alcalde(sa)

3. Regidor(a) de Educación, Cultura y Deporte

4. Regidor(a) de Salud y Ambiente

5. Regidor(a) de Producción y Servicios de Aula

6. Regidor(a) de Derechos del Niño, Niña y

Adolescentes

Página 11
2DO. AÑO

Ejemplos de actividades que se pueden realizar:


Educación, Cultura y Salud y Medio Producción y Servicios Derechos del Niño, Niña
Deporte Ambiente y Adolescente

- Prensa Escolar - Botiquín Escolar - Proyectos productivos - Educación en


(periódico, radio - Actividades de (huertos, granjas, reciclaje, ciudadanía y
escolar, boletín) prevención y control etc.) capacitación en
- Campeonatos de salud. - Actividades pro fondos liderazgo. -Campañas
deportivos - Campañas (limpieza, (rifas, concursos, ferias, contra maltrato, abuso
- Eventos artísticos antidrogas, defensa etc.) sexual, pornografía,
culturales del medio ambiente, - Mantenimiento (pintado venta de alcohol, etc.
- Biblioteca escolar etc.) de paredes, mobiliario, - Defensoría Escolar
- Visitas o paseos - Charlas y pizarras, servicios (derivación de casos a
- Orientación conferencias sobre higiénicos, áreas verdes, organismos
vocacional alimentación sana etc.) especializados:
- Charlas - Implementación de DEMUNA, Comisarías,
artículos de limpieza Defensoría del Pueblo,
-Difusión de ideas a
(tachos, escobas, Promudeh, etc.)
través de blogs o
trapeadores, - Promoción de los
páginas web.
desinfectantes, macetas, Derechos del Niño
bidones de agua, etc.) (capacitación,
- Defensa Civil. campañas, difusión, etc.)
- Seguridad (policía
escolar, brigadas de
seguridad, etc.)

ETAPAS DEL PROCESO ELECTORAL


Etapa Inicial
La etapa inicial del proceso electoral del Municipio Escolar comprende las actividades que
anteceden al día de las elecciones y que involucra la formación del Comité Electoral, como órgano
ejecutor y regulador del proceso electoral.

Etapa Central
Comprende los siguientes actos:
1. Convocatoria 4. Elección de municipios
2. Inscripción de listas 5. Proclamación de resultados
3. Campaña electoral 6. Juramentación

Página 12
2DO. AÑO

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

1. ¿Considera usted que si tuviese la oportunidad de asumir deberes y hacer que se respeten sus
derechos y la de sus compañeros en su colegio, funcionaría un Municipio Escolar? ¿Sí o No? ¿Por
qué? (Responda en su cuaderno, elaborando un resumen de tus ideas en un mínimo de 5 líneas).

ANEXO
IDENTIFICANDO LA SEUDOPARTICIPACIÓN
Muchos adultos han buscado crear espacios de partcipación para los niños y adolescentes. A veces, sin
embargo, la participación que se promueve no es real. Veamos cúales son estos niveles de participación falsa o
seudoparticipación.
La manipulación: Se refiere a acciones inducidas por los adultos sin que los adolescentes tengan pleno

conocimiento de lo que están haciendo, ni comprendan el propósito de las acciones que realizan.

La “decoración”: Tiene que ver con el uso que se hace de los adolescentes para promover causas ajenas a

ellos. En este caso se les hace creer que están participando activamente en la organización de un proceso

determinado, cuando en realidad desconocen los fines de estas acciones y las pretensiones que los adultos

tienen con ellas.

La participación aparente: En este caso, los adolescentes tienen la oportunidad de expresarse, pero sus

aportes, en realidad tienen poca o ninguna incidencia en el asunto de fondo.

2. Luego de analizar la lectura anterior y responda en su cuaderno las siguientes preguntas:


¿Por qué crees que existen adultos que manipulan la participación de adolescentes?
¿Qué diferencias existen entre los tres tipos de seudoparticipación?

3. Identifique si las siguientes situaciones constituyen ejemplos de participación o seudoparticipación.


Coloca para señalar Participación (P) o para Seudoparticipación (S) :
Los profesores de tu colegio planean un acto cívico. Los estudiantes intervienen sin tener mayor

información sobre el objetivo de la actividad. ( )

La Junta Vecinal ha pedido a los adolescentes del barrio que participen en una función de teatro

sobre sus derechos porque el alcalde irá a visitarlos. ( )

Un alumno del Consejo Escolar lee, ante todo el colegio, un discurso en el que transmite el plan de

trabajo anual del Consejo. ( )

4. Fundamente las respuestas que usted dio en la pregunta anterior

5. ¿Cómo debería usted actuar para evitar que manipulen su participación?

6. ¿Por qué es importante la formación del Consejo Escolar?

Página 13
2DO AÑO

Capítulo ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO

4
Elementos y División de poderes
Características

EL ESTADO PERUANO
Definición de Estado

El Estado es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y
jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción.

El Estado Peruano es la nación jurídica y políticamente organizada, es decir, el poder que ejerce
el gobierno. Esta organización se da mediante una Constitución y leyes complementarias, en las
que se establece los principios y derechos que regulan dicho poder e instituciones que la
conforman.

ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO

1. LA NACIÓN.- Es el conjunto de personas (Pueblo) que habita el territorio del Estado y que acepta su autoridad.

Es el principal elemento, pues a partir de él se forma el estado como entidad.


Estas personas pueden ser nacionales o extranjeras. Al

respecto, la actual constitución, en su Artículo 52º

establece: “Son peruanos por nacimiento los nacidos en

el territorio de la Republica. También lo son los nacidos

en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el

registro correspondiente durante su minoría de edad.

Página 14
2DO AÑO

2. EL TERRITORIO.- Es el espacio físico en donde se asienta la

población y sobre el cual el Estado actúa como autoridad. El territorio

del Estado Peruano es inalienable (no es transferible a ningún otro

Estado) e inviolable (no se admite que otro Estado intervenga en el).

Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio

aéreo que los cubre (Artículo 54º de la Constitución Política).

3. LA SOBERANIA.- Es la potestad o poder que tiene el Estado para

hacer cumplir las leyes y decisiones del gobierno dentro del territorio,

así como también la de proteger al Estado frente a otros Estados.

4. LA ORGANIZACIÓN JURÍDICA.- Es el conjunto de leyes, normas e instituciones que ordenan y organizan tanto

a los habitantes como a los gobernantes. Establece los deberes y derechos de todos los peruanos dando

continuidad al aparato estatal. Esta organización está basada en la Constitución Política del Perú.

CONCEPTOS BÁSICOS

El Gobierno: es el poder político que ordena

eficazmente y regula los actos de la población. El

poder emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen

en representación del pueblo y con las limitaciones y

responsabilidades que la Constitución y las leyes

establecen.

La Nacionalidad: quiere decir “conjunto de características que identifica a los miembros de la sociedad con el

Estado”. Es la pertenencia de una persona a un ordenamiento jurídico concreto. Este vínculo del individuo con

el Estado genera derechos y deberes recíprocos.

La Constitución Política. es la norma jurídica fundamental que regula la vida

de una sociedad estatal, inspirada en un sistema de creencias sobre las

relaciones que deben existir entre gobernantes y gobernados.

Estado de derecho. Estado donde se respetan la Constitución y demás leyes.

Página 15
2DO AÑO

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

La estructura del estado peruano es el orden en que están distribuidas sus diversas partes o funciones, denominadas
Poderes del Estado. Nuestra constitución reconoce tres poderes (Título IV: DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO;
Constitución 1993).

Aunque la constitución no lo denomine poder, el jurado nacional de elecciones (JNE), forma parte de esta estructura ya
que es el encargado de los procesos electorales para renovar los Poderes Legislativo y Ejecutivo.

EL PODER LEGISLATIVO

El Poder Legislativo está compuesto por el Congreso de la


República.

Entre las principales atribuciones del Congreso están: aprobar leyes,


velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, aprobar los
tratados y convenios internacionales, aprobar el presupuesto y la
cuenta general que reflejan la administración de los recursos del
estado, autorizar empréstitos; y aprobar la demarcación territorial que
proponga el Ejecutivo.

El Congreso puede interpelar, censurar o quitar la confianza al consejo de ministros o a cualquiera de los ministros. A su
vez, ratifica los nombramientos de los Embajadores y Ministros Plenipotenciarios así como los nombramientos de los
Magistrados de la Corte Suprema.

EL PODER EJECUTIVO

El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la nación. Es elegido por sufragio directo. Junto con él
se elige a dos vicepresidentes.

Entre las obligaciones del Presidente de la República,


están: Cumplir la Constitución, tratados y leyes; dirigir
la política general del gobierno; velar por el orden
interno y la seguridad externa, convocar a elecciones y
legislatura extraordinaria del Congreso, dictar decretos
legislativos con fuerza de ley, por delegación del
Congreso, reglamentar las leyes y resoluciones
legislativas.

Los Ministros tienen a su cargo la dirección y gestión de los servicios públicos de su Ministerio. Los Ministros reunidos
forman el “consejo de ministros”, al que corresponde aprobar los proyectos de ley que el presidente someta al Congreso
y los decretos legislativos que dicta el Presidente, y deliberar sobre asuntos de interés público.

Página 16
2DO AÑO

EL PODER JUDICIAL

Es el organismo que administra justicia por intermedio de


la Corte Suprema de Justicia, las Cortes Superiores, los
juzgados civiles, penales y especiales, los juzgados de
paz letrados y los juzgados de paz.
La Corte Suprema de Justicia tiene sede en Lima y
jurisdicción en todo el territorio nacional. Formula, sustenta
y participa en la discusión del proyecto de presupuesto del
Poder Judicial. Puede participar en la discusión de los
proyectos de ley, que presente ante el Congreso.
La Corte Suprema investiga la conducta funcional de los jueces en forma permanente y obligatoria y aplica las sanciones
necesarias.

¿QUIÉN ES EL ACTUAL PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL?

Respuesta: _____________________________________

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO


Estas características están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente hasta hoy, que dice en su Artículo
43: “La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El estado es uno e indivisible. Su gobierno
es unitario, representativo y descentralizado y se organiza según el principio de la separación de poderes”
Según esto, las características son:
Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda la nación y no solo a algunos individuos.
Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación frente a otros Estados.
Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejerce su poder dentro de los límites de su territorio
Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola Constitución que tiene vigencia para todos los
peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía política.
Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen gobiernos locales
responsables de sus respectivas jurisdicciones.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

1. Elabore un cuadro comparativo diferenciando los conceptos “Estado”, “Gobierno” y “Nación”


2. Explique en cinco líneas por qué es importante la DIVISION DE PODERES del Estado peruano.
3. Transcriba el Artículo 44º de la Constitución política del Perú y explique por qué es importante la existencia del
Estado (mínimo 6 líneas)
4. Ilustre los elementos del Estado Peruano

Página 17
2DO AÑO

Capítulo
DERECHOS HUMANOS

5 ¿Qué son los Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos (DD.HH.) son derechos inherentes a todas las


personas, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.

Todos tenemos los mismos Derechos Humanos, sin discriminación alguna.


Estos derechos son interrelacionados , interdependientes e indivisibles,
están contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los
tratados internacionales.

El derecho internacional de los Derechos Humanos


establece las obligaciones que tienen los gobiernos de
tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras.

Características de los DD. HH.


Universales (es la piedra angular del derecho
internacional)
Inalienables (son propias)
Interdependientes e indivisibles (la privación de un
derecho afecta negativamente a los demás)
Iguales y no discriminatorios (el principio de la no
discriminación se complementa con el principio de
igualdad)
Derechos y obligaciones (los derechos humanos incluyen tanto derechos y obligaciones, estos caracteres van
hacer asumidas con responsabilidad por parte de los estados o gobiernos de un territorio).

Página 18
2DO AÑO

Dimensiones de los DD.HH (Las tres Generaciones de Derechos)

DERECHOS HUMANOS (DD.HH.)

CIVILES Y ECONÓMICOS, COLECTIVOS O DE


POLÍTICOS SOCIALES Y CULTURALES (DESC) SOLIDARIDAD

A la vida. A constituir familia. A la paz.


A la integridad física y A la alimentación. Al desarrollo.
moral. A la salud. A un medio ambiente
A la libertad personal. A la vivienda. sano.
A la libertad de A la educación a lo largo de la
movimiento o de libre vida.
tránsito. Al trabajo.
A la igualdad ante la Ley. A un salario justo y equitativo.
A la libertad de Al descanso.
pensamiento, de A la libertad sindical.
conciencia y religión. A la negociación colectiva.
A la libertad de opinión, A la huelga.
expresión y prensa. A la seguridad social.
De residencia y de A la propiedad.
inviolabilidad del A la seguridad económica.
domicilio. A participar en la vida cultural
A la libertad de reunión del país.
A la libertad de A gozar de los beneficios de
Asociación. la ciencia.
A la seguridad jurídica y A la investigación científica,
garantías del debido literaria y artística.
proceso. A beneficiarse del patrimonio
A la nacionalidad. común de la humanidad.
A participar en la
dirección de asuntos
políticos.
A elegir y ser elegido en
cargos públicos.
A formar un partido o
afiliarse a alguno.
A la autodeterminación
de los pueblos.

Necesidad de los DD.HH.

Hay que resaltar la importancia que tienen los derechos humanos y el


deber de todos los hombres de reconocer tal importancia.
Esto debido a que vivimos en un mundo donde todos los valores están
confundidos, donde progresar económicamente es el fin de todos sin tener
en consideración el detrimento del otro y porque estamos cargados de un
terrible individualismo, “solo importo yo y mi propio bienestar”.
Tomemos conciencia que para que el mundo avance y no vayamos en
retroceso, tiene gran importancia respetar la dignidad del otro y reconocer
en cada uno, aquellos derechos que brotan de su propia condición natural

Página 19
2DO AÑO

de persona humana.
Este reconocimiento tiene que ser parte de todos, no solo de quien está constituido como autoridad.
Ahora bien, si todas las personas se respetan recíprocamente, es válido que se exija de la autoridad buenos ejemplos
y todo sería más fácil para el desarrollo y armonía de la sociedad, ya que, ellos son nuestros representantes.

ANEXO

Fiscal peruano exculpa a expresidente Fujimori en caso esterilización forzada de mujeres indígenas

El fiscal Marco Guzmán señaló que luego de entrevistar a cientos de mujeres afectadas, no halló evidencias de
crímenes de lesa humanidad.

Se archivó la denuncia contra el ex presidente Alberto Fujimori y algunos ex ministros por la esterilización forzada
de miles de mujeres indígenas durante una campaña de control de natalidad en las zonas rurales más pobres.
El fiscal Marco Guzmán dijo el viernes a Reuters que luego de entrevistar a cientos de mujeres afectadas, no halló
evidencias de crímenes de lesa humanidad, ni de que se hubiera aplicado una política sistemática
de esterilizaciones durante el Gobierno de Fujimori entre 1990 y el 2000.
El emblemático caso de derechos humanos en Perú -archivado en el 2009 y reabierto en el 2011- pudo haber
extendido la sentencia que cumple Fujimori de 25 años de prisión por delitos de corrupción y abusos a los
derechos humanos vinculados a los enfrentamientos con rebeldes de Sendero Luminoso.
Guzmán también eximió a tres ex ministros de Salud, entre ellos el influyente legislador Alejandro Aguinaga, quien
es además médico del ex mandatario Fujimori.
Grupos de derechos humanos -que difundieron los casos de 2.000 mujeres que denunciaron fueron sometidas a la
esterilización forzada- dijeron que estaban enfurecidos por la decisión del fiscal.
"Fujimori puede estar en prisión pero la inmunidad continúa para los perpetradores de una de las mayores
atrocidades de violaciones de derechos humanos en Perú", dijo la abogada de la ONG Demus, Rossy Salazar.
Demus dijo que apelará la decisión de cerrar la investigación.
Se eximió a tres ex ministros de Salud, entre ellos, el influyente legislador, Alejandro Aguinaga, quien es además
médico del ex mandatario Fujimori.
Según activistas, las esterilizaciones fueron parte de un programa nacional para reducir la tasa de natalidad en las
zonas rurales más pobres del país. Unas 300.000 mujeres perdieron su fertilidad durante cuatro años de campaña.
Fujimori y Aguinaga han afirmado que las intervenciones fueron consensuadas.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos recomendó en el 2010 a Perú a investigar y castigar a los
responsables por la muerte de Mamérita Mestanza, una mujer de 33 años que activistas dicen fue obligada a una
esterilización que acabó con su vida.
El fiscal Guzmán dijo que por este caso denunciará a seis médicos que operaron a Mestanza y que está
evaluando algunos casos individuales de esterilización forzada. Pero dijo que no creía que formaran parte de una
estrategia criminal orquestada por el gobierno de Fujimori.
"Las mujeres llegaban a la clínica, acordaban el procedimiento y se sometían a la esterilización. Ese era el
proceso regular, normal", dijo Guzmán.

Página 20
2DO AÑO

Normas de la Convivencia Democrática El ser humano es por naturaleza un


ser social, somos miembros de una
colectividad.

Las personas no pueden vivir aisladas, requieren siempre relacionarse con los demás.
La convivencia democrática es un conjunto de relaciones interpersonales que el hombre ejerce dentro de la sociedad
regulada por:

Reglas de conducta de carácter interno


Normas morales (conciencia de la persona)

Mandatos o reglas de conducta,


Normas sociales
practicada en la convivencia social.

Reglas de conducta que emanan del


Normas jurídicas Estado y están expresadas en las leyes de
la nación.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

1. Con respecto a la lectura anterior investigue qué sucedió con respecto a las esterilizaciones forzadas durante el
gobierno del Sr. Fujimori (Mínimo 10 líneas)

2. Completa los cuadros con aquellos términos relacionados al tema estudiado.

E N E S

B S O A

O T N V

V B S

3. ¿Cuáles son los derechos que consideras no se respetan en el Perú? Mencione 5 según el orden de importancia y
coloque un ejemplo de cada uno.
4. Ilustre con unas láminas, en su cuaderno, 5 derechos fundamentales de la persona.

Página 21
2DO AÑO

Capítulo
Las garantías constitucionales.

6
¿Sabes qué hacer si alguien abusa de tus derechos?

En un estricto sentido técnico jurídico, se entiende por garantía constitucional el conjunto de instrumentos
procesales, establecidos por la norma fundamental, con objeto de restablecer el orden constitucional cuando el
mismo sea transgredido por un órgano de autoridad política. No obstante ello, al término garantía, referido al
derecho constitucional, se le ha dado diversos significados, entre los cuales podemos destacar, lo siguiente:

En primer lugar se han otorgado garantías a los derechos


humanos fundamentales reconocidos, esto se plasma en nuestra
Constitución. Tal es el significado que le ha dado nuestra Carta
Magna vigente a dichas Garantías Constitucionales.

Podemos decir que las garantías constitucionales “son mecanismos destinados a asegurar la vigencia de los
derechos constitucionales cuando han sido trasgredido o están en peligro de serlo“.
El término garantía significa obligación o responsabilidad. Así, las garantías constitucionales se constituyen en
una obligación o responsabilidad del Estado con las personas.

Página 22
2DO AÑO

Garantías constitucionales establecidas en el Título V de la CCP


(Artículos del 200º al 205º) de la Constitución Actual (1993)

Cuando se ve amenazada la
Hábeas Corpus libertad individual.

 El Habeas Corpus NO procede contra normas jurídicas que podrían afectarlos, porque frente a ellas se recurre

a la acción de inconstitucionalidad o la acción popular.

Procede contra el hecho u omisión, por


Acción de parte de cualquier autoridad, funcionario o
Amparo persona, que vulnera o amenaza los
demás derechos reconocidos por la
Constitución.

 Protege los demás derechos constitucionales no considerados en el Habeas Corpus y Habeas Data.

Tiene como finalidad proteger el derecho de


Acción de Hábeas las personas de acceder a determinada
Data información por parte de cualquier entidad
pública y el derecho a la intimidad personal
y familiar.

Además tenemos:

Página 23
2DO AÑO

ACTIVIDAD DOMICILIARIA
En tu cuaderno:

1. Busca recortes de periódicos o información que contenga ejemplos donde se haya vulnerado derechos
fundamentales y donde se apliquen las Garantías estudiadas (Es importante resaltar la información que
ejemplifique lo que se pide), pégalos en su cuaderno enmarcándolos!!
2. Elabore un artículo cuyo título será: “La importancia de las garantías constitucionales en una sociedad
democrática” (mínimo 20 líneas)
3. Investigue qué es y qué función tiene el Tribunal Constitucional en el Perú. Coloque un ejemplo de un hecho

Página 24
2DO AÑO

4. reciente que haya resuelto el Tribunal Constitucional


Página 25
2DO AÑO

Capítulo ¿La discriminación es parte de la democracia?


EN ESTE CAPÍTULO APRENDERÁS:

7
Identifica cuáles son las causas para que se dé la violencia
Plantea soluciones a las manifestaciones de violencia.
Plantea soluciones frente a situaciones de violencia.

PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ

DISCRIMINACIÓN ÉTNICA Y POR GÉNERO

Problemas de convivencia en el Perú


Uno de los problemas más graves de nuestra sociedad es la violencia. Esta se
manifiesta en diferentes sectores de la vida pública y social (familia, escuela,
Estado, trabajo, etc.), ocasionando un estado de ansiedad constante en las
personas.
La mayoría de los brotes de violencia surgen a partir de
situaciones cotidianas.
Por lo general, se producen cuando las personas
reaccionan de manera ofensiva frente a otras porque
creen que están siendo agredidas.
Una respuesta agresiva puede ocasionar una reacción violenta y provocar un
espiral de violencia en la que cada reacción es peor que la anterior. Por ello, es importante que cada persona
desarrolle el autocontrol y la actitud positiva para evitar que sus palabras o acciones generen más violencia .

Página 26
2DO AÑO
La violencia es aquel acto que consiste en hacer uso directo o indirecto de la fuerza, sobre una persona o grupo
de personas, impidiendo el desarrollo pleno de sus potencialidades y aspiraciones, es decir, trasgrediendo su
dignidad como persona.

VIOLENCIA Sinónimo Ausencia de Paz

La violencia es un fenómeno que se manifiesta en diferentes espacios:


En nosotros mismos, cuando nos tratamos de manera injusta y pensamos que merecemos las agresiones.
En el grupo de amigos, cuando no existe respeto entre ellos o cuando hay reacciones agresivas en las
actividades que se hacen en conjunto.
En la familia, cuando las relaciones entre los miembros son inadecuadas y no hay diálogo entre ellos.
Pueden darse casos de maltrato físico, emocional, sexual o económico.
En el colegio, cuando aparecen conductas inadecuadas y perjudiciales entre estudiantes, profesores, entre
estos y sus estudiantes, entre profesores y directivos, entre estos y los padres de familia, etc.
En la sociedad, cuando las autoridades ejercen la violencia institucional para imponer el poder.
Puede darse también en los medios de comunicación, así como en cualquier actividad que implique
relaciones interpersonales.

¿CASO DE RACISMO?

El hablar de los problemas de convivencia en el Perú nos lleva, desde un inicio, a plantearnos RETOS para
mejorar nuestra relación con los otros. Significa reconocer que por diversas razones, los peruanos y peruanas
no vivimos en una relación armoniosa. Podríamos buscar explicaciones de diversos tipos para entender esta

Página 27
2DO AÑO
situación, pero ninguna podría satisfacernos totalmente. Nuestros problemas tienen una larga historia, múltiples
factores y protagonistas.

Se pretende que reconozcamos nuestros principales problemas sociales:

Violencia Racismo

Discriminación
Delincuencia
por género

¿Cuáles son las Causas de Violencia?

 Egoísmo de un grupo o grupos que aspiran al control sobre los demás.


 La marginación social, cultural, política, étnica de muchos sectores del país.
 Indiferencia, falta de compromiso social, falta de visión compartida.
 Cultura centrada en antivalores: Cultura criolla “la ley del más vivo”
 El alcoholismo.
 Adicción a sustancias toxicas.
 Falta de comunicación entre la pareja.
 Carencia de comprensión hacia los niños.
 Controlar tu estado emocional.

Afianza tus opiniones

¿Qué opinas de que las cadetes que salen embarazadas sean separadas por las fuerzas militares? (Lectura del
Anexo)

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

1. Investiga qué ocurrió en el caso de la alumna de la UPC (Elena Serpa Olivos). ¿Es un caso de
Racismo? ¿Por qué sí? o ¿Por qué no?
2. Investigue cuáles son los casos más cotidianos de violencia en nuestro país. Opine cómo se podría
hacer para disminuir esta violencia.
3. Mencione en un cuadro comparativo la diferencia entre discriminación sexual y discriminación por
orientación sexual. Coloque 4 ejemplos para cada uno con sus respectivas imágenes

Página 28
2DO AÑO

Capítulo
DIVERSIDAD CULTURAL

8
Aspectos que definen una cultura.
Manifestaciones de la diversidad cultural en el Perú.

¿Por qué debemos valorar la diversidad cultural? ¿Somos una


sociedad diversa?

¿QUÉ ES CULTURA?
La cultura es el conocimiento logrado por una sociedad es todo lo
creado, aprendido y compartido por todas las personas que
conforman un grupo social. Podemos afirmar que la cultura es un
modo de vivir, de pensar, de hablar, de sentir, etc. que comparten
los hombres y mujeres de una sociedad.

ASPECTOS QUE DEFINEN UNA CULTURA

Objetos Visión del Organización Saberes Prácticas


materiales mundo social tradicionales comunicativas

Es el conjunto Es el conjunto de Es la labor que Son los Son los usos y

de elementos principios que da cumplen las conocimientos costumbres que las

producidos sentido a las instituciones ancestrales que personas de una

(cosas, creencias y sociales que rigen permiten cultura tienen para

aparatos, valores de una la vida comunitaria aprovechar los transmitir sus

herramientas, comunidad. Se (el estado, recursos que ideas,

vestido, etc.) observa en las organizaciones ofrece la sentimientos, etc.


para las enseñanzas que públicas, etc.). naturaleza. Ejm: la

actividades se trasmiten a medicina

cotidianas y través de la tradicional,

ceremoniales. sabiduría popular. técnicas de cultivo.

Página 29
2DO AÑO
Ejem: los mitos

Recuerda…
Todos los grupos que coexisten en las
sociedades desarrollan su cultura,
aunque sólo una suela ser dominante
porque con ella se identifica la mayoría
de sus habitantes.

LA DIVERSIDAD CULTURAL
La diversidad cultural es la coexistencia de culturas múltiples en una sociedad. Se manifiesta en
espacios definidos donde conviven grupos con tradiciones diferentes.
Ante la diversidad cultural surgen dos tipos de actitudes:

A. De rechazo antes manifestaciones culturales menos “prestigiosas” socialmente. Esta actitud


aparece en situaciones de desigualdad y discriminación.
B. De aceptación a todas las influencias culturales en un ambiente de respeto, diálogo y armonía.
Esta actitud favorece el desarrollo y la integración de los habitantes en un país, porque se
sienten reconocidos y valorados.

EL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL


El respeto a la diversidad cultural implica estar dispuesto a conocer otras experiencias culturales, así
como compartir las propias.
Según la UNESCO, la defensa de la diversidad cultural debe centrarse en 2 aspectos:

1) Promover el pluralismo cultural


Esto significa aceptar y valorar las diferencia culturales para desarrollar una convivencia
pacífica entre personas y grupos de orígenes diversos.
2) Desarrollar la diversidad creativa
Esto quiere decir que todos las personas, a partir de sus valores culturales tengan la
oportunidad de vivir de una forma que consideren valiosa y que sea valorada por los demás.

LA INTERCULTURALIDAD, UN VALOR FUNDAMENTAL

Página 30
2DO AÑO
La interculturalidad implica asumir positivamente la necesidad de relacionarnos con las diversas
culturas que nos rodean. Por lo tanto, se convierte en un valor o principio orientador que actúa a dos
niveles.

A nivel individual permite a cada persona valorar y


reconocer conscientemente las diversas influencias
culturales que recibe.

A nivel social orienta la vida democrática a partir del


reconocimiento del derecho a la diversidad y combate
toda forma de discriminación o exclusión social.

MANIFESTACIONES DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

La multiculturalidad en el Perú tiene innumerables manifestaciones. Las más llamativas son sus
más de 3000 mil fiestas populares, 1500 géneros musicales e infinidad de estilos artesanales.
Debido a su riqueza y originalidad, la multiculturalidad es reconocida como parte fundame ntal de
nuestro patrimonio.

En lo que respecta a las fiestas populares , la mayoría se celebra en homenaje a un santo patrón y
se organiza dentro del calendario cristiano implantado en el Virreinato. En estas fiestas, el culto
cristiano se desarrolla sobre la tradición prehispánica del taki (canto y danza en quechua). En
cada celebración también se rinde culto a los dioses prehispánicos que bajo nombres de santos
cristianos son venerados cada año.

A las fiestas religiosas se suman aquellas vinculadas con l os mitos ancestrales de las
comunidades nativas o las numerosas fiestas cívicas creadas en las últimas décadas.

El ritual de la yunsa o cortamonte es un


elemento típico de los carnavales peruanos en
los que se combinan tradiciones andinas e
hispánicas.

Página 31
2DO AÑO
Manifestaciones de la Cultura Popular

TRADICIONES RELIGIOSAS FIESTAS POPULARES

Corpus Christi en Cusco Inti Raymi en Cusco

La Candelaria en Puno Fiesta de San Juan en Iquitos

El Señor de los Milagros en Lima Fiesta de Reyes en Sullana, Piura

DIVERSIDAD CULTURAL EN LA FAMILIA

Dentro de cada cultura existen instituciones que organizan la


vida e influyen en el comportamiento de las personas.La primera y la másimportante de las instituciones
culturales es la familia.
La diversidad cultural se manifiesta en el ámbito familiar de distints maneras. Por ejemplo:
Cuando el padre y la madre provienen de culturas diferentes. En este caso, los hijos tienen la posibilidad

de nutrirse de las tradiciones de ambos, las cuales deben conservar.

Cuando la familia se inserta en un medio cultural nuevo.En este caso, es importante que sus nitegrantes

respeten y conozcan las costumbres de la localidad que los acoge sin dejar de lado las propias.

Familia y diferencias generacionales


La cultura no solo tiene que ver con valores, costumbres y tradiciones. En la actualidad se considera que cada

grupo de edad tiene rasgos culturales propios. Los adolescentes, por ejemplo, tienen costumbres e ideas

propias muy diferentes a las de sus padres.Es decir, existe una “cultura adolescente” que suele estar

influenciada por los medios de comunicación y la tecnología. Cuando estas diferencias culturales originan

desacuerdos entre adolescentes y sus padres, estamos frente a una diferencia generacional. Para impedir que

ésta se convierta en un conflicto, son importantes el diálogo y el respeto.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

1. ¿Qué opina usted acerca de las actitudes de rechazo de algunas personas frente a manifestaciones
culturales diferentes? (Fundamente en 5 líneas su opinión)
2. Investigue otras manifestaciones culturales (mínimo cuatro), no incluya las que se estudiaron en clase.
Coloque imágenes o ilustraciones para ejemplificarlos.
3. Realice una breve encuesta a sus familiares (4) y amigos (4) sobre la preferencia de su estilo musical.
Presente un informe agrupando las respuestas según la edad, nombre completo indicando la relación que

Página 32
2DO AÑO
ellos tienen con usted (todo esto debe ser elaborado en un cuadro comparativo). Considere las siguientes
preguntas:
¿Cuál es el estilo musical peruano que prefiere?

¿Cuál es el que escucha con más frecuencia?

¿Conoce otros estilos musicales peruanos? Mencione los cinco más importantes en orden.

4. ¿Qué conductas de los adolescentes de hoy entran en conflicto con las normas familiares? ¿Cómo se

podrían resolver ese desacuerdo?

Capítulo
¿Tengo el orgullo de ser peruano?

9 EN ESTE CAPÍTULO APRENDERÁS:


A conocer las razones su porqué sentirte orgulloso de ser peruano.
A comprender la riqueza natural y cultural que poseemos en
nuestra tierra peruana.

Aspectos que fundamentan la


peruanidad

El orgullo de ser peruano. Patrimonio Histórico

Página 33
2DO AÑO

ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD

Uno de los factores que contribuye a nuestra peruanidad es la interculturalidad, que asume en forma positiva la
relación con diversas culturas, por otro lado es un valor fundamental que orienta el desarrollo de la peruanidad.
Esto se da en 2 niveles:

Permite a cada persona valorar y reconocer las diversas


Individual:
influencias culturales que recibe.

Orienta la vida democrática a partir del reconocimiento del


Social:
derecho de diversidad, dejando de lado la discriminación.

Sabías que… La diversidad cultural es la coexistencia


de culturas múltiples, esto se manifiesta
en la convivencia de grupos con
tradiciones diferentes.

Un segundo aspecto es ser partícipe del mismo proceso histórico, para ayudar al desarrollo como país y salir
del subdesarrollo, hasta convertirnos en una gran potencia diferente a las otras potencias que se han
desarrollado a lo largo de la historia de la humanidad.

Nota:

El sentirnos orgullosos de ser peruanos, no solo debe ser por haber nacido en esta tierra; el
Perú, sino también debe hacernos sentir orgullosos, de que no se reprima nuestros
pensamientos, ideas, etc. y mucho menos se discrimine a nadie por su raza, color, creencias,
religión y demás aspectos, ya que el ser peruano no sólo es el momento de las fiestas patrias,
sino debe ser siempre.

En resumen los aspectos que fundamentan la peruanidad son:


“RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL, LA INTERCULTURALIDAD QUE POSEEMOS, LAS
COSTUMBRES Y TRADICIONES COMUNES, EL SER PARTÍCIPES DE UN MISMO PROCESO HISTÓRICO
Y EL SENTIRNOS ORGULLOSOS DE SER PERUANOS”

EL ORGULLO DE SER PERUANO

Página 34
2DO AÑO

Razones para estar orgullosos de ser peruanos nos sobran. El Perú es uno de los países más pródigos, con
una historia rica en tradiciones y una geografía única: La cordillera tropical más alta del mundo; la cuenca
hidrográfica más extensa y caudalosa del mundo, los más hermosos paisajes, con cataratas y cañones
profundos, etc. Con una invaluable biodiversidad en ecosistemas terrestres, flora y fauna; con todos los climas,
y el mar más rico del mundo.
Nuestra historia y cultura milenaria, nos ha dejado monumentos y objetos de incalculable valor. Caral la ciudad
más antigua de América, los hermosos mantos de la Cultura Paracas, superior a muchos de sus
contemporáneos. La impresionante metalurgia moche, representada por el ajuar funerario de Sipán, la
tecnología agrícola nazca, quienes vencieron al desierto, convirtiéndose en una de las sociedades agrícolas
más importantes de la costa sudamericana.

En los últimos años, en el marco de un proceso amplio de globalización, el Perú cuenta con motivos para
sentirse orgulloso y optimista. Su economía ha venido creciendo. Machu Picchu ha sido declarado una las 7
nuevas maravillas del mundo. En mayo del 2008, el Perú fue sede de la cumbre de líderes de América Latina y
Europa y en noviembre sede de la reunión anual de los países del APEC.
Cada vez más turistas visitan nuestro país atraídos no solo por Machu Picchu, sino también para enriquecerse
con el folklore peruano, conocer las especies más raras de flora y fauna así como disfrutar de la gastronomía
peruana que ha alcanzado recientemente, auge a nivel mundial.

MOTIVOS PARA SENTIRSE ORGULLOSO DE SER PERUANO:


 El pisco.
 El cebiche.
 La chirimoya, la guanábana, la lúcuma, y la granadilla son peruanas.
 El caballo de paso.
 La quinua, se conoce más de 25 variedades.
 El olluco, es peruano y existen hasta 30 variedades conocidas.
 La papa, es peruana y existen más de dos mil variedades diferentes.
 El choclo (maíz) de grano más grande y suave del mundo, es peruano , y se conocen hasta 32 variedades
 La palta más suave del mundo.
 El algodón más fino del mundo (PIMA y TANGÜIS)
 El yacón, de la que extrae la insulina para producir azúcar, La maca (viagra peruano)
 La línea férrea más alta del mundo (TICLIO-4815msnm)
 La universidad San Marcos (1551) es la más antigua de América.
 El Peruano, diario oficial es el más antiguo de Sudamérica.
 En el Perú existen más de 50 montañas por encima de los 6,000
msnm, hay 1769 glaciares, y 262 cuencas hidrográficas* Tiene en
su territorio 12,000 lagos y lagunas, 3,986 pertenecen a la cuenca
del Pacífico, 7,441 a la cuenca del Atlántico y 841 a la zona del
Titicaca.
 La mayor diversidad de aves se encuentra, en el Perú 1,701 variedades

Página 35
2DO AÑO
 Es el 2do país en variedad de primates (34 especies), 3ero en mamíferos (361 especies), 5to en reptiles
(297 especies), 5to en anfibio (251)
 Tiene 84 de las 103 zonas ecológicas existentes en el mundo.
 La "cantuta”, es la flor nacional, el "Gallito de las rocas, es ave nacional.
Lee primero como usualmente lo haces, de arriba para abajo y luego  El Perú es el primer productor de
en forma inversa de abajo para arriba; notarás que detrás de lo oro, plomo, y zinc en América
negativo siempre hay algo positivo.
Latina.
 El Perú es el 2do producción de
CAMBIEMOS EL PERÚ
cobre a nivel mundial, "Antamina",
No te quiero Perú,
Mentiría diciendo que
la mina más grande del mundo.

Este país me dio y dará satisfacciones.  Camisea, la segunda reserva de


Tengo la certeza que gas en América Latina, está en el
Nada fue en vano, Perú.
Siento dentro de mí, que
 El Mar peruano nos ofrece 700
La hipocresía es la forma de vida de este país.
diferentes variedades de peces y
No podría decir jamás, que
400 de mariscos.
Éste es un pueblo solidario.
Siento cada vez más que  El río Amazonas, con mil
Esta no es mi patria ni mi pueblo. afluentes y la cuenca más grande
No podría pensar que del mundo, es también el más
Este es mi país. largo y caudaloso, nace en el
La verdad es que
Perú y es uno de los dos ríos más
sanos del Planeta etc.

ANEXO 1

Página 36
2DO AÑO
Éste no es un pueblo patriota,
Sería absurdo pensar que
Estamos todos unidos,
Y le moleste a quien le moleste
Esta es la realidad.
Lo siento, pero es hora de decir la verdad.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

1. Marque con una aspa (X) según corresponda

Página 37
2DO AÑO
Enunciados De acuerdo En desacuerdo

Debemos querer primero lo nuestro y luego el resto.

Los productos importados son de mejor calidad.

Los peruanos en el extranjero se sienten orgullosos de su país.

Debemos defender nuestra cultura y tradición.

2. ¿Qué significa para usted ser peruano? ¿Qué cosas positivas rescata de nuestro país?
3. ¿Por qué es importante la interculturalidad para nuestra identidad cultural?
4. Menciona 3 costumbres y 3 tradiciones del país con sus respectivas ilustraciones.
5. Forma grupos de 5 ó 6 integrantes y elabora en una cartulina ejemplos de los llamados “productos de
bandera”.

Página 38
2DO AÑO

Capítulo ¿Cómo se encuentra protegido nuestro país?


EN ESTE CAPÍTULO APRENDERÁS:

10
A analizar el funcionamiento, organización y atribuciones del
Sistema de Defensa Nacional y el papel de las Fuerzas
Armadas y Policiales.

SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL


Fuerzas Armadas y Policiales

MARINA DE GUERRA DEL PERÚ FUERZA AÉREA DEL PERÚ


Fragata clase: Lupo Avión MIG 29

EJÉRCITO DEL PERÚ


MBT 2000

¿En qué situación se


encuentran para
afrontar cualquier
contingencia?

DEFENSA NACIONAL
Sabemos que el Estado es en realidad una estructura nacida desde su misma nación y conducida por un
gobierno legítimamente elegido como en nuestro caso. Precisamente una de las principales responsabilidades
asignadas al Presidente, quien personifica a la nación y representa al Estado dentro y fuera de él, es garantizar
los medios para su seguridad y existencia; hecho que se evidencia en poseer una sólida Fuerza Armada no

Página 39
2DO AÑO
ofensiva sino disuasiva, con una operatividad que le permita afrontar con éxito cualquier amenaza interna o
externa.
El Capítulo XII de la Constitución Política del Perú tiene como título “DE LA SEGURIDAD Y DE LA DEFENSA
NACIONAL” y allí se establece todo lo concerniente a la política del Estado peruano para garantizar la
seguridad de la nación, mediante el Sistema de Defensa Nacional.

Características de la Defensa Nacional (Artículo 163º de la Constitución Política del Perú)


- Es integral y permanente.
- Se desarrolla en los ámbitos interno y externo.
-Toda persona natural y jurídica está obligada a participar en ella.

CONCEPTO DE DEFENSA NACIONAL.


La Defensa Nacional es la adopción permanente e integral de las previsiones y acciones que garanticen la
independencia, la soberanía y la integridad del país.

Independencia Soberanía Integridad

De ello desprendemos que nuestros gobernantes deben preocuparse de la plena operatividad de los elementos
logísticos de nuestras Fuerzas Armadas pues de no hacerlo o considerarlo no importante, traería una situación
crítica con responsabilidades que afrontar.

Para tener en cuenta:

El último enfrentamiento afrontado por el Perú, fue en el conflicto del Cenepa con nuestro país vecino del

Ecuador en 1995. En aquel momento resultó penoso comprobar la realidad de los medios que contaban

nuestras Fuerzas Armadas para afrontar acciones que no duraron ni dos meses. ¿Qué habría pasado si este

conflicto se hubiese prolongado?

RESPONSABLES DE LA DEFENSA NACIONAL

1. El Presidente de la República (Artículo

164º - 167º de la Constitución Política

del Perú)

Le corresponde la dirección, preparación y el

ejercicio de la Defensa Nacional a través del

Página 40
2DO AÑO
Sistema de Defensa Nacional. El Presidente

dirige el Sistema de Defensa Nacional y es a

la vez el Jefe Supremo de las Fuerzas


Armadas y de la Policía Nacional.

2. Las Fuerzas Armadas (FF.AA)


Están constituidas por:

- El Ejército Peruano (EP)

- La Marina de Guerra del Perú (MGP)

- La Fuerza Aérea del Perú (FAP)

Su finalidad primordial es garantizar la


independencia, integridad y la plena
soberanía de la República.
Organizan sus reservas y disponen de ellas
dado el caso según las necesidades del
Sistema de Defensa Nacional.
En situación o régimen de excepción (Estado
de Sitio o Estado de Emergencia) dictado por el presidente, ellas asumen el control interno.

3. La Policía Nacional del Perú

(PNP)
Ella tiene por finalidad garantizar,

mantener y restablecer el orden

interno en caso de haberse

alterado. Asimismo, presta

protección y ayuda a personas y

a la comunidad a través de sus

distintas direcciones (robos,

secuestros, carreteras, turismo,

etc.).

Asimismo, garantizar el cumplimiento de las leyes a través de la coacción y la protección del patrimonio

público y privado.

Previene, investiga y combate la delincuencia, así como tiene el control de los puestos fronterizos para el

ingreso y salida del Perú.

Página 41
2DO AÑO

4. Personas naturales y jurídicas.


Aun cuando ya no existe el servicio militar obligatorio (SMO),

constitucionalmente todos los peruanos estamos obligados

(dado el caso) de participar activamente en la Defensa

Nacional y colaborar con las autoridades competentes proporcionando informaciones u otros.

Un ejemplo concreto de esto último lo tuvimos en el nefasto episodio de la Guerra del Pacífico, en donde

gran parte de la población consciente de su rol alzó las armas y prestó servicios en las campañas

terrestres y en la resistencia de la Breña. Mención especial merecen los montoneros de Cáceres y los

niños (cabitos) que lucharon en la defensa de Lima (enero de

1881).

¿Sabías qué…..?
El estado de emergencia es declarado ante catástrofes
naturales o desórdenes internos por un lapso de 60 días
prorrogables.
El estado de sitio es declarado en caso de invasión o
guerra y su duración es de 45 días prorrogables.

Consideraciones Finales
Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes y están subordinados al Poder Constitucional.

El número de efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional se fija anualmente por el Poder

Ejecutivo. Los recursos correspondientes son aprobados por la Ley del presupuesto.

El Presidente de la República otorga los ascensos de los Generales y de los Almirantes de las FF.AA. y de los

Generales de la PNP a propuesta de la institución correspondiente.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA
En su cuaderno:
1. Algunos estudiosos de los procesos bélicos afirman que la mejor manera de que un Estado asegure la paz
es preparándose para la guerra. ¿Qué opina usted al respecto? Elabore un comentario con un mínimo de
media página A-4
2. Busque información acerca de brotes de violencia en el VRAE y en el VRAEM. Explique qué ocurrió y en el
gobierno de cuál presidente? Coloque imágenes a manera de ejemplos.

Página 42
2DO AÑO
3. Investigue qué conflicto ha tenido nuestro país con algún país vecino en los últimos años (Elabore un
cuadro colocando el año, el país con el que hubo el conflicto y los presidentes de ese tiempo de ambos
países) Coloque imágenes a manera de ejemplos
4. Mencione cuándo fue la última vez que se dispuso un estado de emergencia en el país y qué presidente o
presidentes lo propusieron. Coloque imágenes como ejemplos.

Capítulo ¿Cómo difundimos nuestros valores de peruanidad?


EN ESTE CAPITULO APRENDERÁS:

11
*A comprender qué son los símbolos patrios.
*A respetar y difundir nuestros símbolos patrios.
*A conocer la historia y significado de la bandera y el escudo.

LOS SÍMBOLOS PATRIOS


El artículo 49º de la Constitución Política del Perú dice: “Son símbolos
de la Patria la bandera de tres franjas verticales con los rojo blanco y
rojo, y el escudo y el himno nacional establecidos por ley”

El significado de la palabra símbolo es imagen, figura o divisa con que


materialmente o de palabra se representa un concepto moral e
intelectual, por alguna semejanza o correspondencia, que el entendimiento percibe entre este concepto y
aquella imagen.
D e m a n e r a q u e l o s s í m b o l o s p a t r i o s s o n l o s que representan todos los aspectos de una
nación (conjunto de los habitantes de un país, por lo general de un mismo origen, idioma, costumbres, tradición
y un futuro común). Sirven de identificación a los diferentes países.

LA BANDERA DEL PERÚ


La bandera del Perú (oficialmente: Bandera Nacional del Perú) es un símbolo patrio peruano, que consta de un
paño vertical de tres franjas verticales de igual ancho, siendo las bandas extremas de color rojo y la central de
color blanco. Tiene tres versiones distintas para usos diferentes cada cual con una denominación oficial;
el Estado peruano usa las variantes conocidas como el Pabellón Nacional y la Bandera de Guerra, que incluyen
el escudo nacional con acompañantes distintos.

Página 43
2DO AÑO

Página 44
2DO AÑO
El principal símbolo de la nacionalidad es la BANDERA, pues ella representa las glorias y sacrificios del pasado,
los anhelos del presente y las esperanzas del futuro. Ante ella nuestros corazones son presa de emociones
indescriptibles y por ella se han hecho los más grandes actos de heroísmo en nuestro suelo y más allá de
nuestras fronteras.

HISTORIA DE LA BANDERA DEL PERÚ


El 8 de setiembre de 1820, al desembarcar en el puerto de Pisco al frente de la Expedición Libertadora,
el general Don José de San Martín, después de disponer el descanso de sus tropas, se quedó dormido a la
sombra de una palmera.
Y en aquel momento de reposo, soñó que una multitud lanzaba vítores a la libertad y orgullosa agitaba una bella
bandera.
Al despertar, casi como en una visión, el Libertador vio en el cielo una bandada de aves de alas rojas y
pechugas blancas.
Aquello le recordó su sueño y su corazón palpitó de alegría.
Rápidamente se dirigió al Almirante Cochrane y al jefe del
estado mayor Las Heras y le dijo:
- ¿Veis esas aves que se dirigen hacia el norte?
- Sí, mi general, blancas y rojas - respondió Cochrane.
- Parecen una bandera - agregó Las Heras.
- Son una bandera - confirmó el Libertador.
Es la bandera que flamea por la libertad de esta nación.
La mancha de aves se dirigía hacia el norte, tal como si trataran de señalar una ruta a esos tres valientes
corazones. Y luego, al acercarse a Pisco, las aves de leve plumaje se elevaron raudamente al cielo perdiéndose
en las nubes, como "en una infinita ansia de azul".
Y así fue como esa visión sublime se convirtió en hermosa realidad e hizo que se creara la primera bandera del
Perú.

EVOLUCIÓN DE LA BANDERA
PRIMERA Creado por Don José de San Martín mediante decreto del 21/08/1820. Características: una seda o lienzo

BANDERA de ocho pies de largo y seis de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos
extremos superior e inferior, y encarnados los laterales; con una corona de laurel ovalada y dentro de ella un
sol, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo.
SEGUNDA Modificada por el marqués de Torre Tagle mediante decreto del 15/03/1822. Características: una franja

BANDERA blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura, con un sol también encarnado sobre la franja
blanca.
TERCERA Modificada por el marqués de Torre Tagle mediante decreto del 31/05/1822. Características: era de tres listas

BANDERA verticales o perpendiculares, la del centro blanca, y la de los extremos encarnadas con un sol también
encarnado sobre la lista blanca.
CUARTA Elaborada por el Congreso Constituyente del Perú, con Ley del 25/02/1825, durante el gobierno del general

BANDERA Simón Bolívar. Características: " El Pabellón y Bandera Nacional se compondrá de tres franjas verticales, las
dos extremas encarnadas, y la intermedia blanca, en cuyo centro se colocará el escudo de las armas con su
timbre, abrazado aquél por la parte inferior de una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda
entrelazadas.

Página 45
2DO AÑO
LA ACTUAL BANDERA DEL PERÚ

Por Decreto Ley No.11323, del 31 de marzo de 1950 durante el gobierno de Manuel A. Odría, se ratificó la
Bandera Nacional establecida por el Congreso Constituyente el 25 de febrero de 1825, pero se le quitó el
escudo del centro así mismo, se dictó las normas para el empleo y confección del Escudo Nacional, gran
Sello del Estado, Bandera Nacional, Pabellón, estandarte y escarapela en vigencia.

EL ESCUDO NACIONAL
El escudo del Perú (oficialmente: Escudo Nacional) es el símbolo nacional heráldico oficial del Perú, el cual es
empleado por el Estado peruano y las demás instituciones públicas del país. En su actual versión, fue aprobado
por el Congreso Constituyente en 1825 y ratificado el 31 de marzo de 1950.
Es el símbolo de la soberanía del Estado peruano. Tiene gran fuerza expresiva y
belleza, además es emblema representativo de nuestro país. El Escudo nacional está
dividido en tres partes: en el costado superior izquierdo figura la vicuña sobre un fondo
azul celeste. En el lado superior derecho y con fondo blanco está el árbol de la quina; y
debajo de las dos anteriores y con fondo rojo, una cornucopia derramando monedas.
Con estas tres figuras se representan las riquezas que posee el Perú en los tres reinos
naturales: animal, vegetal y mineral.

Diseñada por el general José de San Martín y aprobada por el Congreso Constituyente el 20/08/1820. Constaba
Primer
de un paisaje del sol naciente desde los Andes visto desde el mar, enmarcado por una corona de ramas de laurel
Escudo
atadas por un cintillo dorado.
En el interior se reflejaban, sobre el fondo azul del firmamento, los amarillos rayos del sol por detrás de
imponentes sierras escarpadas de color pardo oscuro que se levantaban sobre la tranquilidad del océano azul y
verde.
Detrás del escudo se mostraban las banderas de los Estados sudamericanos y una palmera de plátanos. Estaba
rodeado por la izquierda de un cóndor y por la derecha de una llama.
La composición se posaba sobre una base barroca, bajo la cual se hallaba un pergamino con el lema "Renació el
sol del Perú" en letras mayúsculas y sobre la cual se hallaban además algunas ramas y flores y la alpaca. Los
primeros diseños fueron hechos por Francisco Javier Cortés por indicaciones de don José de San Martín.

Segundo Dado por Simón Bolívar y el Congreso Constituyente promulgaron una ley el 24/02/1825 que definía nuevos
símbolos patrios, estableciéndose un nuevo escudo nacional, similar al que se emplea actualmente. Esta vez era
Escudo
un diseño de los congresistas José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés. La descripción dada en la ley fue:

Las armas de la Nación Peruana constarán de un escudo dividido en tres campos: uno azul celeste, a la derecha,
que llevará una vicuña mirando al interior; otro blanco, a la izquierda, donde se colocará el árbol de la quina; y otro
rojo inferior y más pequeño en que se verá una cornucopia derramando monedas, significándose con estos
símbolos, las preciosidades del Perú en los tres reinos naturales. El escudo tendrá por timbre una corona cívica,
vista de plano, e irá acompañada en cada lado de una bandera y un estandarte de los colores nacionales,
señalado más adelante.

El escudo presentó algunas dificultades en su reproducción, las cuales originaron, meses después de su creación,
que los sellos de los ministerios modificaran la ley cortando a lo ancho el escudo para diseñar cómodamente la
cornucopia.

Página 46
2DO AÑO

EL ESCUDO DE ARMAS
El escudo que se une a la bandera para formar el Pabellón Nacional del Perú, y el que
figura en el reverso de las monedas y el anverso de los billetes de Nuevos Soles lleva
una rama de palma y otra de laurel, símbolos de la victoria y la gloria, rodeando el
escudo en vez de estandartes y banderas. Esta forma fue adoptada como acompañante
de la cuarta bandera en el artículo tercero del decreto ley dado el 25 de febrero de 1825.

EL GRAN SELLO DEL ESTADO


El Gran Sello del Estado Peruano, es el Escudo Nacional con la inscripción
circular República del Perú en su parte superior. Su uso es obligatorio en la
documentación oficial de todas las reparticiones estatales, colocándosele en el membrete
de los documentos emitidos.

Nota:
 El Presidente del Perú Augusto B. Leguía, con fecha 11 de diciembre de 1922, decreta el reglamento para

el uso de la bandera y del escudo de armas, conforme a lo prescrito en la ley del 25 de febrero de 1825.

 El General de Brigada Manuel A. Odría, Presidente de la Junta Militar del Gobierno, el 31 de marzo de

1950, dicta el decreto No.11323, en el cual dicta normas para el empleo y confección del Escudo Nacional

(Gran Sello del Estado), Bandera Nacional, Pabellón, Estandarte y Escarapela en vigencia.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

1. Ilustra cada bandera peruana desde sus inicios hasta la actual. Elabora tu trabajo en tamaño A-4 y colorea.
2. Usando un cuadro comparativo, señala la diferencia entre Pabellón nacional, Estandarte nacional, Bandera
nacional, Bandera de Proa y Bandera de Guerra; precisando en qué momento se utilizan. Pega imágenes de
cada una de ellas.
3. Elabora un cuadro diferenciando el escudo nacional, el escudo de guerra y el gran sello del Estado, debes
indicar para qué y cuándo se utilizan.
4. Coloca la imagen de una moneda y de un billete peruano que muestre el escudo. Explique qué tipo de
escudo es.

Página 47
2DO AÑO

¿Podemos contribuir a que las calles sean más seguras?


Capítulo
EN ESTE CAPÍTULO APRENDERÁS:

12
A argumentar sobre la importancia de la seguridad vial.
A comprender la importancia de la educación vial como un medio
eficaz para evitar los accidentes de tránsito.

SEGURIDAD VIAL
Factores Causantes de los Accidentes de Tránsito

¿Cuál crees que sea la principal causa de la inseguridad vial y qué solución
se le puede dar?

LA SEGURIDAD VIAL
Se denomina seguridad vial a la reducción del riesgo de accidentes y lesiones en las carreteras. Esta iniciativa
se logra con acciones multidisciplinarias que abarcan la ingeniería vial y la gestión del tránsito, la educación del
tránsito de las carreteras, así como el diseño de dispositivos de seguridad para los
conductores y sus vehículos. Los accidentes de tránsito constituyen un factor que atenta
contra la seguridad de los ciudadanos en los espacios públicos.

La falta de seguridad vial es un problema constante en nuestra sociedad. Evidencia la


indiferencia de amplios sectores de la población hacia el cumplimiento de las normas de
convivencia y su falta de compromiso con la construcción del bien común. Para
solucionar este problema se necesita articular diversas estrategias. La más importante es
la educación vial.
La educación vial es un medio eficaz para evitar los accidentes de tránsito, pues favorece
el desarrollo de conductas de seguridad en las vías. Trata además de crear hábitos y

Página 48
2DO AÑO
actitudes positivas de convivencia en los espacios públicos. Promueve, asimismo, el respeto hacia las normas y
la integridad de los otros ciudadanos.

Dispositivo de control de tránsito


Cada dispositivo de control de tránsito tiene una serie de requisitos como son los siguientes:
• Exista una necesidad de utilización.
• Llamar positivamente la atención.
• Dar un mensaje claro y conciso.
• Ser localizado en un lugar visible para la reacción y respuesta del usuario.
• Respetar y acatar dicho dispositivo.
• Tener uniformidad.
• Se tiene que tener en cuenta lo siguiente: Diseño, Ubicación, Uso, Uniformidad y Mantenimiento.

Las señales.- Las señales de tránsito son nuestra guía en las calles y caminos. Nos indican distancias entre
ciudades, curvas, puentes y todo aquello que el conductor necesita para informarse sobre el camino. Garantiza
que personas de diversas lenguas y culturas puedan interpretar los mensajes.

Principales causas de los accidentes de tránsito


Errores humanos Velocidad excesiva, no ceder el paso en los cruces, distancia de seguridad reducida,
deterioro de la percepción por efecto del alcohol o de las drogas. Imprudencia de los
peatones.
Mal estado de la Deficiente señalización de la vía, superficies resbaladizas y obstrucciones por vehículos
calzada mal estacionados.
Fallas en los Defectos en las llantas, frenos y luces.
vehículos

Marcar con un aspa (X) según corresponda:

Página 49
2DO AÑO

“POR NUESTRA PARTE COMO INTEGRANTES DE LA SOCIEDAD TENEMOS QUE TOMAR


CONCIENCIA SOBRE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO, NUESTROS DEBERES Y DERECHOS COMO
PEATONES PARA DISMINUIR ESTE CONJUNTO DE ACCIDENTES QUE SE NCREMENTA DÍA A DÍA”

Enunciados De acuerdo En desacuerdo


Respeto siempre las señales de tránsito.
Si los demás no respetan las señales de tránsito, no tengo porque hacerlo.
Solo los conductores y policías son responsables de la seguridad vial.
Los peatones tenemos también responsabilidad en la seguridad vial.

Página 50
2DO AÑO

Hay tres tipos de señales:

• De prevención.
• De reglamentación.
• De información.

De prevención

De reglamentación

De información

¿En qué lugares pueden transitar los peatones?

1. Por las aceras.


2. Aquellas vías públicas donde no haya acera, deberán hacerlo por las bermas o franjas laterales de la
calzada (costado izquierdo)
3. No podrán permanecer en las calzadas de las calles o caminos
4. Pasar las calzadas sólo en los cruces y por los pasos para peatones.
5. En los caminos rurales se cruza la calzada, cuando no haya vehículos próximos y puedan hacerlo con
seguridad
6. En ningún caso podrán cruzar la calzada en forma diagonal o por el área de intersección de las calzadas.
7. En los lugares regulados por policías de tránsito o semáforos, deberán respetar sus señales y no podrán
iniciar el cruce o bajar a la calzada hasta que les sea indicado.
8. En los pasos peatonales no regulados, los peatones tendrán derecho preferente de paso respecto de los
vehículos.
9. No podrán subir o bajar de los vehículos en movimiento.

Página 51
2DO AÑO
10. Deberán respetar el derecho preferente de paso de los vehículos de emergencia.

Noticias sobre accidentes de tránsito

Lima, feb. 20 (ANDINA). Cinco personas fallecieron esta madrugada luego de que un bus de la empresa
Soyuz se estrellara con un tráiler en la localidad de Pucusana, según informó Radioprogramas del Perú.
También se reportaron 12 heridos que vienen atendiéndose en el hospital materno infantil de Chilca, en el
policlínico de Asia y en una clínica limeña.
Según la radioemisora, entre las víctimas figuran una mujer en estado de gestación y un ciudadano de
nacionalidad brasileña, que iban como pasajeros en el bus.
De acuerdo a los reportes, el camión que cargaba arena se encontraba estacionado a un lado de la
Panamericana Sur, a la altura del kilómetro 57 y cerca al puente de Pucusana, por un desperfecto
mecánico, y el conductor había cumplido con colocar los conos y luces intermitentes.
Fue en ese momento que el chofer del bus interprovincial, Matías Rojas Rosario, no se percató del tráiler
cuando se dirigía desde Cañete con destino a la capital y terminó chocando, detalló la radio.
Joven fue atropellada por auto en el que iba funcionario de San Miguel
Según testigos, Paul Alberto Garrido Lecca estaba ebrio y quiso escapar, pero él asegura que no iba al
volante.
Una joven ambulante identificada como Elizabeth Raudencio Quispe (19) fue atropellada esta madrugada
a la altura de la cuadra 30 de la avenida Arequipa, en San Isidro.
La víctima presenta múltiples golpes en el cuerpo y la cabeza que habrían sido provocados, según su
madre, por el funcionario de la Municipalidad de San Miguel, Paul Alberto Garrido Lecca. Este se
desempeña como subgerente de Serenazgo.
Según testigos citados por el noticiero de TV “Buenos días Perú”, el sujeto era quien manejaba el vehículo
que impactó contra la joven y tenía signos de estar ebrio.
Además, intentó darse a la fuga; pero el auto estaba en mal estado y no pudo avanzar muchas cuadras,
por lo que fue capturado posteriormente. “Él es, yo lo identificó plenamente. Y ahí están sus amigos
mareados, cómo se tapan la cara, porque no tienen la conciencia tranquila”, dijo la madre de la víctima,
quien se recupera en un hospital.
Garrido Lecca aceptó que había bebido alcohol; sin embargo, negó que él haya estado al volante. “Simple
y llanamente, yo entré al vehículo y la persona me estaba llevando a la casa. Aparentemente se ha ido,
porque llego a mi casa, encuentro el vehículo en mal estado y llamo al serenazgo de San Miguel para
llevar al vehículo al depósito”, comentó.

Página 52
2DO AÑO

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

1. ¿A qué llamamos educación vial?

2. ¿Por qué es importante saber las señales de tránsito?

3. ¿Cómo parte de tu comunidad respetas las señales de tránsito sí o no? ¿Por qué?

4. ¿Por qué crees tú que cada día se incrementan los accidentes de tránsito?

5. ¿Qué opinión tienes de la frase: “La seguridad vial es responsabilidad de todos”?

6. Elabora 5 carteles (TAMAÑA A-4) de las principales señales de tránsito.

7. Busca el significado de los siguientes conceptos: Accidente – Acera – Alcoholemia – Autopista – Berma –

Acera – Paso peatonal – Semáforo (Utiliza el Código de Transito: Artículo 2°: Definiciones). Es

importante colocar imágenes como ejemplos.

Página 53

También podría gustarte