2° For. Ciudadana
2° For. Ciudadana
2° For. Ciudadana
Página 1
2DO AÑO
Los valores cívicos son principios importantes que ordenan el comportamiento social para la comunidad,
porque hace que las personas vivan y se desarrollen adecuadamente; en ese sentido todo ciudadano debe
respetar y practicar.
2. A nivel meso ubicamos a aquellos valores útiles "para juzgar y Ejemplo: la cooperación, el
guiar las relaciones interpersonales en su comunidad", con una respeto, la cortesía, la
clara correspondencia institucional. consideración.
Página 2
2DO AÑO
Respeto es la capacidad de aceptar a todo lo que posee vida, a toda nuestra diversidad a la cual
pertenecemos.
Página 3
2DO AÑO
LA CALIDAD SÍ INFLUYE
Los resultados indican que de esos once puntos porcentuales de diferencia mencionados, ocho puntos
corresponden directamente a la calidad de los materiales que tienen los alumnos indígenas amazónicos y
del nivel de preparación del profesor que llega a la escuela de otras zonas. Un escenario similar sucede
entre las escuelas urbanas y las rurales que no cuentan con alumnos indígenas.
“Llegamos a la conclusión de que el hecho que una escuela sea rural incrementa en un 2,5% su tasa de
desaprobación. Si además tiene alumnos indígenas, la tasa crece hasta en 4%”, dice el economista, quien
cree que esta es una muestra de la discriminación del Estado a estas zonas.
La investigación propone que la atención de esta población debe ser liderada con más cuidado por los
gobierno regionales y que el incremento y mejoramiento del uso de la lengua originaria es básica para
mejorar la educación en estos pueblos, donde el profesor destacado no llega ni a aprender a comunicarse
con sus alumnos.
Mentes en Acción
Da tu opinión sobre este caso de discriminación, señalando cómo deberíamos actuar para que exista una escuela
igualitaria.
.....................................................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
Página 4
2DO AÑO
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. Cuando decimos: "Hacer una escuela a la medida de los alumnos y que prepare para la vida", ¿qué nos quiere dar
entender esta frase?
2. Desarrolla el siguiente vocabulario según la clase que se ha realizado: Dignidad, Democracia, Discriminar, Moral,
Derechos, Bien común, Civismo.
3. Redacta una historia donde se resalte los valores cívicos mencionados en clases.
4. Ilustra, con algunos ejemplos, los valores cívicos estudiados.
5. Completa los casilleros con el término que corresponde al tema de Valores Cívicos:
S O A
A A I I
S I C O
Página 5
2DO AÑO
Capítulo
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
2 CIUDADANOS
Página 6
2DO AÑO
Sin duda alguna el concepto de ciudadano que se tiene en el Perú se ha reducido tanto que solo
"somos ciudadanos" en asuntos electorales; porque bien se sabe que ciudadano principalmente implica
"participación" y una participación activa, por la cual debemos participar en cualquier decisión que se
pretenda tomar.
Un espacio donde expresarse libremente (medios de comunicación, redes sociales, asambleas comunitarias, etc.)
La posibilidad de dialogar y participar en las elecciones generales y municipales.
El respeto por las diferencias raciales, socioeconómicas, religiosas, etc.
Una información veraz (real y objetiva) acerca de los acontecimientos del país
Un Estado de derecho que garantice el respeto a los Derechos Humanos.
El régimen político que garantiza el ejercicio de la ciudadanía es la Democracia, sistema que se basa en los
principios de respeto, promoción y garantía de los Derechos Humanos y en la autodeterminación del pueblo, que
expresa su voluntad a través del sufragio y la participación política.
Sin embargo, en ocasiones -a pesar de vivir bajo un régimen político democrático- no se ejerce la ciudadanía
plenamente por falta de interés y compromiso de la comunidad.
Por ejemplo a veces evitamos aportar ideas o servicios personales en el aula o en la familia para “no meternos en
problemas”. En este caso, en lugar de ahorrarnos un problema estamos limitando nuestra capacidad de decisión y
nuestras posibilidades de participación. En consecuencia, dejamos a otros decidir por nosotros y buscar
soluciones que pueden no satisfacer nuestras necesidades.
Página 7
2DO AÑO
¿Sabías que?
Página 8
2DO AÑO
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
En tu cuaderno:
V A O A A
U A A A E E H
I E E E
Página 9
2DO AÑO
Capítulo
¿Nosotros también participamos en la vida
3
democrática del país?
¿Cómo practicamos la democracia en el
colegio?
EN ESTE CAPÍTULO APRENDERÁS:
A comprender cómo se da la organización de un proceso electoral.
A poner en práctica el ejercicio ciudadano desde tu colegio.
PARTICIPACIÓN EN LA ESCUELA
MUNICIPIOS ESCOLARES
Niveles de Participación
1. Conocer la situación. 6. Vigilar que las decisiones se cumplan.
2. Opinar sobre la situación. 7. Actuar para obtener un resultado que beneficie a
3. Sugerir soluciones para resolver la situación. todos.
4. Acordar la solución más conveniente.
5. Tomar decisiones para resolver la situación
Página 10
2DO AÑO
Fortalece la conciencia ciudadana del alumno como agente de acción para el desarrollo de su propia comunidad.
Fomenta una cultura democrática fundada en el diálogo y el respeto al prójimo.
MUNICIPIOS ESCOLARES
2. Teniente Alcalde(sa)
Adolescentes
Página 11
2DO. AÑO
Etapa Central
Comprende los siguientes actos:
1. Convocatoria 4. Elección de municipios
2. Inscripción de listas 5. Proclamación de resultados
3. Campaña electoral 6. Juramentación
Página 12
2DO. AÑO
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. ¿Considera usted que si tuviese la oportunidad de asumir deberes y hacer que se respeten sus
derechos y la de sus compañeros en su colegio, funcionaría un Municipio Escolar? ¿Sí o No? ¿Por
qué? (Responda en su cuaderno, elaborando un resumen de tus ideas en un mínimo de 5 líneas).
ANEXO
IDENTIFICANDO LA SEUDOPARTICIPACIÓN
Muchos adultos han buscado crear espacios de partcipación para los niños y adolescentes. A veces, sin
embargo, la participación que se promueve no es real. Veamos cúales son estos niveles de participación falsa o
seudoparticipación.
La manipulación: Se refiere a acciones inducidas por los adultos sin que los adolescentes tengan pleno
conocimiento de lo que están haciendo, ni comprendan el propósito de las acciones que realizan.
La “decoración”: Tiene que ver con el uso que se hace de los adolescentes para promover causas ajenas a
ellos. En este caso se les hace creer que están participando activamente en la organización de un proceso
determinado, cuando en realidad desconocen los fines de estas acciones y las pretensiones que los adultos
La participación aparente: En este caso, los adolescentes tienen la oportunidad de expresarse, pero sus
La Junta Vecinal ha pedido a los adolescentes del barrio que participen en una función de teatro
Un alumno del Consejo Escolar lee, ante todo el colegio, un discurso en el que transmite el plan de
Página 13
2DO AÑO
4
Elementos y División de poderes
Características
EL ESTADO PERUANO
Definición de Estado
El Estado es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y
jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción.
El Estado Peruano es la nación jurídica y políticamente organizada, es decir, el poder que ejerce
el gobierno. Esta organización se da mediante una Constitución y leyes complementarias, en las
que se establece los principios y derechos que regulan dicho poder e instituciones que la
conforman.
1. LA NACIÓN.- Es el conjunto de personas (Pueblo) que habita el territorio del Estado y que acepta su autoridad.
Página 14
2DO AÑO
hacer cumplir las leyes y decisiones del gobierno dentro del territorio,
4. LA ORGANIZACIÓN JURÍDICA.- Es el conjunto de leyes, normas e instituciones que ordenan y organizan tanto
a los habitantes como a los gobernantes. Establece los deberes y derechos de todos los peruanos dando
continuidad al aparato estatal. Esta organización está basada en la Constitución Política del Perú.
CONCEPTOS BÁSICOS
establecen.
La Nacionalidad: quiere decir “conjunto de características que identifica a los miembros de la sociedad con el
Estado”. Es la pertenencia de una persona a un ordenamiento jurídico concreto. Este vínculo del individuo con
Página 15
2DO AÑO
La estructura del estado peruano es el orden en que están distribuidas sus diversas partes o funciones, denominadas
Poderes del Estado. Nuestra constitución reconoce tres poderes (Título IV: DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO;
Constitución 1993).
Aunque la constitución no lo denomine poder, el jurado nacional de elecciones (JNE), forma parte de esta estructura ya
que es el encargado de los procesos electorales para renovar los Poderes Legislativo y Ejecutivo.
EL PODER LEGISLATIVO
El Congreso puede interpelar, censurar o quitar la confianza al consejo de ministros o a cualquiera de los ministros. A su
vez, ratifica los nombramientos de los Embajadores y Ministros Plenipotenciarios así como los nombramientos de los
Magistrados de la Corte Suprema.
EL PODER EJECUTIVO
El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la nación. Es elegido por sufragio directo. Junto con él
se elige a dos vicepresidentes.
Los Ministros tienen a su cargo la dirección y gestión de los servicios públicos de su Ministerio. Los Ministros reunidos
forman el “consejo de ministros”, al que corresponde aprobar los proyectos de ley que el presidente someta al Congreso
y los decretos legislativos que dicta el Presidente, y deliberar sobre asuntos de interés público.
Página 16
2DO AÑO
EL PODER JUDICIAL
Respuesta: _____________________________________
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
Página 17
2DO AÑO
Capítulo
DERECHOS HUMANOS
Página 18
2DO AÑO
Página 19
2DO AÑO
de persona humana.
Este reconocimiento tiene que ser parte de todos, no solo de quien está constituido como autoridad.
Ahora bien, si todas las personas se respetan recíprocamente, es válido que se exija de la autoridad buenos ejemplos
y todo sería más fácil para el desarrollo y armonía de la sociedad, ya que, ellos son nuestros representantes.
ANEXO
Fiscal peruano exculpa a expresidente Fujimori en caso esterilización forzada de mujeres indígenas
El fiscal Marco Guzmán señaló que luego de entrevistar a cientos de mujeres afectadas, no halló evidencias de
crímenes de lesa humanidad.
Se archivó la denuncia contra el ex presidente Alberto Fujimori y algunos ex ministros por la esterilización forzada
de miles de mujeres indígenas durante una campaña de control de natalidad en las zonas rurales más pobres.
El fiscal Marco Guzmán dijo el viernes a Reuters que luego de entrevistar a cientos de mujeres afectadas, no halló
evidencias de crímenes de lesa humanidad, ni de que se hubiera aplicado una política sistemática
de esterilizaciones durante el Gobierno de Fujimori entre 1990 y el 2000.
El emblemático caso de derechos humanos en Perú -archivado en el 2009 y reabierto en el 2011- pudo haber
extendido la sentencia que cumple Fujimori de 25 años de prisión por delitos de corrupción y abusos a los
derechos humanos vinculados a los enfrentamientos con rebeldes de Sendero Luminoso.
Guzmán también eximió a tres ex ministros de Salud, entre ellos el influyente legislador Alejandro Aguinaga, quien
es además médico del ex mandatario Fujimori.
Grupos de derechos humanos -que difundieron los casos de 2.000 mujeres que denunciaron fueron sometidas a la
esterilización forzada- dijeron que estaban enfurecidos por la decisión del fiscal.
"Fujimori puede estar en prisión pero la inmunidad continúa para los perpetradores de una de las mayores
atrocidades de violaciones de derechos humanos en Perú", dijo la abogada de la ONG Demus, Rossy Salazar.
Demus dijo que apelará la decisión de cerrar la investigación.
Se eximió a tres ex ministros de Salud, entre ellos, el influyente legislador, Alejandro Aguinaga, quien es además
médico del ex mandatario Fujimori.
Según activistas, las esterilizaciones fueron parte de un programa nacional para reducir la tasa de natalidad en las
zonas rurales más pobres del país. Unas 300.000 mujeres perdieron su fertilidad durante cuatro años de campaña.
Fujimori y Aguinaga han afirmado que las intervenciones fueron consensuadas.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos recomendó en el 2010 a Perú a investigar y castigar a los
responsables por la muerte de Mamérita Mestanza, una mujer de 33 años que activistas dicen fue obligada a una
esterilización que acabó con su vida.
El fiscal Guzmán dijo que por este caso denunciará a seis médicos que operaron a Mestanza y que está
evaluando algunos casos individuales de esterilización forzada. Pero dijo que no creía que formaran parte de una
estrategia criminal orquestada por el gobierno de Fujimori.
"Las mujeres llegaban a la clínica, acordaban el procedimiento y se sometían a la esterilización. Ese era el
proceso regular, normal", dijo Guzmán.
Página 20
2DO AÑO
Las personas no pueden vivir aisladas, requieren siempre relacionarse con los demás.
La convivencia democrática es un conjunto de relaciones interpersonales que el hombre ejerce dentro de la sociedad
regulada por:
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. Con respecto a la lectura anterior investigue qué sucedió con respecto a las esterilizaciones forzadas durante el
gobierno del Sr. Fujimori (Mínimo 10 líneas)
E N E S
B S O A
O T N V
V B S
3. ¿Cuáles son los derechos que consideras no se respetan en el Perú? Mencione 5 según el orden de importancia y
coloque un ejemplo de cada uno.
4. Ilustre con unas láminas, en su cuaderno, 5 derechos fundamentales de la persona.
Página 21
2DO AÑO
Capítulo
Las garantías constitucionales.
6
¿Sabes qué hacer si alguien abusa de tus derechos?
En un estricto sentido técnico jurídico, se entiende por garantía constitucional el conjunto de instrumentos
procesales, establecidos por la norma fundamental, con objeto de restablecer el orden constitucional cuando el
mismo sea transgredido por un órgano de autoridad política. No obstante ello, al término garantía, referido al
derecho constitucional, se le ha dado diversos significados, entre los cuales podemos destacar, lo siguiente:
Podemos decir que las garantías constitucionales “son mecanismos destinados a asegurar la vigencia de los
derechos constitucionales cuando han sido trasgredido o están en peligro de serlo“.
El término garantía significa obligación o responsabilidad. Así, las garantías constitucionales se constituyen en
una obligación o responsabilidad del Estado con las personas.
Página 22
2DO AÑO
Cuando se ve amenazada la
Hábeas Corpus libertad individual.
El Habeas Corpus NO procede contra normas jurídicas que podrían afectarlos, porque frente a ellas se recurre
Protege los demás derechos constitucionales no considerados en el Habeas Corpus y Habeas Data.
Además tenemos:
Página 23
2DO AÑO
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
En tu cuaderno:
1. Busca recortes de periódicos o información que contenga ejemplos donde se haya vulnerado derechos
fundamentales y donde se apliquen las Garantías estudiadas (Es importante resaltar la información que
ejemplifique lo que se pide), pégalos en su cuaderno enmarcándolos!!
2. Elabore un artículo cuyo título será: “La importancia de las garantías constitucionales en una sociedad
democrática” (mínimo 20 líneas)
3. Investigue qué es y qué función tiene el Tribunal Constitucional en el Perú. Coloque un ejemplo de un hecho
Página 24
2DO AÑO
7
Identifica cuáles son las causas para que se dé la violencia
Plantea soluciones a las manifestaciones de violencia.
Plantea soluciones frente a situaciones de violencia.
Página 26
2DO AÑO
La violencia es aquel acto que consiste en hacer uso directo o indirecto de la fuerza, sobre una persona o grupo
de personas, impidiendo el desarrollo pleno de sus potencialidades y aspiraciones, es decir, trasgrediendo su
dignidad como persona.
¿CASO DE RACISMO?
El hablar de los problemas de convivencia en el Perú nos lleva, desde un inicio, a plantearnos RETOS para
mejorar nuestra relación con los otros. Significa reconocer que por diversas razones, los peruanos y peruanas
no vivimos en una relación armoniosa. Podríamos buscar explicaciones de diversos tipos para entender esta
Página 27
2DO AÑO
situación, pero ninguna podría satisfacernos totalmente. Nuestros problemas tienen una larga historia, múltiples
factores y protagonistas.
Violencia Racismo
Discriminación
Delincuencia
por género
¿Qué opinas de que las cadetes que salen embarazadas sean separadas por las fuerzas militares? (Lectura del
Anexo)
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. Investiga qué ocurrió en el caso de la alumna de la UPC (Elena Serpa Olivos). ¿Es un caso de
Racismo? ¿Por qué sí? o ¿Por qué no?
2. Investigue cuáles son los casos más cotidianos de violencia en nuestro país. Opine cómo se podría
hacer para disminuir esta violencia.
3. Mencione en un cuadro comparativo la diferencia entre discriminación sexual y discriminación por
orientación sexual. Coloque 4 ejemplos para cada uno con sus respectivas imágenes
Página 28
2DO AÑO
Capítulo
DIVERSIDAD CULTURAL
8
Aspectos que definen una cultura.
Manifestaciones de la diversidad cultural en el Perú.
¿QUÉ ES CULTURA?
La cultura es el conocimiento logrado por una sociedad es todo lo
creado, aprendido y compartido por todas las personas que
conforman un grupo social. Podemos afirmar que la cultura es un
modo de vivir, de pensar, de hablar, de sentir, etc. que comparten
los hombres y mujeres de una sociedad.
Página 29
2DO AÑO
Ejem: los mitos
Recuerda…
Todos los grupos que coexisten en las
sociedades desarrollan su cultura,
aunque sólo una suela ser dominante
porque con ella se identifica la mayoría
de sus habitantes.
LA DIVERSIDAD CULTURAL
La diversidad cultural es la coexistencia de culturas múltiples en una sociedad. Se manifiesta en
espacios definidos donde conviven grupos con tradiciones diferentes.
Ante la diversidad cultural surgen dos tipos de actitudes:
Página 30
2DO AÑO
La interculturalidad implica asumir positivamente la necesidad de relacionarnos con las diversas
culturas que nos rodean. Por lo tanto, se convierte en un valor o principio orientador que actúa a dos
niveles.
La multiculturalidad en el Perú tiene innumerables manifestaciones. Las más llamativas son sus
más de 3000 mil fiestas populares, 1500 géneros musicales e infinidad de estilos artesanales.
Debido a su riqueza y originalidad, la multiculturalidad es reconocida como parte fundame ntal de
nuestro patrimonio.
En lo que respecta a las fiestas populares , la mayoría se celebra en homenaje a un santo patrón y
se organiza dentro del calendario cristiano implantado en el Virreinato. En estas fiestas, el culto
cristiano se desarrolla sobre la tradición prehispánica del taki (canto y danza en quechua). En
cada celebración también se rinde culto a los dioses prehispánicos que bajo nombres de santos
cristianos son venerados cada año.
A las fiestas religiosas se suman aquellas vinculadas con l os mitos ancestrales de las
comunidades nativas o las numerosas fiestas cívicas creadas en las últimas décadas.
Página 31
2DO AÑO
Manifestaciones de la Cultura Popular
Cuando la familia se inserta en un medio cultural nuevo.En este caso, es importante que sus nitegrantes
respeten y conozcan las costumbres de la localidad que los acoge sin dejar de lado las propias.
grupo de edad tiene rasgos culturales propios. Los adolescentes, por ejemplo, tienen costumbres e ideas
propias muy diferentes a las de sus padres.Es decir, existe una “cultura adolescente” que suele estar
influenciada por los medios de comunicación y la tecnología. Cuando estas diferencias culturales originan
desacuerdos entre adolescentes y sus padres, estamos frente a una diferencia generacional. Para impedir que
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. ¿Qué opina usted acerca de las actitudes de rechazo de algunas personas frente a manifestaciones
culturales diferentes? (Fundamente en 5 líneas su opinión)
2. Investigue otras manifestaciones culturales (mínimo cuatro), no incluya las que se estudiaron en clase.
Coloque imágenes o ilustraciones para ejemplificarlos.
3. Realice una breve encuesta a sus familiares (4) y amigos (4) sobre la preferencia de su estilo musical.
Presente un informe agrupando las respuestas según la edad, nombre completo indicando la relación que
Página 32
2DO AÑO
ellos tienen con usted (todo esto debe ser elaborado en un cuadro comparativo). Considere las siguientes
preguntas:
¿Cuál es el estilo musical peruano que prefiere?
¿Conoce otros estilos musicales peruanos? Mencione los cinco más importantes en orden.
4. ¿Qué conductas de los adolescentes de hoy entran en conflicto con las normas familiares? ¿Cómo se
Capítulo
¿Tengo el orgullo de ser peruano?
Página 33
2DO AÑO
Uno de los factores que contribuye a nuestra peruanidad es la interculturalidad, que asume en forma positiva la
relación con diversas culturas, por otro lado es un valor fundamental que orienta el desarrollo de la peruanidad.
Esto se da en 2 niveles:
Un segundo aspecto es ser partícipe del mismo proceso histórico, para ayudar al desarrollo como país y salir
del subdesarrollo, hasta convertirnos en una gran potencia diferente a las otras potencias que se han
desarrollado a lo largo de la historia de la humanidad.
Nota:
El sentirnos orgullosos de ser peruanos, no solo debe ser por haber nacido en esta tierra; el
Perú, sino también debe hacernos sentir orgullosos, de que no se reprima nuestros
pensamientos, ideas, etc. y mucho menos se discrimine a nadie por su raza, color, creencias,
religión y demás aspectos, ya que el ser peruano no sólo es el momento de las fiestas patrias,
sino debe ser siempre.
Página 34
2DO AÑO
Razones para estar orgullosos de ser peruanos nos sobran. El Perú es uno de los países más pródigos, con
una historia rica en tradiciones y una geografía única: La cordillera tropical más alta del mundo; la cuenca
hidrográfica más extensa y caudalosa del mundo, los más hermosos paisajes, con cataratas y cañones
profundos, etc. Con una invaluable biodiversidad en ecosistemas terrestres, flora y fauna; con todos los climas,
y el mar más rico del mundo.
Nuestra historia y cultura milenaria, nos ha dejado monumentos y objetos de incalculable valor. Caral la ciudad
más antigua de América, los hermosos mantos de la Cultura Paracas, superior a muchos de sus
contemporáneos. La impresionante metalurgia moche, representada por el ajuar funerario de Sipán, la
tecnología agrícola nazca, quienes vencieron al desierto, convirtiéndose en una de las sociedades agrícolas
más importantes de la costa sudamericana.
En los últimos años, en el marco de un proceso amplio de globalización, el Perú cuenta con motivos para
sentirse orgulloso y optimista. Su economía ha venido creciendo. Machu Picchu ha sido declarado una las 7
nuevas maravillas del mundo. En mayo del 2008, el Perú fue sede de la cumbre de líderes de América Latina y
Europa y en noviembre sede de la reunión anual de los países del APEC.
Cada vez más turistas visitan nuestro país atraídos no solo por Machu Picchu, sino también para enriquecerse
con el folklore peruano, conocer las especies más raras de flora y fauna así como disfrutar de la gastronomía
peruana que ha alcanzado recientemente, auge a nivel mundial.
Página 35
2DO AÑO
Es el 2do país en variedad de primates (34 especies), 3ero en mamíferos (361 especies), 5to en reptiles
(297 especies), 5to en anfibio (251)
Tiene 84 de las 103 zonas ecológicas existentes en el mundo.
La "cantuta”, es la flor nacional, el "Gallito de las rocas, es ave nacional.
Lee primero como usualmente lo haces, de arriba para abajo y luego El Perú es el primer productor de
en forma inversa de abajo para arriba; notarás que detrás de lo oro, plomo, y zinc en América
negativo siempre hay algo positivo.
Latina.
El Perú es el 2do producción de
CAMBIEMOS EL PERÚ
cobre a nivel mundial, "Antamina",
No te quiero Perú,
Mentiría diciendo que
la mina más grande del mundo.
ANEXO 1
Página 36
2DO AÑO
Éste no es un pueblo patriota,
Sería absurdo pensar que
Estamos todos unidos,
Y le moleste a quien le moleste
Esta es la realidad.
Lo siento, pero es hora de decir la verdad.
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
Página 37
2DO AÑO
Enunciados De acuerdo En desacuerdo
2. ¿Qué significa para usted ser peruano? ¿Qué cosas positivas rescata de nuestro país?
3. ¿Por qué es importante la interculturalidad para nuestra identidad cultural?
4. Menciona 3 costumbres y 3 tradiciones del país con sus respectivas ilustraciones.
5. Forma grupos de 5 ó 6 integrantes y elabora en una cartulina ejemplos de los llamados “productos de
bandera”.
Página 38
2DO AÑO
10
A analizar el funcionamiento, organización y atribuciones del
Sistema de Defensa Nacional y el papel de las Fuerzas
Armadas y Policiales.
DEFENSA NACIONAL
Sabemos que el Estado es en realidad una estructura nacida desde su misma nación y conducida por un
gobierno legítimamente elegido como en nuestro caso. Precisamente una de las principales responsabilidades
asignadas al Presidente, quien personifica a la nación y representa al Estado dentro y fuera de él, es garantizar
los medios para su seguridad y existencia; hecho que se evidencia en poseer una sólida Fuerza Armada no
Página 39
2DO AÑO
ofensiva sino disuasiva, con una operatividad que le permita afrontar con éxito cualquier amenaza interna o
externa.
El Capítulo XII de la Constitución Política del Perú tiene como título “DE LA SEGURIDAD Y DE LA DEFENSA
NACIONAL” y allí se establece todo lo concerniente a la política del Estado peruano para garantizar la
seguridad de la nación, mediante el Sistema de Defensa Nacional.
De ello desprendemos que nuestros gobernantes deben preocuparse de la plena operatividad de los elementos
logísticos de nuestras Fuerzas Armadas pues de no hacerlo o considerarlo no importante, traería una situación
crítica con responsabilidades que afrontar.
El último enfrentamiento afrontado por el Perú, fue en el conflicto del Cenepa con nuestro país vecino del
Ecuador en 1995. En aquel momento resultó penoso comprobar la realidad de los medios que contaban
nuestras Fuerzas Armadas para afrontar acciones que no duraron ni dos meses. ¿Qué habría pasado si este
del Perú)
Página 40
2DO AÑO
Sistema de Defensa Nacional. El Presidente
(PNP)
Ella tiene por finalidad garantizar,
etc.).
Asimismo, garantizar el cumplimiento de las leyes a través de la coacción y la protección del patrimonio
público y privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia, así como tiene el control de los puestos fronterizos para el
Página 41
2DO AÑO
Un ejemplo concreto de esto último lo tuvimos en el nefasto episodio de la Guerra del Pacífico, en donde
gran parte de la población consciente de su rol alzó las armas y prestó servicios en las campañas
terrestres y en la resistencia de la Breña. Mención especial merecen los montoneros de Cáceres y los
1881).
¿Sabías qué…..?
El estado de emergencia es declarado ante catástrofes
naturales o desórdenes internos por un lapso de 60 días
prorrogables.
El estado de sitio es declarado en caso de invasión o
guerra y su duración es de 45 días prorrogables.
Consideraciones Finales
Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes y están subordinados al Poder Constitucional.
El número de efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional se fija anualmente por el Poder
Ejecutivo. Los recursos correspondientes son aprobados por la Ley del presupuesto.
El Presidente de la República otorga los ascensos de los Generales y de los Almirantes de las FF.AA. y de los
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
En su cuaderno:
1. Algunos estudiosos de los procesos bélicos afirman que la mejor manera de que un Estado asegure la paz
es preparándose para la guerra. ¿Qué opina usted al respecto? Elabore un comentario con un mínimo de
media página A-4
2. Busque información acerca de brotes de violencia en el VRAE y en el VRAEM. Explique qué ocurrió y en el
gobierno de cuál presidente? Coloque imágenes a manera de ejemplos.
Página 42
2DO AÑO
3. Investigue qué conflicto ha tenido nuestro país con algún país vecino en los últimos años (Elabore un
cuadro colocando el año, el país con el que hubo el conflicto y los presidentes de ese tiempo de ambos
países) Coloque imágenes a manera de ejemplos
4. Mencione cuándo fue la última vez que se dispuso un estado de emergencia en el país y qué presidente o
presidentes lo propusieron. Coloque imágenes como ejemplos.
11
*A comprender qué son los símbolos patrios.
*A respetar y difundir nuestros símbolos patrios.
*A conocer la historia y significado de la bandera y el escudo.
Página 43
2DO AÑO
Página 44
2DO AÑO
El principal símbolo de la nacionalidad es la BANDERA, pues ella representa las glorias y sacrificios del pasado,
los anhelos del presente y las esperanzas del futuro. Ante ella nuestros corazones son presa de emociones
indescriptibles y por ella se han hecho los más grandes actos de heroísmo en nuestro suelo y más allá de
nuestras fronteras.
EVOLUCIÓN DE LA BANDERA
PRIMERA Creado por Don José de San Martín mediante decreto del 21/08/1820. Características: una seda o lienzo
BANDERA de ocho pies de largo y seis de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos
extremos superior e inferior, y encarnados los laterales; con una corona de laurel ovalada y dentro de ella un
sol, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo.
SEGUNDA Modificada por el marqués de Torre Tagle mediante decreto del 15/03/1822. Características: una franja
BANDERA blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura, con un sol también encarnado sobre la franja
blanca.
TERCERA Modificada por el marqués de Torre Tagle mediante decreto del 31/05/1822. Características: era de tres listas
BANDERA verticales o perpendiculares, la del centro blanca, y la de los extremos encarnadas con un sol también
encarnado sobre la lista blanca.
CUARTA Elaborada por el Congreso Constituyente del Perú, con Ley del 25/02/1825, durante el gobierno del general
BANDERA Simón Bolívar. Características: " El Pabellón y Bandera Nacional se compondrá de tres franjas verticales, las
dos extremas encarnadas, y la intermedia blanca, en cuyo centro se colocará el escudo de las armas con su
timbre, abrazado aquél por la parte inferior de una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda
entrelazadas.
Página 45
2DO AÑO
LA ACTUAL BANDERA DEL PERÚ
Por Decreto Ley No.11323, del 31 de marzo de 1950 durante el gobierno de Manuel A. Odría, se ratificó la
Bandera Nacional establecida por el Congreso Constituyente el 25 de febrero de 1825, pero se le quitó el
escudo del centro así mismo, se dictó las normas para el empleo y confección del Escudo Nacional, gran
Sello del Estado, Bandera Nacional, Pabellón, estandarte y escarapela en vigencia.
EL ESCUDO NACIONAL
El escudo del Perú (oficialmente: Escudo Nacional) es el símbolo nacional heráldico oficial del Perú, el cual es
empleado por el Estado peruano y las demás instituciones públicas del país. En su actual versión, fue aprobado
por el Congreso Constituyente en 1825 y ratificado el 31 de marzo de 1950.
Es el símbolo de la soberanía del Estado peruano. Tiene gran fuerza expresiva y
belleza, además es emblema representativo de nuestro país. El Escudo nacional está
dividido en tres partes: en el costado superior izquierdo figura la vicuña sobre un fondo
azul celeste. En el lado superior derecho y con fondo blanco está el árbol de la quina; y
debajo de las dos anteriores y con fondo rojo, una cornucopia derramando monedas.
Con estas tres figuras se representan las riquezas que posee el Perú en los tres reinos
naturales: animal, vegetal y mineral.
Diseñada por el general José de San Martín y aprobada por el Congreso Constituyente el 20/08/1820. Constaba
Primer
de un paisaje del sol naciente desde los Andes visto desde el mar, enmarcado por una corona de ramas de laurel
Escudo
atadas por un cintillo dorado.
En el interior se reflejaban, sobre el fondo azul del firmamento, los amarillos rayos del sol por detrás de
imponentes sierras escarpadas de color pardo oscuro que se levantaban sobre la tranquilidad del océano azul y
verde.
Detrás del escudo se mostraban las banderas de los Estados sudamericanos y una palmera de plátanos. Estaba
rodeado por la izquierda de un cóndor y por la derecha de una llama.
La composición se posaba sobre una base barroca, bajo la cual se hallaba un pergamino con el lema "Renació el
sol del Perú" en letras mayúsculas y sobre la cual se hallaban además algunas ramas y flores y la alpaca. Los
primeros diseños fueron hechos por Francisco Javier Cortés por indicaciones de don José de San Martín.
Segundo Dado por Simón Bolívar y el Congreso Constituyente promulgaron una ley el 24/02/1825 que definía nuevos
símbolos patrios, estableciéndose un nuevo escudo nacional, similar al que se emplea actualmente. Esta vez era
Escudo
un diseño de los congresistas José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés. La descripción dada en la ley fue:
Las armas de la Nación Peruana constarán de un escudo dividido en tres campos: uno azul celeste, a la derecha,
que llevará una vicuña mirando al interior; otro blanco, a la izquierda, donde se colocará el árbol de la quina; y otro
rojo inferior y más pequeño en que se verá una cornucopia derramando monedas, significándose con estos
símbolos, las preciosidades del Perú en los tres reinos naturales. El escudo tendrá por timbre una corona cívica,
vista de plano, e irá acompañada en cada lado de una bandera y un estandarte de los colores nacionales,
señalado más adelante.
El escudo presentó algunas dificultades en su reproducción, las cuales originaron, meses después de su creación,
que los sellos de los ministerios modificaran la ley cortando a lo ancho el escudo para diseñar cómodamente la
cornucopia.
Página 46
2DO AÑO
EL ESCUDO DE ARMAS
El escudo que se une a la bandera para formar el Pabellón Nacional del Perú, y el que
figura en el reverso de las monedas y el anverso de los billetes de Nuevos Soles lleva
una rama de palma y otra de laurel, símbolos de la victoria y la gloria, rodeando el
escudo en vez de estandartes y banderas. Esta forma fue adoptada como acompañante
de la cuarta bandera en el artículo tercero del decreto ley dado el 25 de febrero de 1825.
Nota:
El Presidente del Perú Augusto B. Leguía, con fecha 11 de diciembre de 1922, decreta el reglamento para
el uso de la bandera y del escudo de armas, conforme a lo prescrito en la ley del 25 de febrero de 1825.
El General de Brigada Manuel A. Odría, Presidente de la Junta Militar del Gobierno, el 31 de marzo de
1950, dicta el decreto No.11323, en el cual dicta normas para el empleo y confección del Escudo Nacional
(Gran Sello del Estado), Bandera Nacional, Pabellón, Estandarte y Escarapela en vigencia.
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. Ilustra cada bandera peruana desde sus inicios hasta la actual. Elabora tu trabajo en tamaño A-4 y colorea.
2. Usando un cuadro comparativo, señala la diferencia entre Pabellón nacional, Estandarte nacional, Bandera
nacional, Bandera de Proa y Bandera de Guerra; precisando en qué momento se utilizan. Pega imágenes de
cada una de ellas.
3. Elabora un cuadro diferenciando el escudo nacional, el escudo de guerra y el gran sello del Estado, debes
indicar para qué y cuándo se utilizan.
4. Coloca la imagen de una moneda y de un billete peruano que muestre el escudo. Explique qué tipo de
escudo es.
Página 47
2DO AÑO
12
A argumentar sobre la importancia de la seguridad vial.
A comprender la importancia de la educación vial como un medio
eficaz para evitar los accidentes de tránsito.
SEGURIDAD VIAL
Factores Causantes de los Accidentes de Tránsito
¿Cuál crees que sea la principal causa de la inseguridad vial y qué solución
se le puede dar?
LA SEGURIDAD VIAL
Se denomina seguridad vial a la reducción del riesgo de accidentes y lesiones en las carreteras. Esta iniciativa
se logra con acciones multidisciplinarias que abarcan la ingeniería vial y la gestión del tránsito, la educación del
tránsito de las carreteras, así como el diseño de dispositivos de seguridad para los
conductores y sus vehículos. Los accidentes de tránsito constituyen un factor que atenta
contra la seguridad de los ciudadanos en los espacios públicos.
Página 48
2DO AÑO
actitudes positivas de convivencia en los espacios públicos. Promueve, asimismo, el respeto hacia las normas y
la integridad de los otros ciudadanos.
Las señales.- Las señales de tránsito son nuestra guía en las calles y caminos. Nos indican distancias entre
ciudades, curvas, puentes y todo aquello que el conductor necesita para informarse sobre el camino. Garantiza
que personas de diversas lenguas y culturas puedan interpretar los mensajes.
Página 49
2DO AÑO
Página 50
2DO AÑO
• De prevención.
• De reglamentación.
• De información.
De prevención
De reglamentación
De información
Página 51
2DO AÑO
10. Deberán respetar el derecho preferente de paso de los vehículos de emergencia.
Lima, feb. 20 (ANDINA). Cinco personas fallecieron esta madrugada luego de que un bus de la empresa
Soyuz se estrellara con un tráiler en la localidad de Pucusana, según informó Radioprogramas del Perú.
También se reportaron 12 heridos que vienen atendiéndose en el hospital materno infantil de Chilca, en el
policlínico de Asia y en una clínica limeña.
Según la radioemisora, entre las víctimas figuran una mujer en estado de gestación y un ciudadano de
nacionalidad brasileña, que iban como pasajeros en el bus.
De acuerdo a los reportes, el camión que cargaba arena se encontraba estacionado a un lado de la
Panamericana Sur, a la altura del kilómetro 57 y cerca al puente de Pucusana, por un desperfecto
mecánico, y el conductor había cumplido con colocar los conos y luces intermitentes.
Fue en ese momento que el chofer del bus interprovincial, Matías Rojas Rosario, no se percató del tráiler
cuando se dirigía desde Cañete con destino a la capital y terminó chocando, detalló la radio.
Joven fue atropellada por auto en el que iba funcionario de San Miguel
Según testigos, Paul Alberto Garrido Lecca estaba ebrio y quiso escapar, pero él asegura que no iba al
volante.
Una joven ambulante identificada como Elizabeth Raudencio Quispe (19) fue atropellada esta madrugada
a la altura de la cuadra 30 de la avenida Arequipa, en San Isidro.
La víctima presenta múltiples golpes en el cuerpo y la cabeza que habrían sido provocados, según su
madre, por el funcionario de la Municipalidad de San Miguel, Paul Alberto Garrido Lecca. Este se
desempeña como subgerente de Serenazgo.
Según testigos citados por el noticiero de TV “Buenos días Perú”, el sujeto era quien manejaba el vehículo
que impactó contra la joven y tenía signos de estar ebrio.
Además, intentó darse a la fuga; pero el auto estaba en mal estado y no pudo avanzar muchas cuadras,
por lo que fue capturado posteriormente. “Él es, yo lo identificó plenamente. Y ahí están sus amigos
mareados, cómo se tapan la cara, porque no tienen la conciencia tranquila”, dijo la madre de la víctima,
quien se recupera en un hospital.
Garrido Lecca aceptó que había bebido alcohol; sin embargo, negó que él haya estado al volante. “Simple
y llanamente, yo entré al vehículo y la persona me estaba llevando a la casa. Aparentemente se ha ido,
porque llego a mi casa, encuentro el vehículo en mal estado y llamo al serenazgo de San Miguel para
llevar al vehículo al depósito”, comentó.
Página 52
2DO AÑO
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
3. ¿Cómo parte de tu comunidad respetas las señales de tránsito sí o no? ¿Por qué?
4. ¿Por qué crees tú que cada día se incrementan los accidentes de tránsito?
7. Busca el significado de los siguientes conceptos: Accidente – Acera – Alcoholemia – Autopista – Berma –
Acera – Paso peatonal – Semáforo (Utiliza el Código de Transito: Artículo 2°: Definiciones). Es
Página 53