0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas73 páginas

Cano PC

NADA

Cargado por

Omar Chilo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas73 páginas

Cano PC

NADA

Cargado por

Omar Chilo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado


Facultad de Farmacia y Bioquímica
Unidad de Posgrado

Determinación de metabolitos secundarios, actividad


antioxidante in vitro, formulación y elaboración de una
crema dermocosmética a partir del extracto
hidroalcohólico de Minthostachys mollis (“muña”)

TESIS
Para optar el Grado Académico de Doctor en Farmacia y
Bioquímica

AUTOR
Mg. Carlos Alfredo CANO PÉREZ

ASESOR
Dr. Pablo Enrique BONILLA RIVERA

Lima, Perú

2021
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Cano, C. (2021). Determinación de metabolitos secundarios, actividad antioxidante


in vitro, formulación y elaboración de una crema dermocosmética a partir del
extracto hidroalcohólico de Minthostachys mollis (“muña”). [Tesis de doctorado,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica
Química, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
METADATOS COMPLEMENTARIOS

Datos de autor

Nombres y apellidos CARLOS ALFREDO CANO PEREZ

DNI 06062363

URL de ORCID

Datos de asesor

Nombres y apellidos PABLO ENRIQUE BONILLA RIVERA

DNI 07212707

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-7286-6810

Datos de la investigación
Grupo de investigación REPRONAT

Financiamiento Autofinanciado

1- Facultad de Farmacia y Bioquímica


de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Dirección: Jr. Puno 1002.
Ubicación geográfica de la Cercadode Lima 15001. Perú.
investigación Coordenadas: Latitud:
S12.0552758; Longitud:
O77.0256027

Año o rango de años que la


Desde Enero 2018 a dic.2019
investigación abarcó.
Farmacología, Farmacia
URL de disciplinas OCDE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y a la Unidad de Posgrado


de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Al Dr. Pablo Enrique Bonilla Rivera, amigo y asesor en todos


mis estudios de posgrado por su paciencia y asesoría
académica.

Al Mg. Q.F Rubén Valdivieso Izquierdo por su invalorable apoyo y


colaboración.

Al jurado informante de la tesis: Dr. Víctor Luis Izaguirre Pasquel.

Al jurado Examinador y Calificador:

Dra. Norma Julia Ramos Cevallos. (Presidenta)


Dr. Pablo Enrique Bonilla Rivera. (Miembro-Asesor)
Dr. Jorge Luis Arroyo Acevedo. (Miembro)
Dr. Roberto Jhalver Vega Paulino. (Miembro)

A todos ellos por sus valiosas contribuciones y sugerencias


ÍNDICE

RESUMEN i

ABSTRACT ii

RÉSUMÉ iii

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Situación problemática 2

1.2 Formulación del problema 2

1.3 Justificación 3

1.4 Objetivos 4

1.5 Hipótesis 5

1.6 Identificación de variables 5

II. GENERALIDADES 6

2.1 Marco filosófico o epistemológico de la investigación 6

2.2 Antecedentes de la investigación 7

2.3 Bases teóricas 8

2.3.1 Aspectos botánicos 8

III. PARTE EXPERIMENTAL 17

3.1 Tipo y diseño del trabajo de investigación 17

3.2 Recolección del material biológico 18

3.3 Clasificación taxonómica 18

3.4 Tratamiento de la muestra 18

3.5 Preparación del extracto 18

3.6 Marcha fitoquímica 19

3.7 Análisis Cromatográfico del Extracto 19

3.8 Elaboración del producto dermocosmético 20


3.9 Determinación de la actividad antioxidante del extracto y

la crema dermocosmética 20

3.10 Análisis estadístico 21

IV. RESULTADOS 22

V. DISCUSIÓN 39

VI. CONCLUSIONES 44

VII. RECOMENDACIONES 45

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 46

IX. ANEXOS 50
Lista de figuras

PÁGINAS

Figura 1. Minthostachys mollis, var. mandoniana (Briq.) Schmidt Leb “muña”…………….. 9


Figura 2. Clasificación de Flavonoides……………………………………………………….. 11
Figura 3. Secuestro de ERO por los polifenoles. (Núñez & Quispe)…………………………. 15
Figura 4. Flujograma de la investigación……………………………………………………… 17
Figura 5. Flujograma de la obtención del extracto hidroalcohólico …………………………… 19
Figura 6. Capacidad Antioxidante del Extracto de Muña a diferentes concentraciones del
extracto según el método del DPPH………………………………………………… 28
Figura 7. Capacidad Antioxidante de la Vitamina C a diferentes concentraciones de Vit C,
según el método del DPPH…………………………………………………………... 28
Figura 8. Capacidad Antioxidante del Trolox C a diferentes concentraciones de Trolox,
según el método Expresado como CI50% frente al DPPH ……………………….. 29
Figura 9. Capacidad Antioxidante del Extracto de Muña a diferentes concentraciones del
extracto de muña por el método ABTS ……………………………………………… 31
Figura 10. Capacidad Antioxidante de la Vitamina C a diferentes concentraciones de Vit C
por el método ABTS ……………………………………………………………………. 32
Figura 11. Capacidad Antioxidante del Trolox Expresado a diferentes concentraciones de
Trolox por el método ABTS…………………………………………………………… 32
Figura 12. Porcentaje de inhibición de la Capacidad antioxidante de la crema base por el
método DPPH …………………………………………………………………………… 35
Figura 13. Capacidad Antioxidante de la Crema al 0,1% por el método del DPPH…………… 36
Figura 14. Capacidad Antioxidante de la Crema al 0,5% por el método del DPPH…………..... 37
Figura 15. Capacidad Antioxidante de la Crema al 1% por el método del DPPH……………… 38
Figura 16. Capacidad Antioxidante como Concentración Inhibitoria (CI 50%) de la Cremas
por el método del DPPH……….…………………………………………………........ 38
Lista de tablas
PÁGINAS

Tabla 1. Composición de la emulsión dermocosmética……………………………………… 20


Tabla 2. Rendimiento del extracto hidroalcohólico de las hojas de Minthostachys mollis
“muña” var. mandoniana. ..……………………………………………………………. 22
Tabla 3. Marcha Fitoquímica del extracto hidroalcohólico de hojas de Minthostachys
mollis (muña) ………………………………………………………………………….. 22
Tabla 4. Prueba de solubilidad del extracto hidroalcohólico de hojas de Minthostachys
mollis (muña) ………………………………………………………………………….. 23
Tabla 5. Propuesta de componentes químicos en el extracto hidroalcohólico de hojas
de Minthostachys mollis (muña) ……………………………………………………… 24
Tabla 6. Absorbancia, % de Inhibición y CI50% según concentraciones del Trolox
frente al método DPPH. …………………………………………………………..…… 27
Tabla 7. Absorbancia, % de Inhibición y CI50% según concentraciones de la Vitamina C
frente al método DPPH. ………………………………………………………………. 27
Tabla 8. Absorbancia, % de Inhibición y CI50% según concentraciones del extracto de
muña frente al método DPPH………………………………………………………… 27
Tabla 9. Absorbancia, % inhibición y CI50%, según concentraciones del Trolox frente al
método ABTS.………………………………………………………………………… 30
Tabla 10. Absorbancia, % inhibición y CI50%, según concentraciones de la Vitamina C
frente al método ABTS.…………………………………………………………………. 30
Tabla 11. Absorbancia, % inhibición y CI50%, según concentraciones del Extracto de
muña frente al método ABTS.…………………………………………………………. 31
Tabla 12. Capacidad antioxidante del extracto hidroalcohólico de hojas de Minthostachys
mollis (muña), Vitamina C y Trolox (expresado como CI50%) DPPH, ABTS…... 33
Tabla 13. Capacidad antioxidante del extracto hidroalcohólico de hojas de Minthostachys
mollis (muña), Vitamina C y Trolox (expresado como CI50%) DPPH, ABTS…… 33
Tabla 14. Características organolépticas y fisicoquímicas de la crema con el
extracto hidroalcohólico de Minthostachys mollis…………………………………. 34
Tabla 15. Absorbancia y porcentaje de Inhibición de la Capacidad Antioxidante de la Crema
Base según el método DPPH………………………………………………………… 34
Tabla 16. Absorbancia, % de inhibición y CI 50% de la Actividad antioxidante de la crema al
0,1% (F2) según el método DPPH…………………………………………….. …… 35
Tabla 17. Absorbancia, % de inhibición y CI 50% de la Actividad antioxidante de la crema al
0,5% (F3) según el método DPPH…………………………….……………….. …….. 36
Tabla 18. Actividad antioxidante de la crema al 1% frente al DPPH…………………………. 37

1
RESUMEN

El objetivo de la tesis fue reconocer algunos tipos de metabolitos secundarios en


el extracto hidroalcohólico de hojas de Minthostachys mollis (muña) mediante
técnicas espectrofotométricas y preparar una forma dermocosmética (crema)
determinando su capacidad antioxidante en ambos casos. La muestra vegetal fue
colectada en el caserío de Huamanguilla (3276 msnm), Huanta, Ayacucho. El
extracto se preparó con hojas pulverizadas de Minthostachys mollis (muña),
mediante maceración hidroalcohólica, se realizó la marcha de solubilidad con
solventes de diferente polaridad, también la marcha fitoquimica, luego se
separaron algunos metabolitos secundarios por cromatografía en capa fina
obteniéndose 12 fracciones las que fueron leídas al espectrofotómetro UV-vis.
Mediante espectroscopia UV visible, se propone la estructura química de cinco
flavonas y una flavanona. En el extracto hidroalcohólico se encontró buena
capacidad antioxidante mediante los métodos DPPH y ABTS. Por el método
DPPH el valor de la capacidad antioxidante del extracto de muña equivalente a
Trolox (CAEET) fue 13,071 mg muestra/mg Trolox y el valor de la capacidad
antioxidante del extracto de muña equivalente a Vitamina C (CAEEVC) fue 13,046
mg muestra /mg Vitamina C, respectivamente. Por el método ABTS el valor de la
capacidad antioxidante del extracto de muña equivalente a Trolox (CAEET) fue
2,186 mg muestra/mg Trolox y el valor de la capacidad antioxidante del extracto
de muña equivalente a Vitamina C(CAEEVC) fue 2,449 mg muestra /mg Vitamina
C, respectivamente. La capacidad antioxidante equivalente a Trolox TEAC de las
pre-formulaciones dermocosméticas (PF1, PF2, PF3 y PF4) fueron 3315,000;
1506,500; 827,769 y 743.406 mg /g muestra respectivamente (p < 0.05). Siendo
PF4 al 1% la que presentó mayor actividad antioxidante.

Palabras clave: Minthostachys mollis, DPPH, ABTS, crema dermocosmética,


espectroscopia UV-vis.

i
ABSTRACT

The objective of the thesis was to recognize some types of secondary metabolites
in the hydroalcoholic extract of Minthostachys mollis leaves (muña) using
spectrophotometric techniques and to prepare a dermocosmetic form (cream)
determining its antioxidant capacity in both cases. The plant sample was collected
in the hamlet of Huamanguilla (3276 masl), Huanta, Ayacucho. The extract was
prepared with powdered leaves of Minthostachys mollis (muña), by means of
hydroalcoholic maceration, the solubility march was carried out with solvents of
different polarity, also the phytochemical march, then some secondary metabolites
were separated by thin layer chromatography obtaining 12 fractions, which were
read to the UV-vis spectrophotometer. Using UV visible spectroscopy, the chemical
structure of five flavones and one flavanone is proposed. Good antioxidant
capacity was found in the hydroalcoholic extract using the DPPH and ABTS
methods. By the DPPH method the value of the antioxidant capacity of the muña
extract equivalent to Trolox (CAEET) was 13.071 mg sample / mg Trolox and the
value of the antioxidant capacity of the extract of muña equivalent to Vitamin C
(CAEEVC) was 13.046 mg sample / mg Vitamin C respectively. By the ABTS
method, the value of the antioxidant capacity of the muña extract equivalent to
Trolox (CAEET) was 2,186 mg sample / mg Trolox and the value of the antioxidant
capacity of the muña extract equivalent to Vitamin C (CAEEVC) was 2,449 mg
sample / mg Vitamin C respectively. The antioxidant capacity equivalent to Trolox
TEAC of the dermocosmetic pre-formulations (PF1, PF2, PF3 and PF4) were
3315,000; 1506,500; 827,769 and 743,406 mg / g sample respectively (p <0.05).
Being PF4 at 1% the one that presented the highest antioxidant activity.

Keywords: Minthostachys mollis, DPPH, ABTS, dermo-cosmetic cream, UV-vis


spectroscopy.

II
RÉSUME

L'objectif de la thèse était de reconnaître certains types de métabolites


secondaires dans l'extrait hydroalcoolique de feuilles de Minthostachys mollis
(muña) à l'aide de techniques spectrophotométriques et de préparer une forme
dermocosmétique (crème) déterminant sa capacité antioxydante dans les deux
cas. L'échantillon de plante a été collecté dans le hameau de Huamanguilla (3276
m d'altitude), Huanta, Ayacucho. L'extrait a été préparé avec des feuilles en
poudre de Minthostachys mollis (muña), au moyen d'une macération
hydroalcoolique, la marche de solubilité a été réalisée avec des solvants de
polarité différente, également la marche phytochimique, puis certains métabolites
secondaires ont été séparés par chromatographie sur couche mince obtenant 12
fractions celles qui ont été lues au spectrophotomètre UV-vis. En utilisant la
spectroscopie UV visible, la structure chimique de cinq flavones et d'une flavanone
est proposée. Une bonne capacité antioxydante a été trouvée dans l'extrait
hydroalcoolique en utilisant les méthodes DPPH et ABTS. Par la méthode DPPH,
la valeur de la capacité antioxydante de l'extrait de muña équivalent au Trolox
(CAEET) était de 13 071 mg échantillon / mg Trolox et la valeur de la capacité
antioxydante de l'extrait muña équivalent à la vitamine C (CAEEVC) était de 13
046 mg échantillon / mg de vitamine C respectivement. Par la méthode ABTS, la
valeur de la capacité antioxydante de l'extrait de muña équivalent au Trolox
(CAEET) était de 2 186 mg échantillon / mg Trolox et la valeur de la capacité
antioxydante de l'extrait muña équivalent à la vitamine C (CAEEVC) était de 2 449
mg échantillon / mg de vitamine C respectivement. La capacité antioxydante
équivalente au Trolox TEAC des pré-formulations dermocosmétiques (PF1, PF2,
PF3 et PF4) était de 3315 000; 1506 500 ; 827 769 et 743 406 mg/g d'échantillon
respectivement (p < 0,05). Étant à 1% de PF4 celui qui présentait l'activité
antioxydante la plus élevée.

Mots clés: Minthostachys mollis, DPPH, ABTS, crème dermo-cosmétique,


spectroscopie UV-vis.

III
INTRODUCCIÓN

El estrés oxidativo es uno de los principales mecanismos para el envejecimiento


de la piel y las condiciones dermatológicas. La exposición continua a factores
ambientales conduce a alteraciones en el tejido conectivo debido a la formación de
peróxidos lipídicos y especies reactivas de oxígeno (EROS), así como a la acción
de las enzimas, lo que resulta en varios trastornos de la piel1.

La formación de radicales libres es controlada naturalmente por varios


compuestos beneficiosos conocidos como antioxidantes. Estos son eliminadores
de radicales libres que brindan protección al cuerpo humano mediante la inhibición
de varias reacciones de cadena oxidante. Las EROS generadas reaccionan con
diversas biomoléculas presentes en la piel y desempeñan un papel importante en
sus trastornos. En este sentido, la aplicación tópica de antioxidantes proporciona
una estrategia eficiente para enriquecer el sistema cutáneo endógeno, lo que lleva
a una disminución del daño oxidativo mediado por radiación UV y previene
enfermedades mediadas por estrés oxidativo 2.

Las sustancias bioactivas ampliamente distribuidas en las plantas como son los
compuestos fenólicos comprenden una gran diversidad de metabolitos, como los
flavonoides (antocianinas, flavonoles, flavonas, etc.) y varias clases de no
flavonoides (ácidos fenólicos, ligninas, estilbenos). Los antioxidantes naturales son
efectivos para prevenir la formación de radicales libres al eliminarlos o promover
su descomposición y suprimir los trastornos1.

El aceite esencial de la especie Minthostachys mollis “muña” ha sido estudiada


como antibacteriana (Helicobacter pylori, Shigella dysenteriae, Salmonella typhi y
Pseudomonas aeruginosa etc. antimicótica (Candida albicans). Por lo que el
objetivo de la presente tesis es demostrar in vitro la actividad antioxidante contra la
radiación UV del extracto hidroalcohólico de hojas de Minthostachys mollis “muña”
sobre la piel; siendo esta una actividad aún no investigada de esta especie en
nuestro país.

1
1.1 Situación problemática

La piel humana está expuesta repetidamente a diversas influencias ambientales


que dañan el ADN y, por lo tanto, requiere numerosos mecanismos endógenos
para proteger, reducir y reparar dicho daño. Estos mecanismos incluyen el
aumento del grosor epidérmico, los mecanismos de reparación del ADN, la
apoptosis, las enzimas antioxidantes y, por último, la pigmentación de la piel3.

Se ha creído tradicionalmente que la pigmentación de la piel es el factor


fotoprotector más importante, ya que la melanina, además de funcionar como un
absorbente UV de banda ancha, tiene propiedades antioxidantes y de eliminación
de radicales. En vista de la creciente incidencia del cáncer de piel inducido por los
rayos UV y el agotamiento progresivo de la capa de ozono, que contrasta con la
percepción pública de que el bronceado es saludable, se entiende mejor el papel
de la melanina en la prevención del daño al ADN inducido por los rayos UV3.

Para minimizar los efectos nocivos de la radiación ultravioleta, se debe continuar


la educación pública sobre las medidas fotoprotectoras. Si bien existe una amplia
variedad de agentes con estas propiedades que van desde los antioxidantes hasta
los extractos de plantas y las enzimas reparadoras de ADN, sería deseable una
mejor comprensión de la melanina, sus propiedades fotoprotectoras y las
contribuciones de los melanocitos al cáncer. Esto debería permitir nuevos
enfoques para modular de manera segura la pigmentación en ausencia del sol
para aumentar la pigmentación por razones cosméticas, así como para prevenir el
cáncer de piel2-4.

1.2 Formulación del problema

¿La elaboración de la crema a base del extracto hidroalcohólico de hojas de


Minthostachys mollis “muña” presentan metabolitos secundarios que tendrían
actividad antioxidante?

2
1.3 Justificación

1.3.1 Justificación teórica

La importancia de los antioxidantes fenólicos ha aumentado notablemente en la


última década debido a su alta capacidad para eliminar los radicales libres. Las
plantas ricas en compuestos fenólicos podrían usarse, por ejemplo, para la
prevención de los efectos dañinos de la piel por la radiación UV1.

Los compuestos fenólicos se pueden administrar al organismo en forma de,


extractos de plantas, como medicamentos, suplementos dietéticos y cosméticos.
La composición del extracto en compuestos fenólicos está fuertemente
influenciada por el método extractivo y el uso de solventes.

Hay aproximadamente 4000 flavonoides identificados a la fecha. Estos flavonoides


son frecuentemente utilizados para inhibir la tirosinasa responsable de producir
melanina. Esta última protege la piel contra el daño de luz UV absorbiendo la
misma y eliminando las especies reactivas de oxígeno (EROS)1.

La actividad excesiva de tirosinasa conduce a una producción excesiva de


melanina. La acumulación anormal y la biosíntesis de los pigmentos de melanina
son responsables de trastornos de la piel como el melasma, las pecas y el lentigo
senil. Se han intentado numerosos métodos para encontrar sustancias químicas
que inhiban la actividad catalítica de la tirosinasa y alteren la síntesis o liberación
de pigmentos de melanina. Muchos de estos compuestos tienen una actividad
inhibidora de la tirosinasa, que conduce a la disminución de la producción total de
melanina. El ácido kójico, la arbutina y diferentes tipos de extractos vegetales o de
hierbas son algunos de los inhibidores de la tirosinasa que se usan en la
actualidad1, 2.

3
Evaluando el efecto antioxidante del extracto hidroalcohólico de hojas de
Minthostachys mollis “muña”, frente al daño ambiental en la piel, se podrán
desarrollar nuevas formas farmacéuticas elaboradas a base de plantas nativas
medicinales propias de nuestra biodiversidad, generando alternativas de
tratamiento en contraposición a las drogas de naturaleza sintética o química; ya
que actualmente en el campo referente a los metabolitos secundarios
(flavonoides) se ha focalizado la atención en investigación de muchas patologías.

1.3.2 Justificación práctica

Se realizará la propuesta de estructuras de algunos metabolitos secundarios, la


elaboración de una fórmula dermocosmética y la determinación de su actividad
antioxidante a partir del extracto hidroalcohólico de las hojas de Minthostachys
mollis “muña”.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Evaluar la actividad antioxidante In vitro del extracto etanólico de las hojas de


Minthostachys mollis “muña” y de los diferentes porcentajes del extracto en las
formulaciones dermocosméticas.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Determinar la capacidad antioxidante del extracto etanólico de las hojas de


Minthostachys mollis “muña”.
2. Proponer la estructura química de metabolitos prevalentes en el extracto de
la muestra, formular y preparar una crema dermocosmética a base del
extracto en diferentes porcentajes.
3. Determinar la capacidad antioxidante de los diferentes porcentajes del
extracto en las formulaciones dermocosméticas.

4
1.5 Hipótesis

1.5.1 Hipótesis general

El extracto etanólico de las hojas de Minthostachys mollis “muña”, y las


formulaciones dermocosméticas con diferentes porcentajes del extracto, tienen
actividad antioxidante.

1.5.2 Hipótesis Específicas

1) El extracto etanólico de las hojas de Minthostachys mollis “muña”, presenta


buena capacidad antioxidante.
2) El extracto hidroalcohólico de hojas de Minthostachys mollis “muña”
presenta compuestos fenólicos tipo flavonoides en buena cantidad, y en
diferentes concentraciones de crema dermocosmética.
3) Cada formulación dermocosmética con diferentes porcentajes del extracto
etanólico de las hojas de Minthostachys mollis “muña”, poseen actividad
antioxidante.

1.6 Identificación de las variables

a) Variable independiente:

Concentraciones del extracto etanólico de las hojas de Minthostachys mollis


“muña” en las formulaciones dermocosméticas.

b) Variable dependiente:

La capacidad antioxidante de cada formulación dermocosmética.

5
II. GENERALIDADES

2.1 Marco filosófico o epistemológico de la investigación

Aunque los ingredientes naturales se han utilizado tradicionalmente durante siglos


para los propósitos de cuidado de la piel, se están convirtiendo en más frecuentes
en las formulaciones contemporáneas. El término "natural" se define como algo o
un ingrediente que es producido por la naturaleza o encontrado en la naturaleza y
se extrae directamente de las plantas o productos de origen animal. Estos pueden
incluir hierbas, frutas, flores, hojas, minerales, agua y tierra. El uso de las plantas
con fines medicinales es tan antiguo como la humanidad y, en los próximos años,
es probable que veamos la aparición en el mercado de nuevos productos que
contienen aceites naturales y hierbas. Las plantas fueron la principal fuente de
todos los cosméticos antes del uso de sustancias sintéticas con propiedades
similares. Las moléculas de la planta siendo particularmente interesantes para
nuevas investigaciones, sin embargo, el uso de extractos requiere prestar especial
atención a la extracción, las relaciones de planta a solvente y el contenido de
ingredientes activos1.

Además, el uso de extractos de plantas en productos para el cuidado de la piel se


destaca por la demanda de los consumidores, quienes están cada vez más
preocupados por la compra de productos ecológicos. Sin embargo, los
consumidores a menudo no son conscientes del hecho de que los productos
naturales son una mezcla compleja de muchos compuestos químicos que pueden
ser responsables del desarrollo de reacciones adversas. Para superar este
problema potencial, los investigadores deben caracterizar químicamente sus
extractos con respecto a la composición. Además, el potencial citotóxico in vitro de
los extractos podría realizarse en varias líneas celulares humanas, antes de que el
uso en humanos y el potencial irritante de las formulaciones cosméticas se puedan
analizar. Estos procedimientos pueden ser un activo para garantizar la seguridad
de los consumidores que optan por utilizar productos naturales y, en
consecuencia, la aceptabilidad del producto comercializado 5.

6
2.2 Antecedentes de la investigación

2.2.1 Antecedentes nacionales


Castañeda B et al. (2010) En su trabajo de investigación: Evaluación de la
capacidad antioxidante de siete plantas medicinales peruanas, estudió la
capacidad antioxidante de veintinueve extractos de plantas medicinales entre ellos
el de:” Minthostachys mollis “muña”, “por el método de la decoloración del radical
2,2-difenil-1- picrilhidrazilo (DPPH). Encontrando al evaluar la capacidad
antioxidante a las concentraciones de 1 ug/mL, 50 ug/mL, 100 ug/mL y 200 ug/mL
fueron: muña (E. Acuoso de hojas) 92.41% a 50 ug/ mL, en comparación con el
ácido ascórbico (Vitamina C) que presentó una actividad antioxidante en promedio de
92.82%6.

Hammond B. et al (1998) en su investigación de: Encuesta de plantas


medicinales tradicionales del Callejón de Huaylas, Departamento de Ancash, Perú,
señala que la infusión de las hojas de Minthostachys mollis Grisebach se usa
como digestivo, antihelmíntico y afrodisíaco en el Callejón de Huaylas. La acción
digestiva de M. mollis ha sido corroborada por un uso similar en Argentina.
Además, también en este país, se ha utilizado una decocción de ramas y hojas
secas de M. mollis como antidiarreico y en el tratamiento de infecciones del tracto
respiratorio y urinario. Se descubrió que el extracto es inactivo contra
Pseudomonas aeruginosa (Pérez y Anesini, 1994). La evidencia experimental ha
demostrado que M. mollis es mutagénico a una concentración de 30 µg / mL del
extracto crudo7.

Neyra Espinoza et al (2018) en su investigación “demostró la actividad fungicida


y fungistática in vitro del extracto metanólico de la Minthostachys mollis (muña)
sobre cepa de Candida albicans ATCC®1023 por medio de la técnica de difusión
en agar observándose halos de inhibición de 47.72±6.67mm y 46.58±6.42mm
respectivamente”8.

7
Arriola R. (2018) en su investigación comparó el efecto antibacteriano In vitro
entre el extracto hidroetanólico y el extracto acuoso de Minthostachys mollis contra
Enterococcus faecalis ATCC 29212 el cual se encontró “a las de concentraciones
de 15 mg/ml, 30 mg/ml y 45 mg/ml del extracto hidroetanólico de Minthostachys
mollis es superior al del extracto acuoso de Minthostachys mollis contra
Enterococcus faecalis, pero menor al generado por gluconato de clorhexidina al
2%”9.

2.2.2 Antecedentes internacionales

Campo Fernández et al (2017) en su artículo “Composición química y actividad


antimicrobiana del extracto etanólico de las partes aéreas de Minthostachys mollis
Griseb”, evaluó “la composición química y la actividad antibacteriana in vitro
contra Staphylococcus aureus del extracto etanólico de la especie M. mollis. El
extracto etanólico de la droga vegetal estudiada podría, ser empleado como
medicina natural complementaria en afecciones provocadas por S. aureus por la
actividad antibacteriana que posee”10.

Calabrese E et al. (2010) concluyó que un nuevo compuesto aislado de la fracción


hidrófila de un extracto de metanol acuoso al 50% de hojas de romero, llamado
Rosm1, tenía una fuerte actividad antioxidante y es capaz de inhibir las reacciones
mediadas por radicales libres y el daño cutáneo inducido por el estrés. Revelaron
esto mediante pruebas in vitro de inhibición de la reducción del citocromo c o
nitroblue tetrazolium, así como mediante el análisis de la susceptibilidad del ácido
linoleico a la descomposición peroxidativa. Mostró una fuerte actividad
antioxidante similar a la vitamina E. Esta actividad antioxidante también se
observó in vivo al exponer los lípidos de la superficie de la piel al estrés oxidativo,
realizado en ausencia y presencia de antioxidantes agregados, o después de la
aplicación tópica de este compuesto en la piel de voluntarios humanos sanos,
cuyos lípidos superficiales fueron analizados para determinar la resistencia al
estrés oxidativo5.

8
2.3. Bases teóricas
2.3.1 Aspectos botánicos
A. Clasificación botánica

La muestra vegetal en estudio fue clasificada en el Museo de Historia Natural de


la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por el Biólogo Mg. Asunción A.
Cano E. según el sistema de Clasificación de Cronquist (1988):

DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA
CLASE: MAGNOLIOPSIDA
SUB CLASE: ASTERIDAE
ORDEN: LAMIALES
FAMILIA: LAMIACEAE
GÉNERO: Minthostachys
ESPECIE: Minthostachys mollis, var. mandoniana (Briq.) Schmidt Leb
Nombre vulgar: “muña”

 B. Descripción morfológica

Minthostachys mollis, var. mandoniana (Briq.) Schmidt Leb “muña”, es una


planta de 0.9 a 1.5 m de altura, de aspecto bien tupido en hojas, las mismas que
son opuestas y aserradas presentando pelos en los peciolos y en la cara inferior
de las hojas. Las flores son pequeñas y blancas; irregulares o zigomorfas 11.

Figura 1. Minthostachys mollis, var. mandoniana (Briq.) Schmidt Leb


“muña”

9
C. Compuestos polifenólicos

Los flavonoides son pigmentos naturales presentes en los vegetales y que


protegen al organismo del daño producido por agentes oxidantes, como los rayos
ultravioletas, la polución ambiental, sustancias químicas presentes en los
alimentos, etc. El organismo humano no puede producir estas sustancias
químicas protectoras, por lo que deben obtenerse mediante la alimentación o en
forma de suplementos. En particular, pertenecen a una clase de metabolitos
secundarios de plantas que tienen una estructura polifenólica, ampliamente
encontrada en frutas, verduras y ciertas bebidas. Los flavonoides están asociados
con un amplio espectro de efectos que promueven la salud y son un componente
indispensable en una variedad de aplicaciones nutracéuticas, farmacéuticas,
medicinales y cosméticas. Esto se debe a sus propiedades antioxidantes,
antiinflamatorias, antimutagénicas y anticancerígenas, junto con su capacidad
para modular las funciones clave de las enzimas celulares. También se sabe que
son inhibidores potentes de varias enzimas, como la xantina oxidasa (XO),
ciclooxigenasa (COX) y lipoxigenasa. En la naturaleza, los flavonoides son
productos extraídos de plantas y se encuentran en varias partes de ellas. Son
utilizados por los vegetales para su crecimiento y defensa y también se
encuentran abundantemente en alimentos y bebidas de origen vegetal, como
frutas, verduras, té, cacao y vino; por lo tanto, se denominan flavonoides
dietéticos. Tienen varios subgrupos, que incluyen chalconas, flavonas, flavonoles
e isoflavonas. Por ejemplo, las cebollas y el té son las principales fuentes
dietéticas de flavonoles y flavonas12,13.

10
Figura 2. Clasificación de Flavonoides

D. Actividad antioxidante de los polifenoles

Muchos estudios clínicos realizados en las últimas dos décadas han demostrado
que los flavonoides ejercen una influencia positiva en la salud y previene muchas
enfermedades graves. Estos como antioxidantes son nutracéuticos ideales para
neutralizar los radicales libres inducidos por el estrés. Se han informado muchas
otras acciones, como en la prevención del cáncer, pero aún son necesarios
grandes ensayos clínicos hasta que estos efectos se prueben a fondo 13,14.

Los flavonoides constituyen una gran parte del mercado de nutracéuticos de EE.
UU. Cuando Hipócrates, padre de la medicina, dijo que "Que el alimento sea tu
medicina, y que tu medicina sea el alimento" probablemente se estaba refiriendo a
alimentos con flavonoides14.

11
E. Radicales libres

Los radicales libres son moléculas, generalmente de oxígeno, que han perdido
un electrón. Esa pérdida los hace inestables y reactivos. Los radicales libres más
peligrosos son los radicales oxi pequeños, móviles y altamente reactivos. Otras
variedades atómicas y moleculares peligrosas de oxígeno se conocen como
especies reactivas de oxígeno (EROS) 15.

¿Cómo se forman los radicales libres?

Mediante la producción de energía: el proceso de producción de energía en cada


célula genera radicales oxi y ROS como residuos tóxicos, de forma continua y
abundante. El oxígeno se usa para quemar moléculas de glucosa que actúan
como el combustible del cuerpo. En esta operación de liberación de energía, los
radicales oxi se desechan como subproductos destructivos.

Mediante estrés: la respuesta al estrés acelera el aparato de creación de energía


del cuerpo, aumentando el número de radicales libres como subproducto tóxico.
Además, las hormonas que median la reacción de estrés en el cuerpo, el cortisol y
las catecolaminas, degeneran en radicales libres15, 16.

El estrés oxidativo es el daño resultante debido a los desequilibrios redox


(aumento de los radicales libres destructivos [especies reactivas de oxígeno
(ROS)] y la reducción de la protección / vías antioxidantes) y está relacionado con
el envejecimiento en muchos tejidos, incluida la piel. En el envejecimiento de la
piel existen diferencias bioenergéticas entre los queratinocitos y los fibroblastos
que proporcionan un posible biomarcador de envejecimiento. Las mitocondrias
son la principal fuente de estrés oxidativo celular y forman parte de la teoría del
ciclo vicioso del envejecimiento. Las fuentes externas e internas de estrés
oxidativo incluyen UVR / IR, contaminación (ambiente), estilo de vida (ejercicio y

12
dieta), alcohol y fumar, todo lo cual puede afectar la piel. Factores externos: los
alimentos procesados con frecuencia contienen altos niveles de peróxidos
lipídicos, que producen radicales libres que dañan el sistema cardiovascular. El
humo del cigarrillo genera altas concentraciones de radicales libres. Gran parte del
daño pulmonar asociado con fumar es causado por los radicales libres. La
contaminación del aire tiene efectos similares. El alcohol es un potente generador
de radicales libres (aunque el vino tinto contiene antioxidantes que contrarrestan
este efecto). Además, los radicales libres pueden ser el resultado de todo tipo de
radiación electromagnética, incluida la luz solar. La exposición a la luz solar
genera radicales libres que envejecen la piel, causando asperezas y arrugas. Si la
exposición es prolongada, puede provocar cáncer de piel13.

F. Mecanismo de acción de la actividad antioxidante

Numerosos estudios han atribuido los efectos nutraceuticos de los flavonoides a la


actividad antioxidante, y la mayoría de estos ensayos se deben a mecanismos de
eliminación de radicales libres. Sin embargo, esos resultados son a menudo
ambiguos e incomparables basados en diferentes especies oxidantes o métodos
analíticos aplicados. En general, los mecanismos subyacentes a su propiedad
antioxidante son la eliminación de radicales libres y la actividad quelante de iones
metálicos de transición. Debido a la reducción de las actividades de los grupos
fenólicos hidroxilo, los flavonoides pueden donar hidrógeno. Junto con la
deslocalización de los productos de radicales fenoxi, los flavonoides pueden
proteger contra diversos daños causados por EROS. Por otro lado, los flavonoides
pueden quelar metales de transición que pueden promover la formación de
radicales hidroxilo en formas reducidas en virtud de la reacción de Fenton en
condiciones anormales.

13
Casi todos los grupos de flavonoides tienen la capacidad de actuar como
antioxidantes. Las flavonas y las catequinas parecen ser los flavonoides más
poderosos para proteger el cuerpo contra las especies reactivas de oxígeno. Los
mecanismos y la secuencia de eventos por los cuales los radicales libres
interfieren con las funciones celulares no se entienden completamente, pero uno
de los eventos más importantes parece ser la peroxidación lipídica, lo que resulta
en daño a la membrana celular, el cual provoca un cambio en la carga neta de la
célula, cambiando la presión osmótica, lo que lleva a la hinchazón y finalmente a
la apoptosis (muerte celular). Para protegerse de las especies reactivas de
oxígeno, los organismos vivos han desarrollado varios mecanismos efectivos. Los
mecanismos de defensa antioxidante del cuerpo incluyen no solo las enzimas
como la superóxido dismutasa, la catalasa y la glutatión peroxidasa, sino también
las contrapartes no enzimáticas como el glutatión, el ácido ascórbico y el α-
tocoferol17.

Hanasaki et al. encontraron que algunos de los flavonoides pueden eliminar


directamente los superóxidos, mientras que otros flavonoides pueden eliminar el
radical altamente reactivo derivado del oxígeno llamado peroxinitrito. Descubrieron
que los flavonoides, como la epicatequina y la rutina, son poderosos eliminadores
de radicales y la capacidad de eliminación de la rutina puede deberse a su
actividad inhibidora sobre la enzima XO.

Kerry y Abbey informaron que al eliminar los radicales, los flavonoides pueden
inhibir la oxidación de LDL en estudios in vitro. Además mencionaron que esta
acción protege el LDL. En teoría, los flavonoides pueden tener una acción
preventiva contra la aterosclerosis17,18.

14
Figura Nº 3. Secuestro de ERO por los polifenoles. (Núñez & Quispe )

Se han realizado numerosos estudios in vitro para evaluar la capacidad


antioxidante total (CAT) de los productos fitoquímicos. Hasta ahora, sin embargo,
no existe un método oficial, y por lo tanto se recomienda que cada evaluación se
realice con varias condiciones de oxidación y diferentes métodos de medición 19.

G. Antioxidantes en dermatología

La formación de radicales libres es controlada naturalmente por varios


compuestos beneficiosos conocidos como antioxidantes. Estos son carroñeros
radicales que proporcionan protección al cuerpo humano mediante la inhibición de
diversas reacciones oxidantes en cadena. Las EROS generadas reaccionan
exógenamente con diversas biomoléculas presentes en la piel y juegan un papel
importante en los trastornos cutáneos. En este sentido, la aplicación tópica de
antioxidantes proporciona una estrategia eficiente para enriquecer el sistema
cutáneo endógeno, lo que conduce a una disminución del daño oxidativo mediado
por la radiación UV y a prevenir enfermedades mediadas por el estrés oxidativo 20.

Los antioxidantes naturales son efectivos para prevenir la formación de radicales


libres al eliminarlos o promover su descomposición y suprimir los trastornos.

15
Algunos compuestos inhiben el inicio o la propagación de reacciones en cadena
oxidativas, previniendo o reparando el daño oxidativo causado por las células del
cuerpo promovidas por el oxígeno La importancia de los antioxidantes fenólicos ha
aumentado notablemente en la última década debido a su alta capacidad para
eliminar los radicales libres Las plantas ricas en fenólicos podrían usarse, por
ejemplo, para prevenir los efectos nocivos de la radiación UV en la piel20, 21.

El cáncer de piel ha aumentado en los últimos años, sin embargo las


formulaciones comerciales son utilizadas como filtros solares para proteger sólo
contra el eritema solar. Muchos de los principios activos presentes en los filtros
solares muestran toxicidad y poca eficacia.

H. Cremas dermocosméticas

Son formas farmacéuticas semisólidas que, al ser aplicadas sobre la piel con fines
cosméticos, y al formularse con ingredientes activos (extractos de plantas o algas,
aceites, oleorresinas), ayudan a esta a mantenerla y protegerla22, 23.

Hyland C. et al señaló que la investigación en el ámbito del rejuvenecimiento de la


piel, como la fitoterapia, se encuentran a un ritmo sorprendente en el mercado
cosmecéutico. Sin embargo, muchos de estos productos que están clasificados
como cosmecéuticos no están validados y no tienen que ser aprobados por la
Administración de Drogas y Alimentos para establecer la eficacia y la seguridad.
Por lo tanto, debemos formularnos la pregunta: "¿Existe evidencia científica para
validar el mecanismo de estos nuevos tratamientos?". Evaluamos las principales
cremas antienvejecimiento actualmente en el mercado que evalúan
específicamente sus ingredientes botánicos. Algunos de los ingredientes botánicos
más comunes que están fuera del mercado son: Rosmarinus officinalis, Vitis
vinifera (extracto de semilla de uva), Citronellol, Limonene, Oenothera biennis
(onagra), Glycyrrhiza glabra (extracto de regaliz), extracto de semilla de
Aframomum angustifolium, ñame salvaje), N6 furfuryladenine (kinetin), y
Ergothioneine5.

16
III. PARTE EXPERIMENTAL

3.1 Tipo y diseño de la investigación

Analítica, experimental y transversal o sincrónica.

Unidad de análisis. Extracto hidroalcohólico de Minthostachys mollis” muña”.

Colecta de la especie y clasificación taxonómica

Obtención de
extracto
hidroalcohólico

Marcha
Fitoquímica

Ensayos de
solubilidad

Elucidación
Estructural

Elaboración de
una fórmula
dermocosmética
aa

Determinar la
actividad
antioxidante

Figura 4. Flujograma de la investigación

17
3.2 Recolección del material biológico

Fue colectada en el distrito de Huamanguilla (3276 msnm), 13°00’40” S 74°10´24”


O; provincia de Huanta, Región Ayacucho.

3.3 Clasificación taxonómica

La clasificación taxonómica se realizó en el Museo de Historia Natural de la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos, según el sistema de Clasificación de
Cronquist dada en 1988. (Anexo 1)

3.4 Tratamiento de la muestra

En el laboratorio de Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y


Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara” de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica de la UNMSM, se procedió a lavar las hojas con agua destilada y el
secado en estufa a 37°C, a la muestra seca se realizó la molienda utilizando el
mortero de porcelana; hasta obtener polvo homogéneo.

3.5 Preparación del extracto:

Se utilizó 100 g de hojas secas en polvo de Minthostachys mollis (“muña”) para


realizar la extracción hidroalcohólica. Se agregó 500 mL de alcohol etílico al 70 %
y se dejó en maceración durante siete días, agitando la mezcla dos veces al día.
Luego, se filtró con papel Whatman N° 40 y se obtuvo un líquido verdoso, el cual
se llevó a una estufa de aire circulante, a una temperatura no mayor a 40 °C por
tres días, para la evaporación del agente extractivo, obteniéndose el extracto
seco.

El proceso de extracción se realizó en el laboratorio del Instituto de Investigación


en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara” de la
Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. (Figura 5)

18
El extracto así obtenido se utilizó para realizar la prueba de solubilidad, la marcha
fitoquímica, determinación del efecto antioxidante, formulación y preparación de
una crema dermocosmética y la propuesta de estructuras de los metabolitos
mayoritarios presentes en el extracto hidroalcohólico mediante espectroscopia UV-
vis. Luego se visualizaron y separaron algunos metabolitos secundarios por
cromatografía en capa fina (CCF) a escala preparativa y se determinaron los
espectros UV-vis de los componentes químicos aislados24.

Figura 5. Flujograma de la obtención del extracto hidroalcohólico

3.6 Marcha fitoquímica

Se realizó la marcha fitoquímica y los ensayos de solubilidad del extracto


hidroalcohólico de hojas de Minthostachys mollis, en relación a los metabolitos
secundarios: compuestos fenólicos, flavonoides, antraquinonas, saponinas,
taninos; alcaloides), empleando reactivos de coloración y precipitación 25.

3. 7 Análisis Cromatográfico del Extracto

Mediante la técnica de cromatografía en capa fina preparativa se aislaron


metabolitos secundarios. Se usó como fase estacionaria Sílica Gel G-60 y fase
móvil diclorometano: metanol en la proporción de 3:1; y como revelador la lámpara
de luz UV. Se obtuvieron 12 fracciones que presentaron fluorescencia a la luz UV
a 366 nm.

19
Se llevaron al análisis espectrofotométrico UV en el rango de 200 a 400nm
descartándose 6 fracciones, finalmente al analizar los espectros UV de las
fracciones F1, F2, F5, F6, F7 y F11 y al comparar las longitudes de onda de los
picos de cada fracción con tablas publicadas por Mabry et al. permitió proponer
estructuras24.

3.8 Elaboración del producto dermocosmético

Se formularon cuatro emulsiones dermocosméticas (Tabla 1). Se prepararon tres


cremas con la adición del extracto hidroalcohólico de hojas de Minthostachys
mollis a concentraciones 0,1; 0,5 y 1% ; y una sin la adición del extracto.

Tabla 1. Composición de la emulsión dermocosmética

INGREDIENTES Conc. %
Cera Lanette N 12,00
Cetiol V 8,00
Emulgade 0,60
Propilenglicol 5,00
Metilparabeno 0,20
Propilparabeno 0,15
Extracto 0,1 –0,5-1,0
Agua c.s.p. 100,00

3.9 Determinación de la actividad antioxidante del extracto y la crema


dermocosmética.

Se realizó utilizando los métodos 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH) y 2,2´-azinobis


(ácido 3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico) (ABTS). La Vitamina C y el Trolox se usan
como patrones de comparación para con los extractos27-29.

20
3.10 Análisis estadístico
Los datos obtenidos fueron procesados mediante los paquetes
estadísticos, Microsoft Excel 2010 y el programa SPSS (Stadistical
Package for Socials Sciences) versión 21. En lo referente a la capacidad
antioxidante se determinó la Concentración inhibitoria al 50% (CI50%) que
es un valor único, para analizar si los grupos o tratamientos (las diferentes
concentraciones) presentaron diferentes resultados se procesó el análisis
de varianza mediante el ANOVA, unidireccional para comparar las medias
de los grupos o tratamientos, seguido de la comparación múltiple a través
de la prueba de Tukey para verificar diferencias significativas entre las
medias; una probabilidad del 5% o menos (p ≤ 0,05) fue considerada como
estadísticamente significativa (Anexo 2-7).

21
IV. RESULTADOS

4.1 Análisis e interpretación de resultados.

4.1.1 Extracción y rendimiento

En la Tabla 2, se muestra el rendimiento de la muestra, previamente desecada.

Tabla 2. Rendimiento del extracto hidroalcohólico de la hojas de


Minthostachys mollis “muña” var. mandoniana.

Parte de la planta Peso de muestra Peso de muestra Rendimiento del


usada fresca seca extracto
(Secado a 40º C) hidroalcohólico
Hojas 100 g 80,57 g 6,59 %

Fuente Propia.

4.1.2 Marcha fitoquímica

En la marcha fitoquímica (Tabla 3) se identificaron los siguientes metabolitos


secundarios: flavonoides, compuestos fenólicos, taninos, alcaloides, glicósidos
y esteroides.

Tabla 3. Marcha Fitoquímica del extracto hidroalcohólico de hojas de


Minthostachys mollis (muña)

REACTIVO RESULTADO METABOLITO


FeCl3 +++ Compuestos fenólicos
Shinoda +++ Flavonoides
AlCl3 +++ Flavonoides
Reactivo de Dragendorff ++ Alcaloides
Reactivo de Mayer ++ Alcaloides
Gelatina/ Na(OH) ++ Taninos
Reactivo de Molish ++ Glicósidos
Reactivo de Liberman ++ Esteroides/terpenoides
Ninhidrina - Aminoácidos libres
Leyenda: (+++) Abundante, (++) Regular, (+) Poco, (-) Ausencia
Fuente propia.

22
Con respecto a la prueba de solubilidad (Tabla 4), se determinó que el extracto
hidroalcohólico de hojas de Minthostachys mollis (muña) fue soluble con
solventes orgánicos de polaridad creciente.

Tabla 4. Prueba de solubilidad del extracto hidroalcohólico de hojas de


Minthostachys mollis (muña)
Nº SOLVENTES FÓRMULA RESULTADO
1 Agua destilada H2O +

2 Etanol EtOH +++


3 Metanol MeOH +++
4 n-butanol N -BuOH ++
5 Cloroformo CHCl3 ++
6 Acetato de etilo EtOAc ++
7 Éter etílico Et2O +
8 Diclorometano CH2Cl2 ++
Leyenda: (+++) Muy soluble, (++) Soluble, (+) Poco soluble, (-) Insoluble.
Fuente propia.

4.1.3 Análisis Cromatográfico del extracto hidroalcohólico de hojas de


Minthostachys mollis (muña), se realizó cromatografía en capa fina analítica
y luego cromatografía en capa fina a escala preparativa con el sistema de
solventes diclorometano: metanol (3:1), aislándose 12 fracciones, de los
componentes mayoritarios.

Propuesta de Estructuras mediante Espectroscopia UV-vis,: En la Tabla


5, se indican las fracciones aisladas del extracto hidroalcohólico de hojas de
Minthostachys mollis (muña), en etanol, se realizó su espectro de absorción
en el rango de 200 a 400 nanómetros y comparados con lo publicado por
Mabry et al. y otras literaturas científicas para proponer estructuras de seis
compuestos fenólicos mayoritarios tipo flavonoides.24,25

23
Tabla 5: Propuesta de componentes químicos en el extracto
hidroalcohólico de hojas de Minthostachys mollis (muña)

máx
EtOH
ESPECTROS UV
ESTRUCTURA QUÍMICA
Muestr PROPUESTA
DE ABSORCION
a (nm)

OH
OH
HO O

1 280,330
OH O

4´,5,7,8-tetrahidroxiflavona

O
CH3
HO O

2 274,316 HO
OH O

5,6,7-trihidroxi- 4´- metoxiflavona

HO O

5 274,311 HO
OH O

5,6,7-trihidroxi flavona

24
CH3
O
CH3 O
CH3 O CH3
O O

6 282,336 H3C
O
OH O

5-hidroxi-3´,4´,6,7,8-pentametoxi flavona

CH3
O
CH3 O
O CH3
HO O

7 279,338 H3C
O
OH O

5,7-dihidroxi-3´,4´,6,8-tetrametoxi flavona

CH3
O
O
CH3 CH3
O O

11 284,335 H3C
O
O O
H3C

3´,4´,5,6,7- pentametoxi flavanona

Fuente propia

25
4.1.4 Método de captación del radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH)

Capacidad de captura del radical libre DPPH: propuesto por Brand-Williams


et al (1995), método que permite evaluar la actividad de sustancias frente al
radical libre estable 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH) 0.1 M en metanol que
tiene un color violeta intenso que se pierde progresivamente cuando se añade
sustancias antioxidantes. El ácido ascórbico y el Trolox se usan como
soluciones controles. Las mediciones se hacen a una longitud de onda de 517
nm.

Técnica Operatoria

Se prepara varias soluciones del extracto acuoso a diferentes concentraciones.

B Control Extracto
Extracto --- --- 0,4 mL
Metanol 1,2 ml 0,4 mL ---
DPPH 0,1 M ---- 0,8 mL 0,8 mL

Incubar por 30 minutos en la oscuridad y luego medir la absorbancia en el


espectrofotómetro a 517 nm.

Se determina la Capacidad antioxidante expresada como la Concentración


Inhibitoria al 50 % (CI 50%) que equivale hallar la concentración del extracto
que inhibe el 50 % la lectura del control.

Igualmente se determina la capacidad antioxidante de la vitamina C y del


Trolox, los cuales se comparan con el extracto.

Cómo se observará en las Tablas 6, 7 y 8 , las absorbancias de la capacidad


antioxidante van disminuyendo y aumentando el porcentaje de inhibición
conforme aumenta las concentraciones según el método de DPPH en la
muestra, en los controles de referencia como la Vit C y el Trolox, dichos
resultados muestra la existencia de la capacidad antioxidante en la muestra y
los controles ( Figuras 6, 7 y 8) ; se requiere analizar la concentración (en la
muestra y controles) que permita calcular la concentración inhibitoria al 50 %

26
(CI50%) para ello se ensaya a diferentes concentraciones y con estos datos se
determina la CI50% (a partir de las Figuras 6, 7 y 8 ) o de las ecuaciones de la
recta de las respectivas figuras hallando la concentración que absorbe 50 % de
la absorbancia del control (a concentración 0 de Trolox) que se obtuvo el valor
de 0,682 de absorbancia).

Tabla 6. Absorbancia, % de Inhibición y CI50% según concentraciones


del Trolox frente al método DPPH.

DPPH
[Trolox] TROLOX INHIBIC. CI50%
mg% ABSORBANCIA % mg%
0 0,682 0
5 0,515 24,4868035
10 0,35 48,6803519 10,42
16 0,16 76,5395894
20 0,029 95,7478006

Tabla 7. Absorbancia, % de Inhibición y CI50% según concentraciones


de la Vitamina C frente al método DPPH.

DPPH Vit C INHIBIC. CI50%


[Ext] ug/ml ABSORBANCIA % ug/ml
0 0,682 0
5 0,503 26,2463343
10 0,35 48,6803519 10,44
16 0,158 76,8328446
20 0,031 95,4545455

Tabla 8. Absorbancia, % de Inhibición y CI50% según concentraciones


del extracto de muña frente al método DPPH.

DPPH EXTRACTO INHIBIC. CI 50


[Ext] mg% ABSORBANCIA % mg%
0 0,716 0
5 0,618 13,6871508
10 0,462 35,4748603 13,62
16 0,316 55,8659218
20 0,18 74,8603352

El análisis de varianza entre los resultados se usó el ANOVA y posteriormente


el método de Tukey con nivel de significancia del 5% (p<0,05) (Anexo 2)

27
Capacidad antioxidante del Extracto con el
DPPH
0.8 y = -0,0269x + 0,7327
0.7
0.6
ABSORBANCIA

0.5 R² = 0,
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 5 10 15 20 25
Concentración de Extracto (mg/%)

Figura 6. Capacidad Antioxidante del Extracto de Muña a diferentes


concentraciones del extracto según el método del DPPH

Capacidad Antioxidante de la Vit C con el DPPH


0.8

0.7

0.6

0.5
ABSORBANCIA

y = -0.0323x + 0.6742
0.4 R² = 0.9994

0.3

0.2

0.1

0
0 5 10 15 20 25
CONCENTRACION Vit C (ug/ml)

Figura 7. Capacidad Antioxidante de la Vitamina C a diferentes


concentraciones de Vit C, según el método del DPPH

28
Figura 8. Capacidad Antioxidante del Trolox C a diferentes
concentraciones de Trolox, según el método Expresado como CI50%
frente al DPPH

La capacidad antioxidante según el método DPPH en la muestra, Vit C y


Trolox expresados en concentración inhibitoria del 50 % (CI50%) fueron: 136,2;
10,42 y 10,44 ug/ml respectivamente, indicando que la muestra presenta
actividad antioxidante pero no tanto como en los controles (Vit C y Trolox); con
estos datos se puede estimar la capacidad antioxidante de la muestra
(EXTRACTO) equivalente a Trolox (CAEET) con un valor de 13,071 mg
extracto /mg Trolox y la capacidad antioxidante del extracto de muña
equivalente a Vit C (CAEEVC) con un valor de 13,046 mg extracto/mg Trolox.

4.1.5 Método de captación del radical ácido 2,2’-azinobis (3-

etilbenzotiazolín) -6-sulfónico (ABTS●+)

El ensayo (ABTS) 2,2´-azinobis (ácido 3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico) (ABTS)


se fundamenta en la eliminación del catión radical ABTS + por los antioxidantes
presentes en una muestra. El radical ABTS tiene típicamente un color verde

29
azulado con valores máximos a la absorbancia en 734 nm y 815 nm. Cuando
hay sustancias antioxidantes en el medio de reacción, capturan el radical libre,
que se refleja en una pérdida de color y, por lo tanto, una disminución de la
absorbancia, en proporción cuantitativa a la concentración de antioxidantes
presentes.

Al estudiar la actividad antioxidante de la muestra y los controles referentes (Vit


C y Trolox) según el método ABTS, los resultados se detallan en las Tablas 9,
10 y 11; donde se observa que a mayor concentración las absorbancias
disminuyen y aumentan los porcentajes de inhibición, estos resultados
muestran que el extracto si presenta actividad antioxidante y para estimar la
CI50% se requiere de estos resultados o de las gráficas de las Figuras 9, 10 y
11.

Tabla 9. Absorbancia, % inhibición y CI50%, según concentraciones del


Trolox frente al método ABTS.

ABTS TROLOX INHIBIC. CI50%


[Trolox]
ug/ml ABSORBANCIA % ug/ml
0 0,668 0
5 0,571 14,5209581
10 0,479 28,2934132 17,79
16 0,354 47,005988
20 0,300 55,0898204

Tabla 10. Absorbancia, % inhibición y CI50%, según concentraciones de


la Vitamina C frente al método ABTS.

ABTS Vit C INHIBC. CI50%


[Vit C] ug/ml ABSORBANCIA % ug/ml
0 0,668 0
5 0,559 16,3173653
10 0,451 32,4850299 15,88
16 0,325 51,3473054
20 0,248 62,8742515

30
Tabla 11. Absorbancia, % inhibición y CI50%, según concentraciones del
Extracto de muña frente al método ABTS.

ABTS EXTRACTO INHIBIC. CI 50


[Ext] mg% ABSORBANCIA % mg%
0 0,652 0
16 0,51 21,77914110
24 0,489 25,00000000 38,89
32 0,423 35,12269939
40 0,285 56,28834356

El análisis de varianza entre los resultados se usó el ANOVA y posteriormente


el método de Tukey con nivel de significancia del 5% (p<0,05) (Anexo 3).

Capacidad antioxidante del Extracto por ABTS


0.7
y = -0.0085x + 0.6612
0.6 R² = 0.9472
0.5
ABSORBANCIA

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 10 20 30 40 50
CONCENTRACION DEL EXTRATO (mg %)

Figura 9. Capacidad Antioxidante del Extracto de Muña a diferentes


concentraciones del extracto de muña por el método ABTS

31
Capacidad Antioxidante de la Vit C con el ABTS
0.7

0.6
y = -0.0208x + 0.6608
0.5 R² = 0.9995
ABSORBANCIA

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 5 10 15 20 25
CONCENTRACION DE Vut C (mg%)

Figura 10. Capacidad Antioxidante de la Vitamina C a diferentes


concentraciones de Vit C por el método ABTS

Capacidad antioxidante del Trolox con el ABTS


0.8
y = -0.0187x + 0.6655
0.7 R² = 0.9975
0.6
ABSORBANCIA

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 5 10 15 20 25
CONCENTRACION DE TROLOX (ug/ml

Figura 11. Capacidad Antioxidante del Trolox Expresado a diferentes


concentraciones de Trolox por el método ABTS

32
Para comparar la actividad antioxidante entre el extracto y los referentes de
comparación (Vit C y Trolox) por los dos métodos (DPPH y ABTS) se requiere
una Tabla resumen del CI50% por ello en la Tabla 12 se describe la
Capacidad antioxidante expresado en el CI 50%, donde a menor valor de CI
50% la capacidad antioxidante es mayor; por lo que según el método DPPH el
Trolox presenta mayor actividad antioxidante, luego la Vit C y por último le
muestra del extracto hidroalcohólico de muña, en el método ABTS la Vit C
presenta mayor actividad antioxidante, luego el Trolox y finalmente la muestra
de extracto hidroalcohólico de muña.

Tabla 12. Capacidad antioxidante del extracto hidroalcohólico de hojas de


Minthostachys mollis (muña), Vitamina C y Trolox (expresado como CI50%)
frente a DPPH y ABTS

CI50% (DPPH) CI50% (ABTS)


Muña 136,2 ug/mL 388,9 ug/mL
Vitamina C 10,44 ug/mL 15,88 ug/mL
Trolox 10,42 ug/mL 17,79 ug/mL

En la Tabla 13 se detalla la capacidad antioxidante según los métodos


(DPPH y ABTS) expresado en equivalentes a los controles (Vit C y Trolox) y
como porcentaje (tomando los controles como el 100 %) observamos que
en términos de porcentajes el extracto presenta alrededor del 7,6 % de la
capacidad antioxidante de los controles según el método DPPH y alrededor
del 41 a 46 % para Vit C y Trolox respectivamente.

Tabla 13. Capacidad antioxidante del extracto hidroalcohólico de hojas de


Minthostachys mollis (muña) equivalente a Vitamina C (CAEEVC) y
equivalente a Trolox (CAEET) por los métodos DPPH y ABTS

Extracto/Método CAEEVC CAEET 100 % Vit C 100 % Trolox


Extracto (Muña) 13,046 13,071 7,66 % 7,65 %
Ante DPPH
Extracto (Muña) 2,449 2,186 40,83 % 45,75 %
Ante ABTS

33
4.1.6 Resultados de la Preparación de la Crema dermocosmética.
En la Tabla 14 se muestran las cremas formuladas a partir del extracto
hidroalcohólico de hojas de Minthostachys mollis las cuales se sometieron a los
procedimientos de características organolépticas y fisicoquímicas.

Tabla 14. Características organolépticas y fisicoquímicas de la crema


con el extracto hidroalcohólico de Minthostachys mollis.

Características Crema 0,1% (F2) 0,5% (F3) 1%(F4)


Base(F1)
Emulsión Emulsión Emulsión Emulsión
Aspecto homogénea homogénea homogénea homogénea
Color Blanco Verde claro Verde oscuro Verde oscuro
Olor Característico Característico Característico Característico
Ph 5,70 6,4 6,5 6,8
Viscosidad (cP) 16 240 16 550 16 560 16 565

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE LAS CREMAS POR EL METODO DPPH

En la Tabla 15 se describe las absorbancias y el porcentaje de inhibición de la


Capacidad antioxidante de la Crema Base según el método de DDPH, se
observa que la absorbancia disminuye conforme se incrementa la
concentración de la crema base por lo que se afirma que la crema presenta
actividad antioxidante, el porcentaje de inhibición se incrementa conforme se
incrementa la concentración de la crema base.

TABLA N° 15. Absorbancia y porcentaje de Inhibición de la Capacidad


Antioxidante de la Crema Base (F1) según el método DPPH

Conc Crema Base


Absorbancia % Inhibición
(mg/ml)
0,0 0,682 0,00

5,00 0,631 7,7


10,00 0,582 15,10
20,00 0,476 30,20
40,00 0,272 60,39

El análisis de varianza entre los resultados se usó el ANOVA y posteriormente


el método de Tukey con nivel de significancia del 5% (p<0,05) (anexo 4).

34
En la Figura 12 se detalla la gráfica del porcentaje de inhibición de la capacidad
antioxidante según el método DPPH y la concentración de la Crema Base.

La CI 50% de la Crema base = 33,15 mg/ml = 3315 mg % = 3,315 %

Figura 12: Porcentaje de inhibición de la Capacidad antioxidante de la


crema base por el método DPPH.

En la Tabla 16 se describe los resultados de las absorbancias, % de inhibición


y el CI 50% de la crema al 0,1 % (F2) según el método DPPH, donde se
observa que la crema al 0,1% si presenta capacidad antioxidante por el método
DPPH; también se observa que el porcentaje de inhibición es directamente
proporcional a la dilución de la crema (o concentración de la crema), con un
CI50% del orden de 1507,32 g%.

Tabla 16. Absorbancia, % de inhibición y CI 50% de la Actividad


antioxidante de la crema al 0,1% (F2) según el método DPPH

Inhibición Dil 50 CI50


Dilución Abs (DPPH)
% % mg %
0 0,682
0,25 0,62 9,09
0,5 0,515 24,48 1,1957 1507,32
0,75 0,474 30,49
1 0,396 41,93

En el análisis de varianza entre los resultados se usó ANOVA y posteriormente


el método de Tukey con nivel de significancia del 5% (p<0,05) (anexo 5).

35
En la Figura 13 se presenta la Capacidad antioxidante de la Crema al 0,1 % de
extracto presente en la crema por el método DPPH, donde se observa que a
mayor concentración de la crema se obtiene mayor capacidad antioxidante
(presenta menor lectura de absorbancia).

Capacidad antioxidante de la Crema al 0,1 % por el


metodo del DPPH y = -0.2852x + 0.6795
0.8
0.7
0.6
ABSORBANCIA

0.5
0.4 R² = 0
0.3
0.2
0.1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Dilución de la crema

Figura 13. Capacidad Antioxidante de la Crema al 0,1% por el método del


DPPH.

En la Tabla 17 se describe los resultados de las absorbancias, % de inhibición


y el CI 50% de la crema al 0,5 % (F3) según el método DPPH, donde se
observa que la crema al 0,5% si presenta capacidad antioxidante; también se
observa que el porcentaje de inhibición es directamente proporcional a la
dilución de la crema (o concentración de la crema), con un CI50% del orden de
827,769 g

Tabla 17. Absorbancia, % de inhibición y CI 50% de la Actividad


antioxidante de la crema al 0,5% (F3) según el método DPPH

Inhibiciòn Dil 50 CI50


Dilución Abs (DPPH)
% % mg %
0 0,682
0,25 0,603 11,58
0,5 0,387 43,25 0,7274 827,769
0,75 0,307 54,98
1 0,244 64,22

36
En el análisis de varianza entre los resultados se usó ANOVA y posteriormente
el método de Tukey con nivel de significancia del 5% (p<0,05) (anexo 6).

En la Figura 14 se presenta la Capacidad antioxidante de la Crema al 0,5 % de


extracto presente en la crema por el método DPPH, donde se observa que a
mayor concentración de la crema se obtiene mayor capacidad antioxidante
(presenta menor lectura de absorbancia)

Actividad antioxidante de la crema al 0,5 % por el


método del DPPH
y = -0.5224x + 0.6238
0.8
ABSORBANCIA

0.6
0.4 …
0.2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Dilución de la crema

Figura 14. Capacidad Antioxidante de la Crema al 0,5% por el método del


DPPH.

En la Tabla 18 se describe los resultados de las absorbancias, % de inhibición


y el CI 50% de la crema al 1 % (F4) según el método DPPH, donde se observa
que la crema al 1% si presenta capacidad antioxidante; también se observa
que el porcentaje de inhibición es directamente proporcional a la dilución de la
crema (o concentración de la crema), con un CI50% del orden de 743,406 g%.

Tabla 18. Actividad antioxidante de la crema al 1% frente al DPPH (F4)

Inhibición Dil 50 CI50


Dilución Abs (DPPH)
% % mg %
0 0,682
0,25 0,477 30,05
0,5 0,285 58,21 0,6533 743,406
0,75 0,203 70,23
1 0,166 75,65

En el análisis de varianza entre los resultados se usó ANOVA y posteriormente


el método de Tukey con nivel de significancia del 5% (p<0,05) (anexo 5).

37
Actividad antioxidante de la crema al 1 % por
el método del DPPH + 0.6238
y = -0.5224x
ABSORBANCIA 0.8 R² = 0.9207
0.6
0.4
0.2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Dilución de la crema

Figura 15. Capacidad Antioxidante de la Crema al 1% por el método del


DPPH.

Para comparar la actividad antioxidante de la crema a diferentes tratamientos


de extracto (a diferentes concentraciones de crema) se requiere del valor
CI50%, dicho resumen se detalla en la Figura 16, observamos que, a mayor
concentración de la Crema, mayor actividad antioxidante, según el método
DPPH; por lo tanto, la crema al 1% presenta mayor actividad antioxidante que
en las otras cremas (al presentar menor valor de CI50%).

Figura 16. Capacidad Antioxidante como Concentración Inhibitoria (CI


50%) de las Cremas por el método del DPPH.

38
V. DISCUSIÓN

La marcha fitoquímica del extracto hidroalcohólico de hojas de Minthostachys


mollis (muña) muestra abundantes compuestos fenólicos tipo flavonoides y
presencia de otros metabolitos secundarios tales como alcaloides, taninos,
glicósidos, esteroides y terpenoides, siendo los flavonoides y compuestos
fenólicos los más abundantes, esto se puede observar en la tabla 3. Estos
metabolitos también fueron reportados por Castillo (2010) “en extracto acuoso y
metanólico de las hojas de Minthostachys mollis”12,26.

La prueba de solubilidad del extracto hidroalcohólico de hojas de Minthostachys


mollis (muña) permitió establecer que contiene mayormente metabolitos
secundarios solubles en etanol y en metanol; además parcialmente solubles en
solventes de mediana polaridad como acetato de etilo, cloroformo,
diclorometano; lo que indicaría que los componentes mayoritarios son de alta y
mediana polaridad. Tabla 4.

El Análisis cromatográfico del extracto hidroalcohólico de hojas de


Minthostachys mollis (muña) mediante cromatografía en capa fina analítica y a
escala preparativa, dio como resultado una buena separación con el sistema de
solventes diclorometano: metanol (3:1), revelándose los cromatogramas con
lámpara de luz ultravioleta a 366 nm, y reveladores cromogénicos que
indicaron la presencia de flavonoides, aislándose 12 fracciones25.

Propuesta de Estructuras mediante Espectroscopia UV-vis, mediante el ensayo


de solubilidad y la marcha fitoquímica se encontró abundante cantidad de
compuestos fenólicos en el extracto hidroalcohólico de hojas de Minthostachys
mollis (muña) (Tablas 3 y 4). Mediante ensayos cromatográficos se detectaron
e identificaron metabolitos secundarios tipo flavonoides, los que fueron
confirmados por reacciones de coloración y precipitación.

Los espectros UV de flavonoides en etanol presentan bandas características


debidas a los sistemas conjugados de los anillos aromáticos. Flavonas y
flavonoles muestran dos bandas definidas, banda I de mayor longitud de onda

39
en el rango 300-390 nm asociada con la funcionalidad cinamoílo y banda II
entre 250 - 280 nm debida al anillo característico A de funcionalidad benzoílo.
La posición de la banda I depende del tipo de flavonoide: las flavonas la
muestran en 310 - 350 nm, los flavonoles 3-O-sustituidos en 330 - 360 nm y los
flavonoles entre 350 - 385 nanómetros24, 25.

Los metabolitos secundarios de las fracciones F1, F2, F5, F6, F7 y F11
aislados por cromatografía en capa fina a escala preparativa, con etanol 96º y
luego leídos al espectrofotómetro UV-Visible en etanol, y al comparar los
espectros obtenidos con las tablas de Mabry et al24, se observó que cinco
correspondían a flavonas y uno a flavanona.(Tabla 5)

F1: máx : 280, 330 nm 4’,5,7,8-tetrahidroxiflavona; F2 máx : 274, 316 nm 5, 6,


EtOH EtOH

7-trihidroxi - 4’-metoxiflavona; F5 máx : 274, 311 nm 5, 6, 7-trihidroxiflavona;


EtOH

F6 máx : 282, 336 nm 5-hidroxi-3´,4´,6,7,8-pentametoxiflavona; F7 máx : 279,


EtOH EtOH

338 nm 5,7-dihidroxi-3´,4´,6,8-tetrametoxiflavona; F11 máx : 284, 335 nm


EtOH

3´,4´,5,6,7-pentametoxiflavanona.

El presente trabajo evaluó la actividad antioxidante in vitro, utilizando dos


ensayos: 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) y 2,2′-azinobis- (3-etil-
benzotiazolina-6-sulfónico) (ABTS). Además, compararon los ensayos DPPH y
ABTS, los cuales se fundamentan en la eliminación de radicales (ABTS,
DPPH), convirtiéndolo en un producto incoloro. El grado de esta decoloración
afecta la cantidad de radicales que se ha eliminado. Los métodos que utilizan la
eliminación de ABTS o DPPH se encuentran entre los métodos
espectrofotométricos más populares para determinar la capacidad antioxidante
en alimentos y compuestos químicos22, 23.

Uno de los objetivos de esta tesis fue evaluar la Capacidad antioxidante in vitro
del extracto hidroalcohólico de las hojas de Minthostachys mollis “muña”
(Tablas 12 y 13). La CI50% corresponde a la concentración del extracto (ug/mL)
que reduce en un 50% la absorbancia de una solución metanólica de DPPH
como control a 517 nm. La Vitamina C y el Trolox se utilizan como referencia o
control en las determinaciones de la Capacidad antioxidante. Los valores de

40
CI50% se interpretan: a menor valor de CI50% le corresponde mayor Capacidad
antioxidante.

“Los resultados encontrados se encuentran dentro del rango señalado para el


extracto acuoso al 10% p/v de las hojas, de Minthostachys mollis (muña), que
fueron: 92,41 y 94,72% a 50 y 100 ug/mL y de 94,08 y 97,27% para la vitamina
C”6.

Floegel A; evaluó que “mediante el ensayo ABTS●+ se obtuvieron porcentajes


de actividad antioxidante mucho más altos que por medio del método de
DPPH● lo cual concuerda con datos reportados. Hay algunas razones por
medio de las cuales se podría dar explicación a este hecho, la primera se basa
en la longitud de onda a la cual se realizaron las medidas para cada ensayo.
Para el ensayo ABTS●+ se tomó una longitud de onda de 732 nm, mientras
que, para el ensayo DPPH● se midió a 517 nm. Otra razón podría ser el
mecanismo de reacción del DPPH• con los antioxidantes, lo cual está
directamente relacionado con la conformación estructural de los mismos; es
decir, un antioxidante pequeño con mayor acceso al radical mostrará mejor
actividad antioxidante, teniendo presente que el DPPH• está impedido
estéricamente27.

La capacidad antioxidante evaluada por el método ABTS equivalente a


Vitamina C y Trolox (TEAC y VCEAC) fue significativamente mayor que la
evaluada por el método DPPH. El ensayo DPPH (TEAC) subestimó la
capacidad antioxidante en aproximadamente un 68% en comparación con el
ensayo ABTS (TEAC). Tres posibles razones pueden ser responsables de esto:
en primer lugar, en el caso de ABTS, las mediciones se realizaron a una
longitud de onda de 734 nm, mientras que se seleccionaron 515 nm para
DPPH. Esta subestimación de TEAC por los radicales DPPH es de esperar ya
que la región visible, con compuestos coloreados, como antocianinas y
carotenoides, presentados en la muestra de prueba, puede tener los espectros
que se superponen con DPPH a 515 nm y, por lo tanto, interfiere con las
mediciones. Una segunda posible razón podría deberse a los mecanismos de
reacción del DPPH y los eliminadores de radicales libres, que también están

41
influenciados por las conformaciones estructurales de los antioxidantes. Por lo
tanto, las moléculas pequeñas que tienen un mejor acceso al sitio radical tienen
una actividad antioxidante aparente más alta con esta prueba. La tercera
explicación posible podría deberse a que las reacciones de DPPH con ciertos
fenoles, como el eugenol y sus derivados, son reversibles, lo que resulta en
bajas lecturas de actividad antioxidante23.

Con respecto a la aplicabilidad con cada uno de estos ensayos establecidos,


DPPH es un radical libre que se adquiere directamente sin preparación (listo
para disolverse), mientras que el catión radical ABTS (ABTS • +), debe ser
generado por enzimas (peroxidasa y mioglobina) o reacciones químicas.
(Dióxido de manganeso y persulfato de potasio). En términos del tiempo de
ejecución con estos métodos, la principal desventaja del ensayo DPPH es el
hecho de que los extractos reaccionan más lentamente con DPPH (30 min) que
con ABTS (7 min). Además, el ABTS se puede solubilizar en medios acuosos y
orgánicos, en los que se puede medir la actividad antioxidante debido a la
naturaleza hidrofílica y lipofílica de estos compuestos en las muestras. Sin
embargo, DDPH se ha aplicado rutinariamente en extractos acuosos-orgánicos.
“Se sugiere que los valores de la capacidad antioxidante deben compararse
cuando las mediciones han sido hechas por el mismo método y con el mismo
solvente. p.ej. como capacidad antioxidante equivalente de Trolox (TEAC) o
capacidad antioxidante equivalente de vitamina C (VCEAC). Además, hay dos
tipos de ensayos. Un enfoque se basa en una transferencia de electrones e
implica la reducción de un oxidante coloreado, en ensayo ABTS, DPPH y
FRAP. En especificación, el ensayo ABTS se basa en la generación de un
ABTS • + azul / verde que puede reducirse con antioxidantes; mientras que el
ensayo DPPH se basa en la reducción del DPPH • púrpura a 1,1-difenil-2-
picrilhidrazina. Ambos ensayos son convenientes en su aplicación y, por lo
tanto, los más populares; sin embargo, son limitados ya que usan radicales no
fisiológicos29-33.

Se evaluó la capacidad antioxidante de las cremas las cuales contenían


diferentes concentraciones del extracto (tabla 19) in vitro, por el método DPPH•
los resultados del IC50 muestran que a mayor porcentaje de extracto contenido

42
en la crema, el IC50 es menor; lo que significa que menor será la cantidad
requerida de la crema para inhibir el 50% del radical libre DPPH• y a la vez
mayor capacidad antioxidante. La capacidad antioxidante equivalente a Trolox
TEAC de las pre-formulaciones dermocosméticas (F1, F2, F3 y F4) fueron
3315,000; 1506,500; 827,769 y 743,406 mg/g muestra respectivamente,
demostrándose un incremento en cuanto la concentración del extracto
incorporado de muña, en la crema con extracto hidroalcohólico tiene actividad
antioxidante. “Esta variación con respecto al extracto hidroalcohólico de “muña
“podría deberse a la reacción de los excipientes de la crema, con los
compuestos activos como son los flavonoides y compuestos fenólicos, el
extracto hidroalcohólico podría haber extraído compuestos medianamente
polares, los cuales podrían haber reaccionado con los excipientes de la
misma22.

En los resultados obtenidos en el presente estudio, es evidente que la


interacción de un potencial antioxidante con DPPH depende de su
conformación estructural. Ciertos compuestos reaccionan muy rápidamente con
el DPPH reduciendo una cantidad de moléculas de DPPH que corresponden al
número de grupos hidroxilo disponible. Sin embargo, para la mayoría de los
compuestos probados el mecanismo es más complejo.

Para una mejor comprensión de los mecanismos que implican el DPPH y los
antioxidantes potenciales, sería interesante caracterizar los productos
intermedios de reacción. Para hacer esto, es necesario separar estos
compuestos por cromatografía e identificarlos34-36.

43
VI. CONCLUSIONES

1. El extracto hidroalcohólico de hojas de Minthostachys mollis (muña), mostró


importante presencia de flavonoides con significativa actividad antioxidante
por el método de DPPH● y ABTS●+.

2. Mediante CCF a escala preparativa se aislaron varias fracciones que


fueron analizadas mediante espectroscopía UV. Se proponen cinco
flavonas y una flavanona.

3. Las cremas dermocosméticas del extracto hidroalcohólico de hojas de


Minthostachys mollis (muña) mostraron actividad antioxidante por el
método de DPPH●.

44
VII. RECOMENDACIONES

1. Aplicar otras técnicas para determinar la capacidad antioxidante de la


crema y con ello respaldar los resultados de dicho estudio, ya que en la
investigación solo se utilizó el método de DPPH, porque al realizar el
método de ABTS precipitaba
2. Complementar la investigación de la capacidad antioxidante con
estudios in vivo para demostrar su capacidad antioxidante, ya que el
presente estudio fue in vitro.
3. Realizar en el producto terminado, pruebas de estabilidad acelerada y a
tiempo real para tener conocimiento del efecto antioxidante en el tiempo.
4. Elucidación estructural por espectrometría de masas para la
identificación química de los compuestos.

45
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ribeiro A, Estanqueiro M, Oliveira B, Sousa J. Main Benefits and


Applicability of Plant Extracts in Skin Care Products. Cosmetics. 2015; Vol
2: 48-65.
2. Brenner M, Hearing V. The Protective Role of melanin Against UV Damage
in Human Skin. Photochemistry and Photobiology. 2008; 84: 539–549.
3. Bickers D, Athar M. Oxidative Stress in the Pathogenesis of Skin Disease.
Journal of Investigative Dermatology. 2006; 126: 2565–2575.
4. Birch-Machin MA, Bowman A. Oxidative stress and ageing. Br J Dermatol.
2016; 175:26–9.
5. Cronin H, Draelos Z. Top 10 botanical ingredients in 2010 anti-aging
creams. Journal of Cosmetic Dermatology. 2010; 9: 218–225.
6. Castañeda C, Ramos LL. E, Ibáñez V. L. Evaluación de la capacidad
antioxidante de siete plantas medicinales peruanas. Revista Horizonte
Médico 2008; Vol. 8.
7. Hammond GB, Fernández ID, Villegas LF, Vaisberg AJ. A survey of
traditional medicinal plants from the Callejon de Huaylas, Department of
Ancash, Peru. J Ethnopharmacol. 1998; 61(1):17–30.
8. Neyra Espinoza LCJ, Armas Gálvez NM. Evaluación in vitro de la actividad
fungicida y fungistática del extracto metanólico de Minthostachys mollis
(muña) sobre cepa de Candida albicans ATCC®1023 [Internet].
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS; 2018. Available
from: http://hdl.handle.net/10757/625175
9. Arriola García RF. Comparación del efecto antibacteriano in vitro entre el
extracto hidroetanólico y el extracto acuoso de Minthostachys mollis contra
Enterococcus faecalis ATCC 29212 [Internet]. Transtornos Alimenticios.
Universidad Señor de Sipán; 2013. Available from:
http://www.ub.edu.ar/posgrados/continua/archivos_segundo_semestre/Diag
nóstico y Tratamiento de los Trastornos Alimentarios.pdf
10. Campo Fernández M y col. Composición química y actividad antimicrobiana
del extracto etanólico de las partes aéreas de Minthostachys mollis Griseb.
2019;51(2).

46
11. Cano C, Bonilla P, Roque M, Ruiz J. Actividad Antimicotica in vitro y
Elucidación estructural del aceite esencial de las hojas de Minthostachys
mollis “MUÑA”. Ciencia e Investigación de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2006.
12. Martínez A. Los flavonoides. Facultad de Química Farmacéutica.
Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2005.
13. Patel JM. A Review of Potential Health Benefits of Flavonoids. Lethbridge
Undergrad Res J [Internet]. 2008; 3(2). Available from:
http://www.lurj.org/article.php/vol3n2/flavonoids.xml
14. Lin JK, Weng MS. Flavonoids as nutraceuticals: A Review. Sci Flavonoids.
2006;7(September):213–38.
15. Addor FAS. Antioxidants in dermatology. An Bras Dermatol.
2017;92(3):356–62.
16. Pai V, Shukla P et al. Antioxidants in dermatology, Indian Dermatology
Online Journal - April-June 2014 - Volume 5 - Issue 2.
17. Wang T, Li Q, Bi K. Bioactive flavonoids in medicinal plants: Structure,
activity and biological fate. Asian Journal of Pharmaceutical Sciences.2018;
13 (1): 12- 23. doi.org/10.1016/j.ajps.2017.08.004
18. Panche AN, Diwan AD, Chandra SR. Flavonoids: An overview. J Nutr Sci.
2016;5.
19. Zulueta A, Esteve MJ, Frígola Ana. ORAC and TEAC assays comparison to
measure the antioxidant capacity of food products. Elsevier. Food
Chemistry. 2009: 310–316.
20. Castellanos G, Pérez D. Antioxidants in Dermatology. CMQ. 2010; 8(4):
272-277.
21. Magliano J. Antioxidantes de uso tópico en Dermatología. Tendencias en
medicina. 2014: 91-96.
22. Cuevas M, Lozano N. Actividad antioxidante y composición de ácidos
grasos, tocoferoles y tocotrienoles en tres variedades de Chenopodium
quinoa Willdenow y elaboración de una crema dermocosmética
antienvejecimiento. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. 2017.

47
23. Rodríguez J. Determinación de polifenoles, actividad antioxidante,
antielastasa, anticolagenasa y elaboración de una fórmula dermocosmética
a partir del extracto hidroalcohólico de Eisenia cokeri M.A. Howe. Unidad
de Postgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. 2017.
24. Mabry T, Markhan K, Thomas M. The systematic identification of
Flavonoids. Springer-Verlag. New York. Heidelberg. Berlin. 1970. p 16- 147.
25. Lock de Ugaz. Investigación Fitoquímica. Métodos en el Estudio de los
Productos Naturales. Segunda Edición. Fondo Editorial de la Pontifica
Universidad Católica del Perú. 1994.
26. Castillo E. Análisis Fitoquímico y Efecto Sinérgico Protector de las Hojas de
Minthostachys mollis y Malva sylvestris sobre la Mucosa Gástrica de Rattus
Var. Albinus. Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo.
2010.
27. Anna Floegel, Dae-Ok Kim, Sang-Jin Chung, Sung I. Koo, Ock K. Chun.
Comparison of ABTS/DPPH assays to measure antioxidant capacity in
popular antioxidant-rich US foods. Journal of Food Composition and
Analysis 2011;24: 1043–1048.
28. Brand-Williams W, Cuvelier M, Berset C. Use of a Free Radical Method to
Evaluate Antioxidant Activity. Lebensm. -Wiss. U.Technol. 1995; 28: 25-30.
29. Re R, Pellegrini N, Proteggente A, Pannala A, Yang M, Rice-Evans C.
Antioxidant activity applying an improved abts radical cation decolorization
assay. Elsevier. 1999; 26(9/10): 1231-1237.
30. Beserra Almeida M, Machado de Sousa P, Campos Arriaga A, Matias do
Prado G, Carvalho Magalhães C. Bioactive compounds and antioxidant
activity of fresh exotic fruits from northeastern Brazil. Brazil: Elsevier; 2011.
31. Geissman T. “The Chemistry of Flavonoid Compounds”. New York:
Pergamon Press; 1962.
32. Vit P, Santiago B, Pérez-Pérez E. Composición química y actividad
antioxidante de pulpa, hoja y semilla de guanábana Annona muricata L.
Intercencia. 2014; 39(5): 350-353.

48
33. Paladino S. “Actividad Antioxidante de los compuestos fenolicos contenidos
en las semillas de la vid Vitis vinifera”. Tesis de Magister en Ciencia de los
Alimentos. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina. 2013.
34. Shiozawa R, Inoue Y, Murata I, Kanamoto I. Effect of antioxidant activity of
caffeic acid with cyclodextrins using ground mixture method. Asian J Pharm
Sci [Internet]. 2018; 13(1):24–33. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.ajps.2017.08.006
35. Lock O, Perez E, Villar M, Flores D, Rojas R. Bioactive compounds from
plants used in Peruvian traditional medicine. Nat Prod Commun. 2016;
11(3):315–37.
36. Tovar Del Rio J. Determinación de la actividad antioxidante por dpph y abts
de 30 plantas recolectadas en la eco región cafetera. Universidad
Tecnológica de Pereira; 2013.

49
IX. ANEXOS

Anexo 1
Clasificación taxonómica

50
Anexo 2
Análisis de varianza de la capacidad antioxidante del extracto
hidroalcohólico de Mintostachys mollis por el método DPPH

ANOVA
Absorbancia
Suma de Media
cuadrados Gl cuadrática F Sig.
Entre grupos ,617 4 ,154 114,402 ,000
Dentro de grupos ,013 10 ,001
Total ,631 14

Como p ≈ 0,000 < 0,05 entonces las medias entre los grupos NO son iguales, al
menos una es diferente a las otras.

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: Absorbancia
HSD Tukey
Intervalo de confianza
Diferencia al 95%
(I) Concentración (J) Concentración de medias Desv. Límite Límite
de la muestra de la muestra (I-J) Error Sig. inferior superior
0 mg% 5 mg% ,093000* ,018759 ,036 ,00868 ,17732
10 mg% ,410000* ,015284 ,001 ,31993 ,50007
16 mg% ,430013* ,045310 ,019 ,14473 ,71530
20 mg% ,511000* ,014636 ,001 ,41179 ,61021

5 mg% 0 mg% -,093000* ,018759 ,036 -,17732 -,00868


10 mg% ,317000* ,013505 ,001 ,24189 ,39211
16 mg% ,337013* ,044741 ,037 ,04303 ,63100
20 mg% ,418000* ,012767 ,001 ,33453 ,50147

10 mg% 0 mg% -,410000* ,015284 ,001 -,50007 -,31993


5 mg% -,317000* ,013505 ,001 -,39211 -,24189
16 mg% ,020013 ,043399 ,985 -,30134 ,34136
20 mg% ,101000* ,006688 ,001 ,06818 ,13382

16 mg% 0 mg% -,430013* ,045310 ,019 -,71530 -,14473


5 mg% -,337013* ,044741 ,037 -,63100 -,04303
10 mg% -,020013 ,043399 ,985 -,34136 ,30134
20 mg% ,080987 ,043175 ,512 -,24610 ,40807

20 mg% 0 mg% -,511000* ,014636 ,001 -,61021 -,41179


5 mg% -,418000* ,012767 ,001 -,50147 -,33453
10 mg% -,101000* ,006688 ,001 -,13382 -,06818
16 mg% -,080987 ,043175 ,512 -,40807 ,24610

*. La diferencia de medias entre los grupos es significativa en el nivel 0.05.

51
Anexo 3
Análisis de varianza de la capacidad antioxidante del extracto
hidroalcohólico de Mintostachys mollis por el método ABTS

ANOVA
Absorbancia
Suma de Media
cuadrados Gl cuadrática F Sig.
Entre grupos ,215 4 ,054 565,936 ,000
Dentro de ,001 10 ,000
grupos
Total ,215 14

Como p ≈ 0,000 < 0,05 Entonces las medias entre los grupos NO son iguales, al
menos una es diferente a las otras.

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: Absorbancia
HSD Tukey
Intervalo de confianza
Diferencia al 95%
(I) Concentración (J) Concentración de medias Desv. Límite Límite
de la muestra de la muestra (I-J) Error Sig. inferior superior
0 mg% 16 mg% ,142000* ,007948 ,000 ,11584 ,16816
24 mg% ,163000* ,007948 ,000 ,13684 ,18916
32 mg% ,229000* ,007948 ,000 ,20284 ,25516
40 mg% ,367000* ,007948 ,000 ,34084 ,39316
16 mg% 0 mg% -,142000* ,007948 ,000 -,16816 -,11584
24 mg% ,021000 ,007948 ,135 -,00516 ,04716
32 mg% ,087000* ,007948 ,000 ,06084 ,11316
40 mg% ,225000* ,007948 ,000 ,19884 ,25116
24 mg% 0 mg% -,163000* ,007948 ,000 -,18916 -,13684
16 mg% -,021000 ,007948 ,135 -,04716 ,00516
32 mg% ,066000* ,007948 ,000 ,03984 ,09216
40 mg% ,204000* ,007948 ,000 ,17784 ,23016
32 mg% 0 mg% -,229000* ,007948 ,000 -,25516 -,20284
16 mg% -,087000* ,007948 ,000 -,11316 -,06084
24 mg% -,066000* ,007948 ,000 -,09216 -,03984
40 mg% ,138000* ,007948 ,000 ,11184 ,16416
40 mg% 0 mg% -,367000* ,007948 ,000 -,39316 -,34084
16 mg% -,225000* ,007948 ,000 -,25116 -,19884
24 mg% -,204000* ,007948 ,000 -,23016 -,17784
32 mg% -,138000* ,007948 ,000 -,16416 -,11184
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

52
Anexo 4
Análisis de varianza de la capacidad antioxidante de la crema base por
el método DPPH

ANOVA
Absorbancia
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Entre grupos ,316 4 ,079 202,498 ,000
Dentro de grupos ,004 10 ,000
Total ,320 14

Como p ≈ 0,000 < 0,05 Entonces las medias entre los NO son iguales, al menos una
es diferente a las otras.

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: Absorbancia
HSD Tukey
Intervalo de confianza
Diferencia al 95%
(I) Concentración (J) Concentración de medias Desv. Límite Límite
de la muestra de la muestra (I-J) Error Sig. inferior superior
0 mg/ml 5 mg/ml ,051000 ,016138 ,061 -,00211 ,10411
10 mg/ml ,100000* ,016138 ,001 ,04689 ,15311
20 mg/ml ,206000* ,016138 ,000 ,15289 ,25911
40 mg/ml ,410000* ,016138 ,000 ,35689 ,46311
5 mg/ml 0 mg/ml -,051000 ,016138 ,061 -,10411 ,00211
10 mg/ml ,049000 ,016138 ,074 -,00411 ,10211
20 mg/ml ,155000* ,016138 ,000 ,10189 ,20811
40 mg/ml ,359000* ,016138 ,000 ,30589 ,41211
10 mg/ml 0 mg/ml -,100000* ,016138 ,001 -,15311 -,04689
5 mg/ml -,049000 ,016138 ,074 -,10211 ,00411
20 mg/ml ,106000* ,016138 ,000 ,05289 ,15911
40 mg/ml ,310000* ,016138 ,000 ,25689 ,36311
20 mg/ml 0 mg/ml -,206000* ,016138 ,000 -,25911 -,15289
5 mg/ml -,155000* ,016138 ,000 -,20811 -,10189
10 mg/ml -,106000* ,016138 ,000 -,15911 -,05289
40 mg/ml ,204000* ,016138 ,000 ,15089 ,25711
40 mg/ml 0 mg/ml -,410000* ,016138 ,000 -,46311 -,35689
5 mg/ml -,359000* ,016138 ,000 -,41211 -,30589
10 mg/ml -,310000* ,016138 ,000 -,36311 -,25689
20 mg/ml -,204000* ,016138 ,000 -,25711 -,15089
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

53
Anexo 5
Análisis de varianza de la capacidad antioxidante de la crema al 0,1%del
extracto hidroalcohólico de Mintostachys mollis por el método DPPH

ANOVA
Absorbancia
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Entre grupos ,157 4 ,039 145,496 ,000
Dentro de grupos ,003 10 ,000
Total ,159 14

Como p ≈ 0,000 < 0,05 Entonces las medias entre los grupos NO son iguales, al
menos una es diferente a las otras.

Comparaciones múltiples para la Muestra Crema 0,1 % - DPPH

Variable dependiente: Absorbancia


HSD Tukey
Intervalo de confianza
Diferencia al 95%
(I) Concentración (J) Concentración de medias Desv. Límite Límite
de la muestra de la muestra (I-J) Error Sig. inferior superior
0 mg/ml 3,15 mg/ml ,062000* ,013400 ,007 ,01790 ,10610
6,30 mg/ml ,167000* ,013400 ,000 ,12290 ,21110
9,45 mg/ml ,208000* ,013400 ,000 ,16390 ,25210
12,60 mg/ml ,286000* ,013400 ,000 ,24190 ,33010
3,15 mg/ml 0 mg/ml -,062000* ,013400 ,007 -,10610 -,01790
6,30 mg/ml ,105000* ,013400 ,000 ,06090 ,14910
9,45 mg/ml ,146000* ,013400 ,000 ,10190 ,19010
12,60 mg/ml ,224000* ,013400 ,000 ,17990 ,26810
6,30 mg/ml 0 mg/ml -,167000* ,013400 ,000 -,21110 -,12290
3,15 mg/ml -,105000* ,013400 ,000 -,14910 -,06090
9,45 mg/ml ,041000 ,013400 ,072 -,00310 ,08510
12,60 mg/ml ,119000* ,013400 ,000 ,07490 ,16310
9,45 mg/ml 0 mg/ml -,208000* ,013400 ,000 -,25210 -,16390
3,15 mg/ml -,146000* ,013400 ,000 -,19010 -,10190
6,30 mg/ml -,041000 ,013400 ,072 -,08510 ,00310
12,60 mg/ml ,078000* ,013400 ,001 ,03390 ,12210
12,60 mg/ml 0 mg/ml -,286000* ,013400 ,000 -,33010 -,24190
3,15 mg/ml -,224000* ,013400 ,000 -,26810 -,17990
6,30 mg/ml -,119000* ,013400 ,000 -,16310 -,07490
9,45 mg/ml -,078000* ,013400 ,001 -,12210 -,03390
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

54
Anexo 6
Análisis de varianza de la capacidad antioxidante de la crema al 0,5% del
extracto hidroalcohólico de Mintostachys mollis por el método DPPH

ANOVA
Absorbancia
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Entre grupos ,432 4 ,108 250,903 ,000
Dentro de grupos ,004 10 ,000
Total ,436 14

Como p ≈ 0,000 < 0,05 Entonces las medias entre los grupos NO son iguales, al
menos una es diferente a las otras.

Comparaciones múltiples para la Muestra Crema 0,5 %. DPPH


Variable dependiente: Absorbancia
HSD Tukey
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
(I) Concentración de la (J) Concentración de de medias (I- Desv. Límite
muestra la muestra J) Error Sig. Límite inferior superior
0 mg/ml 2,84 mg/ml ,079000* ,016937 ,006 ,02326 ,13474
5,69 mg/ml ,295000* ,016937 ,000 ,23926 ,35074
8,53 mg/ml ,375000* ,016937 ,000 ,31926 ,43074
11,38 mg/ml ,438000* ,016937 ,000 ,38226 ,49374
2,84 mg/ml 0 mg/ml -,079000* ,016937 ,006 -,13474 -,02326
5,69 mg/ml ,216000* ,016937 ,000 ,16026 ,27174
8,53 mg/ml ,296000* ,016937 ,000 ,24026 ,35174
11,38 mg/ml ,359000* ,016937 ,000 ,30326 ,41474
5,69 mg/ml 0 mg/ml -,295000* ,016937 ,000 -,35074 -,23926
2,84 mg/ml -,216000* ,016937 ,000 -,27174 -,16026
8,53 mg/ml ,080000* ,016937 ,006 ,02426 ,13574
11,38 mg/ml ,143000* ,016937 ,000 ,08726 ,19874
8,53 mg/ml 0 mg/ml -,375000* ,016937 ,000 -,43074 -,31926
2,84 mg/ml -,296000* ,016937 ,000 -,35174 -,24026
5,69 mg/ml -,080000* ,016937 ,006 -,13574 -,02426
11,38 mg/ml ,063000* ,016937 ,026 ,00726 ,11874
11,38 mg/ml 0 mg/ml -,438000* ,016937 ,000 -,49374 -,38226
2,84 mg/ml -,359000* ,016937 ,000 -,41474 -,30326
5,69 mg/ml -,143000* ,016937 ,000 -,19874 -,08726
8,53 mg/ml -,063000* ,016937 ,026 -,11874 -,00726

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

55
Anexo 7
Análisis de varianza de la capacidad antioxidante de la crema al 1,0% del
extracto hidroalcohólico de Mintostachys mollis por el método DPPH

ANOVA
Absorbancia
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Entre grupos ,556 4 ,139 634,163 ,000
Dentro de grupos ,002 10 ,000
Total ,558 14

Como p ≈ 0,000 < 0,05 entonces las medias entre los grupos NO son iguales, al
menos una es diferente a las otras.

Comparaciones múltiples para la Muestra Crema 1 % . DPPH


Variable dependiente: Absorbancia Crema 1 %
HSD Tukey
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
(I) Concentración de (J) Concentración de de medias Desv. Límite Límite
la muestra la muestra (I-J) Error Sig. inferior superior
0 mg/ml 2,46 mg/ml ,205000* ,012085 ,000 ,16523 ,24477
4,93 mg/ml ,397000* ,012085 ,000 ,35723 ,43677
7,40 mg/ml ,479000* ,012085 ,000 ,43923 ,51877
9,86 mg/ml ,516000* ,012085 ,000 ,47623 ,55577
2,46 mg/ml 0 mg/ml -,205000* ,012085 ,000 -,24477 -,16523
4,93 mg/ml ,192000* ,012085 ,000 ,15223 ,23177
7,40 mg/ml ,274000* ,012085 ,000 ,23423 ,31377
9,86 mg/ml ,311000* ,012085 ,000 ,27123 ,35077
4,93 mg/ml 0 mg/ml -,397000* ,012085 ,000 -,43677 -,35723
2,46 mg/ml -,192000* ,012085 ,000 -,23177 -,15223
7,40 mg/ml ,082000* ,012085 ,000 ,04223 ,12177
9,86 mg/ml ,119000* ,012085 ,000 ,07923 ,15877
7,40 mg/ml 0 mg/ml -,479000* ,012085 ,000 -,51877 -,43923
2,46 mg/ml -,274000* ,012085 ,000 -,31377 -,23423
4,93 mg/ml -,082000* ,012085 ,000 -,12177 -,04223
9,86 mg/ml ,037000 ,012085 ,071 -,00277 ,07677
9,86 mg/ml 0 mg/ml -,516000* ,012085 ,000 -,55577 -,47623
2,46 mg/ml -,311000* ,012085 ,000 -,35077 -,27123
4,93 mg/ml -,119000* ,012085 ,000 -,15877 -,07923
7,40 mg/ml -,037000 ,012085 ,071 -,07677 ,00277
* La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Anexo 8
NOTA:
TODOS LOS RESULTADOS Zona
DEMUESTRA
de raspadoQUECCF.LAS MEDIAS ENTRE LOS
GRUPOS SON DIFERENTES ENTRE SI; por presentar p < 0,05.

56
Anexo 8
Revelado con luz UV 365 nm.

Anexo 9
Revelado con luz UV 254 nm.

57
Anexo 10
Capacidad antioxidante del extracto de muña expresado como CI50%
frente al DPPH

Anexo 11
Capacidad antioxidante del extracto de muña expresado como
CI50% frente al ABTS

58
Anexo 12
Capacidad antioxidante de la vitamina C expresado como CI50%
frente al DPPH

Anexo 13
Capacidad antioxidante de la vitamina C expresado como CI50%
frente al ABTS

59
Anexo 14
Capacidad antioxidante del Trolox expresado como CI50% frente al DPPH

Anexo 15
Capacidad antioxidante del Trolox expresado como CI50%
frente al ABTS

60

También podría gustarte