Cano PC
Cano PC
TESIS
Para optar el Grado Académico de Doctor en Farmacia y
Bioquímica
AUTOR
Mg. Carlos Alfredo CANO PÉREZ
ASESOR
Dr. Pablo Enrique BONILLA RIVERA
Lima, Perú
2021
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
Datos de autor
DNI 06062363
URL de ORCID
Datos de asesor
DNI 07212707
Datos de la investigación
Grupo de investigación REPRONAT
Financiamiento Autofinanciado
RESUMEN i
ABSTRACT ii
RÉSUMÉ iii
I. INTRODUCCIÓN 1
1.3 Justificación 3
1.4 Objetivos 4
1.5 Hipótesis 5
II. GENERALIDADES 6
la crema dermocosmética 20
IV. RESULTADOS 22
V. DISCUSIÓN 39
VI. CONCLUSIONES 44
VII. RECOMENDACIONES 45
IX. ANEXOS 50
Lista de figuras
PÁGINAS
1
RESUMEN
i
ABSTRACT
The objective of the thesis was to recognize some types of secondary metabolites
in the hydroalcoholic extract of Minthostachys mollis leaves (muña) using
spectrophotometric techniques and to prepare a dermocosmetic form (cream)
determining its antioxidant capacity in both cases. The plant sample was collected
in the hamlet of Huamanguilla (3276 masl), Huanta, Ayacucho. The extract was
prepared with powdered leaves of Minthostachys mollis (muña), by means of
hydroalcoholic maceration, the solubility march was carried out with solvents of
different polarity, also the phytochemical march, then some secondary metabolites
were separated by thin layer chromatography obtaining 12 fractions, which were
read to the UV-vis spectrophotometer. Using UV visible spectroscopy, the chemical
structure of five flavones and one flavanone is proposed. Good antioxidant
capacity was found in the hydroalcoholic extract using the DPPH and ABTS
methods. By the DPPH method the value of the antioxidant capacity of the muña
extract equivalent to Trolox (CAEET) was 13.071 mg sample / mg Trolox and the
value of the antioxidant capacity of the extract of muña equivalent to Vitamin C
(CAEEVC) was 13.046 mg sample / mg Vitamin C respectively. By the ABTS
method, the value of the antioxidant capacity of the muña extract equivalent to
Trolox (CAEET) was 2,186 mg sample / mg Trolox and the value of the antioxidant
capacity of the muña extract equivalent to Vitamin C (CAEEVC) was 2,449 mg
sample / mg Vitamin C respectively. The antioxidant capacity equivalent to Trolox
TEAC of the dermocosmetic pre-formulations (PF1, PF2, PF3 and PF4) were
3315,000; 1506,500; 827,769 and 743,406 mg / g sample respectively (p <0.05).
Being PF4 at 1% the one that presented the highest antioxidant activity.
II
RÉSUME
III
INTRODUCCIÓN
Las sustancias bioactivas ampliamente distribuidas en las plantas como son los
compuestos fenólicos comprenden una gran diversidad de metabolitos, como los
flavonoides (antocianinas, flavonoles, flavonas, etc.) y varias clases de no
flavonoides (ácidos fenólicos, ligninas, estilbenos). Los antioxidantes naturales son
efectivos para prevenir la formación de radicales libres al eliminarlos o promover
su descomposición y suprimir los trastornos1.
1
1.1 Situación problemática
2
1.3 Justificación
3
Evaluando el efecto antioxidante del extracto hidroalcohólico de hojas de
Minthostachys mollis “muña”, frente al daño ambiental en la piel, se podrán
desarrollar nuevas formas farmacéuticas elaboradas a base de plantas nativas
medicinales propias de nuestra biodiversidad, generando alternativas de
tratamiento en contraposición a las drogas de naturaleza sintética o química; ya
que actualmente en el campo referente a los metabolitos secundarios
(flavonoides) se ha focalizado la atención en investigación de muchas patologías.
1.4 Objetivos
4
1.5 Hipótesis
a) Variable independiente:
b) Variable dependiente:
5
II. GENERALIDADES
6
2.2 Antecedentes de la investigación
7
Arriola R. (2018) en su investigación comparó el efecto antibacteriano In vitro
entre el extracto hidroetanólico y el extracto acuoso de Minthostachys mollis contra
Enterococcus faecalis ATCC 29212 el cual se encontró “a las de concentraciones
de 15 mg/ml, 30 mg/ml y 45 mg/ml del extracto hidroetanólico de Minthostachys
mollis es superior al del extracto acuoso de Minthostachys mollis contra
Enterococcus faecalis, pero menor al generado por gluconato de clorhexidina al
2%”9.
8
2.3. Bases teóricas
2.3.1 Aspectos botánicos
A. Clasificación botánica
DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA
CLASE: MAGNOLIOPSIDA
SUB CLASE: ASTERIDAE
ORDEN: LAMIALES
FAMILIA: LAMIACEAE
GÉNERO: Minthostachys
ESPECIE: Minthostachys mollis, var. mandoniana (Briq.) Schmidt Leb
Nombre vulgar: “muña”
B. Descripción morfológica
9
C. Compuestos polifenólicos
10
Figura 2. Clasificación de Flavonoides
Muchos estudios clínicos realizados en las últimas dos décadas han demostrado
que los flavonoides ejercen una influencia positiva en la salud y previene muchas
enfermedades graves. Estos como antioxidantes son nutracéuticos ideales para
neutralizar los radicales libres inducidos por el estrés. Se han informado muchas
otras acciones, como en la prevención del cáncer, pero aún son necesarios
grandes ensayos clínicos hasta que estos efectos se prueben a fondo 13,14.
Los flavonoides constituyen una gran parte del mercado de nutracéuticos de EE.
UU. Cuando Hipócrates, padre de la medicina, dijo que "Que el alimento sea tu
medicina, y que tu medicina sea el alimento" probablemente se estaba refiriendo a
alimentos con flavonoides14.
11
E. Radicales libres
Los radicales libres son moléculas, generalmente de oxígeno, que han perdido
un electrón. Esa pérdida los hace inestables y reactivos. Los radicales libres más
peligrosos son los radicales oxi pequeños, móviles y altamente reactivos. Otras
variedades atómicas y moleculares peligrosas de oxígeno se conocen como
especies reactivas de oxígeno (EROS) 15.
12
dieta), alcohol y fumar, todo lo cual puede afectar la piel. Factores externos: los
alimentos procesados con frecuencia contienen altos niveles de peróxidos
lipídicos, que producen radicales libres que dañan el sistema cardiovascular. El
humo del cigarrillo genera altas concentraciones de radicales libres. Gran parte del
daño pulmonar asociado con fumar es causado por los radicales libres. La
contaminación del aire tiene efectos similares. El alcohol es un potente generador
de radicales libres (aunque el vino tinto contiene antioxidantes que contrarrestan
este efecto). Además, los radicales libres pueden ser el resultado de todo tipo de
radiación electromagnética, incluida la luz solar. La exposición a la luz solar
genera radicales libres que envejecen la piel, causando asperezas y arrugas. Si la
exposición es prolongada, puede provocar cáncer de piel13.
13
Casi todos los grupos de flavonoides tienen la capacidad de actuar como
antioxidantes. Las flavonas y las catequinas parecen ser los flavonoides más
poderosos para proteger el cuerpo contra las especies reactivas de oxígeno. Los
mecanismos y la secuencia de eventos por los cuales los radicales libres
interfieren con las funciones celulares no se entienden completamente, pero uno
de los eventos más importantes parece ser la peroxidación lipídica, lo que resulta
en daño a la membrana celular, el cual provoca un cambio en la carga neta de la
célula, cambiando la presión osmótica, lo que lleva a la hinchazón y finalmente a
la apoptosis (muerte celular). Para protegerse de las especies reactivas de
oxígeno, los organismos vivos han desarrollado varios mecanismos efectivos. Los
mecanismos de defensa antioxidante del cuerpo incluyen no solo las enzimas
como la superóxido dismutasa, la catalasa y la glutatión peroxidasa, sino también
las contrapartes no enzimáticas como el glutatión, el ácido ascórbico y el α-
tocoferol17.
Kerry y Abbey informaron que al eliminar los radicales, los flavonoides pueden
inhibir la oxidación de LDL en estudios in vitro. Además mencionaron que esta
acción protege el LDL. En teoría, los flavonoides pueden tener una acción
preventiva contra la aterosclerosis17,18.
14
Figura Nº 3. Secuestro de ERO por los polifenoles. (Núñez & Quispe )
G. Antioxidantes en dermatología
15
Algunos compuestos inhiben el inicio o la propagación de reacciones en cadena
oxidativas, previniendo o reparando el daño oxidativo causado por las células del
cuerpo promovidas por el oxígeno La importancia de los antioxidantes fenólicos ha
aumentado notablemente en la última década debido a su alta capacidad para
eliminar los radicales libres Las plantas ricas en fenólicos podrían usarse, por
ejemplo, para prevenir los efectos nocivos de la radiación UV en la piel20, 21.
H. Cremas dermocosméticas
Son formas farmacéuticas semisólidas que, al ser aplicadas sobre la piel con fines
cosméticos, y al formularse con ingredientes activos (extractos de plantas o algas,
aceites, oleorresinas), ayudan a esta a mantenerla y protegerla22, 23.
16
III. PARTE EXPERIMENTAL
Obtención de
extracto
hidroalcohólico
Marcha
Fitoquímica
Ensayos de
solubilidad
Elucidación
Estructural
Elaboración de
una fórmula
dermocosmética
aa
Determinar la
actividad
antioxidante
17
3.2 Recolección del material biológico
18
El extracto así obtenido se utilizó para realizar la prueba de solubilidad, la marcha
fitoquímica, determinación del efecto antioxidante, formulación y preparación de
una crema dermocosmética y la propuesta de estructuras de los metabolitos
mayoritarios presentes en el extracto hidroalcohólico mediante espectroscopia UV-
vis. Luego se visualizaron y separaron algunos metabolitos secundarios por
cromatografía en capa fina (CCF) a escala preparativa y se determinaron los
espectros UV-vis de los componentes químicos aislados24.
19
Se llevaron al análisis espectrofotométrico UV en el rango de 200 a 400nm
descartándose 6 fracciones, finalmente al analizar los espectros UV de las
fracciones F1, F2, F5, F6, F7 y F11 y al comparar las longitudes de onda de los
picos de cada fracción con tablas publicadas por Mabry et al. permitió proponer
estructuras24.
INGREDIENTES Conc. %
Cera Lanette N 12,00
Cetiol V 8,00
Emulgade 0,60
Propilenglicol 5,00
Metilparabeno 0,20
Propilparabeno 0,15
Extracto 0,1 –0,5-1,0
Agua c.s.p. 100,00
20
3.10 Análisis estadístico
Los datos obtenidos fueron procesados mediante los paquetes
estadísticos, Microsoft Excel 2010 y el programa SPSS (Stadistical
Package for Socials Sciences) versión 21. En lo referente a la capacidad
antioxidante se determinó la Concentración inhibitoria al 50% (CI50%) que
es un valor único, para analizar si los grupos o tratamientos (las diferentes
concentraciones) presentaron diferentes resultados se procesó el análisis
de varianza mediante el ANOVA, unidireccional para comparar las medias
de los grupos o tratamientos, seguido de la comparación múltiple a través
de la prueba de Tukey para verificar diferencias significativas entre las
medias; una probabilidad del 5% o menos (p ≤ 0,05) fue considerada como
estadísticamente significativa (Anexo 2-7).
21
IV. RESULTADOS
Fuente Propia.
22
Con respecto a la prueba de solubilidad (Tabla 4), se determinó que el extracto
hidroalcohólico de hojas de Minthostachys mollis (muña) fue soluble con
solventes orgánicos de polaridad creciente.
23
Tabla 5: Propuesta de componentes químicos en el extracto
hidroalcohólico de hojas de Minthostachys mollis (muña)
N°
máx
EtOH
ESPECTROS UV
ESTRUCTURA QUÍMICA
Muestr PROPUESTA
DE ABSORCION
a (nm)
OH
OH
HO O
1 280,330
OH O
4´,5,7,8-tetrahidroxiflavona
O
CH3
HO O
2 274,316 HO
OH O
HO O
5 274,311 HO
OH O
5,6,7-trihidroxi flavona
24
CH3
O
CH3 O
CH3 O CH3
O O
6 282,336 H3C
O
OH O
5-hidroxi-3´,4´,6,7,8-pentametoxi flavona
CH3
O
CH3 O
O CH3
HO O
7 279,338 H3C
O
OH O
5,7-dihidroxi-3´,4´,6,8-tetrametoxi flavona
CH3
O
O
CH3 CH3
O O
11 284,335 H3C
O
O O
H3C
Fuente propia
25
4.1.4 Método de captación del radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH)
Técnica Operatoria
B Control Extracto
Extracto --- --- 0,4 mL
Metanol 1,2 ml 0,4 mL ---
DPPH 0,1 M ---- 0,8 mL 0,8 mL
26
(CI50%) para ello se ensaya a diferentes concentraciones y con estos datos se
determina la CI50% (a partir de las Figuras 6, 7 y 8 ) o de las ecuaciones de la
recta de las respectivas figuras hallando la concentración que absorbe 50 % de
la absorbancia del control (a concentración 0 de Trolox) que se obtuvo el valor
de 0,682 de absorbancia).
DPPH
[Trolox] TROLOX INHIBIC. CI50%
mg% ABSORBANCIA % mg%
0 0,682 0
5 0,515 24,4868035
10 0,35 48,6803519 10,42
16 0,16 76,5395894
20 0,029 95,7478006
27
Capacidad antioxidante del Extracto con el
DPPH
0.8 y = -0,0269x + 0,7327
0.7
0.6
ABSORBANCIA
0.5 R² = 0,
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 5 10 15 20 25
Concentración de Extracto (mg/%)
0.7
0.6
0.5
ABSORBANCIA
y = -0.0323x + 0.6742
0.4 R² = 0.9994
0.3
0.2
0.1
0
0 5 10 15 20 25
CONCENTRACION Vit C (ug/ml)
28
Figura 8. Capacidad Antioxidante del Trolox C a diferentes
concentraciones de Trolox, según el método Expresado como CI50%
frente al DPPH
29
azulado con valores máximos a la absorbancia en 734 nm y 815 nm. Cuando
hay sustancias antioxidantes en el medio de reacción, capturan el radical libre,
que se refleja en una pérdida de color y, por lo tanto, una disminución de la
absorbancia, en proporción cuantitativa a la concentración de antioxidantes
presentes.
30
Tabla 11. Absorbancia, % inhibición y CI50%, según concentraciones del
Extracto de muña frente al método ABTS.
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 10 20 30 40 50
CONCENTRACION DEL EXTRATO (mg %)
31
Capacidad Antioxidante de la Vit C con el ABTS
0.7
0.6
y = -0.0208x + 0.6608
0.5 R² = 0.9995
ABSORBANCIA
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 5 10 15 20 25
CONCENTRACION DE Vut C (mg%)
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 5 10 15 20 25
CONCENTRACION DE TROLOX (ug/ml
32
Para comparar la actividad antioxidante entre el extracto y los referentes de
comparación (Vit C y Trolox) por los dos métodos (DPPH y ABTS) se requiere
una Tabla resumen del CI50% por ello en la Tabla 12 se describe la
Capacidad antioxidante expresado en el CI 50%, donde a menor valor de CI
50% la capacidad antioxidante es mayor; por lo que según el método DPPH el
Trolox presenta mayor actividad antioxidante, luego la Vit C y por último le
muestra del extracto hidroalcohólico de muña, en el método ABTS la Vit C
presenta mayor actividad antioxidante, luego el Trolox y finalmente la muestra
de extracto hidroalcohólico de muña.
33
4.1.6 Resultados de la Preparación de la Crema dermocosmética.
En la Tabla 14 se muestran las cremas formuladas a partir del extracto
hidroalcohólico de hojas de Minthostachys mollis las cuales se sometieron a los
procedimientos de características organolépticas y fisicoquímicas.
34
En la Figura 12 se detalla la gráfica del porcentaje de inhibición de la capacidad
antioxidante según el método DPPH y la concentración de la Crema Base.
35
En la Figura 13 se presenta la Capacidad antioxidante de la Crema al 0,1 % de
extracto presente en la crema por el método DPPH, donde se observa que a
mayor concentración de la crema se obtiene mayor capacidad antioxidante
(presenta menor lectura de absorbancia).
0.5
0.4 R² = 0
0.3
0.2
0.1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Dilución de la crema
36
En el análisis de varianza entre los resultados se usó ANOVA y posteriormente
el método de Tukey con nivel de significancia del 5% (p<0,05) (anexo 6).
0.6
0.4 …
0.2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Dilución de la crema
37
Actividad antioxidante de la crema al 1 % por
el método del DPPH + 0.6238
y = -0.5224x
ABSORBANCIA 0.8 R² = 0.9207
0.6
0.4
0.2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Dilución de la crema
38
V. DISCUSIÓN
39
en el rango 300-390 nm asociada con la funcionalidad cinamoílo y banda II
entre 250 - 280 nm debida al anillo característico A de funcionalidad benzoílo.
La posición de la banda I depende del tipo de flavonoide: las flavonas la
muestran en 310 - 350 nm, los flavonoles 3-O-sustituidos en 330 - 360 nm y los
flavonoles entre 350 - 385 nanómetros24, 25.
Los metabolitos secundarios de las fracciones F1, F2, F5, F6, F7 y F11
aislados por cromatografía en capa fina a escala preparativa, con etanol 96º y
luego leídos al espectrofotómetro UV-Visible en etanol, y al comparar los
espectros obtenidos con las tablas de Mabry et al24, se observó que cinco
correspondían a flavonas y uno a flavanona.(Tabla 5)
3´,4´,5,6,7-pentametoxiflavanona.
Uno de los objetivos de esta tesis fue evaluar la Capacidad antioxidante in vitro
del extracto hidroalcohólico de las hojas de Minthostachys mollis “muña”
(Tablas 12 y 13). La CI50% corresponde a la concentración del extracto (ug/mL)
que reduce en un 50% la absorbancia de una solución metanólica de DPPH
como control a 517 nm. La Vitamina C y el Trolox se utilizan como referencia o
control en las determinaciones de la Capacidad antioxidante. Los valores de
40
CI50% se interpretan: a menor valor de CI50% le corresponde mayor Capacidad
antioxidante.
41
influenciados por las conformaciones estructurales de los antioxidantes. Por lo
tanto, las moléculas pequeñas que tienen un mejor acceso al sitio radical tienen
una actividad antioxidante aparente más alta con esta prueba. La tercera
explicación posible podría deberse a que las reacciones de DPPH con ciertos
fenoles, como el eugenol y sus derivados, son reversibles, lo que resulta en
bajas lecturas de actividad antioxidante23.
42
en la crema, el IC50 es menor; lo que significa que menor será la cantidad
requerida de la crema para inhibir el 50% del radical libre DPPH• y a la vez
mayor capacidad antioxidante. La capacidad antioxidante equivalente a Trolox
TEAC de las pre-formulaciones dermocosméticas (F1, F2, F3 y F4) fueron
3315,000; 1506,500; 827,769 y 743,406 mg/g muestra respectivamente,
demostrándose un incremento en cuanto la concentración del extracto
incorporado de muña, en la crema con extracto hidroalcohólico tiene actividad
antioxidante. “Esta variación con respecto al extracto hidroalcohólico de “muña
“podría deberse a la reacción de los excipientes de la crema, con los
compuestos activos como son los flavonoides y compuestos fenólicos, el
extracto hidroalcohólico podría haber extraído compuestos medianamente
polares, los cuales podrían haber reaccionado con los excipientes de la
misma22.
Para una mejor comprensión de los mecanismos que implican el DPPH y los
antioxidantes potenciales, sería interesante caracterizar los productos
intermedios de reacción. Para hacer esto, es necesario separar estos
compuestos por cromatografía e identificarlos34-36.
43
VI. CONCLUSIONES
44
VII. RECOMENDACIONES
45
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
46
11. Cano C, Bonilla P, Roque M, Ruiz J. Actividad Antimicotica in vitro y
Elucidación estructural del aceite esencial de las hojas de Minthostachys
mollis “MUÑA”. Ciencia e Investigación de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2006.
12. Martínez A. Los flavonoides. Facultad de Química Farmacéutica.
Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2005.
13. Patel JM. A Review of Potential Health Benefits of Flavonoids. Lethbridge
Undergrad Res J [Internet]. 2008; 3(2). Available from:
http://www.lurj.org/article.php/vol3n2/flavonoids.xml
14. Lin JK, Weng MS. Flavonoids as nutraceuticals: A Review. Sci Flavonoids.
2006;7(September):213–38.
15. Addor FAS. Antioxidants in dermatology. An Bras Dermatol.
2017;92(3):356–62.
16. Pai V, Shukla P et al. Antioxidants in dermatology, Indian Dermatology
Online Journal - April-June 2014 - Volume 5 - Issue 2.
17. Wang T, Li Q, Bi K. Bioactive flavonoids in medicinal plants: Structure,
activity and biological fate. Asian Journal of Pharmaceutical Sciences.2018;
13 (1): 12- 23. doi.org/10.1016/j.ajps.2017.08.004
18. Panche AN, Diwan AD, Chandra SR. Flavonoids: An overview. J Nutr Sci.
2016;5.
19. Zulueta A, Esteve MJ, Frígola Ana. ORAC and TEAC assays comparison to
measure the antioxidant capacity of food products. Elsevier. Food
Chemistry. 2009: 310–316.
20. Castellanos G, Pérez D. Antioxidants in Dermatology. CMQ. 2010; 8(4):
272-277.
21. Magliano J. Antioxidantes de uso tópico en Dermatología. Tendencias en
medicina. 2014: 91-96.
22. Cuevas M, Lozano N. Actividad antioxidante y composición de ácidos
grasos, tocoferoles y tocotrienoles en tres variedades de Chenopodium
quinoa Willdenow y elaboración de una crema dermocosmética
antienvejecimiento. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. 2017.
47
23. Rodríguez J. Determinación de polifenoles, actividad antioxidante,
antielastasa, anticolagenasa y elaboración de una fórmula dermocosmética
a partir del extracto hidroalcohólico de Eisenia cokeri M.A. Howe. Unidad
de Postgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. 2017.
24. Mabry T, Markhan K, Thomas M. The systematic identification of
Flavonoids. Springer-Verlag. New York. Heidelberg. Berlin. 1970. p 16- 147.
25. Lock de Ugaz. Investigación Fitoquímica. Métodos en el Estudio de los
Productos Naturales. Segunda Edición. Fondo Editorial de la Pontifica
Universidad Católica del Perú. 1994.
26. Castillo E. Análisis Fitoquímico y Efecto Sinérgico Protector de las Hojas de
Minthostachys mollis y Malva sylvestris sobre la Mucosa Gástrica de Rattus
Var. Albinus. Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo.
2010.
27. Anna Floegel, Dae-Ok Kim, Sang-Jin Chung, Sung I. Koo, Ock K. Chun.
Comparison of ABTS/DPPH assays to measure antioxidant capacity in
popular antioxidant-rich US foods. Journal of Food Composition and
Analysis 2011;24: 1043–1048.
28. Brand-Williams W, Cuvelier M, Berset C. Use of a Free Radical Method to
Evaluate Antioxidant Activity. Lebensm. -Wiss. U.Technol. 1995; 28: 25-30.
29. Re R, Pellegrini N, Proteggente A, Pannala A, Yang M, Rice-Evans C.
Antioxidant activity applying an improved abts radical cation decolorization
assay. Elsevier. 1999; 26(9/10): 1231-1237.
30. Beserra Almeida M, Machado de Sousa P, Campos Arriaga A, Matias do
Prado G, Carvalho Magalhães C. Bioactive compounds and antioxidant
activity of fresh exotic fruits from northeastern Brazil. Brazil: Elsevier; 2011.
31. Geissman T. “The Chemistry of Flavonoid Compounds”. New York:
Pergamon Press; 1962.
32. Vit P, Santiago B, Pérez-Pérez E. Composición química y actividad
antioxidante de pulpa, hoja y semilla de guanábana Annona muricata L.
Intercencia. 2014; 39(5): 350-353.
48
33. Paladino S. “Actividad Antioxidante de los compuestos fenolicos contenidos
en las semillas de la vid Vitis vinifera”. Tesis de Magister en Ciencia de los
Alimentos. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina. 2013.
34. Shiozawa R, Inoue Y, Murata I, Kanamoto I. Effect of antioxidant activity of
caffeic acid with cyclodextrins using ground mixture method. Asian J Pharm
Sci [Internet]. 2018; 13(1):24–33. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.ajps.2017.08.006
35. Lock O, Perez E, Villar M, Flores D, Rojas R. Bioactive compounds from
plants used in Peruvian traditional medicine. Nat Prod Commun. 2016;
11(3):315–37.
36. Tovar Del Rio J. Determinación de la actividad antioxidante por dpph y abts
de 30 plantas recolectadas en la eco región cafetera. Universidad
Tecnológica de Pereira; 2013.
49
IX. ANEXOS
Anexo 1
Clasificación taxonómica
50
Anexo 2
Análisis de varianza de la capacidad antioxidante del extracto
hidroalcohólico de Mintostachys mollis por el método DPPH
ANOVA
Absorbancia
Suma de Media
cuadrados Gl cuadrática F Sig.
Entre grupos ,617 4 ,154 114,402 ,000
Dentro de grupos ,013 10 ,001
Total ,631 14
Como p ≈ 0,000 < 0,05 entonces las medias entre los grupos NO son iguales, al
menos una es diferente a las otras.
Comparaciones múltiples
Variable dependiente: Absorbancia
HSD Tukey
Intervalo de confianza
Diferencia al 95%
(I) Concentración (J) Concentración de medias Desv. Límite Límite
de la muestra de la muestra (I-J) Error Sig. inferior superior
0 mg% 5 mg% ,093000* ,018759 ,036 ,00868 ,17732
10 mg% ,410000* ,015284 ,001 ,31993 ,50007
16 mg% ,430013* ,045310 ,019 ,14473 ,71530
20 mg% ,511000* ,014636 ,001 ,41179 ,61021
51
Anexo 3
Análisis de varianza de la capacidad antioxidante del extracto
hidroalcohólico de Mintostachys mollis por el método ABTS
ANOVA
Absorbancia
Suma de Media
cuadrados Gl cuadrática F Sig.
Entre grupos ,215 4 ,054 565,936 ,000
Dentro de ,001 10 ,000
grupos
Total ,215 14
Como p ≈ 0,000 < 0,05 Entonces las medias entre los grupos NO son iguales, al
menos una es diferente a las otras.
Comparaciones múltiples
Variable dependiente: Absorbancia
HSD Tukey
Intervalo de confianza
Diferencia al 95%
(I) Concentración (J) Concentración de medias Desv. Límite Límite
de la muestra de la muestra (I-J) Error Sig. inferior superior
0 mg% 16 mg% ,142000* ,007948 ,000 ,11584 ,16816
24 mg% ,163000* ,007948 ,000 ,13684 ,18916
32 mg% ,229000* ,007948 ,000 ,20284 ,25516
40 mg% ,367000* ,007948 ,000 ,34084 ,39316
16 mg% 0 mg% -,142000* ,007948 ,000 -,16816 -,11584
24 mg% ,021000 ,007948 ,135 -,00516 ,04716
32 mg% ,087000* ,007948 ,000 ,06084 ,11316
40 mg% ,225000* ,007948 ,000 ,19884 ,25116
24 mg% 0 mg% -,163000* ,007948 ,000 -,18916 -,13684
16 mg% -,021000 ,007948 ,135 -,04716 ,00516
32 mg% ,066000* ,007948 ,000 ,03984 ,09216
40 mg% ,204000* ,007948 ,000 ,17784 ,23016
32 mg% 0 mg% -,229000* ,007948 ,000 -,25516 -,20284
16 mg% -,087000* ,007948 ,000 -,11316 -,06084
24 mg% -,066000* ,007948 ,000 -,09216 -,03984
40 mg% ,138000* ,007948 ,000 ,11184 ,16416
40 mg% 0 mg% -,367000* ,007948 ,000 -,39316 -,34084
16 mg% -,225000* ,007948 ,000 -,25116 -,19884
24 mg% -,204000* ,007948 ,000 -,23016 -,17784
32 mg% -,138000* ,007948 ,000 -,16416 -,11184
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.
52
Anexo 4
Análisis de varianza de la capacidad antioxidante de la crema base por
el método DPPH
ANOVA
Absorbancia
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Entre grupos ,316 4 ,079 202,498 ,000
Dentro de grupos ,004 10 ,000
Total ,320 14
Como p ≈ 0,000 < 0,05 Entonces las medias entre los NO son iguales, al menos una
es diferente a las otras.
Comparaciones múltiples
Variable dependiente: Absorbancia
HSD Tukey
Intervalo de confianza
Diferencia al 95%
(I) Concentración (J) Concentración de medias Desv. Límite Límite
de la muestra de la muestra (I-J) Error Sig. inferior superior
0 mg/ml 5 mg/ml ,051000 ,016138 ,061 -,00211 ,10411
10 mg/ml ,100000* ,016138 ,001 ,04689 ,15311
20 mg/ml ,206000* ,016138 ,000 ,15289 ,25911
40 mg/ml ,410000* ,016138 ,000 ,35689 ,46311
5 mg/ml 0 mg/ml -,051000 ,016138 ,061 -,10411 ,00211
10 mg/ml ,049000 ,016138 ,074 -,00411 ,10211
20 mg/ml ,155000* ,016138 ,000 ,10189 ,20811
40 mg/ml ,359000* ,016138 ,000 ,30589 ,41211
10 mg/ml 0 mg/ml -,100000* ,016138 ,001 -,15311 -,04689
5 mg/ml -,049000 ,016138 ,074 -,10211 ,00411
20 mg/ml ,106000* ,016138 ,000 ,05289 ,15911
40 mg/ml ,310000* ,016138 ,000 ,25689 ,36311
20 mg/ml 0 mg/ml -,206000* ,016138 ,000 -,25911 -,15289
5 mg/ml -,155000* ,016138 ,000 -,20811 -,10189
10 mg/ml -,106000* ,016138 ,000 -,15911 -,05289
40 mg/ml ,204000* ,016138 ,000 ,15089 ,25711
40 mg/ml 0 mg/ml -,410000* ,016138 ,000 -,46311 -,35689
5 mg/ml -,359000* ,016138 ,000 -,41211 -,30589
10 mg/ml -,310000* ,016138 ,000 -,36311 -,25689
20 mg/ml -,204000* ,016138 ,000 -,25711 -,15089
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.
53
Anexo 5
Análisis de varianza de la capacidad antioxidante de la crema al 0,1%del
extracto hidroalcohólico de Mintostachys mollis por el método DPPH
ANOVA
Absorbancia
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Entre grupos ,157 4 ,039 145,496 ,000
Dentro de grupos ,003 10 ,000
Total ,159 14
Como p ≈ 0,000 < 0,05 Entonces las medias entre los grupos NO son iguales, al
menos una es diferente a las otras.
54
Anexo 6
Análisis de varianza de la capacidad antioxidante de la crema al 0,5% del
extracto hidroalcohólico de Mintostachys mollis por el método DPPH
ANOVA
Absorbancia
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Entre grupos ,432 4 ,108 250,903 ,000
Dentro de grupos ,004 10 ,000
Total ,436 14
Como p ≈ 0,000 < 0,05 Entonces las medias entre los grupos NO son iguales, al
menos una es diferente a las otras.
55
Anexo 7
Análisis de varianza de la capacidad antioxidante de la crema al 1,0% del
extracto hidroalcohólico de Mintostachys mollis por el método DPPH
ANOVA
Absorbancia
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Entre grupos ,556 4 ,139 634,163 ,000
Dentro de grupos ,002 10 ,000
Total ,558 14
Como p ≈ 0,000 < 0,05 entonces las medias entre los grupos NO son iguales, al
menos una es diferente a las otras.
Anexo 8
NOTA:
TODOS LOS RESULTADOS Zona
DEMUESTRA
de raspadoQUECCF.LAS MEDIAS ENTRE LOS
GRUPOS SON DIFERENTES ENTRE SI; por presentar p < 0,05.
56
Anexo 8
Revelado con luz UV 365 nm.
Anexo 9
Revelado con luz UV 254 nm.
57
Anexo 10
Capacidad antioxidante del extracto de muña expresado como CI50%
frente al DPPH
Anexo 11
Capacidad antioxidante del extracto de muña expresado como
CI50% frente al ABTS
58
Anexo 12
Capacidad antioxidante de la vitamina C expresado como CI50%
frente al DPPH
Anexo 13
Capacidad antioxidante de la vitamina C expresado como CI50%
frente al ABTS
59
Anexo 14
Capacidad antioxidante del Trolox expresado como CI50% frente al DPPH
Anexo 15
Capacidad antioxidante del Trolox expresado como CI50%
frente al ABTS
60