Delumeau, J. (1967)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Ejercicio de escritura U3 Clase 1

Rita Mercedes López

Delumeau, J. (1967). En la época del humanismo se manifiestan dos aspectos


diferentes de la civilización occidental: La promoción de individualidades nacionales y
la intensificación de los cambios de un país a otro. La imbricación del arte, la cultura y
la música como producto de la movilidad horizontal.
La movilidad física producto de peregrinos que llegan a la ciudad por cuestiones
religiosas impulsa una organización hotelera importante, la mejor en Italia y en Europa.
Mayor aun es la emigración silenciosa hacia las grandes ciudades.
Los que huían del campo se instalaban en la ciudad esperando lograr un ascenso social
(movilidad social). Los pobres sequian siendo un número importante, pero con mayores
posibilidades, como la iglesia, bienes raíces, comercio, empleos y emigración a las
colonias.
En el renacimiento los logros individuales de los hombres al margen de su origen
permitieron la promoción de ciertas familias y la decadencia de otras. Hubo como nunca
antes un aumento de los ricos.
La burguesía realizaba alianzas matrimoniales con los reyes. Aquellos que entendieron
la importancia de la imprenta aseguraron una posición social hasta sus nietos. Su
permeabilidad a los valores estéticos e intelectuales hizo posible el desarrollo artístico
del S. XV y XVI
Aunque este estrato social solo fue un estadio de transición en un mundo de constate
transformación, logro que se aceptara entre los nobles aquellos que por su fortuna
aspiraban a entrar en ella. Asimilando valores de los nobles: aparentar, amor por la
riqueza y la tierra.
Los nuevos Ricos despreciaban el trabajo y tenían una mentalidad rentista, se pierden en
la nobleza y esto fue lo que impidió que llegaran a ser una clase social. “La nobleza se
aburgueso menos de lo que se ennobleció la burguesía” (Delumeau,1967, p.341)
La transformación de la nobleza se hace visible en cualquier parte de Europa a lo largo
de los S.XIV – S.XVI. La acumulación y herencia de cargos tendrá un importante
contenido social. Pese a esto, la brecha social entre ricos y pobres se hizo cada vez más
extensa. Un alza en los precios durante el S.XVI favoreció a los nobles que cobraban su
renta en especie y perjudico aquellos que la cobraban en dinero. Las guerras fueron la
ruina de aquellos que gastaron en las tierras más de lo que ganaron.
Los ricos aumentaron sus ingresos, debido a la expansión del comercio la banca y la
producción agrícola, mientras los pobres fueron desfavorecidos por el alza de los
precios el enorme recargo fiscal.
Antiguos y nuevos ricos fueron feroces para los humildes. Los campesinos se
endeudaron con los señores y perdieron su libertad convirtiéndose en siervos.

También podría gustarte