A7 SCHG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN


COMPETENCIAS

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

PROYECTO INTEGRADOR

SALMA CARELI HERNÁNDEZ GONZÁLEZ


INDICE

• PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 1

• INTRODUCCIÓN ……………………………….... 4

• CONTEXTUALIZACIÓN ...................................... 6

• PROPUESTA ........................................................ 8

• PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2

• COMPONENTES ................................................ 11

• PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 3

• PROCESO Y TIPO DE RETROALIMENTACIÓN .... 17

• NIVEL DE FEEDBACK ........................................... 20

• PROCESO DE EVALUACIÓN HOLISTICA ............ 22

• POLÍTICA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA


EDUCACIÓN………………………………………… 23

• CONCLUSIÓN ...................................................... 24

• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................ 25

2
ETAPA 1
INTRODUCCIÓN

La evaluación es uno de los temas que más ha provocado agitación en


el ámbito docente. Como menciona José Silvano Hernández (2013), “La
evaluación es un proceso inherente a la vida de las personas que buscan
la mejora de su entorno y de sí mismas, y por ello es un tema que
necesitamos abordar desde nuestra propia experiencia como
docentes, padres de familia, empleados, empresarios, y cualquier otro
rol que desempeñemos en la sociedad”.

Con el paso del tiempo el concepto de evaluación ha ido modificándose


a través de diferentes conceptualizaciones y características que han ido
dando lugar a una serie de generaciones.
La primer generación (2000 a. C. hasta 1930) centró la evaluación en
valorar el resultado de los programas educativos en los alumnos a través
de la aplicación de test, acreditaciones y comparaciones
experimentales. Utilizó la medición como sinónimo de evaluación.
En la segunda generación (1930 – 1957) la evaluación fue encargada de
verificar la consecución de los objetivos propuestos, con objeto de
valorar la eficacia de los programas. El término evaluación se antepone
al de medición.
En la tercera generación (1957 – 1973) la evaluación fue utilizada para
rendir cuentas. Se incluye el término “juicio”.
En la cuarta generación (1973 hasta la actualidad) aparecen diversos
modelos de evaluación y se considera como una herramienta. Deja de
hablarse de “medición”, para avanzar en el concepto de evaluación
educativa.

En la actualidad la sociedad exige una educación integral en la que


además de conocimientos los alumnos desarrollen habilidades, valores y
actitudes (competencias) para que se desarrollen competentemente en
cualquier ámbito.

En la Educación Básica la evaluación por competencias es un proceso


complejo que permite evidenciar el desempeño integral de los alumnos,
aunque muchos de los docentes no le den la importancia y seriedad que
requiere dicho proceso.

4
En el presente proyecto se realiza una propuesta bajo el modelo de
evaluación basada en competencias en la materia de Matemáticas
(ciencia que estudia las propiedades de los números y las relaciones que
se establecen entre ellos) en 5 grado de la escuela primaria “Francisco I.
Madero”.
Se realizaron tres preguntas centrales de acuerdo a cómo se evalúa la
materia en relación a la evaluación bajo el enfoque de competencias.

1. ¿Qué elementos de la evaluación por competencias se aplican en la


evaluación de las matemáticas?
Las matemáticas se evalúan de manera continua durante todas las
etapas de aprendizaje del estudiante (diagnóstica o inicial, procesal y
sumativa o final).

2. ¿Qué instrumentos y técnicas de evaluación por competencias se


utilizan en las matemáticas?
Se utiliza la heteroevaluación y autoevaluación, con base estructurada y
formal.

3. ¿Cómo evaluar competencias en las matemáticas?


Durante el aprendizaje de las matemáticas se adquieren
progresivamente competencias que se espera que los alumnos logren
durante su formación en la educación básica, para ello se pueden
utilizar los diferentes tipos de evaluación bajo el enfoque por
competencias.

En la materia de matemáticas la evaluación sólo se realiza al finalizar el


trimestre (sumativa), pocas veces se toma en cuenta el proceso que
realizan los alumnos, se realiza mediante la heteroevaluación maestro-
alumnos), con de base estructurada y formal. Además sólo se valora el
aprendizaje cuantitativamente.

Por ello, por lo que se pretende desarrollar y ampliar los tipos de


evaluación , en base a su funcionalidad, por su referente teórico,
realizada por distintos agentes y con el apoyo de distintas técnicas e
instrumentos (son utilizados para comprobar el grado de cumplimiento
de los objetivos propuestos a nivel individual) para obtener datos
significativos y promover una Educación Basada en competencias.

5
CONTEXTUALIZACIÓN

El plantel educativo en donde se desarrolla esta propuesta es la escuela


primaria “Francisco I Madero”, la cual se encuentra ubicada en Ejido
San Rafael de Arriba de San Pedro, Coahuila, del sistema federal y con
clave 05DPR0266Z.

La escuela es organización completa, hay un profesor en cada grupo


de primero a sexto grado, el director y un conserje, con horario de 8:00
am a 1:00 pm.

La infraestructura del plantel se encuentra en buenas condiciones, tiene


los servicios de luz, agua y drenaje, así como conexión a internet e
instalaciones sanitarias para niños, niñas. Las aulas cuentan con aire
acondicionado, mesas binarias, sillas en condiciones aceptables y
biblioteca.

El nivel socioeconómico de la localidad es bajo, ya que la escuela se


encuentra en un entorno rural y los trabajos de los padres de familia son
en el campo y la ganadería que es de lo que se sustentan las familias, la
mayoría de las madres de familia se dedican a labores del hogar.

El grupo de 5 grado cuenta con un total de 20 alumnos, de los cuales 14


son niños y sólo 6 niñas, sus edades oscilan entre los diez y once años.
De acuerdo a la edad y a su desarrollo cognitivo intelectual, se pueden
ubicar de acuerdo a la teoría Piagetiana, en la que es necesario
establecer que el contenido de los diferentes aprendizajes que los
estudiantes logran, depende en gran medida del contexto en el que se
desarrollan, pero las condiciones cognoscitivas están limitadas por la
genética y la manera en la que ésta se va plasmando a lo largo del
crecimiento físico de la persona.

De ahí que podemos considerar que de acuerdo a esta teoría, los


estudiantes aproximadamente entre los siete y los doce años de edad
se ubican en el estadio de las operaciones concretas, ya que en esta
etapa de desarrollo cognitivo es en el que empieza a usarse la lógica
para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde
las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no
abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos
de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y
el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.

6
De acuerdo al modelo de estilos de aprendizaje de David Kolb (1984),
los estudiantes del grupo son pragmáticos, activos y reflexivos. La
mayoría se ubica en visuales y kinestésicos. De acuerdo al ritmo de
aprendizaje, y su relación con los estilos, la gran parte del grupo trabaja
a un ritmo de aprendizaje moderado, aunque también hay alumnos con
ritmo rápido y pocos, en lento.

En cuanto a la evaluación vigente, está decretada en el ACUERDO


número 11/03/19 por el que se establecen las normas generales para la
evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y
certificación de los educandos de la educación básica.
Que asimismo, en su artículo 50, la Ley General de Educación prevé que
la evaluación de los educandos comprenderá la medición en lo
individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en
general, del logro de los propósitos establecidos en los planes y
programas de estudio.

La evaluación tiene una finalidad esencialmente formativa, al


constituirse en la fuente de información para el mejoramiento de la
práctica educativa y, en su caso, del esfuerzo de los estudiantes, siendo
prioridad de la tarea docente hacer que éstos participen con interés en
diversas experiencias educativas.

La razón de la selección de esta institución y nivel educativo es porque


el proceso de evaluación no se realiza correctamente de acuerdo a lo
establecido en los planes y programas de Educación Básica por lo que
con esta propuesta se espera obtener los siguientes beneficios:

• Capacitación del personal docente.


• Utilización de diferentes técnicas e instrumentos de evaluación.
• Mayor participación de los alumnos en el proceso evaluativo.
• Beneficiar la relación entre docentes y alumnos.
• Contribuir a la formación integral del alumnado.

7
PROPUESTA
Diseñar un plan de capacitación para docentes en el que conozcan
ampliamente cómo realizar correctamente una evaluación bajo el
enfoque de competencias, con la finalidad de que apliquen en el aula
diversas metodologías para evaluar las competencias que deben
desarrollar los alumnos en el grado escolar.

Mejora del proceso de evaluación.


Conocer diferentes metodologías de evaluación enfocadas a
desarrollar competencias en los alumnos, además de mejorar la
comunicación entre los alumnos y docentes fomentando la
metaevaluación para mejorar la calidad educativa.

Propósito.
Capacitar a los docentes para que conozcan y apliquen metodologías
de evaluación bajo el enfoque de competencias para promover no
solamente el desarrollo de conocimientos, sino también de habilidades,
actitudes y valores.

Meta.
Fomentar mediante una evaluación por competencias que los alumnos
logren un desarrollo integral.

Estrategias y técnicas.
Curso de capacitación docente “una evaluación completa”.

Instrumento.
Lista de cotejo.

SI NO

Capacitación docente

Diseño de instrumentos

Evaluación diagnostica

Evaluación procesal

Evaluación sumativa

8
Cronograma de actividades.

La capacitación se realizará en el mes de Agosto al inicio del ciclo


escolar, obteniendo evidencias durante el primer trimestre.

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Curso de Aplicación de Evaluación Evaluación


capacitación y la evaluación procesal. sumativa (final
diseño de diagnostico. del trimestre)
instrumentos y
3 horas cada
semana

Recursos humanos.
• Docentes.
• Especialistas.

Materiales.
• Cuadernos.
• Antologías.
• Computadora.
• Proyector.

Institucionales.
• Salón de capacitación.
• Internet.

9
ETAPA 2
Fecha de entrega: 05 de abril del 2020

En la Etapa 2 del Proyecto se preparan los escenarios acordes para la


evaluación holística de una competencia, a partir de la información que
se desarrolló en la Etapa 1, especificando el tipo de competencia,
atributos, dimensiones, criterios, evidencias e indicadores de la
evaluación. Además, se seleccionan y diseñan los instrumentos para
evaluar cada una de las dimensiones de la competencia seleccionada.

Desarrollo: En este apartado integrarás la información estructurada en el


eje 6 (subdivisión) de la cartografía conceptual. Sólo considera los seis
primeros componentes esenciales:

Componente 1. Identifica y comprende la competencia a evaluar


Proyecto integrador
Sujeto: Docentes.

Nivel: Educación Básica.

Tipo: Profesionales.

Área: Evaluación de competencias.

Competencia Profesional: Emplea la evaluación para intervenir en los


diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.

Atributos:
• Utiliza la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, de carácter
cuantitativo y cualitativo, con base en teorías de evaluación para el
aprendizaje.
• Participa en procesos de evaluación.
• Realiza el seguimiento del nivel de avance de sus alumnos y usa sus
resultados para mejorar los aprendizajes.
• Establece niveles de desempeño para evaluar el desarrollo de
competencias.
• Interpreta los resultados de las evaluaciones para realizar ajustes
curriculares y estrategias de aprendizaje.

11
Dimensiones.
Conocimientos:
Conoce diferentes metodologías de evaluación enfocadas a desarrollar
competencias en los alumnos.

Habilidades:
Diseña y aplica múltiples técnicas e instrumentos de evaluación que
evidencien el desarrollo de competencias en el aprendizaje de los
estudiantes.

Actitudes:
Trabajo individual y colaborativo, seguridad, autonomía y flexibilidad.

Componente 2. Proceso de evaluación a llevar a cabo


Proyecto integrador
Tipo de evaluación: Formativa.
De acuerdo a quien evalúa: Heteroevaluación, coevaluación y
autoevaluación.
Finalidad: Evaluar el diseño e implementación correcta de técnicas e
instrumentos de evaluación donde se promuevan no solamente el desarrollo
de conocimientos, sino también de habilidades, actitudes y valores.

Componente 3. Criterios
Proyecto integrador
• Conoce diferentes metodologías para evaluar competencias.
• Selecciona y diseña correctamente instrumentos de evaluación que
reflejen evidencias de aprendizaje.
• Realiza el seguimiento del nivel de avance de sus alumnos y usa sus
resultados para mejorar los aprendizajes.
• Promueve la participación de los alumnos en el proceso de
evaluación.

12
Componente 4. Evidencias
Proyecto integrador
• Portafolio.
• Mapa conceptual.
• Diseño de instrumentos de evaluación.
• Prueba estructurada.

Componente 5. Indicadores por nivel de dominio


Proyecto integrador

Inicial/Receptivo:
Conocimiento muy básico de los momentos de evaluación de aprendizaje.
Diseño de instrumentos de evaluación que no reflejan resultados
significativos.

Resolutivo:
Reflexiona sobre su práctica educativa.
Reconoce la importancia la evaluación diagnostica, procesal y sumativa
para identificar el desarrollo de competencias en los alumnos para
implementar estrategias para fortalecerlas.

Autónomo:
Diseña, adapta y mejora instrumentos de evaluación de acuerdo a las
necesidades e intereses de los alumnos para realizar ajustes curriculares y
estrategias de aprendizaje.

Estratégico:
Aplica estrategias para incitar la participación del alumnado en el proceso
de evaluación.

13
Componente 6. Ponderación y puntaje
Proyecto integrador
Prueba estructurada diagnóstico -- %
Mapa conceptual 30 %
Diseño de instrumentos de evaluación 40 %
Prueba estructurada final 20 %
Portafolio 10 %

b) Selecciona los instrumentos justificando su pertinencia para la


evaluación de cada dimensión. Recuerda que puedes elegir entre
prueba estructurada, semiestructurada, no estructurada, diario reflexivo,
rúbrica, lista de cotejo o portafolios.

• Rubrica.
Es un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un
desempeño.
Una matriz de valoración o rúbrica, facilita la calificación del
desempeño del estudiante (Simón, 2001).

• Lista de cotejo.
Como menciona Bordas (2009) la lista de cotejo es un “instrumento que
permite identificar comportamiento con respecto a actitudes,
habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro en
el que se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de
estos mediante la actuación de alumno y alumna”.

• Portafolio.
El portafolio permite recopilar evidencias en donde se demuestran
destrezas, aprendizajes, debilidades y fortalezas que se adquieren
durante el proceso de aprendizaje.

14
c) Diseña por lo menos uno de los instrumentos seleccionados.

Instrumento de evaluación para el mapa conceptual. Lista de cotejo

Indicador Si No

Tiene un orden jerárquico

Entrelaza ideas mediante palabras


conectoras.
Tiene coherencia

Cuida presentación y ortográfica

Referencias bibliográficas.

15
ETAPA 3
Fecha de entrega: 19 de abril del 2020
En la última etapa del proyecto se establecerá el proceso y tipo de
retroalimentación, describiendo su importancia e impacto emocional en
el sujeto evaluado. Se identifica el nivel de feedback, se fundamenta la
aplicación de un proceso de evaluación holística y se argumenta su
pertinencia en relación a la Política Nacional de evaluación y las Políticas
institucionales del contexto donde se aplicará la propuesta.
Desarrollo. En este apartado se incluyen cuatro incisos:

a) Establecer el proceso y tipo (valoración, descripción o devolución-


autorregulación) de retroalimentación, especificando la dimensión de la
competencia para la que se diseñó el instrumento en la etapa dos y
describiendo su importancia e impacto emocional en el sujeto evaluado.

La realimentación es un proceso donde profesores y estudiantes trabajan


conjuntamente para mejorar las competencias de los estudiantes y
docentes; al considerar lo que saben, lo que hacen y la manara como
actúan en su formación.

Es un componente esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje


que provee al estudiante de reflexión sobre sus actos y consecuencias, le
permite llegar a las metas y objetivos.

Para la etapa final del proyecto, los docentes que tomarán la


capacitación “una evaluación completa” harán retroalimentación
durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde el inicio
cuando conocen las diferentes metodologías de evaluación enfocadas
a desarrollar competencias en los alumnos, seleccionan y diseñan
correctamente los instrumentos de evaluación que reflejen evidencias,
realizan seguimiento en el avance de los alumnos y qué se debe mejorar.

Como señala Ávila (2009) la retroalimentación es un proceso en el que se


comparten inquietudes y sugerencias para conocer el desempeño y
mejorar en el futuro, además de potenciar e invitar a la reflexión.

17
Para la retroalimentación de este proyecto será de tipo formal, ya que
se incorpora como parte de la evaluación formativa, ocurre de manera
estructurada y con un plan establecido.

Se realizará retroalimentación de tipo valorativa y devolutiva o


autorreguladora, al comunicar los resultados de las evaluaciones a los
docentes que tomarán la capacitación.

La retroalimentación valorativa como señala Martinez Rizo (2012) y


Wiggins (en Picaroni, 2009), se centra en lo afectivo y la autoestima; este
tipo de retroalimentación puede provocar mejoras en el aprendizaje a
partir del incremento en la autoconfianza y la capacidad de logro de
los estudiantes.

La parte emocional tiene un gran impacto en el aprendizaje de las


personas, muchas veces los docentes se sienten inseguros o con miedo
para abrirse a los nuevos cambios y metodologías en la educación, es
importante en este caso que los especialistas por medio de la
retroalimentación animen y motiven para estimular a que los docentes
sigan actualizándose, aprendiendo e implementando las nuevas
exigencias que requiere la educación.

La retroalimentación devolutiva o autorreguladora tiene lugar durante y


después del aprendizaje; es formativa. El trabajo de los alumnos se
compara con criterios, modelos, rúbricas. Una buena retroalimentación
(devolutiva) es aquella que logra que los alumnos aprendan qué puntos
cumplen las expectativas de calidad y dónde deben aprender más y
mejorar su trabajo. Una retroalimentación de esta índole debe ser
específica, debe informar con criterios claros a los alumnos sobre lo que
han hecho bien y lo que necesitan hacer de manera distinta para
mejorar (Davies).

La retroalimentación en esta capacitación debe ayudar a los docentes


que reflexionen en base a su desempeño para que conozcan sus
avances y las mejoras que pueden hacer para cumplir con los criterios
de evaluación.
18
Durante la capacitación se realizarán una evaluación formativa durante
todo el proceso.

Evaluación diagnóstica:

En ella se procura detectar la situación de partida en el proceso


pedagógico mediante una prueba estructurada, que permita adecuar
el proceso antes de comenzar con la enseñanza.

Es conveniente que en este caso los especialistas comuniquen, desde


sus primeros contactos con los docentes que están en la capacitación,
la finalidad y utilidad del proceso que realizarán y cuándo y cómo
efectuará una retroalimentación en donde analizarán su avance y
aspectos a mejorar.

Evaluación procesal:

Corresponde a la asimilación de conceptos, a los procesos de madurez


intelectual, al mejoramiento de la actitud profesional y al esfuerzo
académico de construcción del conocimiento y de autonomía
personal.

En ella se adoptarán decisiones para corregir o fortalecer el proceso de


aprendizaje, en este caso la aplicación de lo aprendido en el diseño
correcto de los instrumentos de evaluación de acuerdo a la
competencia a evaluar en los alumnos.

Evaluación sumativa:

Su finalidad es establecer balances fiables de los resultados conseguidos


al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Se realiza con
respecto a los criterios que enmarcan una actividad, al cumplimiento de
los objetivos de formación y el desarrollo de competencias propuestas al
principio de un proceso académico.

19
Las dimensiones que se evaluarán en todo el proceso son los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que desarrollen los
docentes que tomarán la capacitación. El nivel de conocimiento de las
diferentes metodologías de evaluación enfocadas a desarrollar
competencias en los alumnos, las habilidades en el diseño y aplicación
de instrumentos de evaluación que evidencien el desarrollo de
competencias en el aprendizaje de los estudiantes y las actitudes en el
trabajo individual y colaborativo, seguridad, autonomía y flexibilidad.

b) Identificar y justificar el nivel de feedback (sobre la tarea, sobre el


proceso, enfocado hacia la autorregulación, personal).

El feedback se conceptualiza como la información o comentarios


facilitados por el profesorado al estudiantado, en relación con los
aspectos de la interpretación, la comprensión o la ejecución de una
tarea para lograr reducir las discrepancias entre los conocimientos que
muestra actualmente y el logro de una meta de aprendizaje (Hattie y
Timperley, 2007).

Por ello, en esta propuesta se plantea tres tipos de feedback.

Feedback sobre la tarea: Este feedback se centra en identificar para el


estudiantado lo bien que se puede realizar o desempeñar una tarea,
puede referir la exactitud, la pulcritud, el comportamiento o a algún otro
criterio relacionado con el cumplimiento de lo demandado o producto.

Este tipo de feedback se realizará:

 Durante la capacitación los docentes harán diferentes tareas en las


que se identificará su avance y a la vez las actitudes en el
cumplimiento de cada una, además es una oportunidad para que
corrijan o incluyan información.

20
Feedback sobre el proceso:

Desde un sentido superficial del aprendizaje, implica la adquisición, el


almacenamiento, la reproducción y el uso del conocimiento y, por lo
tanto, se refiere más que al feedback de la tarea en sí misma. Desde un
entendimiento profundo del aprendizaje, la construcción del significado
se refiere fundamentalmente a las relaciones, a los procesos cognitivos y
a la transferencia a otras tareas más difíciles o novedosas (Zimmerman,
2000).

Este feedback se realizará durante toda la capacitación:

 Al inicio cuando los docentes comienzan a aprender las diferentes


metodologías de la evaluación por competencias, en el que
interactuarán con los especialistas y entre pares para intercambiar
opiniones.

 Al diseñar instrumentos, los docentes aplican lo aprendido para


evaluar competencias en sus alumnos que reflejen evidencias, estos
se socializan y se corrigen posibles errores con ayuda de los demás.

 Al aplicar los instrumentos de evaluación los docentes conocerán si


fueron eficaces y arrojaron resultados reales que puedan beneficiar
al desarrollo de competencias.

 Al final, haciendo un análisis y reflexión que permita a los docentes


realizar una orientación sobre cómo hicieron todo el proceso de
evaluación y compartiendo opiniones para retroalimentar y
mejorar.

Feedback enfocado hacia la autoregulación:

Implica una interacción entre el compromiso con la tarea, el control del


propio proceso y la confianza en la propia capacidad de aprender. Se
centra en la forma en que la persona docente supervisa al alumnado,
dirige y regula las acciones para que logren los objetivos de aprendizaje.

21
También implica guiar la autonomía, el autocontrol, la autodirección y la
autodisciplina por parte del estudiantado.

Este feedback se realizará al finalizar la capacitación:

 Se pondrá una prueba estructurada en donde los docentes harán


una introspección sobre los conocimientos, habilidades y técnicas
que aprendieron o reforzaron durante la capacitación así como de
la importancia de evaluar competencias en los alumnos.

c) Dar los fundamentos que evidencien que esta propuesta se basa en


un proceso de evaluación holística, es decir, incorporar componentes
que permiten conectar e interiorizar el proceso en lo individual y en
conjunto con el otro.

La evaluación holística permite verificar desempeños y posibilidades del


estudiante de trasformar programas educativos, acciones pedagógicas,
en construir conocimiento y reflexionar sobre el proceso evaluativo
(Guío, 2011).

Debe permitir o posibilitar que los actores de este participen de forma


activa de la valoración de su propio proceso de aprendizaje y que los
juicios y valoraciones generen reflexiones y actitudes que produzcan la
comprensión, la reflexión y la autovaloración de los aprendizajes
alcanzados para la consolidación de un mejor ser humano y en
perspectiva de procesos educativos de calidad, para ello deben ser
objeto de evaluación todos los elementos que inciden de manera
relevante en el proceso educativo (Guío, 2011, p. 72).

Se plantea capacitar a los docentes para promover no solamente el


desarrollo de conocimientos, sino también de habilidades, actitudes y
valores.

22
Este proyecto permite que los docentes reconozcan la importancia de
realizar una evaluación por competencias, diseñando y aplicando
instrumentos con sus alumnos que permitan desarrollar y fortalecer
determinadas competencias. Permite reflexionar sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje, de tal forma que no sólo se desarrollen los
procesos para que los alumnos asimilen conocimientos, sino también
para afrontar diferentes situaciones de la vida.

Esta propuesta de capacitación, brinda a los docentes los


conocimientos básicos acerca de la evaluación por competencias,
dando alternativas metodológicas y estratégicas, fomentando la
participación de los alumnos en su proceso evaluativo, beneficiando la
relación entre docentes y alumnos para contribuir en una formación
integral.

d) Argumentar la relación de la propuesta con la Política Nacional de


Evaluación de la Educación y las políticas institucionales del contexto
donde se aplicará la propuesta.

En el marco del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE), los


proyectos y acciones en materia de evaluación se llevan a cabo
conforme a la Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE),
de manera pertinente a las necesidades de mejoramiento de los
servicios educativos que se ofrecen a las distintas poblaciones del país.

El curso de capacitación “una evaluación completa” tiene como


propósito que los docentes conozcan y apliquen metodologías de
evaluación bajo el enfoque de competencias para el desarrollo de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores en sus estudiantes.

En el 2013 la reforma de educación básica expedía por medio del SNEE,


evaluaciones para los docentes por medio del Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación (INEE), con el objetivo de contribuir a
garantizar la calidad de los servicios educativos prestados por el Estado
y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez
oficial de estudios.

23
Las evaluaciones se planteaban como sistemáticas, integrales,
obligatorias y periódicas. Considerando los contextos demográfico,
social y económico de los agentes del Sistema Educativo Nacional, los
recursos o insumos humanos, materiales y financieros destinados a éste y
demás condiciones que intervengan en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

En la actualidad estas evaluaciones dejaron de ser punitivas y de estar


ligadas al tema laboral para solamente beneficiar la formación y la
capacitación docente.

La Política De Evaluación de la Educación busca la calidad educativa,


por tal motivo, la capacitación “una evaluación competa” beneficia la
actualización y el aprendizaje permanente, en donde los docentes sean
capacitados para fomentar estrategias de aprendizaje-enseñanza
fomentando el desarrollo de competencias en los alumnos para una
formación integral.

Conclusión:

La labor docente es fundamental para que los estudiantes puedan aprender y


trascender lo mejor posible. Para esto, la capacitación docente es un proceso
muy importante, pues permite el mejoramiento en la calidad educativa que se
ofrece a la sociedad.

Actualmente, la educación tiene como propósito esencial la formación de


docentes que sean competentes para cumplir correctamente con la función
que requiere la profesión.

La aplicación de esta propuesta para la capacitación docente exige el


dominio de estrategias y metodologías para la evaluación que permita
reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los docentes tienen la gran responsabilidad de formar alumnos competentes,


por lo que se necesita primero que ellos sean competentes para dar solución a
los posibles problemas que pueden enfrentar los alumnos.

La formación docente no es un proceso que termina en un tiempo, cada vez


las exigencias de la sociedad son diferentes, por ello debe existir un aprendizaje
permanente en el que los docentes sean capaces de actualizarse para
responder a los requerimientos necesarios para formar alumnos competentes.

24
Referencias bibliográficas

Hernández, J. (septiembre-diciembre, 2013). Procesos de


evaluación de las competencias desde la socioformación. En
Revista Ra Ximhai, 9(4). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46129004001

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias: pensamiento


complejo, currículo, didáctica y evaluación [versión DX
Reader]. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.
action?docID=3199523&query=competencias+portafolio

García-Medina, E., Pérez, M., Sepúlveda, R., Rodríguez, L. y


Mercado, A. (2015). 7. Comunicación de los resultados. En
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación
formativa en la asignatura de Español. Materiales para
apoyar la práctica educativa [versión PDF]. Recuperado de
http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/420/P1
D420.pdf

Jiménez, F. (2015). Uso del Feedback como estrategia de


evaluación: Aportes desde un enfoque socioconstructivista.
En Revista electrónica “Actualidades Investigativas en
Educación”,15(1). Recuperado de
www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n1/a35v15n1.pdf

Ayala, C., Orrego, J. y Ayala, J. (julio-diciembre, 2014). Las


prácticas evaluativas como proceso holístico en y con el otro.
En Revista Folios, 40. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/3459/345932792004.pdf

25
Referencias bibliográficas

Instituto Nacional de la Evaluación Educativa. (marzo-junio, 2016).


El SNEE y la Política Nacional de Evaluación de la Educación.
Avances y perspectivas. En Gaceta de la Política Nacional
de Evaluación Educativa en México, 4. Recuperado de
http://www.snte.org.mx/pdfindigena/elSNEEylaPoliticanacion
aldeEvaluaciondelaEducacion.pdf

Secretaría de Educación Publica (2013). Ley Del Instituto Nacional


Para La Evaluación De La Educación. Recuperado de:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2
c24-0b12-4676-ad90-
8ab78086b184/ley_instituto_nacional_evaluacion_educativa.
pdf

Valdivia, S. (2014). Retroalimentación efectiva en la enseñanza


universitaria. En Blanco & Negro, 5(2). Recuperado de
revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/dow
nload/11388/11901

Vives, T. y Varela, M. (2013). Realimentación efectiva. En


Investigación en Educación Médica, 2(6). Recuperado de
http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num02/08_
PEM_REALIMENTACION_EFECTIVA.pdf

26

También podría gustarte