A7 SCHG
A7 SCHG
A7 SCHG
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
PROYECTO INTEGRADOR
• INTRODUCCIÓN ……………………………….... 4
• CONTEXTUALIZACIÓN ...................................... 6
• PROPUESTA ........................................................ 8
• COMPONENTES ................................................ 11
• CONCLUSIÓN ...................................................... 24
2
ETAPA 1
INTRODUCCIÓN
4
En el presente proyecto se realiza una propuesta bajo el modelo de
evaluación basada en competencias en la materia de Matemáticas
(ciencia que estudia las propiedades de los números y las relaciones que
se establecen entre ellos) en 5 grado de la escuela primaria “Francisco I.
Madero”.
Se realizaron tres preguntas centrales de acuerdo a cómo se evalúa la
materia en relación a la evaluación bajo el enfoque de competencias.
5
CONTEXTUALIZACIÓN
6
De acuerdo al modelo de estilos de aprendizaje de David Kolb (1984),
los estudiantes del grupo son pragmáticos, activos y reflexivos. La
mayoría se ubica en visuales y kinestésicos. De acuerdo al ritmo de
aprendizaje, y su relación con los estilos, la gran parte del grupo trabaja
a un ritmo de aprendizaje moderado, aunque también hay alumnos con
ritmo rápido y pocos, en lento.
7
PROPUESTA
Diseñar un plan de capacitación para docentes en el que conozcan
ampliamente cómo realizar correctamente una evaluación bajo el
enfoque de competencias, con la finalidad de que apliquen en el aula
diversas metodologías para evaluar las competencias que deben
desarrollar los alumnos en el grado escolar.
Propósito.
Capacitar a los docentes para que conozcan y apliquen metodologías
de evaluación bajo el enfoque de competencias para promover no
solamente el desarrollo de conocimientos, sino también de habilidades,
actitudes y valores.
Meta.
Fomentar mediante una evaluación por competencias que los alumnos
logren un desarrollo integral.
Estrategias y técnicas.
Curso de capacitación docente “una evaluación completa”.
Instrumento.
Lista de cotejo.
SI NO
Capacitación docente
Diseño de instrumentos
Evaluación diagnostica
Evaluación procesal
Evaluación sumativa
8
Cronograma de actividades.
Recursos humanos.
• Docentes.
• Especialistas.
Materiales.
• Cuadernos.
• Antologías.
• Computadora.
• Proyector.
Institucionales.
• Salón de capacitación.
• Internet.
9
ETAPA 2
Fecha de entrega: 05 de abril del 2020
Tipo: Profesionales.
Atributos:
• Utiliza la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, de carácter
cuantitativo y cualitativo, con base en teorías de evaluación para el
aprendizaje.
• Participa en procesos de evaluación.
• Realiza el seguimiento del nivel de avance de sus alumnos y usa sus
resultados para mejorar los aprendizajes.
• Establece niveles de desempeño para evaluar el desarrollo de
competencias.
• Interpreta los resultados de las evaluaciones para realizar ajustes
curriculares y estrategias de aprendizaje.
11
Dimensiones.
Conocimientos:
Conoce diferentes metodologías de evaluación enfocadas a desarrollar
competencias en los alumnos.
Habilidades:
Diseña y aplica múltiples técnicas e instrumentos de evaluación que
evidencien el desarrollo de competencias en el aprendizaje de los
estudiantes.
Actitudes:
Trabajo individual y colaborativo, seguridad, autonomía y flexibilidad.
Componente 3. Criterios
Proyecto integrador
• Conoce diferentes metodologías para evaluar competencias.
• Selecciona y diseña correctamente instrumentos de evaluación que
reflejen evidencias de aprendizaje.
• Realiza el seguimiento del nivel de avance de sus alumnos y usa sus
resultados para mejorar los aprendizajes.
• Promueve la participación de los alumnos en el proceso de
evaluación.
12
Componente 4. Evidencias
Proyecto integrador
• Portafolio.
• Mapa conceptual.
• Diseño de instrumentos de evaluación.
• Prueba estructurada.
Inicial/Receptivo:
Conocimiento muy básico de los momentos de evaluación de aprendizaje.
Diseño de instrumentos de evaluación que no reflejan resultados
significativos.
Resolutivo:
Reflexiona sobre su práctica educativa.
Reconoce la importancia la evaluación diagnostica, procesal y sumativa
para identificar el desarrollo de competencias en los alumnos para
implementar estrategias para fortalecerlas.
Autónomo:
Diseña, adapta y mejora instrumentos de evaluación de acuerdo a las
necesidades e intereses de los alumnos para realizar ajustes curriculares y
estrategias de aprendizaje.
Estratégico:
Aplica estrategias para incitar la participación del alumnado en el proceso
de evaluación.
13
Componente 6. Ponderación y puntaje
Proyecto integrador
Prueba estructurada diagnóstico -- %
Mapa conceptual 30 %
Diseño de instrumentos de evaluación 40 %
Prueba estructurada final 20 %
Portafolio 10 %
• Rubrica.
Es un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un
desempeño.
Una matriz de valoración o rúbrica, facilita la calificación del
desempeño del estudiante (Simón, 2001).
• Lista de cotejo.
Como menciona Bordas (2009) la lista de cotejo es un “instrumento que
permite identificar comportamiento con respecto a actitudes,
habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro en
el que se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de
estos mediante la actuación de alumno y alumna”.
• Portafolio.
El portafolio permite recopilar evidencias en donde se demuestran
destrezas, aprendizajes, debilidades y fortalezas que se adquieren
durante el proceso de aprendizaje.
14
c) Diseña por lo menos uno de los instrumentos seleccionados.
Indicador Si No
Referencias bibliográficas.
15
ETAPA 3
Fecha de entrega: 19 de abril del 2020
En la última etapa del proyecto se establecerá el proceso y tipo de
retroalimentación, describiendo su importancia e impacto emocional en
el sujeto evaluado. Se identifica el nivel de feedback, se fundamenta la
aplicación de un proceso de evaluación holística y se argumenta su
pertinencia en relación a la Política Nacional de evaluación y las Políticas
institucionales del contexto donde se aplicará la propuesta.
Desarrollo. En este apartado se incluyen cuatro incisos:
17
Para la retroalimentación de este proyecto será de tipo formal, ya que
se incorpora como parte de la evaluación formativa, ocurre de manera
estructurada y con un plan establecido.
Evaluación diagnóstica:
Evaluación procesal:
Evaluación sumativa:
19
Las dimensiones que se evaluarán en todo el proceso son los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que desarrollen los
docentes que tomarán la capacitación. El nivel de conocimiento de las
diferentes metodologías de evaluación enfocadas a desarrollar
competencias en los alumnos, las habilidades en el diseño y aplicación
de instrumentos de evaluación que evidencien el desarrollo de
competencias en el aprendizaje de los estudiantes y las actitudes en el
trabajo individual y colaborativo, seguridad, autonomía y flexibilidad.
20
Feedback sobre el proceso:
21
También implica guiar la autonomía, el autocontrol, la autodirección y la
autodisciplina por parte del estudiantado.
22
Este proyecto permite que los docentes reconozcan la importancia de
realizar una evaluación por competencias, diseñando y aplicando
instrumentos con sus alumnos que permitan desarrollar y fortalecer
determinadas competencias. Permite reflexionar sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje, de tal forma que no sólo se desarrollen los
procesos para que los alumnos asimilen conocimientos, sino también
para afrontar diferentes situaciones de la vida.
23
Las evaluaciones se planteaban como sistemáticas, integrales,
obligatorias y periódicas. Considerando los contextos demográfico,
social y económico de los agentes del Sistema Educativo Nacional, los
recursos o insumos humanos, materiales y financieros destinados a éste y
demás condiciones que intervengan en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Conclusión:
24
Referencias bibliográficas
25
Referencias bibliográficas
26