BOTADERO CHILLA of
BOTADERO CHILLA of
BOTADERO CHILLA of
TEMA:
CURSO:
DOCENTE:
ALUMNOS(A):
CICLO: VI
Uno de los problemas más graves relacionados con el manejo de los residuos sólidos en el
Perú es su disposición final, aunque se tenga una apropiada recolección de los residuos
sólidos, lo disponen en los ríos, cerros hasta en espacios públicos. Ahora según el OEFA, en
el Perú existen más de diez botaderos que no cumplen con las condiciones adecuadas para su
funcionamiento, entre ellos está el Botadero de Chilla - Juliaca, donde existen más de 900
familias, en condiciones económicas relativamente estables; asentadas alrededor del
botadero, mismo que representa un foco infeccioso para la salud debido a la proliferación de
enfermedades infectocontagiosas. A nivel local existe una falta de conocimiento que no
permite una adecuada disposición de los residuos sólidos en la ciudad de Juliaca, la población
al parecer, no está bien informada sobre las graves consecuencias que produce este problema
principalmente en la salud.
Las distintas acciones han contribuido la emisión de gases tóxicos, esto; al producirse la
quema de basura, que es considerado como un agente contaminante que trae consigo
enfermedades de vías respiratorias, también atrae roedores, vectores, entre otros animales;
mismos que afectan a la población aledaña al botadero de Chilla, del mismo modo la falta de
una cultura ambiental en la población juliaqueña; genera que estos no tengan conocimientos
de un adecuado manejo de residuos sólidos.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Decreto Supremo
Constitución Política del Perú (1993), en el numeral 22 del artículo 2°
establece que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida; Según el artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 28611, Ley
General del Ambiente, toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida.
Antecedentes internacionales
Según el Primer Informe Global del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (ONU, 2010), “la contaminación ambiental es uno de los principales problemas
que viene afectando a la población global “esto debido a la mala gestión de residuos sólidos.
Ahora bien, de acuerdo a las conclusiones de otra investigación denominada: Análisis
del impacto en salud ocasionado por basurales en Ecuador, afirma que: “…quienes trabajan
el tema de desechos limita su mirada a procesos técnicos de recolección, almacenamiento,
disposición y tratamiento; obviando una mirada profunda, es decir, desde la raíz del
problema; que involucra la contaminación del medio ambiente.
Las actitudes y el comportamiento humano son fundamentales para la reducción de la
contaminación del medio ambiente por lo que un rol fundamental es el que cumple la
ciudadanía.
Sin embargo, este problema no solo involucra a las instituciones u entes del estado, sino que
también involucra a las poblaciones, que, al desconocer, la cultura de un medio ambiente de
calidad y saludable para su adecuado establecimiento en sus comunidades, ya que la
población también debería de actuar, para empezar, sintiendo ese sentimiento de pertenencia,
al lugar donde habitan, para así poder tener mejores condiciones de vida.
Antecedentes nacionales
De acuerdo al, INTE – PUCP:
En el Perú diariamente se genera más de 18131 toneladas de basura; mismos que son
producidas por la población generando tanto basura doméstica como industrial. Mismo, que
evidencia el incremento de generación de residuos sólidos en nuestro país, este problema se
agudiza por el mal manejo de los mismos por parte de la población y los organismos locales
estatales tal es el caso de las municipalidades. (Instituto de Ciencias de la Naturaleza,
Territorio y Energías Renovables, 2017)
La inadecuada gestión de los residuos sólidos favorece las condiciones sanitarias insalubres,
donde permea el mal olor, ratas, mosquitos y cucarachas, las condiciones ideales para
epidemias, brotes infecciosos, además representa un riesgo para salud de las personas; por
otro lado, los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente generan la disminución de los
espacios naturales, las ofertas de aéreas libres, alterando la calidad del paisaje, por la práctica
de incineración a cielo abierto, se generan gases, humos y polvos que contribuyen a la
contaminación atmosférica. El suelo se contamina por la gran dispersión de los residuos
sólidos.
Antecedentes regionales
Según reportes de la Sub Gerencia de Gestión Ambiental y Salud Pública de las
municipalidades de San Román y Puno, la ciudad de Juliaca y Puno produce más de 355
toneladas diarias de basura.
De acuerdo a un informe realizado por la OEFA, “todas las municipalidades provinciales del
departamento de Puno utilizan los botaderos para la disposición final de residuos sólidos.
Ninguna de las municipalidades provinciales realiza el tratamiento de residuos orgánicos e
inorgánicos”.
La población juliaqueña genera la contaminación ambiental, a través, de actividades
practicadas diariamente, el transporte, es una de ellas, mismas que generan gases que van
directamente a la capa de ozono, debilitándola aún más; otra actividad que genera la
contaminación del aire es la quema de basura, que provoca el debilitamiento de la capa de
ozono.
La actividad comercial y domestica; son sin duda una de las principales fuentes de generación
de residuos sólidos, por ende, de contaminación, puesto que l; van a parar directamente al
botadero, mismos que afectan la calidad de vida de la población adyacente; en este caso la
población de Chilla.
OBJETIVOS
Describir las acciones antrópicas y el impacto socio ambiental del botadero de basura Chilla-
Juliaca.
Describir el proceso de generación de residuos sólidos por parte de la población Juliaqueña
hasta su disposición final en el botadero de Chilla.
2.4 Contaminación
La contaminación es el cambio perjudicial en las características, físicas químicas ó biológicas
del ambiente y que pude afectar la vida humana y de otras especies. es generada, por el
hombre, por sus actividades antrópicas.
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro
mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier
sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los
animales, vegetales o materiales
Figura 2: Distribución de nivel de conocimiento sobre residuos sólidos de las personas del CP de Chilla en el 2017.
Residuos domésticos.
Residuos comerciales.
Residuos de limpieza de espacios públicos.
5.1.5 Cultura ambiental:
La clasificación de los residuos sólidos, forma parte de la cultura ambiental, que cada
individuo debería, de poseer, como habito para así poder reducir, los niveles de
contaminación, replicados en el CP de Chilla. Sin embargo, en las entrevistas realizadas se
pudo apreciar que, a la población, muy poco les interesa la clasificación de dichos residuos.
Por lo tanto, los pobladores del CP de Chilla, optan por cerrar definitivamente el botadero ya
que son los principales afectados por los malos olores, por los vectores y sobre todo por las
enfermedades que está ocasionando tanto en niños como ancianos.
5.2.1.3.Tratamiento de enfermedades
Existen dos formas de tratamiento, una basada en el conocimiento científico y otra
basada en conocimientos empíricos. Según una encuesta realizada a la población,
ellos sienten que no están conformes con la atención que se les brinda en los centros
de salud.
5.2.1.4.Agentes contaminantes que influyen en la proliferación de enfermedades
Los moradores de la zona aledaña al botadero de Chilla perciben que los olores
provenientes del basurero les causan enfermedades respiratorias tanto a residentes
como a visitantes, principalmente a los niños(as). Se entrevistaron a los pobladores,
donde un 60.8% de los entrevistados identifican como los lixiviados, humos y
residuos fecales como principales agentes contaminantes del botadero, un 21,7% que
solo identifica a los residuos fecales como principal agente contaminante, un 13,3%
que solo identifica al humo y finalmente un 4,2% que solo identifica a los lixiviados
como principal agente contaminante del botadero del CP Chilla.
5.2.2.2.Fuentes Contaminantes
Tanto industrias como mercados, a través del comercio, son los principales
proveedores de generación masiva de residuos sólidos. En una encuesta realizada a
los pobladores mencionan que el hombre es causante de la contaminación, ya que
ellos mismos generan los desechos sólidos, que van directamente al botadero. Un
63.3% de los entrevistados menciona que los causantes para la contaminación son los
comerciantes, las industrias y fabricas que existen en la ciudad de Juliaca, un 21,7%
mencionan que son ellos mismos, un 10% mencionan que son los comerciantes y
finalmente un 5% mencionan que las industrias son las que contaminan.
5.2.2.3.Calidad y comodidad de vida de los residentes de Chilla
La calidad de vida implica vivir bien, dentro de una determinada sociedad, mismo
que cuenta con las comodidades, que exige vivir, en un determinado territorio. Es
básico tomar en consideración que el lugar donde una determinada sociedad se
instale, tenga las condiciones adecuadas de subsistencia, tales como contar con los
servicios básicos.
No todos los pobladores del CP Chilla, cuentan con los servicios básicos, por ejemplo,
el servicio del agua potable, un 93.3% menciona que no cuenta con el servicio de
agua potable, y solo el 6.7% cuenta con el servicio de agua potable.
Se realizo una entrevista a los pobladores, donde el 71,7% mencionó que no se sienten
cómodos residiendo en el lugar por los olores que emana el botadero. Sin embargo,
un 28.3% menciona que, si se siente cómodo viviendo en ese lugar, solo porque ahí
se encuentra su vivienda.
Es por ello que la población pide que ese botadero se traslade o se cierre, ya que ello
no les permite desarrollar una mejor calidad de vida.
Analizando la figura anterior, apreciamos que del 100%, el 50% afirma que tuvo problemas
de contraer enfermedades, seguido del 27.5% que afirma que sufre de los olores fétidos
emanados por el botadero, seguido del 11.3% que afirma que existen presencia de vectores,
roedores y canes y finalmente el 9.2% que afirma que tiene una baja calidad de vida por vivir
alrededor del botadero
La población, no cuenta con una adecuada calidad de vida, esto porque atenta directamente
contra su salud, y comodidad de vida.
La Defensoría del Pueblo acudió al botadero de Chilla el 2019 y detectó que la Municipalidad
Provincial de San Román continúa realizando una inadecuada disposición final los residuos
sólidos municipales en el botadero de Chilla, ubicado al sur este de Juliaca, afectando de esta
manera la salud de por lo menos cinco mil pobladores que viven en los alrededores. Se
verificó que aproximadamente tres hectáreas y media de ese sector están cubiertas totalmente
por deshechos.
Figura 6: Acciones tomadas para el cierre del botadero por parte de las personas del CP de chilla en el 2017.
De la figura anterior podemos concluir que las acciones que ellos tomaron para el cierre del
botadero; el 60.8% menciona que lo hicieron mediante huelgas, asimismo el 20.8% comenta
que lo hicieron presentando documentos a la municipalidad, y solo el 18.3% menciona que
lo hizo realizando movilizaciones masivas.
El impacto auto percibido de la población frente a los problemas que ocasiona la ubicación
del botadero, en torno a su salud, es crítica, pues, es un lugar altamente infeccioso, ya que es
fuente iniciadora de enfermedades desarrolladas por la presencia de agentes contaminantes
tales como los lixiviados, los residuos fecales y los humos producidos al quemar la basura,
mismos que han hecho que la población padezca de enfermedades como el parasitismo
intestinal, verrugas, entre otros, los cuales afectan sobre todo a la población infantil y adultos
mayores.