BOTADERO CHILLA of

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

INGENIERÍA & ARQUITECTURA

E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA:

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL BOTADERO DE BASURA EN EL

CENTRO POBLADO DE CHILLA-JULIACA

CURSO:

LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y OCUPACIONAL

DOCENTE:

MIRIAM ESQUIEROS OVIEDO

ALUMNOS(A):

CANAHUIRE QUISPE RUBEN FERNANDO

HUILLCA HUAMANI GRACIELA MILAGROS

BRUNA CHURA PAMELA GUISELA

MAMANI QUISPE SANDRA DEYSI

MENDOZA LUQUE LYZ MARIBEL

CICLO: VI

ABRIL DEL 2022


INTRODUCCION
El problema de la gestión de residuos sólidos y su disposición final es un problema que se
vino intensificando con el pasar del tiempo, todo ello por la acción del hombre, lo cual afectó
a nuestro planeta causando un impacto en el modo de vida.

En estos últimos años la población Juliaqueña aumentó de manera considerable, el cual ha


conllevado al descontrolado manejo de residuos sólidos que a su vez provocó el colapso del
botadero de Chilla, este impacto socio ambiental presenta un foco infeccioso para la salud de
la población aledaña por la proliferación de enfermedades contagiosas los cuales surgen a
partir de la mala disposición de los residuos sólidos y falta de cultura de la ciudadanía.
Según el OEFA el botadero Chilla se encuentra entre los 10 botaderos del Perú que no
cumplen con las condiciones adecuadas para su funcionamiento.
Por lo tanto, la ciudad de Juliaca se ve afectada por este problema ambiental ya que un 90
% de su basura generada diariamente es depositada en el botadero de chilla. Existen aspectos
importantes que agravan este problema, a través, de las acciones antrópicas, como: la quema
de la basura, la producción de todo tipo de contaminantes tóxicos, y la proliferación de
vectores que se convierten en causantes de diversas enfermedades.
Desde este punto de vista, se generará una reflexión sobre el conocimiento existente del área,
como las acciones realizadas para resolver el problema de la basura.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La basura es un problema, pese a que detestamos tenemos que convivir con ella, vayamos
donde vayamos siempre está presente. Eso es porque vivimos en una sociedad donde
generamos la basura y luego la tiramos, se suma a eso las empresas industriales y actividades
domésticas. Una de las formas de disposición final de la basura son los botaderos, donde
llegan a parar gran parte de la basura producida por las ciudades. De acuerdo a Bernache
Pérez (2011) La disposición final de residuos es un proceso complejo y que tiene un costo
significativo, es por ello que se debe impulsar el desarrollo de políticas públicas apropiadas
y campañas de educación ambiental para involucrar a la población; para permitir la
reducción de la contaminación ambiental.

Uno de los problemas más graves relacionados con el manejo de los residuos sólidos en el
Perú es su disposición final, aunque se tenga una apropiada recolección de los residuos
sólidos, lo disponen en los ríos, cerros hasta en espacios públicos. Ahora según el OEFA, en
el Perú existen más de diez botaderos que no cumplen con las condiciones adecuadas para su
funcionamiento, entre ellos está el Botadero de Chilla - Juliaca, donde existen más de 900
familias, en condiciones económicas relativamente estables; asentadas alrededor del
botadero, mismo que representa un foco infeccioso para la salud debido a la proliferación de
enfermedades infectocontagiosas. A nivel local existe una falta de conocimiento que no
permite una adecuada disposición de los residuos sólidos en la ciudad de Juliaca, la población
al parecer, no está bien informada sobre las graves consecuencias que produce este problema
principalmente en la salud.

Las distintas acciones han contribuido la emisión de gases tóxicos, esto; al producirse la
quema de basura, que es considerado como un agente contaminante que trae consigo
enfermedades de vías respiratorias, también atrae roedores, vectores, entre otros animales;
mismos que afectan a la población aledaña al botadero de Chilla, del mismo modo la falta de
una cultura ambiental en la población juliaqueña; genera que estos no tengan conocimientos
de un adecuado manejo de residuos sólidos.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Decreto Supremo
Constitución Política del Perú (1993), en el numeral 22 del artículo 2°
establece que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida; Según el artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 28611, Ley
General del Ambiente, toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida.

Antecedentes internacionales
Según el Primer Informe Global del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (ONU, 2010), “la contaminación ambiental es uno de los principales problemas
que viene afectando a la población global “esto debido a la mala gestión de residuos sólidos.
Ahora bien, de acuerdo a las conclusiones de otra investigación denominada: Análisis
del impacto en salud ocasionado por basurales en Ecuador, afirma que: “…quienes trabajan
el tema de desechos limita su mirada a procesos técnicos de recolección, almacenamiento,
disposición y tratamiento; obviando una mirada profunda, es decir, desde la raíz del
problema; que involucra la contaminación del medio ambiente.
Las actitudes y el comportamiento humano son fundamentales para la reducción de la
contaminación del medio ambiente por lo que un rol fundamental es el que cumple la
ciudadanía.
Sin embargo, este problema no solo involucra a las instituciones u entes del estado, sino que
también involucra a las poblaciones, que, al desconocer, la cultura de un medio ambiente de
calidad y saludable para su adecuado establecimiento en sus comunidades, ya que la
población también debería de actuar, para empezar, sintiendo ese sentimiento de pertenencia,
al lugar donde habitan, para así poder tener mejores condiciones de vida.

Antecedentes nacionales
De acuerdo al, INTE – PUCP:
En el Perú diariamente se genera más de 18131 toneladas de basura; mismos que son
producidas por la población generando tanto basura doméstica como industrial. Mismo, que
evidencia el incremento de generación de residuos sólidos en nuestro país, este problema se
agudiza por el mal manejo de los mismos por parte de la población y los organismos locales
estatales tal es el caso de las municipalidades. (Instituto de Ciencias de la Naturaleza,
Territorio y Energías Renovables, 2017)
La inadecuada gestión de los residuos sólidos favorece las condiciones sanitarias insalubres,
donde permea el mal olor, ratas, mosquitos y cucarachas, las condiciones ideales para
epidemias, brotes infecciosos, además representa un riesgo para salud de las personas; por
otro lado, los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente generan la disminución de los
espacios naturales, las ofertas de aéreas libres, alterando la calidad del paisaje, por la práctica
de incineración a cielo abierto, se generan gases, humos y polvos que contribuyen a la
contaminación atmosférica. El suelo se contamina por la gran dispersión de los residuos
sólidos.

Antecedentes regionales
Según reportes de la Sub Gerencia de Gestión Ambiental y Salud Pública de las
municipalidades de San Román y Puno, la ciudad de Juliaca y Puno produce más de 355
toneladas diarias de basura.
De acuerdo a un informe realizado por la OEFA, “todas las municipalidades provinciales del
departamento de Puno utilizan los botaderos para la disposición final de residuos sólidos.
Ninguna de las municipalidades provinciales realiza el tratamiento de residuos orgánicos e
inorgánicos”.
La población juliaqueña genera la contaminación ambiental, a través, de actividades
practicadas diariamente, el transporte, es una de ellas, mismas que generan gases que van
directamente a la capa de ozono, debilitándola aún más; otra actividad que genera la
contaminación del aire es la quema de basura, que provoca el debilitamiento de la capa de
ozono.
La actividad comercial y domestica; son sin duda una de las principales fuentes de generación
de residuos sólidos, por ende, de contaminación, puesto que l; van a parar directamente al
botadero, mismos que afectan la calidad de vida de la población adyacente; en este caso la
población de Chilla.

OBJETIVOS
Describir las acciones antrópicas y el impacto socio ambiental del botadero de basura Chilla-
Juliaca.
Describir el proceso de generación de residuos sólidos por parte de la población Juliaqueña
hasta su disposición final en el botadero de Chilla.

MARCO TEÓRICO, MARCO CONCEPTUAL E HIPÓTESIS FORMULADAS DE


LA INVESTIGACIÓN
MARCO TEÓRICO
2.1 Medio ambiente
El medio ambiente es el lugar, donde el ser humano se desenvuelve, tanto social, económica,
y culturalmente, donde desarrolla sus actividades diarias.

2.2 Acciones antrópicas


Las acciones antrópicas son las actividades generadas por el hombre, actividades que
perjudican a nuestro entorno, a través, de la contaminación del suelo, agua, aire, entre otros.
Básicamente las acciones antrópicas en las ciudades se dan por la masiva generación de
residuos y/o desechos sólidos.
Dichos actos humanos, proceden, de la falta de conciencia ambiental, por parte de la
sociedad, ha hecho que el nivel de generación de residuos sólidos, se eleve.

2.3 Impacto ambiental


El impacto ambiental es el efecto que produce las acciones antrópicas, sobre el medio
ambiente. Algunas de las actividades antrópicas causan daños irreversibles. De acuerdo a
Pilco Apaza (2003) En nuestro entender el impacto ambiental son las modificaciones
ambientales que se han venido dando en la comunidad de estudio como consecuencia de las
actividades generadas.

2.4 Contaminación
La contaminación es el cambio perjudicial en las características, físicas químicas ó biológicas
del ambiente y que pude afectar la vida humana y de otras especies. es generada, por el
hombre, por sus actividades antrópicas.
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro
mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier
sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los
animales, vegetales o materiales

2.5 Residuos sólidos


Los residuos sólidos, han existido desde la existencia del hombre, puesto que, es, este quien
los genera, son desechos orgánicos e inorgánicos, dichos residuos son generados producto de
la fabricación humana.
De acuerdo a ello concluimos que los residuos sólidos son una fracción de los materiales de
desecho que son producidos por el hombre tras la fabricación, transformación o utilización
de bienes de consumo, que no se presentan en estado líquido o gaseoso.

2.6 Hipótesis de la investigación


Mala disposición final de residuos solidos en el botadero Chilla-Juliaca.
DISEÑO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN
3.1 Método de la investigación
Se centró en el método cualitativo y cuantitativo generando así un enfoque mixto.
Basándose en 4 métodos:

a) Niveles y ejes de análisis


b) Unidades de análisis y observación
c) Unidades de observación
d) Población y muestra
Con una muestra de 120 personas.

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN


4.1 Ubicación del centro poblado de Chilla.
El Centro Poblado de Chilla, está situado al sur este de la ciudad de Juliaca. La ciudad se
encuentra ubicada al sur del Perú, en la provincia de San Román, departamento de Puno; en
la parte norte de la provincia de San Román y al noroeste del lago Titicaca. El área geográfica
de Juliaca ocupa la parte céntrica del departamento de Puno y la meseta del Collao.

Figura 1: Mapa obtenido vía Web. www.GoogleMaps.com - 2017.

4.2 Aspectos geográficos.


El distrito de Juliaca, limita por el norte con los distritos de Calapuja (Lampa) y Caminaca
(Azángaro); por el sur con los distritos de Cabana y Caracoto; por el este con los distritos de
Pusi (Huancané) y Samán (Azángaro) y por el oeste con los distritos de Lampa y Cabanilla
(Lampa). La ciudad de Juliaca tiene una extensión de 533.47Km2 con una densidad
demográfica de 404hab/Km2. Con geografía y clima: lluvioso, seco y frío; hidrografía: La
comunidad cuenta con fuentes de agua regular, mas que todo en tiempos de lluvia.

4.3 Actividades socioeconómicas


Las actividades socioeconómicas están sujetas a la agricultura, comercio, situación de la
educación, viviendas, e idioma. Todo eso regido por la organización comunitaria.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN


5.1 Procesos de generación de residuos solidos

Figura 2: Distribución de nivel de conocimiento sobre residuos sólidos de las personas del CP de Chilla en el 2017.

La humanidad desde la antigüedad siempre ha estado sujeto a los problemas


ambientales, tales como con los malos manejos de residuos sólidos.

5.1.1 Nivel de conocimiento sobre residuos sólidos de las personas del CP de


Chilla
De acuerdo a las entrevistas, realizadas; la población de Chilla; más de la
mitad, señalo que los residuos sólidos son la basura; tal como afirman tres
entrevistados.

5.1.2 Producción de Basura diaria en Juliaca.


Según reportes periodísticos, Juliaca, sexta del país en generación de residuos,
debido a la producción de 160 toneladas de residuos sólidos por día, de las
cuales 140 toneladas pueden ser recolectadas y exportadas a diferentes
comunidades y urbanizaciones marginales Huancané, Arequipa, Cusco y
Puno, literalmente se están llenando de basura porque los compactadores de
residuos sólidos no llegan a esos sectores. (Correo, 2014). Lo que las
diferentes arterias que conducen a la ciudad de Juliaca, especialmente sus
alrededores, la basura se ve mal. Cada día, una familia de 4 a 5 personas
logrará acumular de 2 a 3 bolsas de basura, principalmente restos de comida,
plásticos, botellas, papel, cartón, etc.

5.1.3 Recolección de la basura hasta su disposición final.


El municipio de San Román Juliaca es el responsable, la recolección de
residuos de la población, van del centro de la ciudad a los Finales. Según la
entrevista, Servicio de recogida dos veces por semana, en el centro de la
ciudad; Y en la periferia, es un día. en el caso de una computadora personal.
Desde Chilla hay movilidad diaria, pero solo hay un servicio a la semana, y a
veces ni siquiera existe, por lo que hay mucha gente tiene que tirar la basura
a la calle, quemarla y/o enterrarla.

Figura 3: Distribución de frecuencias del servicio de recolección de basura:

5.1.4 Acciones antrópicas:


Las Actividades antrópicas, junto con la expansión urbana e industrial, Urbanización
intensiva, ocupación territorial horizontal y en expansión, migración de población,
Rural a urbano, actividades pesqueras, eliminación inadecuada de desechos sólidos,
Efluentes líquidos y emisiones gaseosas, enorme presión y explotación de la
biodiversidad y entornos naturales como humedales y ecosistemas marinos, lo que se
suma a la falta de Autoridades municipales y regionales determinan degradación
ambiental en la ciudad.

En el CP de Chilla y específicamente en la ciudad de Juliaca no existe un manejo ni


conocimiento en la disposición de los desechos sólidos provenientes, tanto de las
actividades comerciales, agrícolas como de las domésticas, que tienen como destino
final el botadero de Chilla.
a) Deterioro del suelo. Al deterioro del suelo es la contaminación de basuras y desechos
industriales, mismos que se acumulan en el suelo. Estas actividades, a su vez, afectan
directamente a los pobladores de Chilla en el desarrollo de sus actividades tales, como
la agricultura y pastoreo de sus animales.
b) Deterioro del agua. El botadero de Chilla contamina el agua, ya que una vez, que los
residuos sólidos se descomponen expulsan: lixiviados, ello hace que el agua se
contamine, ya que estos, se sumergen en las profundidades de del suelo; ocasionando
que gran parte de los habitantes del CP de Chilla se vieran afectados, ya que
consumen, en su gran mayoría agua de pozo, es decir agua del subsuelo, misma, que
está contaminada por los microorganismos que se hallan en los lixiviados.

5.1.4.1 Tipos de residuos sólidos producidos en el Centro Poblado de Chilla:


En el botadero de Chilla se acumula en su mayoría residuos domésticos, residuos comerciales
y residuos de limpieza de espacios públicos, que a continuación se detalla.

 Residuos domésticos.
 Residuos comerciales.
 Residuos de limpieza de espacios públicos.
5.1.5 Cultura ambiental:
La clasificación de los residuos sólidos, forma parte de la cultura ambiental, que cada
individuo debería, de poseer, como habito para así poder reducir, los niveles de
contaminación, replicados en el CP de Chilla. Sin embargo, en las entrevistas realizadas se
pudo apreciar que, a la población, muy poco les interesa la clasificación de dichos residuos.

Figura 4: Distribución de frecuencias de la clasificación de los residuos del CP de Chilla en el 2017

5.1.6 El uso de los residuos posterior a su generación por parte de la población


de Chilla:
¿Qué se hace con la basura después de haberla generado?
En algunas investigaciones, Mencionan que se las daban al camión recogedor, mismo que
representaba deshacerse de la basura, y que la municipalidad se hiciera cargo, como otros
también mencionan que no cuentan con los servicios de la movilidad encargada de la
recolección de basura, simplemente optaban por tirar la basura en las calles.

5.1.6.1 Opiniones vertidas de la población con respecto al ciclo final de la


basura:
El botadero de Chilla en su conjunto produce toda una serie de contaminantes gaseosos,
líquidos y sólidos, que de una forma u otra van a parar al suelo y contaminan la salud de los
habitantes de la ciudad de Juliaca, ya sea directa o indirectamente, pero en mayor proporción
la contaminación es para el CP de Chilla donde está ubicado el botadero.

Por lo tanto, los pobladores del CP de Chilla, optan por cerrar definitivamente el botadero ya
que son los principales afectados por los malos olores, por los vectores y sobre todo por las
enfermedades que está ocasionando tanto en niños como ancianos.

5.2 IMPACTO AUTO PERCIBIDO SOBRE LA SALUD, EL AMBIENTE FÍSICO Y


SOCIAL SALUD
5.2.1. Percepciones sobre la salud
La Organización Mundial de la Salud menciona que el estado de salud de las personas
depende ante todo de sus interacciones con el ambiente en que viven, las condiciones
ambientales son un factor determinante fundamental de la salud.
La salud de una determinada población depende básicamente de las condiciones de vida de
una población, y esto a su vez, depende del entorno donde la población habita. Ahora bien,
las condiciones y la calidad de vida dependen del entorno físico, social y ambiental.
5.2.1.1.Enfermedades desarrolladas producto de la presencia del botadero
Las enfermedades son generadas por agentes patógenos, generadas por el entorno, o
son hereditarios, es decir, transmitidas de padres a hijos.
Del botadero de Chilla Juliaca; se generan enfermedades debido al estado del
ambiente físico; siendo el botadero, generador de enfermedades producidas por
agentes patógenos, mismos que son adquiridos por los animales, y que a su vez son
transmitidas al hombre.

a) Enfermedades generadas por animales (zoonosis)


El botadero suele ser utilizado, como fuente de alimentación para los porcinos,
quienes, al consumir residuos del botadero, adquieren un agente patógeno, a
través, de un virus denominado “sisticircosis”, más conocido como la triquina. Si
la carne de porcino contiene este virus, al ser consumido por el hombre, padece
ciertos síntomas como la fiebre, escalofríos, entre otros, si dicho virus, llega al
cerebro, entonces, quien adquiriese, este virus, podría tener consecuencias fatales
como la muerte. Es así que la población está expuesta a este tipo de enfermedades.
La generación de desechos sólidos es aprovechada por los canes, siendo así, el
botadero la fuente de alimentación de los canes, sobre todo los perros callejeros,
mismos que atraen enfermedades como la rabia, siendo está considerada como
una zoonosis, que afecta a la salud de la población de Chilla- Juliaca, ya que son
vulnerables a contraer este tipo de enfermedades.

b) Enfermedades desarrolladas directamente en humanos


- Infecciones Respiratorias Aguda (IRA): Son producidas por la emisión de los
humos generados durante la quema de basura, que genera una contaminación
atmosférica a campo abierto. Representa el 3,3% de todas las enfermades
producidas por el mal manejo del botadero Chilla.
- Parasitosis intestinal: Esta enfermedad es adquirido en su mayoría por la
población infantil, quienes, al vivir cerca al botadero, juegan con la tierra del
lugar, misma que está contaminada por los lixiviados, y que, al no contar con
agua potable de rápido acceso, muchos injieren los alimentos con las manos
sucias, injiriendo así, componentes peligrosos en los intestinos que
posteriormente los lleva a padecer dicha enfermedad. Representa el 22.5% de
todas las enfermades producidas por el mal manejo del botadero Chilla.
- Verruga: Esta enfermedad es producto de la contaminación del medio
ambiente, en este caso, producto de la cercana ubicación del botadero con
respecto a la población, la verruga se da a consecuencia de la contaminación
de la sangre, esto por la mala calidad de alimentos ingeridos, en este caso
alimentos contaminados, que provocan la intoxicación de los pobladores.
Representa el 6.7% de todas las enfermades producidas por el mal manejo del
botadero Chilla.
- Diarrea: Producido por parásitos, por la mala ingesta de alimentos que en la
mayoría de casos son expuestos a la intemperie y por las malas prácticas
previo al consumo de los alimentos. Representa el 49.2% de todas las
enfermades producidas por el mal manejo del botadero Chilla.
- Otras enfermedades: Un 18.3% sufren otras enfermedades producidas por la
basura depositada, donde se ha observado la presencia de heces fecales de los
seres humanos y animales, mismos que contienen microorganismos, que los
vientos arrastran y depositan en el agua y alimentos expuestos al aire libre.
-
5.2.1.2.Poblaciones vulnerables a contraer enfermedades en el CP de Chilla
Un 35% los adultos mayores representan mayor vulnerabilidad a contraer
enfermedades, con un 30% le siguen los niños(as), con un 20.8% los infantes y
finalmente con un 14.2% las madres gestantes.

5.2.1.3.Tratamiento de enfermedades
Existen dos formas de tratamiento, una basada en el conocimiento científico y otra
basada en conocimientos empíricos. Según una encuesta realizada a la población,
ellos sienten que no están conformes con la atención que se les brinda en los centros
de salud.
5.2.1.4.Agentes contaminantes que influyen en la proliferación de enfermedades
Los moradores de la zona aledaña al botadero de Chilla perciben que los olores
provenientes del basurero les causan enfermedades respiratorias tanto a residentes
como a visitantes, principalmente a los niños(as). Se entrevistaron a los pobladores,
donde un 60.8% de los entrevistados identifican como los lixiviados, humos y
residuos fecales como principales agentes contaminantes del botadero, un 21,7% que
solo identifica a los residuos fecales como principal agente contaminante, un 13,3%
que solo identifica al humo y finalmente un 4,2% que solo identifica a los lixiviados
como principal agente contaminante del botadero del CP Chilla.

5.2.2. Percepciones del ambiente físico


El medio ambiente físico, es el lugar, donde una determinada población realiza
diversas actividades, en beneficio de su propio desarrollo, ya sea económico, social y
cultural.Acerca del concepto de medio ambiente, muchos autores mencionan que el
medio ambiente no solo constituye lo físico, sino que dentro de ella se dan una serie
de relaciones sociales, practicas; mismas que tienen significado para un determinado
grupo cultural.
Tanto la naturaleza como la cultura están estrechamente vinculadas, siendo el hombre
quien hace esta relación entre ambos, pues es el hombre quien se sirve de la naturaleza
y a su vez es generador de cultura. Debido a ello, en la actualidad, se han dado
problemáticas medioambientalistas, que tienen como principal responsable al
hombre. Sin embargo, es el hombre también, quien deberá de ser generador, de
soluciones, frente a la problemática.

5.2.2.1.Contaminación del suelo y el aire


Por la contaminación ambiental, existen diversos espacios, que ya están altamente
contaminados, con esto nos referimos al suelo, aire, agua; elementos básicos para la
subsistencia humana. Lo que ha provocado que actividades como la agricultura
disminuyan, según una encuesta realizada a los pobladores, mencionan que esta
actividad ha sido reemplazada por el comercio, ya que no se puede sembrar en esas
tierras porque están contaminados, sobre todo el lixiviado contamina el suelo, que
alguna vez fue fértil.

5.2.2.2.Fuentes Contaminantes
Tanto industrias como mercados, a través del comercio, son los principales
proveedores de generación masiva de residuos sólidos. En una encuesta realizada a
los pobladores mencionan que el hombre es causante de la contaminación, ya que
ellos mismos generan los desechos sólidos, que van directamente al botadero. Un
63.3% de los entrevistados menciona que los causantes para la contaminación son los
comerciantes, las industrias y fabricas que existen en la ciudad de Juliaca, un 21,7%
mencionan que son ellos mismos, un 10% mencionan que son los comerciantes y
finalmente un 5% mencionan que las industrias son las que contaminan.
5.2.2.3.Calidad y comodidad de vida de los residentes de Chilla
La calidad de vida implica vivir bien, dentro de una determinada sociedad, mismo
que cuenta con las comodidades, que exige vivir, en un determinado territorio. Es
básico tomar en consideración que el lugar donde una determinada sociedad se
instale, tenga las condiciones adecuadas de subsistencia, tales como contar con los
servicios básicos.

No todos los pobladores del CP Chilla, cuentan con los servicios básicos, por ejemplo,
el servicio del agua potable, un 93.3% menciona que no cuenta con el servicio de
agua potable, y solo el 6.7% cuenta con el servicio de agua potable.
Se realizo una entrevista a los pobladores, donde el 71,7% mencionó que no se sienten
cómodos residiendo en el lugar por los olores que emana el botadero. Sin embargo,
un 28.3% menciona que, si se siente cómodo viviendo en ese lugar, solo porque ahí
se encuentra su vivienda.

Es por ello que la población pide que ese botadero se traslade o se cierre, ya que ello
no les permite desarrollar una mejor calidad de vida.

5.2.2.4.Opinión de lo que se debería de hacer con el botadero el CP de Chilla


Del total de las personas entrevistadas en el CP de Chilla, más de la mitad de la
población opinan que se debería de cerrar el botadero, menos de la cuarta parte de la
población entrevistada, afirma que debería de trasladarse a otro lugar y finalmente
más de la cuarta parte de la población entrevistada comenta que no se deberían de
generar demasiada basura y deberían de construirse celdas para la separación de
basura distribuidos equitativamente.

5.2.3. Problemas ocasionados al vivir cerca de un botadero:


La comunidad no cuenta con los servicios básicos, ni con un agradable panorama de su
territorio, ya que la ubicación del botadero, en su comunidad, ha hecho que sus calles, se
conviertan en botaderos, donde se logra ver, restos de residuos sólidos, e incluso en las
instituciones educativas, donde los más perjudicados son los estudiantes por los fétidos
olores que emana el botadero, además de la generación de enfermedades. Además de la
presencia de roedores, vectores y canes que representan un peligro, para la población, en
cuanto a la generación de zoonosis, y desarrollo de enfermedades de tipo parasitario
Figura 5: Problemas ocasionados por vivir alrededor del botadero de las personas del CP de Chilla en el 2017

Analizando la figura anterior, apreciamos que del 100%, el 50% afirma que tuvo problemas
de contraer enfermedades, seguido del 27.5% que afirma que sufre de los olores fétidos
emanados por el botadero, seguido del 11.3% que afirma que existen presencia de vectores,
roedores y canes y finalmente el 9.2% que afirma que tiene una baja calidad de vida por vivir
alrededor del botadero

5.2.3.1.Perspectivas de la población para el cierre del botadero:


Más de la mitad de la población ve como alternativa de solución a su problema, la reubicación
del botadero a un lugar más alejado; no especificaron el lugar en concreto; un segundo grupo
propuso que el botadero sea reubicado en un lugar donde no sea habitado por una población;
pues padecerían los mismos problemas que ellos padecen con respecto a su salud y los
conflictos que sostienen con la Municipalidad Provincial de San Román- Juliaca. Y una
población minoritaria, daba como alternativa de solución la reubicación del botadero hacia
la zona de Yocara, que a la actualidad es una zona agrícola.

La población, no cuenta con una adecuada calidad de vida, esto porque atenta directamente
contra su salud, y comodidad de vida.

5.2.4 Actitudes Y Comportamiento


5.2.4.1 Formas y/o maneras de enfrentar los problemas ambientales:
La población ha tratado de mitigar los efectos que ha ocasionado el colapso del botadero, por
el excesivo acumulamiento de basura. Debido al colapso, se incrementó la presencia de
vectores, es decir, moscas, en la comunidad mismos que son generadores de parásitos, que
posteriormente afectan la salud humana, para ello la población ha fumigado sus viviendas,
que en un primer momento fue con la ayuda de las autoridades, pasando el tiempo, la
municipalidad dejo de cumplir con esa función.
Por ello la población, se vio en la necesidad de adquirir productos para la fumigación de sus
viviendas para la disminución de los efectos de los vectores
Otra de las acciones tomadas por parte de la población, fue la exigencia del cierre del
botadero, a las autoridades municipales, realizaron huelgas masivas como el cierre del
botadero por la población de Chilla e incluso, llevaron la basura a las distintas arterias de la
ciudad, uno de ellos fue en la panamericana; a la salida a Puno, específicamente al frente de
la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Sin embargo, las autoridades ediles solo
recibían a sus representantes, quien, a su vez, daba los petitorios de su comunidad.
Inicialmente la población acepto que se continuara llevando la basura de la ciudad hacia el
botadero, ubicado en su comunidad, bajo el compromiso de que solo sería hasta agosto.

La Defensoría del Pueblo acudió al botadero de Chilla el 2019 y detectó que la Municipalidad
Provincial de San Román continúa realizando una inadecuada disposición final los residuos
sólidos municipales en el botadero de Chilla, ubicado al sur este de Juliaca, afectando de esta
manera la salud de por lo menos cinco mil pobladores que viven en los alrededores. Se
verificó que aproximadamente tres hectáreas y media de ese sector están cubiertas totalmente
por deshechos.

Figura 6: Acciones tomadas para el cierre del botadero por parte de las personas del CP de chilla en el 2017.

De la figura anterior podemos concluir que las acciones que ellos tomaron para el cierre del
botadero; el 60.8% menciona que lo hicieron mediante huelgas, asimismo el 20.8% comenta
que lo hicieron presentando documentos a la municipalidad, y solo el 18.3% menciona que
lo hizo realizando movilizaciones masivas.

Las acciones antrópicas de la población Juliaqueña, acciones visibilizadas principalmente en


la generación de residuos sólidos, sobre todo de origen comercial y doméstico, ha provocado
el colapso de la capacidad del botadero de Chilla, mismo que genera un impacto socio
ambiental negativo para el Centro poblado de Chilla. Además de que es un factor, iniciador
de enfermedades, mismo que genera una baja calidad de vida en su población.

El proceso de generación de residuos sólidos por parte de la población Juliaqueña, es


desordenada, pues muchos no utilizan el principio básico de la cultura ambientalista: RRR,
ya que almacenan sus desechos sólidos de forma conjunta, sin reciclar, ni separar los
residuos. En caso de la comunidad de Chilla, una cuarta parte de la población, recicla, pues
la disposición final es cerca a sus viviendas.

El impacto auto percibido de la población frente a los problemas que ocasiona la ubicación
del botadero, en torno a su salud, es crítica, pues, es un lugar altamente infeccioso, ya que es
fuente iniciadora de enfermedades desarrolladas por la presencia de agentes contaminantes
tales como los lixiviados, los residuos fecales y los humos producidos al quemar la basura,
mismos que han hecho que la población padezca de enfermedades como el parasitismo
intestinal, verrugas, entre otros, los cuales afectan sobre todo a la población infantil y adultos
mayores.

También podría gustarte