III Bimestre - 2013

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Comunicación

Integral
4to grado – III
Bimestre
Índice
Índice

Pág

l El periódico 7

l Uso de la “C”, “S”, y “Z” 9

l Pronombres personales 17

l El verbo: tiempo, número, persona y modo 21

l Conjugación del verbo - Formas verbales 27

l Uso de “a - ha / has - haz” 31

l Percentil ortográfico 34

l Lectura recreativa 41
El periódico
El periódico es un medio de comunicación escrito que
lleva información a las grandes masas, manteniéndolas al
día con lo que ocurre en el país y el mundo.

Algunos periódicos o diarios de nuestro país son:

• •

• •

• •

S on ca d a un a d e la s p a r t es e n qu e s e
SECCIONES PERIODÍSTICAS agrupan las noticias dentro del diario.

Son

Hecho ocurri Acontecimient I n fo r m a c i ó n r e l a c i o


d o s en nuestro osque ocurren nadaa eventos: cin
país. e n e l mundo. e , t e a t r o , espectáculo.

Avisos de compra - venta. Juegos de memori


Temas relacionados con la a , historietas,
producción, finanza crucigramas, horóscopo,
s y l a economía del país. etc.

Eventos realizados o por


realizarse. Entrevistas a los
deportistas destacados.
La noticia
3
Sabías que...
...NOTICIA proviene de la voz latina “NOVA”
que significa“COSAS NUEVAS”.
Recuerda que la noticia debe ser, concisa, objetiva,
clara y actual.

• Estructura de la noticia:
En el 2050, el derretimiento podría ser total durante los meses de
verano.

LOS HIELOS DEL ÁRTICO SE DERRITEN A UN RITMO RÉCORD


En la última temporada estival se registró la menor cobertura de
capas heladas de la historia.

SAN FRANCISCO (The New York Times).- El derretimiento del hielo


de los glaciares de Groenlandia y del Ártico ha alcanzado niveles nunca
vistos en décadas.

Según los científicos, a fines del último verano la cobertura del hielo del
Ártico descendió a 3,2 millones de km2. Desde 1978 hasta la
actualidad, las mediciones en el período estival habían alcanzado como
máximo los 3,8 millones. Ahora, además, el hielo sobreviviente
presenta una estructura más delgada que la habitual.

“Es el peor verano que hemos visto”, dijo el doctor Mark Serreze,
investigador de National Snow and Ice Data Center de Colorado,
Estados Unidos, durante una reunión de la Unión Geofísica Americana.

¿Cómo redactar una noticia?


Una noticia debe responder a seis preguntas básicas:
a) ¿Qué? d) ¿Cuándo?
b) ¿Quién(es)? e) ¿Cómo?
c) ¿Dónde? f) ¿Por qué?

Actividades
En tu cuaderno:
I. Escr ibe una noticia del colegio o de algún hecho que haya sucedido en
tu comunidad.
II. Pega tres recortes de noticias y señala sus partes.
Uso de “c”, “s” y “z”
I. Infiere la regla:

hacer - crecer - anunciar

vaporcito - pastorcillo - huesecillo

úsase - suscítase - sucediese

perrazo - maretazo - golazo

II. Averigua y escribe el significado de las siguientes palabras. Luego, construye


una oración con cada una:

a. cien

b. sien

c. ciervo

d. siervo
3 e. cocer

f. coser

g. vaso

h. bazo

III. Te n i e n d o e n c u e n t a e l u s o d e C , S y Z r elaciona cada palabr a c


on su definición.
1. asar ( ) utensilio.
2. azar ( ) de “extirpar”.
3. losa ( ) casualidad, suerte.
4. loza ( ) momento en que ocurre algo. (
5. sumo ) que rodea una palabra, idea...
6. zumo ( ) jugo de frutas. (
7. ves ) raza, alcurnia.
8. vez ( ) de “contestar”.
9. tasa ( ) del verbo “asar”.
10. taza ( ) impuesto.
11. cima ( ) de “agregar”.
12. sima ( ) quieto, paralizado.
13. estático ( ) piedra de poco grosor. (
14. extático ) altura.
15. estirpe ( ) acechar.
16. extirpe ( ) del verbo “ver”.
17. espiar ( ) abismo. ¡Puedes
18. expiar ( ) cerámica. consultar tu
19. contesto ( ) en extasis. diccionario!
20. contexto ( ) purificar.
IV. Completa los espacios en blanco con C, S o Z, según corresponda:

a. Esta organi_ a_ ión mere_ e toda nuestra aten_ ión. 3


b. El campe ino e peró con interé la reali a ión de la
co_ echa.

c. Nunca cru_ es la calle cuando el emáforo está en rojo.

d. A la fun_ ión a_ istieron varias per_ onalidade_ .

e. En los paí_ es de A_ ia la produc_ ión de arro_ es enorme.

V. Ahora, completa el siguiente texto con C, S o Z donde corresponda:

La zorra y el leñador
Una orra e_ taba iendo per_ eguida por uno_ ca_ adore_ cuando llegó
al itio de un leñador y le uplicó que la e_ condiera. El hombre le acon_ ejó
que ingre_ ara a u cabaña.

Ca_ i de inmediato llegaron los ca _ adore_ , y le preguntaron al leñador i


había vi_ to a la orra.

El leñador, con la vo les dijo que no, pero con u mano di imuladamente
eñalaba la cabaña donde e había e condido.

Los ca adore no comprendieron la eña de la mano y e confiaron


únicamente en lo dicho con la palabra.

La orra al verlo_ marchar_ e, alió in de_ ir nada.

Le reprochó el leñador por qué a pe_ ar de haberla alvado, no le daba las


gra_ ia_ , a lo que la orra re_ pondió:

- Te hubiera dado las gracia_ i tu mano_ y tu boca hubieran dicho lo


mi_ mo.

No niegue_ con tu_ acto_ , lo que pregona_ con tu_ palabra_ .

Fábula de Esopo
VI. Escribe cinco palabras con “C”, “S” o “Z”, según las reglas estudiadas.

3
C S Z

¡Muy bien, eres lo máximo!


¡A practicar lo aprendido! 3
Se usa “S” en los siguientes casos:

1. Cuando el adjetivo termina en: -oso, -osa:


• bondad bondadoso • brillo

• calor • envidia

• chisme • peligro

• pereza • horror

• amor • cariño

2. Cuando las palabras terminan en: -sis; -ista; -ismo; -ésimo; -ísimo.

p i l e t a c o s t o s í s i m o
n u m i l i t a r i s m o e x t m

m y p a t r i o t i s m o c t v i
i p é s i m o w y a u k s a i p s
l v a r i e o a o e s p i r e e í
é p l e i t o p z u r o s í r r u
s p e d i c u r i s t a t s r d g
i r a t a o w a l x t z e i a u r
m p v p i l e t r a s z m m h s a
o l v i m e h x z o l a a o i p l

3. C u a n d o la s pa l ab ras ter m in a n e n : - si ó n ; s i e m p re q u e p rove n g a


n d e o t ra s semejantes terminadas en: -so; -sor, -sorio, -sivo, -sible.

• incisivo incisión • confuso

• confesor • ilusorio

• divisible • comprensivo
4. Cuando se trata de adjetivos terminados en: -sivo, -siva, -sible.

3 1

1. comprensión 3
2. paz
3. posesión
5
4. expresar
4
5. sentir

Se usa “C” en los siguientes casos:


Cuando las palabras terminan en: -ancia; -ancio; -encia; -cida.

1. Tr ansf or ma los v er bos en sustan tiv os c on t er minación - ancia , -


ancio o
-encia.

• sugerir • permanecer

• heredar • cansar

• creer • experimentar

2. Completa con la terminación -cida o -cial:

• insecti • demen

• servi • ofi

• so • pesti

Excepciones: ansia y Hortensia.


3. Cuando se trata de diminutivos terminados en -cito, -cita.
(Se exceptúan las palabras que tienen “S” en la sílaba final)
Ejm: Andrés Andresito
3
1. ratón 1 3
5
2. rincón
3. hombre
4. pez
2
5. pan

4. Cuando la “Z” aparece delante de las vocales: “e” - “i”.

• almorzar almorcemos • tapiz


• cazar • taza

Se usa “Z” en los siguientes casos:


1. Cuando se trata de adjetivos terminados en: -izo; -iza:

• Está nerviosa porque es (primera) .

• Es muy (enfermo) .

• El ratoncito es muy (escurrir) .

• La niña tiene el cabello (rojo) .


Actividades
3
1. Completa las palabras con “S - C - Z”.

• dedica_ ión • compren_ ivo


• ilustrí_ imo • carro_ a
• porta_ o • tri_ te_ a
• duque_ a • no_ ivo
• conde_ a • pla_ uela
• compo_ i_ ión • bi_ cocho
• parti_ ipante • pobre_ a
• canadien_ e • ancudo
• corte_ a • flaque_ a
• esca_ e_
Pronombres personales

¡Hoy hablaremos del pronombre!


El PRONOMBRE es la palabra que
reemplaza al nombre o sustantivo en la
oración.

Los pronombres personales son:

1ra. Persona 2da. Persona 3ra. Persona

yo, me, mí tú, te, ti usted, él, ella, se, sí

nosotros(as) ustedes contigo ellos(as)

conmigo consigo

A. Reemplaza las palabras subrayadas por un pronombre:

• Carmen fue al cine con Ramiro.

• Danitza y yo somos hermanas.

• Él y tú irán a Venezuela.

• Los niños ganaron el concurso.

• Valeria y tú bailarán un tondero.

.
3
• Los profesores prepararon un número artístico.

• Don Elías atiende en su tienda.

• Juan, Carlos, Roberto y yo estudiamos francés.

• Las niñas compiten con los niños.

• Alberto baila y canta con entusiasmo.

B. Subraya los pronombres en las siguientes oraciones e indica la persona y el


número:

1. Yo creo que él y tú irán conmigo al contacto.

P= 1ra , 3ra , 2da , 1ra N= Singular

2. Jaimito se enfermó, incluso se desmayó. Felizmente volvió en sí.

P= N=

3. Nosotros evaluamos la situación.

P= N=
4. Ellos son mis mejores amigos.
3
P= N=

5. Ya te he dicho que me llames temprano.

P= N=

6. Ustedes bailan muy bien.

P= N=

7. Hoy irán al cine contigo.

P= N=

8. Nosotras ganamos el concurso.

P= N=

9. Él llevó consigo las cartas de mamá.

P= N=

10. Siempre ellos estarán junto a ti.

P= N=
El verbo:
tiempo, número, persona y modo.
Hoy hablaremos de una palabra que indica
acción, estado, comportamiento o sentimiento. Es
decir, nos referiremos al verbo, el elemento más
importante del predicado de la oración.

• Subraya los verbos:

amar - tallarines - vivir - correr - caminar

saltar - bicicleta - bueno - escribir - d espaci o

• A ho r a, obse r v a los siguie n t es dibujos e indic a q u é v e r b o s o a c c


i o n e s representan:

Toda palabra que indica acción es un verbo.


¡A practicar lo aprendido!
3
I. Subraya los verbos que encuentres en las siguientes oraciones:

1. Los pequeños niños bailaron, cantaron y declamaron muy bien.

2. La mamá preparó una rica torta.

3. El hermoso bebito sonrió a su madre.

4. Ellos trabajaron con mucho esmero.

5. Los astutos zorros corrían por el bosque.

6. Los delfines nadan armoniosamente.

7. Jaime y Rosa se casaron hoy.

8. El verbo es una palabra variable.

9. Roberto y Andrea son muy amables.

10. El potro de Alberto murió al caer en un abismo.

¿Qué son los accidentes gramaticales?


Lo s a cc i d e nte s gra m at i c a l e s s o n a q u e l l a s a l te ra c i o n e s o m
o d i f i c a c i o n e s que sufre el verbo. Los accidentes que tiene el verbo son:
número, persona, tiempo y modo.

El es la palabra más del predicado dentro


de la .

Veamos sus accidentes:

Número Tiempo Pe rsona Modo


Primera
Primera
Pasado
Pasado Indicativo
Indicativo
Singular
Singular (yo
(yo- -nosotros(as))
nosotros(as))

Segunda
Segunda
Presentee
Present Subjutivo
Subjuntivo
(tú
(tú- -usted(es))
usted(es))

Plurall
Plura Tercera
Tercera Imperiativo
Futuro
Futuro (él/ella
(él/ella- -ellos(as))
ellos(as)) Imperativo
II. Subraya el verbo en cada oración y señala sus accidentes gramaticales:

1. Aquellos pajarillos cantaron sin cesar.


3
N= T= P= M=

2. Ojalá él cante una hermosa canción.

N= T= P= M=

3. ¡Trabajen ya!

N= T= P= M=

4. Evaluaré con minuciosidad.

N= T= P= M=

5. Nosotros somos los mejores.

N= T= P= M=

6. Mis padres me aman como yo a ellos.

N= T= P= M=

7. Las flores adornan los jardines del colegio.

N= T= P= M=

8. Regresaron los periodistas con muchas novedades.

N= T= P= M=

9. Adriana y su madre cruzaron una mirada de esperanza.

N= T= P= M=

10. Los ojos de las boas poseen pupilas verticales.


N= T= P= M=
III. Completa el texto con verbos. Encuéntralos en la flor.

3
jugaba

corrió

ver

El otro día fútbol con Joaquín.


De pronto, la pelota hacia la pista y
Joaquín a la pelota.
Un auto, que por ahí , impactó
con el cuerpo de mi amigo.
Luego las ambulancias y

a mi amigo.

La gente se acercó a el accidente.


Recuerda con mucho cuidado.
Actividades para casa 3
1. Completa las oraciones respetando el tiempo del verbo que se indica:

Tiempo pasado
• Juan muchos helados.

• Los niños para el examen.

• Mi tía de viaje.

• La maestra la clase minuciosamente.

Tiempo presente
• Martha el salón de clases.

• El director mi aula.

• Santiago una canción criolla.

• El caballo por el verde prado cada mañana.

Tiempo futuro
• Ellos mucha ropa.

• Maria y Pedro para la evaluación.

• Tú y yo muy tarde.

• Los estudiantes de Medicina a los damnificados.


Conjugación del verbo
=• Observa el ejemplo:

Cantar
yo canto
tú cantas
él - ella canta
nosotros(as) cantamos
ustedes cantan
ellos(as) cantan

Comer
yo

él - ella
nosotros(as)
ustedes
ellos(as)
Escribir
yo

él - ella
nosotros(as)
ustedes
ellos(as)

Actividades
En tu cuaderno:
1. Conjuga estos verbos en tiempo pasado y futuro.
2. Realiza conjugaciones de tres verbos que utilices en tu vida diaria.
3. Con los verbos conjugados, escribe diez oraciones.
Formas verbaLes
3
• Observa:

- Yo declamé un poema.
v

- Yo he declamado un poema.
v

Te habrás dado cuenta que ambas oraciones


están en tiempo pasado.
La diferencia es la forma verbal.

FORMAS
VERBALES
son:

Simple Compuesta

Utiliza un Utiliza un verbo


solo verbo. principal y uno
auxiliar (haber,
ser, estar.)
Ejemplos:

Ejemplos:

- Elías escribe un poema. - Elías ha escrito un poema.


- . - .
- . - .
¡A practicar lo aprendido! 3
I. Subraya los verbos “FS” (Forma Simple) y “FC” (Forma Compuesta) e indica qué
forma verbal presentan:

VERB FORMA
1. O
Ayer freí un rico churrasco. Simple

2. Nosotros hemos orado por ti. Compuesta

3. Ellos han jugado fútbol en el estadio.

4. El albañil ha construido la casa.

5. La maestra evaluó a sus alumnos.

6. María ha viajado de improviso.

7. Ustedes han ganado el concurso.

8. Rosita saltó muy alto.

9. Mamá ama a papá.

10. La señora ha limpiado la casa.

II. Cambia los verbos de la forma simple a la forma compuesta y formula oraciones
con cada uno de ellos.

1. salté

2. valoró

3. trabajaste

4. bailé

5. hablaste

6. compré

7. vimos

8. leí

9. caminé

10. pintaste
Uso de:
a - ha / has - haz
=• Observa:

- Mi prima ha ido al cine. - Hemos ido a visitar a mi tío.

• La palabra ha es una forma del verbo haber por eso se escribe c o n


“h”.

• La palabra a no es una forma del verbo haber, es una preposición y se


escribe sin “h”.

• Si después de ella va un verbo, este se encuentra en forma infinitiva;


es decir, termina en ar, er, ir.

=• Completa con “ha” o con “a”:

- Vamos comer mi casa.

- Julia comprado una licuadora.

- Fuimos patinar la semana pasada.

- Sergio pensado comprar una colección de libros en Inglés.

=• Escribe oraciones con estas palabras:

- ha terminado:

- a pasear:

- a Puno:

- ha ido:

- a conservar:
Usamos: Has - Haz
3
• La palabra has proviene del verbo “haber”.
• La palabra haz proviene del verbo “hacer”.

Ejm:

-Tú has hecho tu tarea.


haber hecho (tiempo pasado).

-Haz tu tarea, ahora mismo.


de “hacer”.

• En tu cuaderno

I. Pega cinco recortes de periódicos o revistas donde se apliquen las reglas


estudiadas.

¡A practicar lo aprendido!
• Completa los espacios en blanco con a - ha - has - haz, según corresponda.

a.Luis visitado su tía. Ella lo llevado ver la


película: “Los increíbles”.

b. Su madre le dicho: “ tu tarea ahora mismo y podrás salir


jugar”.

c. Mario declamado, con emoción, un poema su madre.

d. el bien sin mirar quien.

e. proviene del verbo “haber” y , del verbo “hacer”.

f. Mañana iremos correr por la playa. Cada uno preparado


su ropa.
• Crea oraciones con las siguientes palabras:
3
a. has bailado

b. a estudiar

c. ha evaluado

d. ha

e. has

f. a

g. haz

h. ha trabajado

i. a su prima

j. ha recortado

k. has traído
3 Percentil ortográfico

1
• Palabras:

1. Abadía 6. eléctrico

2. abalanzar 7. trágico

3. abastecer 8. verdugo

4. bagatela 9. volumen

5. bajeza

• Oraciones:

1. Él la observaba detenidamente.

2. Un niño responsable alcanzará el éxito fácilmente.

3. La batería del automóvil se descompuso.

4. Evita siempre las malas compañías.

5. La vista es un órgano muy sensible.

Ejercicios
• Encierra las palabras con tilde disolvente.
Percentil ortográfico 3

2
• Palabras:

1. Abarrotar 6. bandeja

2. ahijados 7. moraleja

3. ahuyentar 8. vampiro

4. aullido 9. dragones

5. balbuceo 10. calabozos

• Oraciones:

1. El niño estaba realmente afligido por su conducta.

2. Frecuentemente hallaba tesoros fantásticos.

3. En el corazón de un infante solo entra el amor.

4. Es impresionante su capacidad de dar afecto.

5. Los vínculos que las unían eran indestructibles.

Ejercicios
• Escribe cinco palabras graves que encuentres en este percentil.

1. 2. 3.

4. 5.
3 Percentil ortográfico

3
• Palabras:

1. Afligido 6. birrete

2. añorar 7. equitación

3. batería 8. hendidura

4. antiguo 9. errar

5. béisbol 10. helicóptero

• Oraciones:

1. Artemisa es la diosa griega de la cacería.

2. Un famoso basquetbolista sacó a pasear a su mascota.

3. Los audaces monitos huyeron de sus jaulas.

4. El escritor presentó varios ensayos en su obra.

5. Sus rígidas reglas nos afectan a todos.

Ejercicios
• ¿Con qué pronombre reemplazarías las palabras subrayadas?

1. 2. 3.

4. 5.
Percentil ortográfico 3

4
• Palabras:

1. Abertura 6. vislumbrar

2. abolición 7. zurcido

3. abjurar 8. zaga

4. bolígrafo

5. víspera

• Oraciones:

1. Las vitaminas son necesarias para nuestro organismo.

2. Su vocalización era inapropiada.

3. En Ayacucho celebran majestuosamente la Semana Santa.

4. Era repugnante ese hedor.

5. El cohete llegó a la estación espacial.

Ejercicios
• Subraya los verbos presentes en el listado de palabras.
3 Percentil ortográfico

5
• Palabras:

1. Abordaje 6. jóvenes

2. abreviar 7. Amazonas

3. ermitaño 8. gélido

4. escalofrío 9. general

5. escudriñar

• Oraciones:

1. Le obsequió una gema valiosa. ( )

2. Los collares eran su fascinación. ( )

3. Ese era un reo contumaz. ( )

4. El juez Pantoja determinó su inocencia. ( )

5. La dicha es el resultado de una vida honesta. ( )

Ejercicios
• Al costado de cada verbo subrayado, coloca el tiempo que indica.
Percentil ortográfico 3

6
• Palabras:

1. Abstemio 6. excedió

2. abultar 7. comisaría

3. escurrir 8. cigarra

4. esforzó

5. escrúpulo

• Oraciones:

1. La oficina de coordinación está ocupada.

2. Participó con entusiasmo en el ensayo.

3. Un pavoroso incendio generó desazón en la población.

4. Debe actuar deprisa si quiere hallar al responsable.

5. La llave de acceso generaba expectativa.

Ejercicios
• Busca y escribe ocho palabras agudas tildadas:
1. 2. 3.
4. 5.
6. 7. 8.
3 Percentil ortográfico

7
• Palabras:

1. Académico 6. transmisión

2. abstraer 7. democrático

3. excepto 8. imparcialidad

4. ética

5. evasión

• Oraciones:

1. Aquel era un acto heroico jamás visto.

2. Era inminente la derrota del equipo.

3. Aquel es el único vehículo rojo sobre el puente.

4. La maestra estaba yendo a la farmacia.

5. Un vaso de jugo de lúcuma es un reconstituyente fabuloso.

Oraciones

Ejercicios
• Busca y escribe seis palabras esdrújulas:

1. 2. 3.

4. 5. 6.
Lectura Recreativa
La
Primavera (TONADILLA
PASTORIL)

Ya alegra la campiña
la fresca primavera;
el bosque y la pradera
renuevan su verdor.
Con silbo de las ramas
los árboles vecinos
acompañan los trinos
del dulce ruiseñor.
Este es el tiempo, Silvio,
el tiempo del amor.
Escucha cual susurra
el arroyuelo manso;
al sueño y al descanso
convida su rumor.
¡Qué amena está la orilla!
¡Qué clara la corriente!
¿Cuándo exhaló el ambiente
más delicioso olor?
Este es el tiempo, Silvio,
el tiempo del amor.
Más bulla y más temprana
alumbra ya la aurora;
el sol los campos dora
con otro resplandor.
Desnúdanse los montes
del duro y triste hielo,
y vístese ya el cielo
de más vario color.
Este es el tiempo, Silvio,
el tiempo del amor.
Las aves se enamoran,
los peces, los ganados,
y aun se aman enlazados
el árbol y la flor.
Naturaleza toda,
cobrando nueva vida,
aplaude la venida
de mayo bienhechor.
Este es el tiempo, Silvio,
el tiempo del amor.
Tomás de Iriate
Comprensión de lectura
3

Sabías que...
...una tonadilla es una canción c o rta y lige r a
que se canta en algunos teatros.

I. Contesta:

a) ¿Cuántas estrofas tiene la tonadilla?

b) ¿Qué versos se repiten constantemente?

c) ¿Qué es un estribillo?

II. Escribe el adjetivo que califica a cada uno de los siguientes sustantivos:

a) primavera

b) árboles

c) ruiseñor

d) arroyuelo

e) olor

f) hielo

g) vida
III. Busca el significado de las siguientes palabras y forma una oración con cada
una de ellas:

a) Campiña:
3
oración:

b) Trinos:
oración:

c) Susurrar:
oración:

d) Exhalar:
oración:

e) Aurora:
oración:

f ) Resplandor:
oración:

g) Bienhechor:
oración:

IV. Ilustra la tonadilla.


3
La Risa
La risa es la sal de la vida. Generalmente, las personas risueñas son sanas
de corazón. La risa de un niño es como una loca música de la infancia. La
alegría inocente se desborda en una catarata cristalina que brota en plena garganta.

Los pensador es meditabundos no r íen por que viv en en c onstan t e


comunicación con lo infinito, es una vasta serenidad.

Los bandidos, los hombres avezados al crimen, tampoco ríen; en su vida


zozobrante y lívida, llenas de hiel y de sombra, siempre van acompañados de
un negro ceño que mantiene en sus espíritus el espanto y el odio.

El orgullo, la vanidad, sonríen; la lujuria, la gula, el robo, pueden sonreír;


en la envidia no asoma la más mínima sonr isa. Pálida y enfer ma, traga su
propia bilis y está c on el c eño ar rugado, siniestro, c omo el poeta la
tino, aplastada con la montaña del bien ajeno.

Bendigamos la risa porque ella libra al mundo de la noche. Bendigámosla


porque ella es la luz de la aurora, el carmín del Sol, el trino del pájaro.

Bendigamos la risa, porque es la predilec ta del rey bebé, muñequito


sonrosado y adorable, que lleva paz y dicha a nuestras casas.

Bendigámosla, porque ella está en el ala de la mariposa, en el cáliz del clavel


lleno de rocío, en el aderezo de rubíes que contiene el estuche de la granada.

B endigámosla, por que ella es la salv ación, la lanza y el escudo


. Bendigamos la risa.

Rubén Darío
Comprensión de lectura 3
I. Coloca el número dentro de los paréntesis según sean sinónimos.

1. risueña ( ) pensativos
2. inocente ( ) perenne

3. cristalina ( ) alegre

4. meditabundos ( ) interminable

5. constante ( ) amanecer

6. infinito ( ) clara

7. avezados ( ) atrevidos

8. aurora ( ) cándida

II. Busca el significado de estas palabras:


1. vasta

2. zozobrante

3. vanidad

4. siniestro

III. Con tus propias palabras, contesta la siguiente pregunta.

1. ¿Por qué se dice que la risa es la sal de la vida?


VI. Busca en el pupiletras las palabritas del recuadro.

3
L O Z O Z A O L M P O P Q R T
Ñ S R C A R C A J A D A W A Ñ
O D L E J E K B I Y T R I S E
D I O C R I C D Z A V X P Q R
A C I R C L O C C S Ñ P I C O
S H M X Z O Q B R O M A P L Q
U A M O S N R I U A M A I S T
J U B I L O S B C F H E D I C
U U A E D A Y A V S R Q D I C
B P B F S C Y W B T Z R P I O
I Q O I G H I J K L P O R M A
Las Tortugas 3
Las tortugas (testudines) son resptiles caracterizados por tener un tronco ancho y corto,
protegido por un caparazón formado, generalmente, por placas óseas revestidas de
placas cór neas, y a veces solo por placas cór neas. D el capar azón salen, por d
elante, la cabeza y las patas ante r i o re s, y p o r d e t rá s, l a s p at a s p o s te r i o
re s y la cola. Hay tortugas que lo tienen dividido en dos partes, una dorsal o superior y
otra ventral, unidas entre sí.

La carac terística más impor tante del esqueleto de las tor tugas es que la columna v
er t ebr al está soldada a la par t e dorsal del capar az ón. El esquelet o hac e que
la respiración sea imposible por movimiento de la caja toráci
ca y se lleva acabo, principalmente, por la acción de las
extremidades.

El cráneo presenta características de


un granprimitivismo. No tienen dient
e s , p e r o s í u n a mandíbula afilada, parecida a un
pico.

La r epr oduc ción es o vípar a y la incubación


se realiza por irradiación solar (Sol).

Es increíble la extrema longevidad de las tor tugas.


Diversas especies pueden llegar a vivir 150 años o más.

Hay tortugas de hábitat terrestre, acuático, marino y de agua dulce. También existen gran
cantidad de especies con hábitat semi-acuáticos: pasan una par te del tiempo en tierra
firme y otra parte en agua dulce. Las de hábitat terrestre presentan dedos libres,
mientras que las de los hábitat acuáticos tienen las extremidades transformadas en aletas o
bien los dedos unidos por una membrana.

Alimentación

L a m a yo r í a d e l a s p e r s o n a s s u e l e n a l i m e n t a r l a s c o n l a c o m i d a
q u e v e n d e n e n tiendas especializadas, otras prefieren las legumbres y vegetales
frescos. Lo que debes evitar es ofrecerle carne, pollo, pavo o atún, porque aunque les
encanta, el gran contenido proteico trae consecuencias al correcto crecimiento del
caparazón. Además, la carne sin cocinar puede tener salmonela.

Lo mejor es darle a la tortuga una dieta variada de al menos dos tipos de alimentos.
Además, los gustos de ella cambian con la edad y mientras las jóvenes son más
carnívoras y prefieren las carnes, las más viejitas tienden a ser vegetarianas.
Comprensión de lectura
3
• De acuerdo a la lectura, responde:

1. ¿Qué es una tortuga? Descríbela.

2. ¿Crees que es impor tante la protección a las tor tugas peruanas y del
mundo? Sí - No ¿Por qué?

3. Responde ( V ) si es verdadero o ( F ) si es falso:

( ) Las tortugas no tienen dientes.

( ) Algunas tortugas pueden llegar a vivir 150 años o más.

( ) E n e l e s q u e l e to d e l a s to r t u g a s, l a ve nt a j a e s q u e l
a co l u m n a vertebral no está soldada a la parte dorsal del caparazón.

( ) Nunca las tortugas se reproducen de forma ovípara.

( ) Hay tor tugas de hábitat ter restre, acuático, mar ino y de agua
dulce.

( ) A las tortugas solo debemos darles carne, pollo, pavo o atún.


4. Escribe el significado de las siguientes palabras:

• Óseo:
3
• Revestir:

• Dorsal:

• Ventral:

• Longevidad:

• Salmonela:

¡somos creativos!
• Elabora un afiche donde se promueva la defensa de la vida de las tortugas.
Recuerda agregarle un lema apropiado.

También podría gustarte