Tesis Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

“SEROPREVALENCIA DE MARCADORES SEROLÓGICOS

CONFIRMADOS EN DONANTES DE SANGRE ATENDIDOS


EN EL CENTRO DE SANGRE AUSTRAL DURANTE EL
PERIODO DE TIEMPO ENTRE EL 2015 AL 2019”

Proyecto de tesis para optar al grado de Licenciado en Tecnología Médica con mención en
Laboratorio Clínico, Hematología y Banco de Sangre.

Alumno(s): Felipe Rafael Levicán Maldonado


María Paz Rojas Barría

Asesor(s) de tesis:
TM. LIC. Oscar Contreras Dornemann.
MSc. Lorena Abello Abello

Puerto Montt, Región de Los Lagos, Chile, 2020

1
ASESORES DE TESIS

TM.LIC. OSCAR CONTRERAS DORNEMANN

MSc. LORENA ABELLO ABELLO

2
TÍTULO
SEROPREVALENCIA DE MARCADORES SEROLÓGICOS CONFIRMADOS EN
DONANTES DE SANGRE ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SANGRE AUSTRAL
DURANTE EL PERIODO DE TIEMPO ENTRE EL 2015 AL 2019

AUTORES
FELIPE RAFAEL LEVICÁN MALDONADO
MARÍA PAZ ROJAS BARRÍA

3
“¡Porque salvar vidas es algo que llevas en la sangre!”
(Anónimo)

4
DEDICATORIA
Esta tesis está dedicada a cada una de las personas que nos prestaron ayuda y tiempo, para
guiarnos y enseñarnos, en especial a nuestras familias que siempre nos brindaron apoyo y
contención en los momentos de frustración. También agradecer a la universidad junto a sus
docentes por los conocimientos entregados, y las palabras de aliento en los momentos que
creíamos no poder más.
Gracias a todos por siempre estar ahí.

5
AGRADECIMIENTOS
Para comenzar, queremos agradecerles a nuestros padres por darnos la oportunidad de ser
los primeros profesionales de nuestras familias, por el apoyo emocional y la confianza
entregada. A nuestros amigos por siempre escucharnos y brindarnos un consejo cuando más
lo necesitábamos.
Darles las gracias a la Universidad Santo Tomás por darnos herramientas y valores, a los
docentes por los conocimientos entregados a lo largo de nuestra trayectoria universitaria y
por la dedicación al momento de enseñar.
Por último, agradecer al docente Oscar Contreras por guiarnos, orientarnos y motivarnos en
este proceso.

Con amor y cariño, gracias a todos.

6
ÍNDICE
Resumen……………………………………………………………………………………9
Abstract…………………………………………………………………………………….10
Introducción ……………………………………………………………………………….11
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Identificación y descripción del problema……………………………………………..13
1.2 Preguntas de investigación …………………………………………………………….15
1.2.1 Pregunta general………………………………………………………………….15
1.2.2 Preguntas específicas ……………………………………………………………15

1.3 Objetivos……………………………………………………………………………….16
1.3.1 Objetivos generales………………………………………………………….16
1.3.2 Objetivos específicos………………………………………………………...16
1.4 Hipótesis……………………………………………………………………………….17
1.5 Justificación……………………………………………………………………………18
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Términos básicos ……………………………………………………………………....19
2.2 Infecciones transmitidas por transfusión
……………………………………………….27
2.2.1 Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)…………………………………27
2.2.2 Virus de Hepatitis B (VHB)………………………………………………… 28
2.2.3 Sífilis…………………………………………………………………………30
2.2.4 Enfermedad de Chagas………………………………………………………32
2.2.5 Virus de Hepatitis C (VHC)………………………………………………….33
2.2.6 Virus Linfotrópico de Células T Humana (HTLV I/II)………………………
34
2.3 Bases teóricas ………………………………………………………………………….35
2.3.1 Historia de la donación ………………………………………………………35
2.3.2 Instructivo para selección de donante………………………………………..36
2.3.2.1 Criterios de selección ……………………………………………...36
2.3.2.2 Criterios de exclusión ……………………………………………..36
2.3.2.3 Registro de la atención al donante…………………………………37
7
2.3.2.4 Tipos de donante …………………………………………………..38
2.3.2.5 Características del proceso de donación …………………………..38
2.3.2.6 Exámenes obligatorios ……………………………………………41
2.3.2.7 Donación de sangre en Chile ……………………………………...42
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño de estudio……………………………………………………………….43
3.2 Área estudio……………………………………………………………………………43
3.3 Universo ……………………………………………………………………………….43
3.4 Muestras ……………………………………………………………………………….43
3.5 Criterios de inclusión …………………………………………………………………43
3.6 Criterios de exclusión ………………………………………………………………….44
3.7 Variables
……………………………………………………………………………….44
3.8 Instrumentos y materiales
……………………………………………………………...45
3.9 Plan de trabajo …………………………………………………………………………45
3.9.1 Conflictos de interés …………………………………………………………45
3.9.2 Aspectos éticos ………………………………………………………………46
3.9.3 Elaboración del plan de trabajo ……………………………………………...46
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
4.1 Resultados……………………………………………………………………………...47
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN
5.1 Discusión………………………………………………………………………………59
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES
6.1 Conclusiones ………………………………………………………………………….61
CAPÍTULO VII: ANEXOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7.1 Anexos…………………………………………………………………………………64
7.2 Referencias bibliográficas …………………………………………………………….72

8
RESUMEN

La investigación que veremos a continuación es un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo


descriptivo, corte longitudinal retrospectivo y de diseño no experimental de 5 marcadores
serológicos de interés para el Centro de Sangre Austral (CSA): Enfermedad de Chagas,
Virus de Hepatitis B (VHB), Virus de Hepatitis C (VHC), Virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) y Virus linfotrópico de células T humano tipo I y II (HTLV I – II). Los
datos investigados se compararon por género del donante, rango etario y lugar de
procedencia de la donación sanguínea, durante los años 2015 al 2019 en la ciudad de Puerto
Montt abarcando un total de 67.902 donantes efectivos.

El objetivo principal de este análisis es determinar la prevalencia de los marcadores


serológicos positivos en donantes de sangre pertenecientes al CSA de Puerto Montt. Con el
fin de mejorar, luego de su análisis, los instrumentos y estrategias de prevención para la
obtención de sangre segura.

Este estudio se llevó a cabo organizando los datos obtenidos desde la base de datos del
programa e-delphyn del CSA en tablas que posteriormente se tradujeron en gráficos, lo que
permitió su análisis concluyendo que la mayor prevalencia de casos confirmados por el ISP,
de acuerdo al origen se encontraba en hombres que acudieron a la Casa del Donante. Por
otro lado, en cuanto al rango etario, independientemente del género, la mayor prevalencia
se observó en el grupo que tienen entre 18 a 30 años.

PALABRAS CLAVES: Marcadores confirmados, prevalencia, género, rango etario,


procedencia.

9
ABSTRACT

The present investigation is a study of a quantitative approach, descriptive type,


retrospective longitudinal section and non-experimental design of five serological markers
of interest to the Blood Center (CSA): Chagas disease, Hepatitis B virus (HBV) , Hepatitis
C virus (HCV), Human immunodeficiency virus (HIV) and Human T-cell lymphotropic
virus type I and II (HTLV I - II). The obtained data of donors was compared by gender, age
range and place of origin of blood donation, during the years 2015 to 2019 in Puerto Montt,
covering a total of 67,902 effective donors.

The main objective of this analysis to determine the prevalence of positive serological
markers in blood antibodies belonging the CSA of Puerto Montt to improve, after analysis,
instruments, and prevention strategies for obtaining safe blood.

This study was carried out by organizing the data obtained from the CSA e-delphyn
program database in tables that was later translated into graphs, which was analyzed,
concluding that the highest prevalence of confirmed cases by Instituto de Salud Pública
(ISP; “Chilean National Public Health Institute”), according to origin, was in men, on the
other hand regarding the age range (gender is not considered), the highest prevalence was
observed in the group that are between 18 and 30 years old.

KEY WORDS: Confirmed markers, prevalence, gender, age range, provenance

10
INTRODUCCIÓN
Una transfusión sanguínea se define según la Organización mundial de la salud (OMS)
como “La transferencia de sangre o componentes sanguíneos de un sujeto (donante) a otro
(receptor).” (Organización mundial de la salud, s.f). Los bancos de sangre tienen un papel
primordial en todo el mundo, ya que con las transfusiones sanguíneas que se realizan a
diario ayudan a salvar vidas y permiten mejorar la salud de las personas. “Según datos de la
OMS, cada año se recogen cerca 112,5 millones de unidades de sangre en el mundo”
(OMS,2017), esta sangre recolectada debe ser previamente analizada por el centro de
sangre o banco de sangre según corresponda antes de ser transfundida a alguna persona.

El banco de sangre es el lugar donde se colecta, procesa, almacena, analiza y despacha la


sangre para la transfusión. El procesamiento de esta consta de dos fases, una es la
separación de los hemocomponentes sanguíneos como lo son glóbulos rojos, plasma,
crioprecipitado y plaquetas. La otra fase es el análisis inmunohematológico y
microbiológico de la sangre y componentes para asegurar que esta esté libre de patógenos
que puedan perjudicar la salud del paciente receptor de la transfusión. “En cada país existen
normas que buscan pesquisar en las unidades de sangre distintos tipos de virus, parásitos,
bacterias, entre otras. En el caso específico de Chile, actualmente los principales
marcadores que se buscan son: sífilis, Virus de Hepatitis B y C, Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH), Virus Linfotrópico de células T humanas (HTLV-I y II) y Chagas.”
(Armanet, L., Lyng, C. & Martínez, C, 2002).

Para poder ver la prevalencia y la distribución de las enfermedades, existe un Sistema de


Vigilancia Epidemiológica (SVE), la cual “Es una red encargada de la observación y
análisis de la ocurrencia y distribución de una enfermedad, y de los factores que inciden en
su control. Este sistema nace con el objetivo de crear una red de vigilancia de aquellas
enfermedades transmisibles, que les permita la recolección, análisis e interpretación de la
información epidemiológica.” (García, s.f)

11
“El primer registro de una epidemia fue causado por el virus de la hepatitis B realizado por
Lurman en 1885. Como consecuencia de un brote de viruela en 1883 se vacunaron a 1289
astilleros utilizando linfa de otros individuos. Tras varias semanas, y hasta ocho meses más
tarde, 191 trabajadores vacunados enfermaron con una forma de ictericia que fue
diagnosticada como hepatitis sérica.” (Guías prácticas de la Asociación Mundial de
Gastroenterología Hepatitis B.,2010)

Como expusimos anteriormente es de gran importancia la pesquisa de agentes que puedan


causar enfermedades por transmisión vía sanguínea, es por ello, que cobra gran relevancia
en los bancos de sangre y centros de sangre analizar los hemocomponentes previo a la
transfusión como también es muy importante saber con qué características cuentan los
donantes en los que se ha encontrado uno o varios marcadores confirmados ejemplo, ¿A
qué rango etario pertenece?, ¿qué género es el donante?, y el lugar en donde asistió a la
donación que pude ser alguna colecta móvil o directamente en un centro de donación.

Ya expresada la problemática anterior se desea ir de lleno al estudio que se realizará con los
datos proporcionados por el Centro de Sangre Austral (CSA) de Puerto Montt estos se
encuentran en un software especial denominado e-delphyn creado para el aérea de la
medicina transfusional. La investigación se centrará en la pregunta ¿En qué género y rango
etario se encuentra la mayor prevalencia de casos confirmados para alguno de los
marcadores estudiados por el Centro de Sangre Austral de Puerto Montt durante el periodo
del 2015 al 2019?

12
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las transfusiones de sangre pueden ser:

De glóbulos rojos, plaquetas, plasma y crioprecipitados, constituyen una práctica


indispensable para la atención de pacientes cuyas condiciones clínicas no pueden ser
tratadas con otras tecnologías sanitarias. Contar con existencias suficientes de estos
componentes de la sangre en los hospitales adquiere, por lo tanto, importancia crítica para
la salud de la población. (Organización panamericana de salud (OPS), 2010). Sin embargo,
los beneficios de esta terapia pueden llevar a otros riesgos secundarios, lo que se busca en
la actualidad es disminuir de manera considerable estos riesgos en la hemoterapia.

Los riesgos secundarios están enfocados principalmente en el receptor de la transfusión, el


cual puede llegar a infectarse con algún patógeno con los productos transfundidos. Este
hecho es un problema de salud pública a nivel mundial y nacional, este problema es de
suma responsabilidad de los bancos de sangre y centros de sangre debido a que tienen la
necesidad y el compromiso de poder detectar a tiempo los donantes y las bolsas que se
encuentran infectadas, con el fin de evitar la propagación de las enfermedades transmitidas
por la sangre.

Las medidas para aumentar la seguridad de la sangre y sus componentes incluyen:

La utilización de donantes voluntarios repetitivos o habituales, la selección del


donante mediante cuestionarios exhaustivos, intensificación del interrogatorio
médico y formularios de autoexclusión, la utilización de sistemas de alta
sensibilidad para detección de marcadores serológicos de infecciones, el
mantenimiento de registros computadorizados de donantes rechazados que sean

13
compartidos por todos los centros colectores, y más recientemente, la introducción
de ensayos para la detección de ácidos nucleicos (NAT: nucleic acid testing),
acompañados todos por rigurosos sistemas de control de calidad y trazabilidad. Otra
de las vías importantes para disminuir el riesgo, es la aplicación de criterios
adecuados para la transfusión, que conducen a una reducción del número de
transfusiones sanguíneas a un mínimo, lo que es compatible con el uso apropiado de
sangre y sus componentes. (Rivero Jiménez, R, 2006).

Este estudio nos ayudará a ver la seroprevalencia y el comportamiento de los distintos


marcadores que son estudiados en los donantes de sangre de la Región de Los Lagos,
centrado principalmente en los donantes pertenecientes al Centro de Sangre Austral de
Puerto Montt (CSA), ya sea que hayan concurrido a colecta móvil o bien directamente a la
Casa del donante.

14
1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 PREGUNTA GENERAL

¿En qué lugar existe mayor porcentaje de donantes confirmados, para alguno de los 5
marcadores serológicos de interés en la donación de sangre durante el periodo comprendido
entre el 2015 y 2019, en colectas móviles o en casa del donante?

1.2.2 PREGUNTAS ESPECÍFICAS

¿En qué género existe mayor prevalencia de donantes confirmados para alguno de los 5
marcadores de interés en la donación de sangre durante el periodo comprendido entre el
2015 y 2019?

¿En qué rango etario existe mayor prevalencia de casos confirmado para alguno de los 5
marcadores estudiados en el centro de sangre con relación a colectas móviles y casa del
donante durante el periodo comprendido del 2015 al 2019?

15
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la seroprevalencia de los 5 marcadores estudiados en donantes de sangre


pertenecientes al Centro de Sangre Austral (CSA) que fueron captados en colectas móviles
y donantes que concurrieron directamente a la casa del donante entre los años 2015-2019.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer la prevalencia de donantes de sangre captados en colectas móviles y personas


que concurrieron directamente a la Casa del Donante que poseen serologías confirmadas
para 5 marcadores serológicos entre los años 2015 y 2019.

Analizar la prevalencia de 5 marcadores serológicos confirmados estudiados en el Centro


de Sangre Austral (CSA) según sexo en colectas móviles y personas que asistieron
directamente a la casa del donante durante el periodo de 2015 al 2019.

Estudiar la prevalencia de 5 marcadores serológicos confirmados estudiados en el Centro de


Sangre Austral (CSA) según el rango etario en colectas móviles y donantes que asistieron
directamente a la casa del donante durante el periodo de 2015 al 2019.

16
1.4 HIPÓTESIS

H1: El mayor porcentaje de confirmados para los marcadores estudiados en el Centro de


Sangre Austral (CSA) entre los años 2015-2019 se encuentran en el grupo de donantes
pertenecientes a colectas móviles.

H2: El mayor porcentaje de confirmados para los marcadores estudiados en el Centro de


Sangre Austral (CSA) entre los años 2015-2019 se encuentran en los donantes de género
masculino.

H3: Entre los años 2015-2019 el rango etario que posee el mayor porcentaje de
confirmados para marcadores estudiados en el Centro de Sangre Austral (CSA) es desde los
18 a 30 años.

H0: No existen diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de marcadores


positivos entre los grupos estudiados.

17
1.5 JUSTIFICACIÓN

Según la política nacional de servicios de sangre:

La donación de sangre se considera un valor humano y una responsabilidad cívica


que compromete a todos los miembros de la sociedad, y que debiera traducirse en
un hecho voluntario, altruista y repetido. La OMS y la OPS han dejado claro que es
necesario que los estados miembros hagan hincapié en la seguridad de las
transfusiones de sangre como una forma de mejorar la atención del enfermo y para
reducir la carga de la infección por el VIH y otros agentes en la población general.
(MINSAL, 2009)

Nos enfocaremos en el problema que existe a nivel mundial, la transmisión de


enfermedades infecciosas por vía transfusional esta dificultad se ha ido incrementando en
los últimos años por los denominados periodos de ventana que se generan, los cuales no son
detectables muchas veces por los exámenes convencionales que existen en banco de sangre
o centros de sangre como es el ELISA.

Este problema se puede “solucionar” de una mejor manera implementando el denominado


NAT (detección de ácidos nucleicos), esta prueba ayuda a disminuir los periodos de
ventana en las diferentes infecciones transmitidas por la sangre. “Esta técnica permite
detectar la presencia de material genético del virus en la sangre, antes que los ensayos
serológicos sean positivos, ya que actúan como marcador de replicación viral …por otro
lado, indican la respuesta del virus ante una terapia con drogas y pueden predecir la
respuesta a tratamiento.” (Villanueva Méndez, M, 2009)

En este estudio nos centraremos sobre los distintos marcadores estudiados en el Centro de
Sangre Austral (CSA). El alcance de este estudio es saber en nuestra región de Los Lagos,
cuáles son los distintos marcadores serológicos más prevalentes en función del género,

18
rango etario y procedencia de la donación. Para poder llevar a cabo esto, analizaremos los
datos recolectados por el Centro de Sangre Austral de Puerto Montt recaudados durante el
periodo de tiempo entre el 2015 al 2019.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 TÉRMINOS BÁSICOS

PREVALENCIA: La Organización mundial de la salud (OMS) en el Manual del uso


clínico de la sangre la describe como “La proporción de la población quien, en un tiempo
dado, tiene evidencia de la infección. La prevalencia de un agente infeccioso, como el VIH,
nos dice lo que ya sucedió. La incidencia nos dice lo que ocurre ahora.” (Organización
mundial de la salud, 2001)

BANCO DE SANGRE: “Efectúa promoción de la donación de sangre, recolección,


procesamiento de sangre y sus productos, almacenamiento y calificación con el objeto de
autoabastecerse. Además, se ocupa de los estudios pretransfusionales y de la terapia
transfusional del mismo establecimiento”. (Armanet, Lyng, & Martinez, 2002)

UNIDAD DE MEDICINA TRANSFUSIONAL: “Unidad de apoyo diagnóstico y


terapéutico de un establecimiento de salud, cuyo objetivo principal es efectuar terapia
transfusional con indicaciones sujetas a guías clínicas o procedimientos respectivos de
manera oportuna, segura, de calidad, informada, y costo eficiente”. (MINSAL, 2013).

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA: “Una transfusión de sangre es la transferencia de sangre o


componentes sanguíneos de un sujeto (donante) a otro (receptor)”. (OMS, s/f)

HEMOVIGILANCIA:

La Hemovigilancia es el conjunto de procedimientos organizados de vigilancia


relativos a los efectos y reacciones adversas o inesperadas que pueden producirse a
lo largo de toda la cadena transfusional, desde la extracción de sangre y

19
componentes sanguíneos hasta el seguimiento de los receptores, todo ello con el
objetivo de prevenir y tratar su aparición o recurrencia. (OPS, 2015)

CENTRO DE SANGRE:

Incluye aquellos lugares que se efectúan promoción de la donación de sangre,


recolección, procesamiento de sangre y sus productos, almacenamiento, calificación
y distribución a varios centros hospitalarios. También puede cumplir las funciones de
laboratorio de referencia en inmunohematología, laboratorio de urgencia y despacho
nominativo de componentes sanguíneos a todos los establecimientos hospitalarios que lo
soliciten. (Armanet, Lyng, & Martinez 2002)

COLECTA MOVIL:

Actividad en que un equipo humano especializado se desplaza a una localidad


predefinida, portando el equipamiento necesario para otorgar una adecuada atención
a los donantes de sangre. La colecta puede realizarse en un lugar físico disponible
dentro de una comunidad o en un vehículo especialmente acondicionado para estos
fines. (Armanet, Lyng & Martinez, 2002)

TRAZABILIDAD: Según el Manual Iberoamericano de hemovigilancia define a la


trazabilidad como:

La capacidad para identificar al receptor de cada componente sanguíneo y, a la


inversa, a todos los donantes que han intervenido en la transfusión de un
determinado paciente. La trazabilidad no queda garantizada por el hecho de conocer
el destinatario teórico de un componente sanguíneo, sino que se requiere la
confirmación en el punto de destino conforme el paciente ha sido finalmente
transfundido con el componente previsto para él. Igualmente, en el caso de que el
paciente sufra algún tipo de complicación, ésta debe ser registrada y notificada de
inmediato al servicio de transfusión. (OPS, 2015)

DEMANDA DE COMPONENTES SANGUÍNEOS: “Es difícil predecir la demanda en


componentes sanguíneos, ya que varía en los diferentes países y es consecuente a los
cambios demográficos, políticas de salud y a las estrategias de conservación y uso.”
(Contreras, M & Martínez M, 2015)

20
ALMACENAMIENTO: “Sistema que permite guardar por un período que corresponde a la
vida media de un producto sanguíneo en condiciones adecuadas a cada uno de ellos.”
(Armanet, Lyng, & Martinez, 2002).

STOCK OPTIMO: “Es la cantidad de componentes sanguíneos necesarios con que debe
contar el Centro de Sangre para satisfacer los requerimientos habituales de una semana de
funcionamiento.” (Osorio,2014).

STOCK MINIMO: “Es la cantidad de componentes sanguíneos necesarios con que debe
contar el Centro de sangre para satisfacer los requerimientos de tres días de
funcionamiento.” (Osorio,2014).

ANTÍGENO:

Es toda estructura que es reconocida por el sistema inmunológico. Si además el


antígeno es capaz de producir una respuesta inmune específica se denomina
inmunógeno. No sólo se reconocen sustancias ajenas a nuestro organismo, lo que es
propio también es siempre reconocido, pero no es atacado, pues existe un sistema de
control que permite que no se elimine. (Gallastegui, Bernardez, Regueira, Dávila, &
Leboreiro, 2002)

ANTICUERPOS:

Son proteínas que producen células llamadas linfocitos b, se secretan en la


circulación y los líquidos de las mucosas, neutralizan y eliminan microbios y
toxinas microbianas presentes fuera de las células del huésped, en la sangre y en las
luces de los órganos mucosos, como los de los aparatos digestivo y respiratorio.
(Abbas, 2014)

DONACIÓN DE SANGRE: Acto en el cual se extrae un volumen determinado de sangre a


una persona, denominada por la literatura como donante. Esta sangre extraída es ocupada
en personas que la necesitan para algún tipo de tratamiento como lo son:

Las mujeres con hemorragias asociadas al embarazo y al parto; los niños que
padecen anemia; los pacientes con trastornos hematológicos y de médula ósea,
trastornos hereditarios de hemoglobina e inmunodeficiencia; las víctimas de un

21
traumatismo, emergencias, desastres y accidentes, así como los pacientes que se
someten a intervenciones médicas y quirúrgicas avanzadas. (OMS, 2019)

Según el manual técnico de la AABB lo define como “El proceso de selección de donantes
de sangre propone determinar en lo posible, que el donante goce, en general, de buena
salud, tolere el procedimiento de extracción y se encuentre libre de infecciones que se
puedan transmitir mediante una transfusión de sangre.” (Manual Técnico American
Association of Blood Banks (A.A.B.B), 2012)

DONACIÓN ALTRUISTA DE SANGRE: “Acción de donar sangre de manera libre y


voluntaria, sin recibir dinero ni cualquier otra forma de pago a cambio.”(MINSAL, 2011)

DONANTE: Es la persona que concurre para donar sangre. Según el ministerio de salud de
Buenos Aires expone que:

Existen diferentes perfiles de donantes: donantes voluntarios y habituales, donantes


de reposición y dadores remunerados.

Los donantes voluntarios y habituales son aquellos que donan su sangre de manera
anónima, no remunerada y periódica, sin que nadie se lo solicite, sin responder a la
necesidad de un paciente específico. Los donantes de reposición son aquellos que
donan solo en respuesta al pedido de un familiar, amigo o conocido que lo necesita.
Los dadores remunerados son aquellas personas que venden su sangre. No se
consideran donantes, dado que su acción no es motivada por un fin altruista. El pago
a dadores de sangre está prohibido por la Ley de Sangre. (Ministerio de Salud de la
Nación, 2011)

RECEPTOR: En el campo de la medicina, persona que recibe sangre, células, tejido o un


órgano de otra persona. (Instituto nacional del cáncer de EE.UU, s.f)

SANGRE: El Ministerio de salud de chile (MINSAL) expone que es:

Un tejido líquido que recorre el organismo a través de arterias, venas y capilares, y


que transporta diferentes elementos, como glóbulos rojos, blancos, plasma y
plaquetas, necesarios para realizar funciones vitales. La cantidad de sangre de una

22
persona está relacionada con la edad, peso, sexo y altura. Un adulto tiene entre 4,5 y
6,0 litros de sangre en su cuerpo. (Ministerio de salud, 2020)

Una de las principales funciones de la sangre es proveer de oxigenación a todos los tejidos
del organismo, combate infecciones, ayuda a la coagulación sanguínea ante heridas o
sangrados. Para poder llegar a cumplir todas estas funciones antes mencionadas, la sangre
posee diferentes tipos de células entre ellas podemos encontrar los factores de coagulación,
leucocitos, entre otros. “Todas las células que componen la sangre se fabrican en la médula
ósea. Ésta se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos planos (cráneo, vértebras,
esternón, crestas ilíacas) y en los canales medulares de los huesos largos (fémur, húmero).”
(MINSAL, 2020)

HEMOCOMPONENTES: Lo definido por el Ministerio de salud de Buenos Aires es que:

Los hemocomponentes o componentes de la sangre se producen a través del


fraccionamiento de la unidad de sangre donada. Estos son los concentrados de
glóbulos rojos, los concentrados de plaquetas y el plasma. También se los conoce
como productos sanguíneos “lábiles”, dado que tienen un tiempo de caducidad,
pasado este tiempo “no sirven” y se descartan. (Ministerio de Salud de la Nación,
2011)

GLÓBULO ROJO: Los glóbulos rojos o también denominado por la literatura como
eritrocitos, el MINSAL define a estas células como:

Las células más numerosas, cada persona tiene entre 4.500.000 y 5.500.000 por
milímetro cúbico de sangre … Tienen forma redondeada y son muy flexibles. Su
vida media es de 120 días (4 meses) y su función principal es transportar el oxígeno
de los pulmones a los tejidos mediante la hemoglobina, una proteína que necesita
hierro para funcionar. (MINSAL, 2020)

LEUCOCITOS: El Manual iberoamericano de hemovigilancia dice que los leucocitos:

Son producidos en la médula ósea y en el tejido linfático. Su función principal en la


sangre es la de identificar, destruir y remover cualquier material extraño que ha
entrado al cuerpo. Por consiguiente, estas células son importantes para combatir las
infecciones y para el desarrollo de la resistencia a la infección en respuesta a una
23
exposición natural o a la inmunización. Los glóbulos blancos ocupan menos del 1%
del volumen sanguíneo total. (OPS, 2015)

PLASMA: “El plasma además de servir como transporte para los nutrientes y las células
sanguíneas, contiene diversas proteínas (inmunoglobulinas, albúmina y factores de
coagulación) que van a ser de utilidad en la terapia transfusional.” (Ministerio de Salud de
la Nación, 2011)

En la terapía se utiliza plasma cuando:

Existe sangrado en un procedimiento quirúrgico, cuando hay deficiencia de algún


factor de coagulación no determinado o el TP y TPT están prolongados. Otras
indicaciones para su uso tales como: corrección de deficiencias de factores de
coagulación cuando no se tiene disponible el factor específico, en hemorragia
microvascular dada por una coagulación intravascular diseminada. (Marín Vargas,
C. 2011)

CRIOPRECIPITADO (CCP): “Cuando el plasma congelado se descongela lentamente, éste


se separa en capas. La capa inferior está cargada con factores de la coagulación, incluso
FVW. Este plasma rico en factores coagulantes se denomina crioprecipitado.” (Guía de
hemofilia, enfermedad de von willebrand y trastornos plaquetarios, s.f)

El crioprecipitado “Proporciona factor VIII, fibrinógeno, fibronectina, factor XIII y factor


de Von Willebrand y es más útil que el plasma fresco, cuando se quiere evitar una
sobrecarga de volumen.” (Marín Vargas, C. 2011)

Se encuentra indicado “En sangrados o procedimientos en un paciente con fibrinogenemia,


hemofilia A o enfermedad de Von Willebrand, como terapia de reemplazo en una
coagulación intravascular diseminada (CID) o una deficiencia de factor XIII.” (Marín
Vargas, C. 2011)

PLAQUETAS: Según el Manual iberoamericano de hemovigilancia define a las plaquetas


como:

Fragmentos pequeños de células (megacariocitos) que son producidos en la médula


ósea y que contienen enzimas y otras substancias biológicamente activas

24
(mediadores). Su función es la de responder a cualquier daño a la pared vascular
agregándose en el sitio de la lesión para formar un tapón plaquetario temporal y
liberando su contenido a la sangre. (OPS, 2015)

Las sustancias que son liberadas de las plaquetas son principalmente mediadoras del
proceso de coagulación sanguínea.

PATÓGENO: “Son agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades a su huésped.


Este término se emplea normalmente para describir microorganismos como los virus,
bacterias y hongos, entre otros. Estos agentes pueden perturbar la fisiología normal de
plantas, animales y humano.” (Gut microbiota for health, s.f)

NAT: Las siglas de NAT significan detección de ácidos nucleicos. “Esta nueva tecnología
nos permite acercarnos al buscado riesgo cero, gracias a la detección directa de los virus en
la fase de ventana serológica para los diferentes marcadores serológicos que se pesquisan
en banco de sangre” (Diez González, R, 2004).

“La tecnología NAT mayoritariamente empleada en los bancos de sangre se basa en la


amplificación de la secuencia genética que se quiere detectar para su posterior revelado.
Consta de tres pasos: extracción de los ácidos nucleicos, amplificación y detección de los
amplicones.” (Diez González, R, 2004).

PERÍODO DE VENTANA: La OMS lo define como:

El período de desarrollo de una nueva infección en una persona que no estaba


infectada previamente en la cual la sangre de dicha persona podría ser infecciosa,
pero los marcadores detectables aun no aparecen. La probabilidad de infección en el
período de ventana es muy alta en las poblaciones de alta prevalencia a riesgo de
infecciones. (OMS,2001)

INMUNOLOGÍA: La inmunología es “el estudio del sistema inmunitario, incluidas sus


respuestas a los microbios patógenos y los tejidos dañados, así como su participación en la
enfermedad. La función fisiológica más importante del sistema inmunitario es evitar las
infecciones potenciales y erradicar las ya establecidas.” (Abbas, 2014)

25
PRUEBAS INMUNOHEMATOLÓGICAS: “Exámenes que se realizan a la sangre donada,
con la finalidad de establecer la compatibilidad sanguínea, para estudiar la presencia de
anticuerpos eritrocitarios, entre otros”. (Hemomadrid, 2016)

ENFERMEDADES INFECCIOSAS: “Las enfermedades infecciosas son causadas por


microorganismos patógenos como las bacterias, los virus, los parásitos o los hongos. Estas
enfermedades pueden transmitirse, directa o indirectamente, de una persona a otra” (OMS,
s.f)

PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS: “Exámenes realizados a la sangre donada para detectar


marcadores de las infecciones transmitidas por la sangre y que corresponden a las
enfermedades epidemiológicamente significativas para una región o país.” (Armanet, Lyng,
& Martinez, 2002)

TAMIZAJE REACTIVO: “Corresponde al resultado de una unidad de sangre donada que,


en la calificación microbiológica, tiene resultados sobre el nivel de corte establecido.”
(MINSAL, 2011)

26
2.2 INFECCIONES TRANSMITIDAS POR TRANSFUSIÓN

Las transfusiones sanguíneas son muchas veces una fuente importante por transmitir
infecciones, todo esto debido a la poca claridad y honestidad en la fase de la entrevista
previa a la donación. Es por esto que el Ministerio de salud (MINSAL) tiene como
normativa la pesquisa de distintos marcadores serológicos. En 1995 salió a la luz la
normativa del MINSAL:

“Que tenía como objetivo actualizar los estudios microbiológicos obligatorios para
toda la sangre que se utilizará para transfusiones. Estos son: Virus de la Inmunodeficiencia
Humana -1, Virus de la hepatitis B, Treponema pallidum (sífilis), Tripanosoma cruzi
(Chagas) en las Regiones I a la VI, incluida la Metropolitana y Virus de la hepatitis C, a
contar del 1º de enero de 1996.” (Instituto de salud pública (ISP), 1995)

Sin embargo, “El Ministerio de Salud en el año 2008 estableció el tamizaje obligatorio para
el HTLV-I/II en todas las donaciones de sangre.” (ISP, 2011)

2.2.1 VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) según lo descrito por la OMS:

Es un patógeno que infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o


anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema
inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema
inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra
las infecciones y enfermedades. (OMS, s.f)

El VIH pertenece a la familia de los lentivirus y retoviridae, se clasifica en dos


tipos: VIH-1 y VIH-2 que tienen un 40-50% de homología genética y una
organización genómica similar. El VIH-1 es el causante de la pandemia mundial de

27
sida mientras que el VIH-2, aunque también puede producir SIDA se considera
menos patogénico y transmisible. (Delgado R, 2011)

Este virus del VIH es una partícula esférica de 90 a 120 nm de diámetro que posee
una bicapa lipídica que toma de la célula huésped, cuya envoltura externa es una
bicapa en la que se insertan unas espículas formadas por las glicoproteínas virales
gp120 y gp41, las cuales están asociadas no covalentemente en la superficie del
virión. (Rosas. A, Hernández. P, Nájar. I, Guzmán. C & Castañeda. F, 2013)

El VIH-1 se transmite principalmente por contacto sexual a través de la gran


concentración de partículas en semen y fluidos genitales. Existe un gran interés en
aclarar los mecanismos que determinan la transmisión del virus en la superficie de
las mucosas genitales. Sin embargo, este acontecimiento ha sido muy difícil de
estudiar ya que la infección es prácticamente imposible de detectar hasta por lo
menos 1-2 semanas después de la primoinfección. (Delgado R, 2011). Cabe
mencionar que no solo existen estos mecanismos de transmisión para este virus,
también se puede transmitir de madre a hijo denominado transmisión vertical, por
otra parte, no podemos olvidar las amplias cifras que existen de contagios a través
de transfusiones o por accidentes cortopunzantes.

Como este virus invade al sistema inmunitario, “produce destrucción de las células
CD4 o células T que a largo plazo se manifiesta por la susceptibilidad a
enfermedades oportunistas, esto es a lo que denominamos, etapa SIDA.” (Rosas. A,
Hernández. P, Nájar. I, Guzmán. C & Castañeda. F, 2013)

2.2.2 VIRUS DE HEPATITIS B (VHB)

Según el informe del MINSAL la define como:

Es un virus hepatotrópico ADN de 42 nm., que pertenece a la familia


Hepadnaviridae. Su único huésped es el hombre. Está compuesto por una partícula
de doble cápsula, una envoltura externa constituida por el antígeno de superficie
(HBsAg) y una nucleocápside interna o Core que encapsula al ADN, el antígeno
nuclear (HBcAg) y el antígeno e soluble (HBeAg). (MINSAL, 2013)

28
Persiste hasta 7 días en el ambiente y es estable en superficies inertes hasta
por un mes. Se inactiva a temperaturas de 100° C durante 2 minutos, o por acción de
productos como alcohol, fenol, glutaraldehído, cloro y peróxidos. El período de
incubación es de 6 semanas a 6 meses, con un promedio de 2-3 meses. (MINSAL,
2013)

Existen 5 marcadores de infección con el VHB detectables serológicamente,


que pueden ayudar a ubicar a un individuo en un estadio de infección. El antígeno
de superficie (HBsAg), se usa como el marcador diagnóstico de infección con el
VHB, su eliminación del suero se asocia con curación clínica y mejor sobrevida.
(Beltrán, M et al, 2014)

“El HBsAg es el primer marcador serológico que aparece después de la infección y


su persistencia por más de 6 meses indica una hepatitis B crónica.” (Guevara, L.,
Peñaloza, F., Rodriguez, O. & Chinchilla, E., 2009)

“Anti-HBsAg, Indica recuperación o bien inmunidad tras la vacunación., este


anticuerpo revela la seroconversión del HBsAg al anticuerpo Anti-HBsAg.”
(Asociación catalana de enfermos de hepatitis, 2018)

Según la revista de gastroenterología:

“La presencia de antígeno “e” (HBeAg) indica replicación activa del virus. Su
ausencia no descarta la presencia del virus ya que pueden encontrarse formas de
hepatitis B crónica HBeAg-negativo (mutantes del core-precore).” (Guevara, L.,
Peñaloza, F., Rodriguez, O. & Chinchilla, E., 2009)

La presencia de anticuerpo contra el antígeno e (anti-HBe) indica


seroconversión de antígeno “e” positivo a negativo. Esta seroconversión (pérdida
del antígeno “e”) es el punto principal en el tratamiento para el grupo de pacientes
HBeAg-positivos y se ha visto asociado a menor riesgo de progresión de la
enfermedad. (Guevara, L., Peñaloza, F., Rodriguez, O. & Chinchilla, E., 2009)

“Los anticuerpos contra el antígeno core del VHB (anti-HBc) son un marcador de
infección aguda, crónica o resuelta y pueden seguir siendo detectables de por vida,

29
el anti-HBc puede ser detectado en cualquiera que haya sido infectado con el VHB.”
(Beltrán, M et al, 2014)

“Anti-HBc total (IgG+IgM): Indica que el paciente ha estado en contacto con el


VBH.

Anti-HBc IgM: Si es positivo, indica una exposición reciente (hepatitis aguda) o


bien un brote de actividad (reactivación de una hepatitis B ya conocida).”
(Asociación catalana de enfermos de hepatitis, 2018)

2.2.3 SÍFILIS

“La sífilis es una enfermedad infecciosa con afectación sistémica causada por el
microorganismo Treponema pallidum subespecie pallidum, perteneciente al Orden
Spirochaetales, familia Spirochaetaceae.” (López, J., Frasquet, J, s.f)

Es adquirida principalmente a través de contacto sexual y transplacentaria,


pero además puede adquirirse por transfusión de sangre humana contaminada y por
inoculación accidental directa. La historia natural de la infección se caracteriza por
presentar tres etapas clínicas sintomáticas: sífilis primaria, secundaria y terciaria.
Los períodos asintomáticos de la enfermedad se denominan sífilis latente. El
diagnóstico precoz permite un tratamiento exitoso reduciendo las complicaciones y
secuelas de la infección. (Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF), 2013)

Sífilis primaria: “Etapa de la infección por T. pallidum caracterizada por la


presencia de una o más úlceras induradas, no dolorosas, llamadas chancro, que
aparecen como una pequeña erosión que posteriormente se ulcera. El chancro sin
tratamiento desaparece espontáneamente en un período entre 3 y 8 semanas.”
(SOCHINF, 2013)

Sífilis secundaria: Esta fase se caracteriza por la aparición de manchas (sarpullido)


de color rojizo en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en la mucosa
oral, aunque puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. No suele producir

30
picazón así que al igual que el chancro es muy probable que este síntoma pase
desapercibido. (Bardales, C, S.f).

Sífilis latente: No hay signos ni síntomas de la sífilis, pero se puede detectar a partir
de las pruebas serológicas. Esta fase se puede dividir en fase latente temprana, si la
infección se produjo hace menos de un año y en fase latente tardía si la infección se
produjo hace más de un año. (Bardales, C, S.f).

Sífilis terciaria: Etapa que se desarrolla años después de la infección primaria en


pacientes no tratados o tratados inadecuadamente. Las manifestaciones de la sífilis
terciaria son cardiovasculares con compromiso de grandes vasos y válvulas
cardiacas, lesiones mucocutáneas llamadas gomas sifilíticos que se pueden
encontrar en piel, mucosas del paladar, faringe y tabique nasal y lesiones óseas que
comprometen principalmente los huesos largos. (SOCHINF, 2013)

Neurosífilis: “Se caracteriza por el compromiso del sistema nervioso central (SNC)
por T. pallidum. Sus manifestaciones clínicas varían según el tiempo de evolución
de la enfermedad.” (SOCHINF, 2013)

Para el diagnóstico, en las etapas tempranas de la enfermedad, fase primaria y


secundaria, se puede detectar Treponema pallidum mediante un examen
microscópico directo utilizando una muestra procedente de la lesión o chancro que
aparece en estas fases de la infección. La muestra se puede observar en un
microscopio de campo oscuro.

Por otra parte, existen las pruebas no treponémicas, las cuales se basan en la
detección de Ac no treponémicos (IgG e IgM) activados por el sistema inmune del
hospedador frente a Ag preparados con sustancias como la lecitina, el colesterol o la
cardiolipina, que se liberan como resultado del daño celular producido por cualquier
patología, dispuestos en una solución alcohólica. (Bardales, C, S.f). Aquí dentro de
esta clasificación podemos encontrar las pruebas: VDRL, RPR y USR

Pruebas treponémicas: Estas pruebas sirven para cuantificar los anticuerpos


específicos frente a Ag de T. pallidum y para confirmar los resultados positivos de
31
las pruebas reagínicas, ya que producen muy pocos falsos positivos. Aunque al
contrario de lo que ocurre con las pruebas no treponémicas, no son útiles para un
seguimiento de la respuesta al tratamiento, ya que son positivas incluso en pacientes
tratados y curados. (SOCHINF, 2013). Aquí podemos encontrar el FTA-ABS,
MHA-TP, entre otros.

2.2.4 ENFERMEDAD DE CHAGAS

Es una enfermedad parasitaria sistémica causada por el protozoo flagelado


Trypanosoma cruzi (T.cruzi) endémica en 21 países de las Américas. El T. cruzi se
transmite a los seres humanos y otros mamíferos por insectos vectores hemípteros
de la subfamilia Triatominae, chupadores de sangre, conocidos popularmente como
las vinchucas, chinches y otros nombres populares locales. Los triatominos de
especies domiciliadas son capaces de colonizar viviendas mal construidas en las
zonas rurales, suburbanas y urbanas. (OPS, s.f)

“Existen varias formas de transmisión, como es la infección por ingestión oral, a


través de la piel con tripomastigotes que provienen de las heces del vector, la
transfusión de hemocomponentes, el trasplante de órganos y la transmisión materno-
fetal, entre otras.” (Palmezano, J., Plazas, L., Rivera, K & Rueda, V, 2014)

La tripanosomiasis tiene dos formas de presentación, una aguda y otra crónica.

Enfermedad aguda: Este período inicia con la adquisición de la infección y dura


entre 30 a 90 días, durante los cuales es común detectar por métodos directos una
alta parasitemia.20 Suele ser asintomática, pero puede cursar con síntomas
inespecíficos como fiebre, adenomegalias, hepatoesplenomegalia, anemia, mialgias
y artralgias, edema e incluso convulsiones.20,21 Otras manifestaciones frecuentes
son la inflamación en el sitio de inoculación (Chagoma) y el edema palpebral
unilateral o signo de Romaña. (Jaramillo, L., Ruiz, C., Martínez, L & Vera, S.,2017)

32
Enfermedad crónica: Esta forma puede presentarse en dos fases, la indeterminada
o latente y la forma sintomática; la primera se manifiesta en el mayor porcentaje de
la población infectada y tiene una duración aproximada de 10 a 30 años. En la forma
sintomática, el compromiso cardiaco, esofágico y del colon es común, de ahí que
esta se divida en tres formas mayores: cardíaca, digestiva y cardiodigestiva.
(Jaramillo, L., Ruiz, C., Martínez, L & Vera, S.,2017)

El diagnóstico de laboratorio de la enfermedad de Chagas puede realizarse por:

Métodos directos: Comprueban la presencia de T. cruzi mediante la observación


del parásito o la detección del material genético. Dentro de estos métodos indirectos
podemos encontrar la observación microscópica al fresco, la gota gruesa, entre
otros.

Métodos indirectos o serológicos: Evidencian la presencia de anticuerpos


específicos contra T. cruzi en las muestras, las cuales pueden ser suero, líquido
cefalorraquídeo (LCR), etc. En los métodos indirectos se encuentran el ELISA, IFI,
aglutinación indirecta, entro otras pruebas.

La elección del tipo de examen a solicitar dependerá de la fase clínica de la


enfermedad. En la etapa aguda, los métodos de elección son los directos, puesto que
tienen una alta sensibilidad, y en la fase crónica latente o indeterminada y crónica
determinada, los métodos indicados son los indirectos o serológicos. (MINSAL,
2010)

2.2.5 VIRUS DE HEPATITIS C (VHC)

“Este virus pertenece a la familia Flaviviridae, que consiste en una hélice de ARN y
fue identificado en 1989.” (Poma, P., 2011)

La hepatitis C o VHC es una infección vírica del hígado que puede producir
inflamación o tumefacción, hepatopatía, insuficiencia hepática, cirrosis o cáncer
hepático y que es potencialmente mortal. La causa el virus de la hepatitis C (VHC),
que se transmite principalmente por la sangre y productos sanguíneos infectados.
(Carretero, M., 2006)

33
“El virus replica principalmente en hepatocitos, sin embargo, hay evidencias que
sugieren la existencia de sitios de replicación extrahepática (p. ej: en células
mononucleares de sangre periférica).” (Soza, A., López, M., 2006)

Una vez que se adquiere el virus, se desarrollan los síntomas de una hepatitis aguda
en aproximadamente 25% de las personas, con un período de incubación de 6 a 7
semanas. Los síntomas de la hepatitis aguda son inespecíficos y se desarrolla
ictericia sólo en 20 a 30% de los casos.

Convencionalmente se define como infección crónica la presencia de ARN


viral en sangre por más de 6 meses desde la infección. La enfermedad se caracteriza
luego por producir inflamación hepática, que es asintomática en casi todos los
pacientes. Este período silencioso es de duración variable; puede durar entre 15 y 30
años. La inflamación crónica del hígado puede llevar a la fibrosis hepática y
finalmente al desarrollo de una cirrosis hepática, con las consecuencias clínica
propias de esta condición: hemorragia por várices esofágicas, encefalopatía
hepática, ascitis, necesidad de trasplante hepático y muerte por insuficiencia
hepática, entre otras. (Soza, A., López, M., 2006)

Para detectar la infección por el VHC se requiere en primer lugar una prueba
serológica seguida de una prueba de ARN del virus (cuantitativa o cualitativa) para
confirmar la presencia de viremia, y por tanto de infección crónica, puesto que entre
el 15% y el 45% de las personas inicialmente infectadas eliminarán
espontáneamente el virus, por lo general en los seis meses posteriores a la infección.
Las personas que no eliminan el VHC en ese plazo se definen como portadores de
una infección crónica por el VHC. (OMS, 2020)

2.2.6 VIRUS LINFOTRÓPICO DE LAS CÉLULAS T HUMANA (HTLV-I/II)

Los virus linfotrópicos de células T humanas tipo 1 y 2 (HTLV-1/2) son


retrovirus pertenecientes a la familia Retroviridae. Estos virus producen una
infección persistente lenta en el huésped que infectan. El virus HTLV-1 es el agente
etiológico de la leucemia/linfoma de células T del adulto (ATL) y de la paraparesia
espástica tropical o mielopatía asociada al HTLV-1 (TSP/HAM).

34
Por otro lado, el virus HTLV-2 ha sido relacionado con neoplasias de células
T y casos de enfermedad neurodegenerativa, aunque su rol como agente productor
de patologías permanece aún poco claro. (Moreno, C., Balangero, M., Barbás, M.,
Cudolá, A & Gallego, S., 2013)

Según (Vásquez, P., 2003) en Chile estos retrovirus se asociaron a paraparesia


espástica en el año 1981 y durante el año 1991 fue descrito por primera vez en
donantes de sangre.

El diagnóstico de las infecciones por HTLV-1/2 se realiza mediante la


detección de anticuerpos específicos en suero o plasma utilizando ensayos de
tamizaje: inmunoensayo ligado a enzimas (ELISA) o aglutinación de partículas de
gelatina (AP). Todas las muestras repetidamente reactivas por las pruebas de
tamizaje requieren la confirmación de la presencia de anticuerpos específicos para
HTLV-1/2 por metodologías confirmatorias. El Westernblot (Wb) es la técnica de
referencia para la confirmación de la infección y es la que define un resultado
positivo o negativo para anticuerpos contra HTLV-1/2. (Moreno, C., Balangero, M.,
Barbás, M., Cudolá, A & Gallego, S., 2013)

2.3 BASES TEÓRICAS

2.3.1 HISTORIA DE LA DONACIÓN DE SANGRE

La sangre ha ocupado un lugar muy especial en la historia de la humanidad. Desde


los tiempos remotos se le ha otorgado una vital importancia y un místico concepto.
Este proceder terapéutico de la transfusión sanguínea comienza exitosamente
después del año 1900, en que fueron descubiertos por Karl Landsteiner, médico
austríaco, los grupos sanguíneos del sistema ABO. (Melians, S., Núñez, E.,
Esquivel, M & Padrino, M., 2016)

La primera investigación en la transfusión de sangre data del siglo XVII en


que el médico británico Guillermo Harvey describió completo la circulación y las
propiedades de la sangre en 1628. Las transfusiones de primera sangre también
tentativa alrededor de este tiempo, aunque éstos fueran a menudo fatales fracasado y
probado en seres humanos.

35
La primera transfusión de sangre acertada registrada fue realizada por el
médico británico Richard más bajo en 1665 cuando él casi sangró un perro a la
muerte y después restableció el animal haciendo una trasfusión sangre de otro perro
vía una arteria atada.

En 1667, Jean-Baptiste Denis que era médico a rey Louis XIV, realizado la
transfusión de la sangre de un animal a un ser humano. Denis hizo una trasfusión la
sangre de una oveja a un muchacho de 15 años y más adelante a un trabajador,
ambos de los cuales sobrevivieron las transfusiones. (Mandal, A., 2019)

Entre 1914 y 1918, los anticoagulantes tales como citrato de sodio fueron
encontrados para prolongar la vida útil de la sangre y de la refrigeración también
demostradas ser los medios efectivos de preservar sangre. En los años 20 y los años
30, la donación voluntaria de la sangre para el almacenamiento y el uso fueron
comenzados. (Mandal, A., 2019)

2.3.2 INSTRUCTIVO PARA SELECCIÓN DE DONANTE

2.3.2.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN

- Presentar cédula de identidad.

- Ser mayor de 18 años y menor de 65 años.

- Pesar más de 50 kg y registrar un índice de masa corporal (IMC) mayor de 19.

- Haber consumido algún alimento en las últimas horas previo a la donación.

- Haber dormido al menos 5 horas la noche anterior.

- En caso de haber donado sangre con anterioridad deben dejar pasar por un periodo
de tiempo determinado, a lo menos de 3 meses en el caso de los hombres y en las
mujeres 4 meses para poder realizar una nueva donación.

2.3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- No haber padecido de enfermedades de transmisión sexual o sospechar ser


portador de alguna.

36
- No tener antecedentes de haber estado en zonas endémicas al menos en el último
año.

- No padecer de infecciones o estar en tratamiento con antibióticos, antiparasitarios


o antivirales.

-No estar embarazada o durante los primeros 6 meses de lactancia materna.

- No haber sido sometido a tratamientos odontológicos en los últimos 7 días.

- No haber padecido de cáncer, ni tener enfermedades cardiovasculares,


respiratorias, sistema nervioso central, gastrointestinal y renales.

- No haber sido sometido a cirugías, transfusiones, tatuajes o piercing en los últimos


12 meses.” (Jerez, Guillermo, 2017)

2.3.2.3 REGISTRO DE LA ATENCIÓN AL DONANTE

En él se debe registrar:

-FECHA Y HORA DE ATENCIÓN

- IDENTIFICACIÓN DEL DONANTE

- EXAMEN FÍSICO: Análisis que permite ver el estado de salud del donante de
sangre, los cuales incluye el peso, pulso, presión arterial, hemoglobina, hematocrito
y temperatura.

- ENCUESTA: Procedimiento que garantiza obtener información del donante a


través de una serie de preguntas específicas, para lograr definir si la persona que
quiere donar se encuentra apta para este procedimiento.

- CONSENTIMIENTO INFORMADO: Documento que garantiza al donante que


participó de manera voluntaria en el proceso de donación de sangre, además de
certificar que respondió de manera verídica la encuesta.

- CARACTERÍSTICA DE LA DONACIÓN: Se anota el tipo de punción y la


duración de la donación.

37
- REACCIONES ADVERSAS A LA DONACIÓN: Se registra cualquier tipo de
reacción que presente el donante antes, durante o después de la donación.

- IDENTIFICACIÓN DEL ENCUESTADOR Y DEL FLEBOTOMISTA: Se


registra el nombre de las personas que realizaron dichos procedimientos. (Jerez,
Guillermo., 2017)

2.3.2.4 TIPOS DE DONANTES

DONANTES VOLUNTARIOS Y HABITUALES (ALTRUISTAS): “Son aquellos


que donan su sangre de manera anónima, no remunerada y periódica, sin que nadie
se lo solicite, sin responder a la necesidad de un paciente específico”. (Donación de
sangre voluntaria y habitual, 2011)

DONANTE DE REPOSICIÓN: “Son aquellos que donan solo en respuesta al


pedido de un familiar, amigo o conocido que lo necesita”. (Donación de sangre
voluntaria y habitual, 2011)

DONANTE REMUNERADO: “Son aquellas personas que venden su sangre. No se


consideran donantes, dado que su acción no es motivada por un fin altruista. El pago
a dadores de sangre está prohibido por la Ley de Sangre.” (Donación de sangre
voluntaria y habitual, 2011)

2.3.2.5 CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE DONACIÓN

INFORMACIÓN PRE-DONACIÓN:

Cuando un donante se presenta en el Banco de Sangre, en la sala de espera le


entregan información pre-donación que incluye la descripción de los estudios que se
le harán a la sangre. Se le informa al futuro donante que ante resultados irregulares
recibirá un llamado para estudios confirmatorios y que, de resultar positivos, se le
indicará una derivación para su atención médica. La información pre-donación
permite una auto-exclusión por parte del donante, es decir que, en caso de no querer
hacerse los mencionados estudios o de no cumplir con las condiciones establecidas,
podrá decidir no donar y retirarse. (Donación de sangre voluntaria y habitual, 2011)

38
SELECCIÓN DEL DONANTE:

A todos los donantes potenciales se les realiza una entrevista confidencial y,


sobre la base de las respuestas de una guía muy detallada, el profesional de acuerdo
con el criterio médico y las normas vigentes decidirá si el donante es apto para
ofrecer su sangre o si debe ser diferido temporaria o definitivamente. Se consulta al
donante acerca de sus hábitos y vida personal, viajes, vida sexual, utilización de
drogas o medicamentos. Esto se debe a que ciertas situaciones pudieron haberlo
expuesto al riesgo de contraer infecciones graves transmisibles por sangre. Estos
requisitos se establecen con un trabajo exhaustivo de las asociaciones científicas
nacionales y mundiales y están en continua revisión y actualización. (Donación de
sangre voluntaria y habitual, 2011)

CALIFICACIÓN CLÍNICA: “La calificación clínica consta de dos etapas: la


entrevista profesional de carácter confidencial y el examen clínico.” (Pasos de la
donación y atención integral del donante, s.f).

ENTREVISTA:

En la entrevista el profesional indaga acerca de su última donación o si es la


primera vez que dona, si desayunó bien para evitar cualquier malestar, si está
tomando medicamentos, si tiene alergias o tuvo últimamente algún tratamiento
odontológico o extracción de piezas dentales, si tuvo alguna cirugía, si consume
drogas, si sufre de alguna enfermedad infecciosa, cardiovascular, respiratoria,
gastrointestinal, hematológica o neurológica, si perdió peso de forma notoria en los
últimos meses, si sufre de desmayos o lipotimias.

Asimismo, se lo consulta acerca de sus prácticas sexuales a los fines de saber


cuán expuesto, o no, pudo estar el donante a contraer infecciones que se transmiten
por la sangre. También se lo interroga sobre sus viajes para descartar la posibilidad
de haber estado en contacto con agentes infecciosos de zonas endémicas.

Si el donante no califica clínicamente por alguna razón, se le explican las


razones por las cuales se lo difiere de la donación ya sea permanente o
39
transitoriamente y se le agradece su gesto. En algunos casos en que se lo deba diferir
por un tiempo, hasta tanto se recupere, por ejemplo, de alguna afección
circunstancial se le indicará a partir de qué momento puede volver a donar sangre.
(Pasos de la donación y atención integral del donante, s.f).

EXAMEN CLÍNICO:

El segundo paso de la calificación es el examen clínico que consiste en tomar su


peso, temperatura, pulso y presión arterial, como así también la toma de muestras de
sangre para un rápido control que descarte que el donante esté anémico.

De no cumplir con todos los parámetros establecidos en las normas vigentes, la


persona será diferida por un tiempo determinado o de forma definitiva. Si el donante
califica, pasa a la etapa siguiente. (Pasos de la donación y atención integral del
donante, s.f)

EXTRACCIÓN DE LA SANGRE: “Al donante calificado se le hace una extracción


de una unidad de sangre que corresponden a 450 mililitro aproximadamente y se
toman muestras en pequeños tubos para los posteriores análisis
(inmunohematológicos y microbiológicos). Este proceso debería no durar más allá
de 10 minutos.” (Trazabilidad de componentes sanguíneos, 2014)

PROCESAMIENTO DE LA SANGRE: “Una vez extraída la sangre esta se lleva a


un centro de sangre en donde será fraccionada a través de centrifugación en sus
distintos hemocomponentes (glóbulos rojos, plasma, plaquetas y crioprecipitados)”.
(Trazabilidad de componentes sanguíneos, 2014)

TRAZABILIDAD DE LA SANGRE:

Es el sistema organizado de registros que permite ubicar e identificar la


sangre y sus componentes en cualquier etapa del proceso, desde la donación hasta su
destino final. Este sistema debe identificar inequívocamente cada donación, cada
tipo de componente donado o preparado y cada receptor de este. La evidencia o
registro del destino final de cada componente debe ser retenida por el tiempo
establecido en la norma técnica ministerial (5 años) cautelando el anonimato del
donante y el secreto médico. (Trazabilidad de componentes sanguíneos, 2014)
40
ALMACENAMIENTO DE LA SANGRE: “Sistema que permite guardar un
producto sanguíneo en condiciones adecuadas por un periodo que corresponde a la
vida media de cada uno de ellos.” (Trazabilidad de componentes sanguíneos, 2014).

2.3.2.6 EXÁMENES OBLIGATORIOS

EXÁMENES MICROBIOLÓGICOS DE LA SANGRE: Los exámenes obligatorios


a los cuales se debe someter la sangre donada en el caso de microbiología son: VIH,
SÍFILIS, VIRUS DE HEPATITIS B, VIRUS DE HEPATITIS C, CHAGAS Y
HTLV I Y II. (Trazabilidad de componentes sanguíneos, 2014).

EXÁMENES INMUNOHEMATOLÓGICOS DE LA SANGRE: los exámenes


obligatorios correspondiente al área de inmunohematología que deben realizarse a la
sangre son: TIPIFICACIÓN ABO Y ESTUDIO DE ANTICUERPOS
IRREGULARES. (Trazabilidad de componentes sanguíneos, 2014).

TIPIFICACIÓN ABO Y RH:

Los grupos sanguíneos más importantes en transfusión son el sistema de


grupos sanguíneos ABO y el sistema de grupos sanguíneos RhD. Los grupos
sanguíneos son determinados por una proteína (antígeno) ubicada en la superficie
del glóbulo rojo. Así, el sistema ABO tiene los antígenos A y B y el sistema RhD
tiene el antígeno D. La identificación de estos antígenos se realiza mezclando la
muestra de sangre con anticuerpos anti-A y anti-B. La muestra es centrifugada y se
revisa si existe o no aglutinación en alguno de los tubos con anticuerpos a los que se
sometió la sangre, en el caso de no existir aglutinación en A ni en B el grupo del
donador será O. Mismo procedimiento se realiza con el sistema RHD, pero
sometiendo la muestra a anticuerpos anti- D. (MINSAL, 2019).

ESTUDIO DE ANTICUERPOS IRREGULARES:

El estudio de anticuerpos irregulares se realiza mediante la técnica de Coombs


indirecta, en la cual se somete el plasma del paciente a panales de células con
antígenos conocidos, en el caso de que llegara a existir aglutinación en algunos de

41
los paneles de células se sospecha de la existencia de anticuerpos irregulares. En ese
caso se debe a proceder a la identificación del anticuerpo y a su posterior titulación.
(Trazabilidad de componentes sanguíneos, 2014).

ANTICUERPOS IRREGULARES CON IMPORTANCIA CLÍNICA:

“Son aquellos anticuerpos capaces de producir reacciones adversas a la transfusión


como lo es la reacción hemolítica. Los anticuerpos irregulares que más se han visto
implicados en este tipo de reacción son: anti-D, anti-kell, anti-E, anti-M, anti-c, anti-
C, anti-Fy (a), entre otros.” (Papel del servicio de transfusión en la prevención de
enfermedad hemolítica del feto y del neonato, 2011)

2.3.2.7 DONACIÓN DE SANGRE EN CHILE:

DONACIÓN DE SANGRE EN CHILE: “Si bien es un gesto simple, rápido y


voluntario que puede llegar a salvar miles de vidas, la donación de sangre en Chile
aún es muy baja. La tasa es de solo 14 por cada 1.000 personas, pese a que se
requieren al menos 20 donantes por cada 1.000 habitantes, según el Ministerio de
Salud.” (MINSAL,2017)

42
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO

El diseño de la investigación se trata de un enfoque cuantitativo con un tipo de


estudio descriptivo corte longitudinal retrospectivo y de diseño no experimental.

3.2 ÁREA DE ESTUDIO

La investigación se realizó en los donantes del Centro de Sangre Austral


específicamente en la localidad de Puerto Montt en el periodo comprendido del 2015 hasta
el 2019.

3.3 UNIVERSO

Donantes del Centro de Sangre Austral durante el periodo comprendido entre el


2015 al 2019.

3.4 MUESTRA

Donantes del Centro de Sangre Austral durante el periodo de tiempo comprendido


entre el 2015 al 2019, es decir, que el total de donantes fue 67.902, de los cuales buscamos
los marcadores serológicos positivos.

3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

- Todos los donantes pertenecientes al Centro de Sangre Austral específicamente a


la localidad de Puerto Montt.

- Donantes del Centro de Sangre Austral de la localidad de Puerto Montt que se


encuentren dentro del periodo de tiempo del 2015 hasta el 2019.

43
- Donantes del Centro de Sangre Austral de la localidad de Puerto Montt que si
hayan firmado el consentimiento informado.

- Donantes del centro de Sangre Austral de la localidad de Puerto Montt que se le


han realizado todas las técnicas de análisis serológico estudiados en el Centro de
Sangre Austral de Puerto Montt.

3.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Donantes que no pertenecen al Centro de Sangre Austral de la localidad de Puerto


Montt.

- Donantes del Centro de Sangre Austral de la localidad de Puerto Montt que no


firmaron el consentimiento informado.

- Donantes del Centro de Sangre Austral de la localidad de Puerto Montt que no se


encuentren en el periodo entre el 2015 y 2019.

- Donantes del Centro de Sangre Austral de la localidad de Puerto Montt que no se


le han realizado las técnicas de tamizajes.

- Donantes del Centro de Sangre Austral de la localidad de Puerto Montt que hayan
sido confirmados para el marcador serológico Sífilis.

3.7 VARIABLES

Las variables que serán estudiadas serán el rango etario y el género en función a la
prevalencia de los marcadores serológicos confirmados que se estudian en el Centro de
Sangre Austral de la localidad de Puerto Montt en el periodo comprendido entre el 2015
hasta el 2019.

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR FUENTE

PREVALENCIA REGISTRO DEL


CENTRO DE
%
SANGRE
CONFIRMADOS
AUSTRAL(CSA)

MARCADOR -VIH REACTIVO PARA REGISTRO DEL


44
SEROLÓGICO ALGÚN CENTRO DE
MARCADOR SANGRE
-HTLV I/II
AUSTRAL (CSA)
-CHAGAS

- VHB

-VHC

GÉNERO -FEMENINO REGISTRO DEL


CENTRO DE
-MASCULINO GÉNERO
SANGRE
AUSTRAL (CSA)

RANGO ETARIO DESDE LOS 18 -18 A 30 AÑOS REGISTRO DEL


AÑOS HASTA CENTRO DE
-31 A 40 AÑOS
LOS 65 AÑOS. SANGRE
-41 A 50 AÑOS AUSTRAL (CSA)

-51 A 65 AÑOS

LUGAR DE -COLECTA -COLECTA REGISTRO DEL


PROCEDENCIA MÓVIL. MÓVIL. CENTRO DE
SANGRE
- CSA (CASA DEL - CSA (CASA DEL
AUSTRAL (CSA)
DONANTE) DONANTE)

3.8 INSTRUMENTOS Y MATERIALES

El instrumento que será utilizado es el registro de donaciones del Centro de Sangre


Austral, es el Software denominado E-Delphyn, que permite llevar la trazabilidad completa
de los donantes y de cada componente sanguíneo hasta su transfusión.

Para realizar el análisis de los datos se ocupará el programa Microsoft Excel, en el cual se
ordenarán los datos y se determinará la seroprevalencia mediante gráficos de los distintos

45
marcadores estudiados en el Centro de Sangre Austral en los donantes que concurrieron a
colectas móviles y a la Casa del donante entre el periodo del 2015-2019.

3.9 PLAN DE TRABAJO

3.9.1 CONFLICTO DE INTERÉS

Se declara que en el estudio no existe ningún conflicto de interés.

3.9.2 ASPECTOS ÉTICOS

En esta investigación no se utilizó ningún dato personal de los donantes del Centro
de Sangre Austral de Puerto Montt, con esto no se violó la ley 19628 que consiste
en la protección de datos de carácter personal.

3.9.3 ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

El proyecto nace de la interrogante, ¿En qué género y rango etario se encuentra la


mayor prevalencia de casos confirmados?. Cuando nos referimos a un caso
confirmado, se dice que es aquel que dio un resultado reactivo para alguno de los
marcadores estudiados por el CSA, como lo son VIH, CHAGAS, HTLV I/II, Sífilis,
Virus de Hepatitis B (VHB) Y Virus de Hepatitis C (VHC).

Todo este estudio se realizará con la ayuda del Centro de Sangre Austral, que
permitirá usar los datos recolectados pertenecientes al software E-Delphyn, que es
utilizado por todos los centros de sangre, este permite ver la trazabilidad de los
hemocomponentes. Para poder acceder a este sistema se necesita la autorización
previa de la jefatura del Centro de Sangre Austral, que por medio de cartas
redactadas formalmente se realizará la solicitud para acceder a esta información
almacenada en el software. Cabe destacar que se obtendrá la información de la base
de datos correspondiente a los donantes registrados durante el periodo comprendido
entre los años 2015 al 2019.

Para la realización correcta del estudio en cuanto a diseño de la muestra y aplicación


de las técnicas de investigación, contaremos con la participación, del Licenciado en
Tecnología Médica; Oscar Contreras Dornemann, quien será parte del equipo
técnico del proyecto apoyando con el diseño y aplicación de este.

46
Con la obtención del número de marcadores confirmados entre los años 2015 a
2019, se procederá a categorizarlos por género, lugar de procedencia y rango etario,
todo esto expresado en porcentajes. Luego de esto se graficará los datos de interés,
se analizarán los resultados y realizarán las conclusiones del estudio.

La parte final del proyecto culminará con la presentación del seminario de


investigación, denominado comúnmente como defensa de tesis que será realizado a
finales del primer semestre año 2020.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Gráfico N°1: Total de donaciones por año

De este gráfico se puede desprender que el año en que huno mayor cantidad de donantes es
el 2018, mientras que en el año 2016 observamos una baja en el número de donaciones.

47
Gráfico N°2 Cantidad de donaciones por género y procedencia

De este gráfico se puede decir que el mayor número de donaciones durante los 5 años de
estudio fueron realizadas por mujeres que acudieron a la Casa del donante

Gráfico N°3 Donaciones por género y lugar de procedencia

Se visualiza que, durante todos los años, el mayor número de donaciones son aportadas por
mujeres provenientes de la Casa del donante. Por otra parte, en la serie de años estudiados

48
se observa una baja tendencia de donaciones realizadas por hombres, en especial los
provenientes de colecta móvil.

Gráfico N°4 Número de marcadores confirmados por año

Se visualiza la cantidad de marcadores confirmados en función del año, logrando


evidenciar que el mayor número de reactivos durante todo el periodo se encuentra en el
marcador HTLV I/II.

49
Gráfico N°5 Cantidad total de marcadores confirmados

En este gráfico podemos observar la cantidad total de marcadores confirmados durante el


2015 al 2019.

Gráfico N°6 Prevalencia de confirmaciones sobre el total de donantes

El gráfico N°6 muestra la prevalencia de casos confirmados a lo largo de todo el estudio.

Gráfico N°7 Prevalencia de casos confirmados

50
Se observa el porcentaje de marcadores confirmados con respecto al total de donaciones
por año, la prevalencia más alta de casos confirmados se visualiza en los años 2015 y 2016.

Prevalencia de confirmados según procedencia


0.124
0.122
0.122

0.120

0.118

0.116
0.114
0.114

0.112

0.110
2015-2019

CASA COLECTA

Gráfico N°8 Prevalencia de confirmados según procedencia

Se puede observar en este gráfico la prevalencia de casos confirmados según el lugar de


procedencia durante los 5 años de estudio. De esto se desprende que la mayor prevalencia
de casos confirmados se encuentra en donantes provenientes a Colectas móviles.

Gráfico N°9 Cantidad de marcadores serológicos confirmados según procedencia y género

51
De este gráfico, se puede desprender que la mayor cantidad de marcadores confirmados
entre los años 2015 al 2019, se encuentra en hombres que donaron en colectas móviles.

Prevalencia de confirmados según género


y procedencia
0.250

0.200 0.191

0.150 0.131
0.097
0.100 0.080

0.050

0.000
2015-2019

HOMBRES CASA HOMBRES COLECTA MUJERES CASA MUJERES COLECTA

Gráfico N°10 Prevalencia de confirmados según género y procedencia

En el gráfico N°10 se comienza a analizar la prevalencia de los marcadores confirmados


por el ISP de acuerdo con el lugar de procedencia y género de la donación, logrando
evidenciar que la mayor prevalencia se encuentra en hombres provenientes a colectas
móviles.

52
Gráfico N°11 Prevalencia de marcadores totales confirmados

Se visualiza en este gráfico que, la mayor prevalencia de marcadores totales confirmados


durante los 5 años de estudio fue HTLV I/II.

Gráfico N°12 Cantidad de marcadores positivos confirmados según rango etario y


procedencia

El mayor número de casos confirmados se observa en personas que asistieron a la Casa del
Donante y pertenecían al rango etario de 18 a 30 años.

53
Gráfico N°13 Prevalencia según rango etario y procedencia

En el gráfico N°13 se puede observar el comportamiento de 2 variables, el rango etario y


procedencia de la donación. De este se puede deducir que mayor prevalencia de
confirmados se encuentra en el rango etario de 18 a 30 años y que concurrió a la Casa del
donante.

Gráfico N°14 Prevalencia de VIH por género y procedencia

54
Con relación al gráfico N°14 se puede decir que la mayor prevalencia de confirmados para
el marcador VIH se observa en hombres provenientes de Casa del donante durante todo el
periodo de tiempo estudiado.

Gráfico N°15 Prevalencia de HTLV I/II según género y procedencia

En el caso del marcador serológico HTLV I/II podemos deducir que la mayor prevalencia
de confirmados se encuentra en hombres pertenecientes a Colecta móvil durante los 5 años
de estudio.

Gráfico N°16 Prevalencia de Chagas según género y procedencia

55
Del siguiente gráfico se pude decir que la mayor prevalencia de casos confirmados se
encuentra en hombres provenientes de colecta móvil durante los años 2015 al 2019.

Gráfico N°17 Cantidad de casos de VHB por año

Durante todo el periodo estudiado solo hubo 1 caso confirmado para VHB que fue
perteneciente a Casa del donante y de género masculino.

Gráfico N°18 Prevalencia de VHC por género y procedencia

Según el gráfico perteneciente al marcador VHC, podemos decir que la mayor prevalencia
para este marcador se encuentra en mujeres que concurrieron a donar a colectas móviles.

56
Gráfico N°19 Prevalencia de VIH según rango etario y procedencia

Se puede observar que la mayor prevalencia de casos confirmados para el marcador VIH
pertenece a la Casa del Donante en el rango etario de 18 a 30 años.

Gráfico N°20 Prevalencia de HTLV I/II según rango etario y procedencia

Del gráfico N°20 podemos deducir que la mayor prevalencia de casos confirmados para el
marcador HTLV I/II se encuentra en el rango de 18 a 30 años perteneciente a colecta.

57
Gráfico N°21 Prevalencia de Chagas según rango etario y procedencia

Según lo que se puede observar en este gráfico correspondiente al marcador CHAGAS


tenemos dos prevalencias similares, uno en el rango de 51 a 65 años perteneciente a Casa
del Donante y el otro en el rango de 41 a 50 años correspondiente a colecta.

Gráfico N°22 Prevalencia de VHC según rango etario y procedencia

Se puede visualizar que existe similar prevalencia de casos para VHC que se encuentran en
los rangos etarios de 18 a 30 años pertenecientes a Casa del Donante, en el rango de 31 a 40
años provenientes de Casa del Donante y el rango de 41 a 50 años de colecta.

58
Prevalencia de VHB según rango etario y
procedencia
0.0016 0.0015
0.0014
0.0012
0.0010
0.0008
0.0006
0.0004
0.0002
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
0.0000
18 A 30 AÑOS CASA 2015-2019
31 A 40 AÑOS CASA 41 A 50 AÑOS CASA
51 A 65 AÑOS CASA 18 A 30 AÑOS COLECTA 31 A 40 AÑOS COLECTA
41 A 50 AÑOS COLECTA 51 A 65 AÑOS COLECTA

Gráfico N°23 Prevalencia de VHB según rango etario y procedencia

Se puede visualizar que el único caso visto pertenece al rango etario de 18 a 30 años
perteneciente a casa del donante.

59
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio podemos evidenciar que teníamos
cierto grado de similitud a la hora de formular nuestras hipótesis. En relación con las
hipótesis de investigación, afirmábamos que el mayor porcentaje de donantes que poseían
algún tipo de marcador positivo se encontraban en colecta. Al momento de ver el análisis
de los resultados pudimos contrastar que los mayores porcentajes durante los 5 años de
estudio se encontraban en Casa del donante. Si lo pensamos desde el punto de vista del
número de donaciones por procedencia podemos darnos cuenta de que las personas acuden
más a Casa del donante que a colectas móviles y de cierto modo es razonable que exista un
mayor porcentaje de marcadores positivos confirmados en Casa del donante. Al referirnos
sobre el género del donante nos encontrábamos con el problema de que los totales del lugar
de procedencia, es decir, si era colecta o casa del donante tenían una gran diferencia
numérica, por ende tuvimos que saber manejar esta problemática y proceder a realizar los
cálculos pertinentes, para así poder realizar la comparación correcta entre el género y la
procedencia de la donación. Por último, en el caso del rango etario nuestra aseveración era
que el mayor porcentaje se ubicaban en el rango etario perteneciente entre los años 18 a 30,
al momento del análisis, logramos ver que existía un mayor porcentaje en este rango etario
antes mencionado, todo esto se da debido a que este rango contiene las edades en las cuales
existe una mayor conducta de riesgo. “Durante los últimos años se ha mostrado un aumento
en los países de América Latina y el Caribe, debido a un adelanto en la edad de inicio de las
relaciones sexuales, generalmente sin protección, convirtiéndose en una etapa vulnerable
para la aparición de las conductas de riesgo.” (Figueroa, L., Pérez, L., 2016)

Dentro de las ventajas que posee el estudio esta que al tener un gran número de muestra a lo
largo de los de 5 años en los que elegimos realizar la investigación, se puede observar con
mayor precisión el comportamiento de la población de donantes en la ciudad de Puerto
Montt además de permitirnos la comparación en grupos más pequeños como lo es el género
del donante, el rango etario y el lugar de procedencia de la donación.

Por otra parte, ya que el mayor número de donaciones efectivas eran realizadas por mujeres
nos aumentaba directamente el número de marcadores serológicos positivos para este grupo

60
lo que visto desde cierto punto nos proporcionaba una desventaja al no poseer el mismo
número en cada grupo de la investigación.

La importancia de nuestro estudio es poder contribuir en la aplicación de la entrevista del


donante para así lograr disminuir la prevalencia de estos marcadores serológicos en
donantes. Esto se puede llevar a cabo al ser más riguroso o más bien agregar nuevas
preguntas que contemplen aspectos amplios del comportamiento del individuo.

61
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

El contagio mediante vía transfusional sigue siendo uno de los mayores problemas a nivel
país con los que se enfrentan los centros de sangre y bancos de sangre, ya que a pesar de
todas las medidas adoptadas frente al caso, como lo es el análisis serológico de las distintas
enfermedades transmisibles por esta vía, tales como Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH), Virus de Hepatitis B (VHB), Virus de Hepatitis C (VHC), CHAGAS, Virus
Linfotrópico de Célula T Humana (HTLV I/II) y Sífilis, además de realizar con rigurosidad
la entrevista previa a la donación siendo ésta uno de los filtros fuertes en la captación de
donantes, siguen infectándose pacientes con alguno de estos patógenos. Es por ello que
evidenciar la prevalencia de cada uno de estos marcadores confirmados positivo según
género, rango etario y lugar de procedencia a través del tiempo, proporciona una gran
ayuda para la selección de futuros donantes de sangre.

El análisis de los datos proporcionados correspondientes a los años 2015 al 2019 por el
Centro de Sangre Austral (CSA) de Puerto Montt fueron en total 67.902 donaciones de las
cuales el mayor número durante los 5 años fueron donaciones por parte de mujeres (colocar
número). Del número total de donaciones, 80 fueron confirmadas por el ISP para alguno de
los marcadores de importancia para el CSA, estos datos nos arrojaron una prevalencia del
0,12% de confirmados con relación al número total de donantes, lo cual, cobra gran
relevancia para efectos de la donación de sangre v/s la prevención de infecciones
transmitidas por vía transfusional.

Una vez graficados los datos se pudo observar que la mayor prevalencia de casos
confirmados fueron encontrados en el marcador HTLV I/II, seguido muy de cerca por VIH
durante el periodo de tiempo estudiado. Esto nos afirma que el marcador más prevalente es
HTLV I/II, mientras que el menos prevalente durante los 5 años es VHB.

Otra afirmación que podemos concluir del estudio longitudinal de los marcadores durante
los 5 años es que la mayor prevalencia de marcadores confirmados son provenientes de
Colectas móviles.

62
Con respecto al análisis de casos confirmados por género y lugar de procedencia de la
donación durante el tiempo de estudio, la mayor prevalencia se encontró en hombres
provenientes de colectas móviles seguidos por los de Casa del Donante, por lo que se puede
decir que la prevalencia más alta de marcadores serológicos positivos se encuentra en el
género masculino.

Al observar el comportamiento durante el periodo de estudio encontramos que en el caso


del marcador HTLV I/II, la mayor prevalencia de confirmados se encuentra en el género
masculino provenientes a Colectas móviles.

Por último, en la variable rango etario, la mayor prevalencia de confirmaciones fueron


encontradas en donantes que asistieron a Colecta y que tenían entre 18 a 30 años.

Gracias al análisis de los datos podemos decir que los donantes que se consideran menos
seguros para la donación de sangre fueron hombres que asistieron a colectas móviles y con
respecto al rango etario indistintamente del género se encontraron en el rango entre los 18 y
30 años. Las conclusiones obtenidas en este estudio pueden ser de gran ayuda en la
selección de donantes antes de la extracción de la bolsa, es decir a nivel de la entrevista del
futuro donante. Lo que no quiere decir que se deberá descartar este donante, sino más bien
ser mucho más cauteloso y riguroso a la hora de la entrevista, por ejemplo, se podría
incorporar o modificar alguna pregunta.

En relación con la comprobación de la hipótesis nula mediante cálculos estadísticos,


podemos decir que la hipótesis nula la rechazamos, es decir, que si existen diferencias
estadísticamente significativas en el porcentaje de marcadores positivos entre los grupos
estudiados .

El cálculo es el siguiente:

Confirmados Confirmados Total de donaciones Total de donaciones


positivos en Casa positivos en efectivas en Casa efectivas en
del donante Colectas móviles del donante Colectas móviles

44 36 38.450 29.452

63
Valor de P1 y P2 P1: 36/29.452=0,0012

P2: 44/38.450=0,0011

[P1-P2]=0,0001 [0,0012-0,0011]=0,0001

p=[P1+P2]/2🡪 p=0,00115 [0,0012+0,0011]/2=0,00115

Error estándar: √❑ √❑
√ ❑)

√❑
0,00025
Zα-0,05=1,96 0,00025*1,96=0,00049

Entonces, si la diferencia de [p1 - p2] = 0,001 supera al error estándar multiplicado por Zα-
0,05 (0,00049) concluimos que existe una diferencia estadísticamente significativa entre los
grupos en estudio; razón por la cual rechazamos H0, por ende, aceptamos la Hipótesis de
estudio.

64
CAPÍTULO VII

ANEXOS- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

7.1 ANEXOS

Tabla N°1 Cronograma de trabajo

Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto


2020 2020 2020 2020 2020 2020

Elección del tema


x
y coordinación de
actividades.

Elegir
x
metodología,
establecer las
hipótesis y crear
el plan de trabajo.

Revisión
x
bibliográfica para
el marco teórico.

Entrega de primer
x
avance.

Corrección del
x
marco teórico.

Entrega de
x
Avance N°2.

Obtención de
X
datos del Centro

65
de Sangre Austral
(CSA).

Análisis de los
X
datos obtenidos.

Corrección de
X
avance N°2.

Entrega de avance
X
N°3.

Corrección
X
avance N°3.

Entrega de tesis
x
final.

SOLICITUD DE LOS DATOS

El docente Oscar Contreras con fecha 10 de Junio del 2020 solicita los datos necesarios
para la realización de la investigación por medio de correo electrónico a la jefa técnica del
CSA TM. Carla Canobra.

TABLA COMPLEMENTARIA

Tabla N°2 Criterios de selección del donante

Hombre Mujer

Edad 18 a 65 años 18 a 65 años

Peso >50 kilos >50 kilos

Presión arterial -Sistólica: 100- -Sistólica: 100-


160 160

66
-Diastólica: -Diastólica:
60-100 60-100

Hemoglobina 13,5-18,5 12,5-17,5


gr/dL gr/dL

Hematocrito 40-54% 38-48%

Algoritmo N°1: Detección Enfermedad de Chagas

67
Algoritmo N°2: Detección de Virus del Hepatitis B(VHB)

68
AlgoritmoN°3: Detección del Virus de Hepatitis C (VHC)

69
Algoritmo N°4: Detección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

70
Algoritmo N°5: Detección del Virus Linfotrópico de Células T Humanas (HTLV I/II)

71
Algoritmo N°6: Detección de Sífilis

72
7.2 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
73
Abbas, A., Litchman, A.,Pillai,S.(2014). Inmunología básica: Funciones y trastornos del
sistema inmunitario. (4ª edición). Barcelona: Elsevier

A.A.B.B (2012). Manual Técnico American association of blood banks 17° edición.
Buenos Aires: Glenbrook Road.

Armanet, L., Lyng, C. & Martínez, C. (2002). Orientaciones para centros de sangre y
unidades de medicina transfusional. Recuperado el 14 de mayo de 2017, de
http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/9671/1/orientaciones%20%28TECNOLOGIA
%20MEDICA%29.pdf.

Asociación catalana de enfermos de hepatitis (ASSCAT) (2018). Parámetros relevantes en


la analítica de una persona con hepatitis B. Recuperado el 16 de junio del 2020 de
https://asscat-hepatitis.org/hepatitis-viricas/hepatitis-b/vivir-con-hepatitis-b-
autocuidados-y-calidad-de-vida/parametros-relevantes-en-la-analitica-de-una-
persona-con-hepatitis b/#:~:text=HBsAg%3A%20Ant%C3%ADgeno%20de
%20superficie%20del,bien%20inmunidad%20tras%20la%20vacunaci%C3%B3n.

Bardales, C. (S.f). Treponema Pallidum: patogénesis, diagnóstico y tratamiento de la


infección (Trabajo fin de grado). Universidad complutense, Madrid.

Beltrán, M., Berrio, M., Bermúdez, M., Cortés, A., Molina, G., Camacho, B. & Forero, S.
(2014). Perfiles serológicos de hepatitis B en donantes de sangre con anti-HBc
reactivos. Rev. Salud Publica, 16(2), 847-858

Carretero, M (2006). Hepatitis C: El uso terapéutico del interferón pegilado. OFFARM,


25(2). 110-112.

Contreras, M & Martínez M, (2015). Medicina transfusional en el siglo XXI. REV. MED.
CLIN. CONDES, 26(6), 726-743

Delgado, R (2011). Características virológicas del VIH. Elsevier Doyma, 29(1), 58-65

Diez González, R (2004). NAT y seguridad de la transfusión sanguínea. Gac Méd Méx,
140(3), 86-89

74
Figueroa, L., Pérez, L. (2017). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el
contexto cubano. Rev Ciencias Médicas, 21(2). 193-301

Gallastegui, C., Bernardez, B., Regueira, A., Dávila, C., & Leboreiro, B. (2002).
Inmunología. Farmacia Hospitalaria, v. 2. (págs. 1077-1106).

García, E. (s.f.). Sistema de vigilancia epidemiológica en chile. Santiago, Chile, Pontificia


Universidad Católica de Chile. Recuperado de
https://medicina.uc.cl/publicacion/sistema-de-vigilancia-epidemiologica-en-chile/

Guevara C, Luis Gonzalo, Peñaloza Cruz, Fernando, Páez Rodríguez, Oscar, & Meisel
Chinchilla, Emiro. (2009). Diagnóstico de la hepatitis B. Revista Colombiana de
Gastroenterologia, 24(1), 13s-20s.

Guía de hemofilia, enfermedad de von willebrand y trastornos plaquetarios (s.f). El


crioprecipitado y otros productos derivados de la sangre. Recuperado el 15 de
mayo del 2020 de https://www.hog.org/handbook/esp/section/3/cryoprecipitate-and-
other-blood-products

Guías prácticas de la Asociación Mundial de Gastroenterología Hepatitis B (2010).


Epidemiologia Hepatitis B. Recuperado el 17 de mayo del 2020 de
https://es.slideshare.net/elyyza1/hepatitis-b epidemiologa#:~:text=6.,y%20fueron
%20diagnosticados%20como%20hepatitis.

Gut microbiota for health (s.f). Agente patógeno. Recuperado el 15 de mayo del 2020 de
https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/es/glossary/agente-patogeno/

Hemomadrid (2016). Estudios inmunohematológicos. ¿En qué consiste? Recuperado el 15


de mayo del 2020 de
https://www.hemomadrid.com/servicios/estudios-especiales/estudios-
inmunohematologicos/

Instituto nacional del cáncer (s.f). NIH: Instituto nacional del cáncer de los Institutos
Nacionales de la Salud de EE. UU. Recuperado el 15 de mayo del 2020 de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/donante

75
Instituto de salud pública (ISP), 1995. Norma sobre exámenes microbiológicos obligatorios
a realizar a toda la sangre donada para transfusiones y otros aspectos
relacionados con la seguridad microbiológica de la sangre. Recuperado el 12 de
junio del 2020 de
http://www.ispch.cl/sites/default/files/circular/2012/08/circular_n_4f_53_rdiv.pdf

ISP, 2011. Virus linfotrópico de células T humano Tipo I y II (HTLV-I/II). Recuperado el


13 de junio del 2020 de http://www.ispch.cl/notacientifica/14238/virus-linfotropico-
de-celulas-t-humano-tipo-i-y-ii-htlv-iii

Jaramillo, L., Ruiz, C., Martínez, L & Vera, S. (2017). Enfermedad de Chagas: una mirada
alternativa al tratamiento. Revista Cubana de Medicina Tropical, 69(2), 1-13

Jerez, Guillermo. (2017). Manual de laboratorio, inmunohematología, banco de sangre y


medicina trasfusional. Universidad Santo Tomás, v2017,93-97

López, J., Frasquet, J. (S.f). Sífilis: Una revisión actual. Recuperado el 16 de junio del 2020
de https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/sifilis.pdf

Mandal, A (2019). Historia de la transfusión de sangre. Recuperado el 28 de junio del


2020 de https://www.news-medical.net/health/History-of-Blood-Transfusion-
(Spanish).aspx

Marín Vargas, C (2011). Uso de hemocomponentes en la práctica médica e implicaciones


legales. Medicina Legal de Costa Rica, 28(2), 43-50

Melians, S., Núñez, E., Esquivel, M & Padrino, M. (2016). Blood as a therapeutic resource
from voluntary donation and its social scientific impact. Rev. Ciencias Médicas de
Pinar del Río, 21(1), 13-24.

Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), (2017). Día mundial de la donación de sangre:


autoridades de salud llaman a renovar el compromiso con la donación periódica de
sangre. Recuperado el 14 de mayo del 2020 de https://url2.cl/DqCFJ

Ministerio de salud de la nación (2011). Donación de sangre voluntaria y habitual, Educar


para un cambio cultural. Recuperado el 13 de mayo del 2020 de

76
http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000888cnt-cuadernillo-
educacion.pdf

Ministerio de salud (2020). Dona sangre, ¿Qué es la sangre? Recuperado el 15 de mayo


del 2020 de https://www.minsal.cl/dona-sangre/que-es-la-sangre/

MINSAL (2010). Guía Clínica “Guías de Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la


Enfermedad de Chagas”. Recuperado el 18 de junio del 2020 de
https://www.paho.org/panaftosa/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=zoonosis-779&alias=207-
guia-enfermedad-chagas-7&Itemid=518

MINSAL (2013). Guía clínica manejo y tratamiento de la infección crónica por virus de la
hepatitis B (VHB). Recuperado el 16 de junio del 2020 de https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2015/10/GUIA-CLINICA-HEPATITIS-B_web.pdf

Ministerio de Salud. (2013). Guía técnica: Orientaciones sobre las unidades de medicina
transfusional. Recuperado el 18 de mayo del 2020 de https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2017/03/2013-Res-Ex-1026-Guia-Tecnica-_-Orientaciones-sobre-
las-UMT.pdf.

Ministerio de salud (2011). Reglamento para los servicios de sangre. Recuperado el 31 de


mayo del 2020 de
https://www.minsal.cl/portal/url/item/9f91f824c0a2583be04001011f015c89.pdf

MINSAL (2015). Vigilancia y Monitoreo de las Hepatitis Virales B y C, exploración y


análisis de datos. Recuperado el 18 de mayo del 2020 de https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2016/07/INFORME-HEPATITIS-B-Y-C-2015.pdf

Moreno, C., Balangero, M., Barbás, M., Cudolá, A & Gallego, S. (2013). Diagnóstico
serológico de HTLV-1/2: combinación de técnicas de tamizaje para definir el
estatus serológico en donantes de sangre. Rev Argent Microbiol, 45(3). 165-168.

OMS (2020). Detección de la hepatitis C y atención y tratamiento de las personas


infectadas. Recuperado el 18 de junio del 2020 de
https://www.who.int/hiv/pub/hepatitis/hepatitis-c-guidelines/es/

77
Organización mundial de la salud (2019). Día mundial del donante de sangre 2019.
Recuperado el 13 de mayo del 2020 de
https://www.who.int/es/news-room/campaigns/world-blood-donor-day/2019

Organización mundial de la salud (2001). El uso clínico de la sangre: en medicina


General, Obstetricia, Pediatría y Neonatología, Cirugía y Anestesia, Trauma y
Quemaduras. Recuperado el 14 de mayo del 2020 de
https://www.who.int/bloodsafety/clinical_use/en/Manual_S.pdf?ua=1

Organización mundial de la salud (s.f). Enfermedades infecciosas. Recuperado el 18 de


mayo del 2020 de https://www.who.int/topics/infectious_diseases/es/

Organización mundial de la salud (s.f). Transfusión de sangre. Recuperado el 24 de abril


del 2020 de https://www.who.int/topics/blood_transfusion/es/

OMS (s.f). VIH/SIDA. Recuperado el 13 de junio del 2020 de


https://www.who.int/topics/hiv_aids/es/

Organización mundial de la salud (2017). 10 datos sobre las transfusiones de sangre.


Recuperado el 24 de abril del 2020 de
https://www.who.int/features/factfiles/blood_transfusion/es/

Organización panamericana de salud (OPS) (2015). Barcelona: Texto y Color 65, S.L.

OPS (2010). Recomendaciones para la estimación de las necesidades de sangre y sus


componentes 1° edición. Washington, DC: KMC

OPS (s.f). Información general: Enfermedad de Chagas. Recuperado el 16 de junio del


2020 de https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=5856:2011-informacion-general-
enfermedad-chagas&Itemid=40370&lang=es

Osorio, L. (2014). Gestión de stock de componentes sanguíneos. Recuperado el 17 de mayo


del 2020 de https://docs.google.com/viewer?

78
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjYWxpZGFkaG9zbGF8Z3g6M
mEwYmI4ZDA3YjNjOTk1OQ

Palmezano, J., Plazas, L., Rivera, K & Rueda, V. (2014). Enfermedad de Chagas: realidad
de una patología frecuente en Santander, Colombia. Revista de los estudiantes de
medicina de la universidad industrial de Santander, 28(1), 81-90

Poma, P. (2011). Hepatitis viral C. An Fac med, 74(4). 277-290

Rivero Jiménez, René A. (2006). Transmisión de infecciones virales por la transfusión de


sangre. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 22(2)
Recuperado en 18 de mayo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S086402892006000200002&lng=es&tlng=es.

Rosas. A, Hernández. P, Nájar.I, Guzmán. C & Castañeda. F. Características estructurales y


funcionales del Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Enfermedades infecciosas y
Microbiología, 33(4), 163-173

Sociedad Chilena de Infectología (SOCHIF), (2013). Vigilancia epidemiológica de sífilis y


gonorrea. Revista chilena infectología, 30(3), 303-310

Soza, A., López, M. (2006). Hepatitis C en Chile: Magnitud del problema. Rev Méd Chile,
134. 777-788.

Vásquez, P (2003). HTLV-I (Human T – cell lymphotropic virus), ¿algo que decir?. Rev
Chil Infect, 20(1). 34-37.

Villanueva Méndez, M (2009). Experiencia de la prueba de NAT en el banco de sangre del


Instituto Nacional de Cancerología, México, D.F. Asociación mexicana de medicina
transfusional, A.C, 2(1), 69-71

Fernández Cid, G., & Fontana, D. (2011). Donación de sangre voluntaria y habitual: educar
para un cambio cultural. Recuperado el 20 de junio del 2020 de
http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000888cnt-cuadernillo-
educacion.pdf

79
Pasos de la donación y atención integral del donante. (s.f). Recuperado el 20 de junio del
2020 de http://msal.gob.ar/disahe/index.php?
option=com_content&view=article&id=316&Itemid=56

Carrasco, C., & Amaya, S. (2014). Trazabilidad de componentes sanguíneos. Recuperado el


6 de junio del 2020 de http://www.hsjd.cl/Intranet/Calidad/Servicios%20de
%20Apoyo/APDs-1/1.2/Trazabilidad%20de%20componentes%20sanguineos_2.pdf

Ministerio de Salud (2019). Dona Sangre - La sangre y los grupos sanguíneos. Recuperado
el 25 de junio del 2020 de https://www.minsal.cl/dona-sangre/la-sangre-y-los-
grupos-sanguineos/

Callao, V. (2011). Papel del servicio de transfusión en la prevención de enfermedad


hemolítica del feto y del neonato. Recuperado el 29 de junio del 2020, de
https://www.academia.cat/files/425-2293-DOCUMENT/Callao-51-6Oct11.pdf

Día Mundial de la Donación de Sangre: por cada donante se benefician hasta 3 personas.
(2019). Recuperado el 29 de junio del 2020, de
https://www.diariofutrono.cl/noticia/salud/2019/06/dia-mundial-de-la-donacion-de-
sangre-por-cada-donante-se-benefician-hasta-3-personas#:~:text=Si%20bien%20es
%20un%20gesto,seg%C3%BAn%20el%20Ministerio%20de%20Salud.

80

También podría gustarte