Rep Neiser - Iparraguirre Nivel - De.conocimiento - De.padres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA


_________________________________________________________________

Nivel de conocimiento de padres sobre salud bucal de pre-


escolares en el distrito de Chillia, Pataz-La Libertad, 2020.
_________________________________________________
Área De Investigación:
Salud Publica
AUTOR:
Bach. Iparraguirre Goicochea, Neiser Hernán
Jurado Evaluador:
Presidente: Gabancho De Caceda Reyna Isabel
Secretaria: Peralta Rios Ana Paola
Vocal: Huarcaya Lopez Jorge Luis
ASESOR:
Aramburú Vivanco, Rosio Esther
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9270-0335
Trujillo – Perú
2021

Fecha sustentación: 2021/05/24


DEDICATORIA…………………………………………………………………….. iii

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………. iv

RESUMEN………………………………………………………………………….. v

ABSTRACT…………………………..…………………………………………….. vi

ÍNDICE…………………………………………………………………..........……. vii

ii
DEDICATORIA

A Dios, por haberme dado salud,


protección, guiarme por un buen
camino y permitido llegar hasta
este punto.

A mis padres; por su gran apoyo


Incondicional, cariño y amor día
a día. Edgardo y Isabel gracias
por confiar en mí.

A mis hermanos; por su constante


motivaciones durante todo mi
transcurso académico.

iii
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento se dirige a Dios, quien ha forjado mi camino y me ha dirigido por


el sendero correcto, en que todo momento está conmigo y me ha dado fuerzas de
sobresalir en estos momentos. Eres quien guía el destino de mi vida.

A mi asesora, la Dra. Rosio Esther Aramburu Vivanco, por su tiempo, sus consejos
y su apoyo desinteresado, una excelente profesional intachable.

A los Directores: Pablo López Quiroz – Daniel Segura Rodríguez – Senada López
Bocanegra. Por brindarme el permiso para realizar dicha investigación en los
distintos centros de estudio.

A todos y todas aquellas personas que estuvieron y participaron en la ejecución del


trabajo de investigación.

iv
RESUMEN

OBJETIVO: Determinar el nivel de conocimiento de padres sobre la salud bucal de

pre-escolares en las I.E. Nro.82175, 80478, 82177 del distrito de Chillia, Pataz-La

Libertad, 2020. MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio descriptivo de corte

transversal y se encuestaron virtualmente a 92 Padres de familia de preescolares

empleando un cuestionario virtual validado (google form). RESULTADOS: El nivel

de conocimiento sobre la salud bucal, reportado en los padres de pre-escolares de

niños de educación inicial fue Deficiente en el 56.5% y Regular en el 43.55%. La

Salud bucal fue evaluada en las dimensiones de Caries Dental, Prevención de la

enfermedad, Dieta e Higiene Bucal. CONCLUSIONES: El Nivel de conocimiento

sobre Salud Bucal de los padres de pre-escolares es Deficiente no existiendo

diferencia por género, grupo de edad o grado de instrucción.

PALABRAS CLAVES: Nivel de conocimiento, Salud Bucal, Padres, Preescolar.

v
ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine the level of knowledge of parents about the oral health

of preschoolers in the I.E. No. 82175, 80478, 82177 from the district of Chillia, Pataz-

La Libertad, 2020. MATERIAL AND METHODS: A descriptive cross-sectional study

was carried out in which virtually 92 parents of preschoolers were surveyed.

RESULTS: The level of knowledge about oral health, reported in the parents of

preschool children of initial education was Deficient in 56.5% and Regular in 43.55,

none of the parents presented a Good or Very Good level. Oral Health was

evaluated in the dimensions of Dental Caries, Disease Prevention, Adequate Diet

and Oral Hygiene, being that the knowledge in each of them was registered mainly

in the Deficient level. CONCLUSIONS: The level of knowledge about Oral Health of

preschool parents is Deficient, with no difference by gender, age group or level of

education.

KEY WORDS: Level of knowledge, Oral Health, Parents, Preschool.

vi
INDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1
1.1. Realidad problemática………………………………………………… 1
1.2. Marco teórico………………………………………………………….... 2
1.3. Antecedentes del estudio…………………………………………...… 4
1.4. Justificación del estudio…………………………………………...…. 5
1.5. Formulación del problema…………...……………………………...… 5
1.6. Hipótesis………………………………………………………………...... 5
1.7. Objetivos…………………………………………...……………………... 6
1.8. Variables…………………………………………...……………………... 7

II. METODOLOGÍA………………………………………………………………. 9
2.1. Tipo de investigación…………………………...……………………... 9
2.2. Población y muestra…………………………...………………………. 9
Población
Muestra
Criterios de Inclusión
Criterios de Exclusión
Unidad de Análisis
Unidad de muestreo
Marco de muestreo
Método de selección
2.3. Técnicas e instrumentos de investigación………………………... 11
2.4. Diseño de investigación…………………………...…………………. 13
2.5. Procesamiento y análisis de datos…………………………………. 13
2.6. Consideraciones bioéticas………….………………………………. 13

vii
III. RESULTADOS………………………………...………………………………. 14

IV. DISCUSIÓN………………………………...……………………………….…. 19

V. CONCLUSIONES…………………………………………………………….... 21

VI. RECOMENDACIONES……………………...………………………………22

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………….…...….... 23

VIII. ANEXOS………………………………...……………………………...……..….. 27

Cuestionario…………………………………………………………………. 27

Resolución de inscripción ………………………………………………..31

Resolución comité bioética……………………………………………….32

Solicitud de autorización…………………………………………………..33

Consentimiento …………………………..……………………..…………..36

Gráficos …….…………………..…………………………………………… 37

viii
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

Con la finalidad de mejorar la atención sanitaria en la población, en la actualidad se

reportan resultados de investigaciones que toman en cuenta el rol de padre de

familia como responsable del estado de salud bucal de sus niños pretendiendo así

lograr el bienestar familiar 1.

El identificar el nivel de conocimiento de padres sobre la salud oral de su hijo es un

tema motivo de investigación que ya viene desarrollándose tiempo atrás, pero que,

siendo susceptible a factores como la idiosincrasia de la población, no se tiene

valorado en ciudadanos de la localidad propuesta en la investigación. Esto a pesar

de conocer que en el 2018 la prevalencia de caries en preescolares peruanos según

el criterio ICDAS es reportada en un 94% equivalente a un 82% de prevalencia

según criterio de la OMS, con un ceod=5.05, que confirmaría que la enfermedad

está presente en un alto porcentaje de los niños de 3 a 5 años 1.

El conocimiento sobre salud bucal del padre de pre-escolar, poblador de la localidad

del distrito de Chillia-Pataz, no ha sido valorado aún.

1
1.2. Marco teórico

La Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualiza a la salud bucal como la

ausencia de enfermedad o trastorno alguno que limite en la persona afectada sus

funciones orales de alimentación, estética y fonación, al tiempo que repercutan en

su bienestar biopsicosocial, condición que se torna básica para disfrutar de buena

salud con una buena calidad de vida2. Asimismo, “define a la caries como el proceso

localizado de etiología multifactorial de temprana aparición (después de la erupción

dentaria), caracterizado por el reblandecimiento del tejido duro del diente con

evolución hasta la formación de una cavidad. Sin atención oportuna, altera el estado

saludable de la persona sin importar sexo ni edad”3.

Estudios reportados por la misma OMS a nivel mundial en el 2004, evidenciaron su

prevalencia en 60 a 90% de escolares y casi en el 100% de adultos. El Ministerio

de Salud (MINSA) para el año 2005, reportó para el Perú en escolares una

prevalencia de 90% con promedio del índice ceo-d igual a 5,84. Asimismo refieren

que es una situación alarmante, evidenciando que la caries no discrimina edad,

sexo, ni condición socioeconómica, más aún cuando se reporta para la población

preescolar en escuela estatal una prevalencia de casi el 99% en un nivel de

severidad muy alto en el 20194.

Para decidir el actuar ante las enfermedades orales, no basta con manejar la

estadística de frecuencia reportada para la población y aplicar una estrategia

sanitaria, sino también analizar el nivel de conocimiento que el individuo o su tutor

tienen sobre la enfermedad, así como la higienización oral que practica a diario y

su actitud ante ella5.

2
El padre o tutor es responsable del menor y son quienes financian los costos de

salud en la familia, e igualmente desempeñan un papel vital en el soporte

socioemocional frente a las enfermedades y, también que para que exista salud

oral, deberían ser informados, educados y sensibilizados hacia una educación

temprana para guiar a los niños en adquirir habilidades que aseguren el adecuado

desarrollo de hábitos en salud bucal5,6,7.

Las actividades preventivas deberían ser implementadas precozmente, de esta

manera se torna efectiva. Por ello es fundamental que sea la familia la responsable

de la prevención de caries, como impartidora de buenos hábitos de salud 5.

Con la erupción dentaria la boca del niño adquiere de la saliva de adultos bacterias

cariogénicas, en especial de la madre. Existen períodos críticos de susceptibilidad,

denominados "ventanas de infectividad", (6 a 24 meses y 6 a 11 años), coincidiendo

con los tiempos de erupción de piezas dentarias en boca. La autora menciona que

existen estudios sobre la muy probable transmisión horizontal del Streptococcus

Mutans en infantes, que indicarían que ésta podría ser otra forma de adquirir el

microorganismo3.

Cuando la madre comparte el cubierto con su hijo, utiliza los mismos utensilios de

higiene oral, le da besos en boca, valora lo caliente de la mamadera succionado

ella misma del biberón o “limpia” con su saliva el chupete de su hijo, la madre

inocula bacterias cariogénicas al menor. Por lo que podemos inferir que la mujer

con deficiencia en el cuidado oral, inculcará esa misma deficiencia en sus niños

creándose las condiciones ideales para el surgimiento de las caries3.

3
1.3. Antecedentes del estudio

Gonzalez-Martinez F et al8. (2015- Colombia) Evaluaron conocimientos, actitudes y

prácticas en salud oral de padres y cuidadores en un total de 333 padres y 8

cuidadores de hogares infantiles de Colombia, diligenciaron encuestas y entrevistas

en grupos focales. Determinan como resultados que en los padres se observaron

buenos niveles de conocimientos (58,9%) y actitudes favorables (74,5%).

Toro R9. (2019, Chiclayo-Perú) Evaluó el nivel de conocimiento sobre salud oral en

padres y lo relacionó con la higiene bucal de sus hijos, encontrando que la mayoría

de padres presentaron niveles de conocimiento regulares en higiene oral y

prevención; deficiente sobre caries y nivel muy bueno en dieta.

Landivar M10. (2017, Trujillo-Perú) Determina en madres de niños preescolares de

3 a 5 años el nivel de conocimiento sobre salud bucal a través de una encuesta. El

estudio se realizó en 220 madres, concluyendo que la madre posee un nivel de

conocimiento bueno en general.

Rodriguez E 11. (2015, Lima-Perú) evaluaron el nivel de conocimiento en salud bucal

en padres de familia de niños del nivel inicial, donde obtuvieron un nivel de

conocimiento regular 90% en salud bucal.

Cupé A y García C5, (2015, Lima-Perú) validaron un instrumento para medir el

conocimiento de los padres sobre la salud bucal de niños preescolares para zona

urbano marginal determinan que 42,6% de las madres reportaron calificación

“buena” y 4,5% calificación “deficiente”. El 7,7% de los padres obtuvieron

4
calificación “buena” y 1% obtuvo una calificación “deficiente”. A pesar de ello, el

conocimiento en salud bucal no estuvo asociado al sexo del padre de familia.

Asimismo, se asoció este nivel al grado de instrucción de la madre encuestada5.

1.4. Justificación del estudio

Conocedores que en las instituciones educativas padres y tutores adquieren


conocimientos que debieran influir positivamente en el núcleo familiar se torna
indispensable valorar cuanto conocen de salud bucal12-15. Por lo antes expuesto los
resultados obtenidos al valorar el nivel de conocimiento del padre de preescolar en
el distrito de Chillia, provincia de Pataz sobre salud bucal, permiten contar con
información de la región al alcance de las autoridades responsables e involucradas
en educación y sector salud de utilidad para implementar acciones de intervención
preventiva en dicha comunidad que garanticen con el tiempo la salud bucal del
futuro escolar repercutiendo así en mejorar su salud.

1.5. Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre salud bucal en padres de pre-escolares en


instituciones de educación inicial en el distrito de Chillia, Pataz-La Libertad, 2020.?

1.6. Hipótesis
Implícita.

1.7. Objetivos

1.7.1. General:

- Determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal en padres de


pre-escolares en las I.E. Nro.82175, 80478, 82177 del distrito de
Chillia, Pataz-La Libertad, 2020.

5
1.7.2. Específicos:

- Determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal en padres de


pre-escolares según dimensiones.
- Determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal en padres de
pre-escolares según género.
- Determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal en padres de
pre-escolares según edad.

6
1.8. Variables

7
CO- TIPO DE VARIABLE
VARIABLE
DEFINICION DEFINICION POR SU POR SU ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL NATURALEZA FUNCION DE
MEDICION

Concepto
sociales de las
funciones,
comportamientos, Masculino
actividades y
Genero atributos que …. Femenino Cualitativa …… Nominal
cada sociedad
considera
apropiado para
los hombres y las
mujeres 11.

Tiempo que ha Adulto joven 19


vivido una -40 años
Edad persona 11. …. Cualitativa ……. Ordinal
Adulto maduro
>40 años

8
II. METODOLOGÍA

2.1. Tipo de investigación

Según el Según la Según la


Según la Según la
periodo en que evolución del interferencia del
comparación recolección
se capta la fenómeno investigador en
de poblaciones de los datos
información estudiado el estudio

Prospectivo Transversal Descriptivo Prolectivo Observacional

2.2. Población y muestra

Población:

Totalidad de Padres de preescolares matriculados en el calendario


académico 2020 en las I.E Nro 82175, 80478, 82177 del distrito de Chillia.

Muestra:

El tamaño de muestra empleó a la totalidad de padres con preescolares


matriculados en el calendario académico 2020 en las I.E Nro 82175, 80478,
82177 del distrito de Chillia.

I.E: 82175 “Nueva Delicia”. Pataz-La Libertad.


Inicial de 5: 10 Padres
Inicial de 4: 9 Padres
Inicial de 3: 5 Padres

9
I.E: 80478 “Colpabamba”. Pataz-La Libertad.
Inicial de 5: 11 Padres
Inicial de 4: 6 Padres
Inicial de 3: 13 Padres

I.E: 82177 “Buenos Aires”. Pataz-La Libertad.


Inicial de 5: 21 Padres
Inicial de 4: 19 Padres
Inicial de 3: 18 Padres

Tamaño de muestra n= 112 Padres.

Criterios de Inclusión:

Padre de familia de preescolar matriculado y continuador de clases


virtuales en el periodo 2020 que aceptó participar en el estudio.

Criterios de Exclusión:

Padre de familia que:


Al momento de la encuesta fue menor de edad.
Presentó algún signo de alteración mental.

Unidad de Análisis:

Padre de familia de preescolar matriculado en el calendario académico


2020 en las I.E. Nro 82175, 80478 y 82177 del distrito de Chillia, Provincia
de Pataz, La Libertad.

10
Unidad de Muestreo:

Núcleo familiar de preescolar matriculado en el calendario académico 2020


en las I.E. Nro 82175, 80478 y 82177 del distrito de Chillia, Provincia de
Pataz, La Libertad.

Marco de Muestreo:

Relación de e-mails de padres de preescolares matriculados en el


calendario académico 2020 de las I.E Nro 82175, 80478 y 82177 del distrito
de Chillia, Provincia de Pataz, La Libertad.

Método de selección

Muestreo no probabilístico por conveniencia.

2.3. Técnicas e instrumentos de investigación

Método: Observacional

Descripción del procedimiento:

De la aprobación del proyecto


Con Resolución Decanal N° 0186-2021- FMEHU-UPAO

De la autorización para la ejecución:

Una vez aprobado el proyecto se procedió a solicitar el permiso a los


Directores de las I.E Nro 82175, 80478 y 82177. Pataz-La Libertad y se les
explicó la importancia de la presente investigación con el fin de obtener los
permisos correspondientes para su ejecución (ANEXO 03), asimismo, se
les solicitaron las direcciones electrónicas de los padres a encuestar.

11
De la recolección de datos:
Se encuestó a cada padre mediante la aplicación de un formulario de
Google form que transcribió cada una de las 20 preguntas de la encuesta
validada y que el padre recibió a manera de invitación por e-mail (e-mail
proporcionado por el Director).

Criterios de selección de la Muestra:

Se aplicó la encuesta a la totalidad de padres de familia (112) con hijos


matriculados y recibiendo clases virtuales en el año académico 2020.

Técnica para la recolección de datos:

La técnica que se empleó para la recolección de datos fue la aplicación de


una encuesta mediante formulario Google aplicada, administrada por el
autor del proyecto.

Validez del cuestionario:

El instrumento utilizado fue la encuesta validada a manera de cuestionario


virtual, confiable y aplicada en estudios previos5,6. con reporte de prueba
estadística Alfa de Cron Bach, con validez de contenido de 0.95,
reproducibilidad de 0.89, validez de constructo el resultado menor de 0.36
en el ítem de amamantamiento nocturno y el más elevado 0.77 en el ítem
de lactancia materna y finalmente la confiabilidad de 0.6

12
2.4. Diseño de investigación

Observacional

2.5. Procesamiento y análisis de datos

Los datos recolectados en los cuestionarios virtuales fueron registrados en

una base de Excel y procesados de manera automatizada en el programa

estadístico SPSS Statistics 22.0 (IBM, Armonk, NY, USA), para luego

presentar los resultados en tablas de y/o gráficos mostrando los resultados

de acuerdo a los objetivos planteados. Para determinar la relación con

covariables se empleó el test t de Student. Se consideró un nivel de

significancia del 5%.

2.6. Consideraciones bioéticas

 Declaración de Helsinki (1964)

 Resolución De Autorización Comité De Bioética N° 025-2021-UPAO

13
III. RESULTADOS

El estudio descriptivo de corte transversal determinó el nivel de conocimiento sobre


salud bucal de preescolares, en 112 padres de familia de 3 instituciones de
Educación Inicial del distrito de Chillia-Pataz- La Libertad 2020.

El nivel de conocimiento sobre Salud bucal fue establecido mediante la observación


de 4 dimensiones: Caries Dental, Prevención, Dieta adecuada e Higiene bucal.

Se registró una la frecuencia del nivel de conocimiento sobre la salud bucal en


padres de pre-escolares, observamos que el 56.5% de los padres presentan un
nivel de conocimiento Deficiente y el 43.5% tuvieron un nivel Regular. Tabla 1

Sobre la frecuencia del nivel de conocimiento sobre salud bucal según dimensiones
en padres de pre-escolares, se obtuvo resultados similares de niveles deficientes
con un: 90.2% en caries dental; 81.5% en prevención; 94.6% en dieta adecuada y
un 85.9% en higiene bucal. Tabla 2

En cuanto a la frecuencia del nivel de conocimiento sobre la salud bucal según


género de padres de pre-escolares, vemos que los padres de género Masculino y
Femenino presentan mismos porcentajes de un 56.5% nivel deficiente y un 43.5%
tuvieron un nivel Regular. Tabla 3

Sobre la frecuencia del nivel de conocimiento sobre la salud bucal según grupo de
edad en padres, vemos que el 56.5% de los grupos Adulto Joven y también Adulto
Maduro presentan un nivel de conocimiento Deficiente y el 43.5% tuvieron un nivel
Regular. Tabla 4

14
Tabla 1

Frecuencia del nivel de conocimiento sobre la salud bucal en padres de pre-


escolares en instituciones de educación inicial en el distrito de Chillia,
Pataz-La Libertad, 2020.

Nivel de Conocimiento sobre


n %
Salud Bucal
DEFICIENTE 52 56.5

REGULAR 40 43.5

BUENO 0 0.0

MUY BUENO 0 0.0

TOTAL 92 100.0
Fuente: Elaborado por el autor en base a encuesta realizada

15
Tabla 2

Frecuencia del nivel de conocimiento sobre


Salud Bucal según dimensiones en padres de
pre-escolares en instituciones de educación
inicial en el distrito de Chillia, Pataz-La Libertad,
2020.

Nivel de conocimiento sobre


Salud Bucal según Frecuencia
Dimensión
n %
Caries Dental
DEFICIENTE 83 90.2
REGULAR 9 9.8
BUENO 0 0
MUY BUENO 0 0
TOTAL 92 100

Prevención n %
DEFICIENTE 75 81.5
REGULAR 11 12
BUENO 6 6.5
MUY BUENO 0 0
TOTAL 92 100

Dieta Adecuada n %
DEFICIENTE 87 94.6
REGULAR 5 5.4
BUENO 0 0
MUY BUENO 0 0
TOTAL 92 100

Higiene Bucal n %
DEFICIENTE 79 85.9
REGULAR 8 8.7
BUENO 5 5.4
MUY BUENO 0 0
TOTAL 92 100

Fuente: Elaborado por el autor en base a encuesta realizada

16
Tabla 3

Frecuencia del nivel de conocimiento sobre la salud bucal por género en


padres de pre-escolares en instituciones de educación inicial en el distrito
de Chillia, Pataz-La Libertad, 2020.

Nivel de GÉNERO
Conocimiento TOTAL
FEMENINO MASCULINO
sobre Salud
Bucal n % n % n %
DEFICIENTE 39 56.5 13 56.5 52 56.5
REGULAR 30 43.5 10 43.5 40 43.5
BUENO 0 0.0 0 0.0 0 0.0
MUY BUENO 0 0.0 0 0.0 0 0.0
TOTAL 69 100.0 23 100.0 92 100.0
Fuente: Elaborado por el autor en base a encuesta realizada

17
Tabla 4

Frecuencia del nivel de conocimiento sobre la salud bucal por grupo de


Edad en padres de pre-escolares en instituciones de educación inicial en el
distrito de Chillia, Pataz-La Libertad, 2020.

Nivel de EDAD
Conocimiento TOTAL
Adulto Joven Adulto Maduro
sobre Salud
Bucal n % n % n %

DEFICIENTE 30 56.6 22 56.4 52 56.5


REGULAR 23 43.4 17 43.6 40 43.5
BUENO 0 0.0 0 0.0 0 0.0
MUY BUENO 0 0.0 0 0.0 0 0.0
TOTAL 53 100.0 39 100.0 92 100.0
Fuente: Elaborado por el autor en base a encuesta realizada

18
IV. DISCUSIÓN

Los resultados de estudio muestran que el nivel de conocimiento sobre salud bucal

es deficiente en el 56.5 %.

Estos resultados difieren con los encontrados por Toro9 (2019) en su muestra

obtenida en Chiclayo; Rodriguez11 (2015) en un estudio obtenida en Lima;

Carrasco13 (2015) en un estudio obtenida en Chimbote. en lo cual se encontró un

nivel de conocimiento regular de: 44.1%, 90% y un resultado bueno de 76%

respectivamente. estos resultados pueden deberse a que los estudios fueron

elaborados en instituciones no marginales del país, lo cual pueden tener mejor

calidad de vida, mejor nivel socioeconómico, mejores centros hospitales y por

consiguiente un mejor conocimiento y cuidado por su salud bucal.

En cuanto al nivel de conocimiento sobre salud bucal según dimensiones, se obtuvo

niveles deficientes en un: 90.2% en caries dental; 81.5% en prevención; 94.6% en

dieta adecuada y un 85.9% en higiene bucal. Estos resultados son superiores a los

presentados por Toro9 (2019) en su muestra obtenida en Chiclayo, en donde

presento un: 45% en caries; 32.2% en prevención; 8.6 % en dieta; y un 11% en

higiene oral. Y se coincidió con los resultados encontrados por Ferreira 12 (2016)

en un estudio realizado en Paraguay, donde indica que en escuelas públicas existe

un nivel de salud bucodental bajo. Nuestra población también obtuvo un nivel de

conocimiento deficiente debido a muchos factores, dentro de ellos lo más resaltante

que es una población rural alejada

19
El nivel de conocimiento sobre salud bucal según género, en el presente estudio

fue deficiente 56.5% en hombres y mujeres. Este resultado difiere a los encontrados

por Toro9 (2019) en su muestra obtenida en Chiclayo; presentando un resultado

bueno de 50% en el género masculino y un 44.4% regular en el género femenino.

Y en cuanto al nivel de conocimiento sobre salud bucal según edad, presento un

nivel deficiente 56.6 % en adulto joven y 56.4 %deficiente en adulto maduro; estos

resultados son elevados con respecto al estudio de Rodriguez11 (2015) en un

estudio obtenida en Lima, donde presento un nivel regular de 62% en adulto joven

y 28% en adulto mayor. Esto puede deberse que desde hace muchos años hay

estudios de nivel de conocimiento sobre salud bucal en padres de pre- escolares,

pero pocos o escasos estudios sobre nivel de conocimiento en poblaciones rurales

marginales más alejadas, así mismo es importante mencionar que dicho trabajo

presente se elaboró solo con instituciones públicas.

Finalmente, existiendo resultados controversiales en otras variables sobre nivel de

conocimiento de padres sobre salud bucal en pre- escolares; sabemos que puede

variar por diversos factores como: escuelas públicas que están en ciudad, escuelas

privadas, escuelas públicas marginales, condición económica y social.

20
V. CONCLUSIONES

 El nivel de conocimiento sobre la salud bucal, registrado en los padres

de pre-escolares de niños de educación inicial en el distrito de Chillia-

Pataz, registró un nivel de conocimientos Deficiente seguido de un nivel

Regular.

 Según dimensiones, en padres reporto un nivel de conocimiento

deficiente.

 Según el género, en padres reportó similares porcentajes en Hombres

y Mujeres con niveles Deficiente.

 Según edad de padres, presento un nivel de conocimiento de salud

bucal deficiente.

21
VI. RECOMENDACIONES

 Realizar el estudio en diferentes poblaciones urbano marginales en el

país, para poder comparar los resultados de la presente

investigación.

 Se sugiere brindar charlas educativas sobre salud bucal a los padres

de familia en cada institución educativa, para mejorar la salud bucal de

la población evaluada.

 Crear o fomentar programas de salud bucal en etapas pre-escolares


donde participen activamente profesores, padres y niños.

22
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cosme Raymundo T. Impacto de la caries dental sobre la calidad de vida en


preescolares peruanos. KIRU. 2019; 16(1): 6 -13. [citado 2020 Nov 18].
Disponible en: https://doi.org/10.24265/kiru.2019.v16n1.01.

2. Organización Mundial de la salud. Temas de Salud, Salud


Bucodental. [Internet]. 2020 [citado 2020 Oct 28]. Disponible en:
https://www.who.int/topics/oral_health/es/

3. Palomer R Leonor. Caries dental en el niño: Una enfermedad contagiosa.


Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2006 Feb [citado 2020 Oct 28]; 77(1): 56-60.
Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062006000100009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-
41062006000100009.

4. Morales L, Gómez W. Caries dental y sus consecuencias clínicas


relacionadas al impacto en la calidad de vida de preescolares de una escuela
estatal. Rev. Estomatol Herediana. 2019; 29(1):17-29.

5. Cupé-Araujo Ana Cecilia, García-Rupaya Carmen Rosa. Conocimientos de


los padres sobre la salud bucal de niños preescolares: desarrollo y validación
de un instrumento. Rev. Estomatol. Herediana [Internet]. 2015 Abr
[citado 2020 Oct 24]; 25(2): 112-121. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-
43552015000200004&lng=es.

6. Fornaris Hernandez A, Ricera Ledesma E, Gerrero Merin, Marrero Marrero


M, Abreu Carter IC. Prevalencia de caries dental y nivel de conocimientos
sobre salud bucal. Secundaria Básica: Antonio Maceo.2016. Rev Med
Electrón [Internet]. [citado 2020 Nov 18] 40(4). Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2018/me184f.pdf

7. Armas Vega AC, Perez Rosero ER, Castillo Cabay LC, Agudelo Suarez AA.
Calidad de vida y salud bucal en preescolares ecuatorianos relacionadas con
el nivel educativo de sus padres. Rev cubana Estomatol [Internet].2019
enero [citado 2020 nov 18]; 56 (1). Disponible en :
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072019000100007

23
8. Martínez Farith González, Barrios Carmen Cecilia Sierra, Salinas Luz Edilma
Morales. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal de padres y
cuidadores en hogares infantiles, Colombia. Salud pública Méx [revista en la
Internet]. 2015 Jun [citado 2020 Oct 29]; 53(3 ): 247-257. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342011
000300009&lng=es.

9. Toro R. Nivel de conocimiento de los padres sobre salud bucal en relación


con la higiene bucal de sus hijos de la institución educativa n° 11024 José
Quiñones Gonzales, Chiclayo 2019 (Tesis cirujano dentista). CHICLAYO:
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2019. Disponible en :
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2376/1/TL_ToroDelgadoRai
sa.pdf

10. Landivar M. Nivel de conocimiento sobre salud bucal en madres con niños
de 3-5 años de edad. Víctor Larco-Trujillo 2017, Trujillo 2017 (Tesis cirujano
dentista). TRUJILLO: Universidad Privada Antenor Orrego; 2017. Disponible
en : https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/3170

11. Rodríguez E. Nivel de conocimientos sobre salud bucal en padres de familia


de niños del nivel inicial de la institución educativa particular “Mi Buen Jesús”,
Lima, 2015 (Tesis cirujano dentista). TRUJILLO: Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote; 2015. Disponible en :
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/229

12. Ferreira M et al. Salud bucal en preescolares y nivel de conocimiento sobre


higiene bucal de sus madres, en escuelas públicas y privadas de San
Lorenzo, Paraguay. Pediatr. (Asunción), Vol. 43; N° 2; agosto 2016; pág. 129
-136. [citado 2020 Nov 18]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/309431153_Salud_bucal_en_pree
scolares_y_nivel_de_conocimiento_sobre_higiene_bucal_de_sus_madres_
en_escuelas_publicas_y_privadas_de_San_Lorenzo_Paraguay

13. Carrasco J. Nivel de conocimiento sobre salud bucal en padres de familia de


los alumnos del nivel inicial en la I.E.P. A.E.C. “Cristo Redentor” del distrito
de Nuevo Chimbote, provincia del Santa, región Ancash, año 2015 (Tesis
cirujano dentista). CHIMBOTE: Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote; 2017. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/1794

24
14. Huamán D. Nivel de conocimiento en salud bucal antes y después de la
aplicación de un taller educativo en padres de preescolares de la I.E N° 172
María encarnación Loja Vásquez, Moyobamba – 2020 (Tesis cirujano
dentista). TRUJILLO: UPAO; 2020. Disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/6849

15. Victorio-Pérez J et al. Conocimientos, actitudes y prácticas de padres/


cuidadores sobre salud bucal en el distrito de Ventanilla. Rev. Estomatol
Herediana [revista en la Internet]. 2019 Enero [citado 2020 Oct 29] ; 29( 1
): 70-79. Disponible en: : https://doi.org/10.20453/reh.v29i1.3496

16. Carrillo Muños D, Guanaro Rodriguez J, Ospina Camacho Y, Torres Muños


A, Cabrera Arango C, Rodas Avellaneda C. Nivel de conocimiento sobre
salud Oral en profesores de Educación Primaria- Revisión sistemática.
Articulo Universidad cooperativa de Colombia [Internet].2020 jul. [citado
2020 nov 18] Disponible en:
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18381

17. Ochoa C. Muestreo no probabilístico: Muestreo por conveniencia. [Internet].


2015 [citado 2020 Oct 28]. Disponible en:
https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-conveniencia

18. QuestionPro. Encuesta piloto, cualquier prueba es mejor que


ninguna. [Internet]. 2021 [citado 2021 Enero 11]. Disponible en:
https://www.questionpro.com/blog/es/encuesta-piloto/

19. Amed-L. ¿Qué es un estudio piloto? [Internet]. 2019 [citado 2021 enero 11].
Disponible en: https://www.amedl.com.mx/single-post/2018/06/27/-
qu%C3%A9-es-un-estudio-piloto

20. Gobierno de México. Declaración de Helsinki. [Internet]. 2015 [citado 2021


Enero 11]. Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/documentos/declaracion-de-helsinki

21. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM – principios


éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [Internet]. 2017
[citado 2021 enero 11]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-
post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-
investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

25
22. Jara Morales G. Diccionario ilustrado educativo. 1ra ed. Lima: Iso Print SAC;
2012.

23. Lieder. Adulto joven (19-49). [Internet]. 2021 [citado 2021 enero 11].
Disponible en: https://www.lifeder.com/adulto-joven/

24. Carpeta Pedagógica. Niveles educativos. [Internet]. 2020 [citado 2021 enero
11]. Disponible en: https://carpetapedagogica.com/niveleseducativos

25. Morales Borrero C, Maldonado Maldonado L. Salud bucal colectiva en


Colombia: un campo en construcción. Rev.FAC.Nac. Salud publica
[Internet].2020 mar. [citado 2020 Nov 18] 38(2). Disponible en :
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
SaludBucalColectivaEnColombia-7385627.pdf

26
VIII. ANEXOS

ANEXO 01

27
28
29
30
ANEXO 02

31
ANEXO 03

32
ANEXO 4

33
34
35
ANEXO 04

36
GRAFICOS:

Gráfico 1

Frecuencia porcentual de nivel de conocimiento sobre Caries Dental en la salud


bucal en padres de pre-escolares en instituciones de educación inicial en el
distrito de Chillia, Pataz-La Libertad, 2020.

100.0%
90.2%
90.0%

80.0%

70.0%
FRECUENCIA(%)

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%
9.8%
10.0%
0.0% 0.0%
0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO

Conocimiento sobre Caries Dental

37
Gráfico 2

Frecuencia porcentual del nivel de conocimiento sobre Prevención en la salud


bucal en padres de pre-escolares en instituciones de educación inicial en el
distrito de Chillia, Pataz-La Libertad, 2020.

90.0%
81.5%
80.0%

70.0%

60.0%
FRECUENCIA(%)

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%
12.0%
6.5%
10.0%
0.0%
0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO
Conocimiento sobre Prevención

38
Gráfico 3

Frecuencia porcentual del nivel de conocimiento sobre uso de dieta adecuada en


la salud bucal en padres de pre-escolares en instituciones de educación inicial en
el distrito de Chillia, Pataz-La Libertad, 2020.

100.0% 94.6%

90.0%

80.0%

70.0%
FRECUENCIA(%)

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%
5.4%
0.0% 0.0%
0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO
Conocimiento sobre Dieta alimenticia

39
Gráfico 4

Frecuencia porcentual del nivel de conocimiento sobre la higiene bucal en la salud


bucal en padres de pre-escolares en instituciones de educación inicial en el
distrito de Chillia, Pataz-La Libertad, 2020.

85.9%
90.0%

80.0%

70.0%

60.0%
FRECUENCIA(%)

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%
8.7%
10.0%
5.4%
0.0%
0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO
Conocimiento sobre higiene Bucal

40
Gráfico 5

Frecuencia porcentual del nivel de conocimiento sobre la salud bucal en padres


de pre-escolares en instituciones de educación inicial en el distrito de Chillia,
Pataz-La Libertad, 2020.

60.0% 56.5%

50.0%
43.5%

40.0%
FRECUENCIA(%)

30.0%

20.0%

10.0%

0.0% 0.0%
0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO
CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL

41
Gráfico 6

Frecuencia porcentual del nivel de conocimiento sobre la salud bucal por género
en padres de pre-escolares en instituciones de educación inicial en el distrito de
Chillia, Pataz-La Libertad, 2020.

60.0%
56.5% 56.5%

50.0%
43.5% 43.5%

40.0%
FRECUENCIA(%)

30.0%

20.0%

10.0%
0.0% 0.0% 0.0%
0.0%
0.0%
FEMENINO MASCULINO
NIVEL DE CONOCIMIENTO POR GÉNERO
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO

42
Gráfico 7

Frecuencia porcentual del nivel de conocimiento sobre la salud bucal por grupo de
Edad en padres de pre-escolares en instituciones de educación inicial en el
distrito de Chillia, Pataz-La Libertad, 2020.

60.0% 56.6% 56.4%

50.0%
43.4% 43.6%

40.0%
FRECUENCIA(%)

30.0%

20.0%

10.0%

0.0% 0.0% 0.0% 0.0%


0.0%
Adulto jóven Adulto Maduro
NIVEL DE COCOCIMIENTO POR EDAD

DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO

43
44

También podría gustarte