Rep Neiser - Iparraguirre Nivel - De.conocimiento - De.padres
Rep Neiser - Iparraguirre Nivel - De.conocimiento - De.padres
Rep Neiser - Iparraguirre Nivel - De.conocimiento - De.padres
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………. iv
RESUMEN………………………………………………………………………….. v
ABSTRACT…………………………..…………………………………………….. vi
ÍNDICE…………………………………………………………………..........……. vii
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
A mi asesora, la Dra. Rosio Esther Aramburu Vivanco, por su tiempo, sus consejos
y su apoyo desinteresado, una excelente profesional intachable.
A los Directores: Pablo López Quiroz – Daniel Segura Rodríguez – Senada López
Bocanegra. Por brindarme el permiso para realizar dicha investigación en los
distintos centros de estudio.
iv
RESUMEN
pre-escolares en las I.E. Nro.82175, 80478, 82177 del distrito de Chillia, Pataz-La
v
ABSTRACT
OBJECTIVE: To determine the level of knowledge of parents about the oral health
of preschoolers in the I.E. No. 82175, 80478, 82177 from the district of Chillia, Pataz-
RESULTS: The level of knowledge about oral health, reported in the parents of
preschool children of initial education was Deficient in 56.5% and Regular in 43.55,
none of the parents presented a Good or Very Good level. Oral Health was
and Oral Hygiene, being that the knowledge in each of them was registered mainly
in the Deficient level. CONCLUSIONS: The level of knowledge about Oral Health of
education.
vi
INDICE
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1
1.1. Realidad problemática………………………………………………… 1
1.2. Marco teórico………………………………………………………….... 2
1.3. Antecedentes del estudio…………………………………………...… 4
1.4. Justificación del estudio…………………………………………...…. 5
1.5. Formulación del problema…………...……………………………...… 5
1.6. Hipótesis………………………………………………………………...... 5
1.7. Objetivos…………………………………………...……………………... 6
1.8. Variables…………………………………………...……………………... 7
II. METODOLOGÍA………………………………………………………………. 9
2.1. Tipo de investigación…………………………...……………………... 9
2.2. Población y muestra…………………………...………………………. 9
Población
Muestra
Criterios de Inclusión
Criterios de Exclusión
Unidad de Análisis
Unidad de muestreo
Marco de muestreo
Método de selección
2.3. Técnicas e instrumentos de investigación………………………... 11
2.4. Diseño de investigación…………………………...…………………. 13
2.5. Procesamiento y análisis de datos…………………………………. 13
2.6. Consideraciones bioéticas………….………………………………. 13
vii
III. RESULTADOS………………………………...………………………………. 14
IV. DISCUSIÓN………………………………...……………………………….…. 19
V. CONCLUSIONES…………………………………………………………….... 21
VI. RECOMENDACIONES……………………...………………………………22
VIII. ANEXOS………………………………...……………………………...……..….. 27
Cuestionario…………………………………………………………………. 27
Solicitud de autorización…………………………………………………..33
Consentimiento …………………………..……………………..…………..36
Gráficos …….…………………..…………………………………………… 37
viii
I. INTRODUCCIÓN
familia como responsable del estado de salud bucal de sus niños pretendiendo así
tema motivo de investigación que ya viene desarrollándose tiempo atrás, pero que,
1
1.2. Marco teórico
salud con una buena calidad de vida2. Asimismo, “define a la caries como el proceso
dentaria), caracterizado por el reblandecimiento del tejido duro del diente con
evolución hasta la formación de una cavidad. Sin atención oportuna, altera el estado
de Salud (MINSA) para el año 2005, reportó para el Perú en escolares una
prevalencia de 90% con promedio del índice ceo-d igual a 5,84. Asimismo refieren
Para decidir el actuar ante las enfermedades orales, no basta con manejar la
tienen sobre la enfermedad, así como la higienización oral que practica a diario y
2
El padre o tutor es responsable del menor y son quienes financian los costos de
socioemocional frente a las enfermedades y, también que para que exista salud
temprana para guiar a los niños en adquirir habilidades que aseguren el adecuado
manera se torna efectiva. Por ello es fundamental que sea la familia la responsable
Con la erupción dentaria la boca del niño adquiere de la saliva de adultos bacterias
con los tiempos de erupción de piezas dentarias en boca. La autora menciona que
Mutans en infantes, que indicarían que ésta podría ser otra forma de adquirir el
microorganismo3.
Cuando la madre comparte el cubierto con su hijo, utiliza los mismos utensilios de
ella misma del biberón o “limpia” con su saliva el chupete de su hijo, la madre
inocula bacterias cariogénicas al menor. Por lo que podemos inferir que la mujer
con deficiencia en el cuidado oral, inculcará esa misma deficiencia en sus niños
3
1.3. Antecedentes del estudio
Toro R9. (2019, Chiclayo-Perú) Evaluó el nivel de conocimiento sobre salud oral en
padres y lo relacionó con la higiene bucal de sus hijos, encontrando que la mayoría
conocimiento de los padres sobre la salud bucal de niños preescolares para zona
4
calificación “buena” y 1% obtuvo una calificación “deficiente”. A pesar de ello, el
1.6. Hipótesis
Implícita.
1.7. Objetivos
1.7.1. General:
5
1.7.2. Específicos:
6
1.8. Variables
7
CO- TIPO DE VARIABLE
VARIABLE
DEFINICION DEFINICION POR SU POR SU ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL NATURALEZA FUNCION DE
MEDICION
Concepto
sociales de las
funciones,
comportamientos, Masculino
actividades y
Genero atributos que …. Femenino Cualitativa …… Nominal
cada sociedad
considera
apropiado para
los hombres y las
mujeres 11.
8
II. METODOLOGÍA
Población:
Muestra:
9
I.E: 80478 “Colpabamba”. Pataz-La Libertad.
Inicial de 5: 11 Padres
Inicial de 4: 6 Padres
Inicial de 3: 13 Padres
Criterios de Inclusión:
Criterios de Exclusión:
Unidad de Análisis:
10
Unidad de Muestreo:
Marco de Muestreo:
Método de selección
Método: Observacional
11
De la recolección de datos:
Se encuestó a cada padre mediante la aplicación de un formulario de
Google form que transcribió cada una de las 20 preguntas de la encuesta
validada y que el padre recibió a manera de invitación por e-mail (e-mail
proporcionado por el Director).
12
2.4. Diseño de investigación
Observacional
estadístico SPSS Statistics 22.0 (IBM, Armonk, NY, USA), para luego
13
III. RESULTADOS
Sobre la frecuencia del nivel de conocimiento sobre salud bucal según dimensiones
en padres de pre-escolares, se obtuvo resultados similares de niveles deficientes
con un: 90.2% en caries dental; 81.5% en prevención; 94.6% en dieta adecuada y
un 85.9% en higiene bucal. Tabla 2
Sobre la frecuencia del nivel de conocimiento sobre la salud bucal según grupo de
edad en padres, vemos que el 56.5% de los grupos Adulto Joven y también Adulto
Maduro presentan un nivel de conocimiento Deficiente y el 43.5% tuvieron un nivel
Regular. Tabla 4
14
Tabla 1
REGULAR 40 43.5
BUENO 0 0.0
TOTAL 92 100.0
Fuente: Elaborado por el autor en base a encuesta realizada
15
Tabla 2
Prevención n %
DEFICIENTE 75 81.5
REGULAR 11 12
BUENO 6 6.5
MUY BUENO 0 0
TOTAL 92 100
Dieta Adecuada n %
DEFICIENTE 87 94.6
REGULAR 5 5.4
BUENO 0 0
MUY BUENO 0 0
TOTAL 92 100
Higiene Bucal n %
DEFICIENTE 79 85.9
REGULAR 8 8.7
BUENO 5 5.4
MUY BUENO 0 0
TOTAL 92 100
16
Tabla 3
Nivel de GÉNERO
Conocimiento TOTAL
FEMENINO MASCULINO
sobre Salud
Bucal n % n % n %
DEFICIENTE 39 56.5 13 56.5 52 56.5
REGULAR 30 43.5 10 43.5 40 43.5
BUENO 0 0.0 0 0.0 0 0.0
MUY BUENO 0 0.0 0 0.0 0 0.0
TOTAL 69 100.0 23 100.0 92 100.0
Fuente: Elaborado por el autor en base a encuesta realizada
17
Tabla 4
Nivel de EDAD
Conocimiento TOTAL
Adulto Joven Adulto Maduro
sobre Salud
Bucal n % n % n %
18
IV. DISCUSIÓN
Los resultados de estudio muestran que el nivel de conocimiento sobre salud bucal
es deficiente en el 56.5 %.
Estos resultados difieren con los encontrados por Toro9 (2019) en su muestra
dieta adecuada y un 85.9% en higiene bucal. Estos resultados son superiores a los
higiene oral. Y se coincidió con los resultados encontrados por Ferreira 12 (2016)
19
El nivel de conocimiento sobre salud bucal según género, en el presente estudio
fue deficiente 56.5% en hombres y mujeres. Este resultado difiere a los encontrados
nivel deficiente 56.6 % en adulto joven y 56.4 %deficiente en adulto maduro; estos
estudio obtenida en Lima, donde presento un nivel regular de 62% en adulto joven
y 28% en adulto mayor. Esto puede deberse que desde hace muchos años hay
marginales más alejadas, así mismo es importante mencionar que dicho trabajo
conocimiento de padres sobre salud bucal en pre- escolares; sabemos que puede
variar por diversos factores como: escuelas públicas que están en ciudad, escuelas
20
V. CONCLUSIONES
Regular.
deficiente.
bucal deficiente.
21
VI. RECOMENDACIONES
investigación.
la población evaluada.
22
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7. Armas Vega AC, Perez Rosero ER, Castillo Cabay LC, Agudelo Suarez AA.
Calidad de vida y salud bucal en preescolares ecuatorianos relacionadas con
el nivel educativo de sus padres. Rev cubana Estomatol [Internet].2019
enero [citado 2020 nov 18]; 56 (1). Disponible en :
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072019000100007
23
8. Martínez Farith González, Barrios Carmen Cecilia Sierra, Salinas Luz Edilma
Morales. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal de padres y
cuidadores en hogares infantiles, Colombia. Salud pública Méx [revista en la
Internet]. 2015 Jun [citado 2020 Oct 29]; 53(3 ): 247-257. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342011
000300009&lng=es.
10. Landivar M. Nivel de conocimiento sobre salud bucal en madres con niños
de 3-5 años de edad. Víctor Larco-Trujillo 2017, Trujillo 2017 (Tesis cirujano
dentista). TRUJILLO: Universidad Privada Antenor Orrego; 2017. Disponible
en : https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/3170
24
14. Huamán D. Nivel de conocimiento en salud bucal antes y después de la
aplicación de un taller educativo en padres de preescolares de la I.E N° 172
María encarnación Loja Vásquez, Moyobamba – 2020 (Tesis cirujano
dentista). TRUJILLO: UPAO; 2020. Disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/6849
19. Amed-L. ¿Qué es un estudio piloto? [Internet]. 2019 [citado 2021 enero 11].
Disponible en: https://www.amedl.com.mx/single-post/2018/06/27/-
qu%C3%A9-es-un-estudio-piloto
25
22. Jara Morales G. Diccionario ilustrado educativo. 1ra ed. Lima: Iso Print SAC;
2012.
23. Lieder. Adulto joven (19-49). [Internet]. 2021 [citado 2021 enero 11].
Disponible en: https://www.lifeder.com/adulto-joven/
24. Carpeta Pedagógica. Niveles educativos. [Internet]. 2020 [citado 2021 enero
11]. Disponible en: https://carpetapedagogica.com/niveleseducativos
26
VIII. ANEXOS
ANEXO 01
27
28
29
30
ANEXO 02
31
ANEXO 03
32
ANEXO 4
33
34
35
ANEXO 04
36
GRAFICOS:
Gráfico 1
100.0%
90.2%
90.0%
80.0%
70.0%
FRECUENCIA(%)
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
9.8%
10.0%
0.0% 0.0%
0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO
37
Gráfico 2
90.0%
81.5%
80.0%
70.0%
60.0%
FRECUENCIA(%)
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
12.0%
6.5%
10.0%
0.0%
0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO
Conocimiento sobre Prevención
38
Gráfico 3
100.0% 94.6%
90.0%
80.0%
70.0%
FRECUENCIA(%)
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
5.4%
0.0% 0.0%
0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO
Conocimiento sobre Dieta alimenticia
39
Gráfico 4
85.9%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
FRECUENCIA(%)
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
8.7%
10.0%
5.4%
0.0%
0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO
Conocimiento sobre higiene Bucal
40
Gráfico 5
60.0% 56.5%
50.0%
43.5%
40.0%
FRECUENCIA(%)
30.0%
20.0%
10.0%
0.0% 0.0%
0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO
CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL
41
Gráfico 6
Frecuencia porcentual del nivel de conocimiento sobre la salud bucal por género
en padres de pre-escolares en instituciones de educación inicial en el distrito de
Chillia, Pataz-La Libertad, 2020.
60.0%
56.5% 56.5%
50.0%
43.5% 43.5%
40.0%
FRECUENCIA(%)
30.0%
20.0%
10.0%
0.0% 0.0% 0.0%
0.0%
0.0%
FEMENINO MASCULINO
NIVEL DE CONOCIMIENTO POR GÉNERO
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO
42
Gráfico 7
Frecuencia porcentual del nivel de conocimiento sobre la salud bucal por grupo de
Edad en padres de pre-escolares en instituciones de educación inicial en el
distrito de Chillia, Pataz-La Libertad, 2020.
50.0%
43.4% 43.6%
40.0%
FRECUENCIA(%)
30.0%
20.0%
10.0%
43
44