Terapia Racional Emotiva Conductual, Ellis.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Introducción a las psicoterapias

Terapias Cognitivas
Modelo Racional Emotivo Conductual de A. Ellis

1) Conceptos básicos: El modelo de Ellis es la primera terapia cognitiva como tal y


ha sufrido diversas evoluciones a lo largo de los años.
La terapia racional emotivo conductual sería un enfoque estructurado para la resolución
de problemas emocionales en el cual el terapeuta adopta un acercamiento activo-directivo
a la hora de ayudar a los clientes a resolver sus problemas. Es una terapia altamente
directiva y didáctica.
Ellis, en principio, permite trabajar con cualquier tipo de paciente y formato y facilita o
interacciona fácilmente con tratamientos de tipo farmacológico. En cuanto a la edad se
aplica en una amplia variedad de edades y lo único que va a distinguir la aplicación según
el grupo de edad va a ser el nivel de aplicación didáctica o el nivel de estructura de la
terapia.

 La terapia es de naturaleza multimodal, en el sentido de que el terapeuta utiliza y


alienta a los clientes para que estos empleen una amplia variedad de técnicas
cognitivas, en imaginación, conductuales, o emotivas y evocadoras que faciliten el
cambio emocional.

 Consideran que el núcleo central del cambio terapéutico lo logran los clientes en
sus vidas cotidianas y no en lo que ocurre dentro de las sesiones de terapia.

 Animan constantemente a sus clientes a que lleven a cabo tareas terapéuticas,


diseñadas de forma individual, para poder poner en práctica aquello que han
aprendido dentro de las sesiones de terapia.

 Concepción del hombre: una persona compleja, es un organismo psico-social, con


una fuerte tendencia a establecer e intentar conseguir una amplia variedad de
metas y propósitos. De modo que los seres humanos buscan satisfacer, tanto sus
intereses personales, como sus intereses sociales, y esto debe hacerse de manera
activa.
2) Lo Racional: para Ellis, lo racional es aquello que es verdadero, lógico,
pragmático, basado en la realidad, por tanto, y que facilita que la gente logre sus
metas y propósitos. Fundamentalmente, se refiere a dos cuestiones:

1. Establecer o elegir ciertos ideales, metas, valores y propósitos básicos.


2. Utilizar una forma eficiente, científica, lógico-empírica, de lograr esas metas y
valores, evitando consecuencias contradictorias y perjudiciales.

3) Lo Irracional: va a ser aquello que es falso, ilógico, que no está basado en la


realidad y que dificulta o impide que la gente logre sus metas y propósitos más
básicos. Lo irracional es aquello que interfiere con nuestra supervivencia y
felicidad.
Aspectos de lo irracional:
1) El individuo cree, la mayoría de las veces de forma muy firme, que está ajustado a lo
que es real o no.
2) Las personas que presentan una conducta irracional suelen rebajarse o no aceptarse a
ellas mismas.
3) Interfiere con nuestro funcionamiento satisfactorio dentro de nuestros grupos de
referencia.
4) Bloquea, de forma muy clara, lograr el tipo de relaciones interpersonales que nos
gustaría tener.
5) Impide que trabajemos de forma madura y productiva.
6) Interfiere con nuestros mejores intereses en muchos campos.

Lo racional, y también lo irracional, nunca se definen en la terapia racional emotivo


conductual de forma absolutista, sino como aquello que impide el logro de metas
definidas en función de los intereses y las situaciones y contextos dados de cada
individuo.

4) El ABC: A se refiere a los hechos activadores mientras que B correspondería al


bloque de pensamientos, creencias o evaluaciones de los pacientes y finalmente el
bloque C serían las consecuencias emocionales y conductuales que tiene para
nosotros pensar como lo hacemos ante determinados hechos activadores.
De modo que los hechos (que corresponderían al nivel A) pueden contemplarse de dos
maneras: de forma racional o de forma irracional que corresponderían al apartado B.
Cada una de estas dos formas racionales o irracionales de entender o interpretar un hecho
activador va a tener dos tipos de consecuencias. Estas consecuencias pueden ser
emocionales y conductuales, como ya se ha dicho, y pueden ser negativas apropiadas o
ligeras. En ese caso, las conductas serían bastante apropiadas, siempre y cuando nos
movamos en el rango de la interpretación racional.
Por otra parte, pueden tener consecuencias (si partimos de una interpretación o de una
comprensión de tipo irracional) de tipo negativo inapropiado y fuerte y, por tanto, las
conductas derivadas van a ser totalmente inapropiadas.
La cuestión fundamental es que el paciente tiene que entender que en su interpretación de
una situación puede tener dos posibilidades. Interpretarla de forma racional o de forma
irracional.
5) Las metas de la terapia  que el paciente reconozca lo irracional y las
consecuencias que para él tiene esta irracionalidad y que intente cambiar lo
irracional, convirtiéndolo en racional.

6) Filosofía racional e irracional:

- Filosofía Racional  la filosofía racional es una filosofía de las preferencias, de los


deseos, frente a la filosofía irracional que sería una filosofía de los absolutos, las
demandas o las exigencias, sobre cómo deben ser las cosas, nosotros mismos o
comportarse los demás.
- Filosofía Irracional  están basadas en ideas irracionales. El pensamiento irracional
se refiere a una visión absolutista y dogmática sobre la vida, los demás y uno mismo,
como lo son:

 La necesidad extrema para el ser humano adulto el ser amado y aprobado por
prácticamente cada persona significativa de su comunidad.
 Para considerarse a sí mismo valioso se debe ser muy competente, suficiente y capaz
de lograr cualquier cosa, en todos los aspectos posibles.
 Cierta clase de gente es vil, malvada e infame y deben ser seriamente culpabilizados y
castigados por su maldad.
 Es tremendo y catastrófico el hecho de que las cosas no vayan por el camino que a
uno le gustaría que fuesen.
 La desgracia humana se origina por causas externas y la gente tiene poca capacidad o
ninguna de controlar sus penas y perturbaciones.
 Si algo es o puede ser peligroso o temible se deberá sentir terriblemente inquieto por
ello, deberá pensar constantemente en la posibilidad que esto ocurra.
 Es más fácil evitar, que afrontar ciertas responsabilidades y dificultades en la vida.
 Se debe depender de los demás y se necesita alguien más fuerte en quien confiar.
 La historia pasada de uno es un determinante decisivo de la conducta actual y algo
que ocurrió alguna vez y nos conmocionó debe seguir afectándonos indefinidamente.
 Uno deberá sentirse muy preocupado por los problemas y las perturbaciones de los
demás.
 Invariablemente existe una solución precisa, correcta y perfecta para los problemas
humanos y que si esta solución perfecta no se encuentra sobreviene la catástrofe.
 Es muy importante para nuestra existencia lo que las demás personas hacen, y
debemos hacer muchos esfuerzos por lograr que vayan en la dirección que queramos.

- Tipos de demanda: “Los 3 debos absolutistas”. El primer tipo de demanda se refiere a


una demanda sobre el sí mismo. El segundo a demandas o exigencias sobre los otros y
la tercera se refiere a exigencias sobre el mundo o las condiciones de vida.
El 1ero: Este debo absolutista estaría detrás de enunciados como el siguiente, “debo
hacerlo todo bien y ser aprobado por las personas significativas de mi alrededor y si no
lo consigo es horrible”. Creencias de este tipo nos conducen, a menudo, a experimentar
ansiedad, depresión, culpabilidad o vergüenza.
El 2do: cuando un paciente piensa: “los demás tienen que tratarme absolutamente de
forma amable y justa o si no ellos son detestables”. Creencias de este tipo se asocian con
sentimientos de cólera y rabia, así como con rasgos pasivo-agresivos y actos de violencia.
- El 3ro: se refiere a las exigencias sobre las condiciones o lo que debemos tener en
nuestra vida. Se puede manifestar de la siguiente manera: “las condiciones de mi vida
deben ser absolutamente confortables y sin dolor ni sufrimiento o si no el mundo es
tremendo y terrible y no puedo resistirlo.” Tales creencias se asocian con
sentimientos de pena y de estar heridos, así como, con problemas de disciplina, tales
como dejar para mañana lo que tenemos que hacer hoy o con conductas adictivas.

- La teoría de la TREC se centra en resaltar la importancia de cuatro formas de


pensamiento irracional:
1. Demandas o exigencias (e.g.: “Si mi pareja me quisiera, debería haberme hecho un
regalo por mi cumpleaños”).
2. Catastrofismo (e.g. “Como mañana no me salga bien la entrevista será horrible, yo me
muero”).
3. Baja tolerancia a la frustración (e.g. “no voy a la fiesta porque me da miedo que me
rechacen, es durísimo, yo soy muy sensible y no podría soportarlo”).
4. Depreciación o condena global de la valía humana (e.g. “Se me ha quemado la comida.
Soy una inútil, todo lo hago mal”, “Se ha hecho mal la factura, es un incompetente
total”). Estas formas de pensamiento se consideran irracionales porque son falsas,
ilógicas, extremas y tienden a interferir con las metas y propósitos básicos de las
personas.
7) Las tendencias biológicas: Existen 2. La primera es la tendencia a pensar
irracionalmente, y la segunda es la posibilidad de elegir y la habilidad para identificar,
desafiar y cambiar nuestro pensamiento irracional.

8) Distorsiones cognitivas:
9) El cambio en TREC: se relaciona con que el cliente sea capaz de internalizar tres
insights principales. En primer lugar, que los acontecimientos pasados o presentes
no causan trastornos emocionales y consecuencias conductuales desagradables,
sino que, más bien, es nuestro sistema de creencias sobre esos acontecimientos
activadores el que nos suele crear nuestros sentimientos y conductas trastornadas.
En segundo lugar, con independencia de lo que hayamos hecho para trastornarnos en
el pasado, nos causamos problemas en el presente cuando seguimos adoctrinándonos
con nuestras ideas irracionales.
Y, en tercer lugar, y dado que nos es más fácil y natural mantener y desarrollar esa
tendencia a trastornarnos a nosotros mismos y puesto que parece que nos aferramos,
fácilmente, a nuestros pensamientos autodevaluadores, sentimientos y acciones, sólo
lograremos superar nuestro trastorno, a largo plazo, si trabajamos mucho y sin parar,
disputando esas creencias irracionales y los efectos o consecuencias de asumir dichas
creencias irracionales.
10) Tareas terapéuticas: deben presentar consistencia, especificidad y un seguimiento
sistemático. Además, se anima al paciente a dar grandes pasos en vez de un
progreso gradual.
11) Terapeuta:
1. Alto nivel de inteligencia.
2. Un interés vital en ayudar al cliente usando muchos métodos.
3. Ser competente y no buscar a toda costa la aprobación del paciente.
4. Utilizar los métodos de la terapia en su propia vida.
5. Mucha energía y determinación para atacar las ideas irracionales de los clientes.
6. La convicción de que el método científico no solo sirve para la investigación sino para
resolver los problemas humanos.
7. Los terapeutas deben saber mantener un estilo activo y directivo bastante fuerte,
aunque como ya hemos comentado se debe modificar según el tipo de paciente.
8. Saber tomar riesgos.
9. Encontrarse cómodo con el modelo, dominarlo y creérselo.
10. Saber cómo seguir los métodos educativos y de prescripción de tareas que se
expondrán más adelante.
11. Debe tener una alta tolerancia a la frustración.

12. Y debe lograr un balance o equilibrio entre empatía, calor y aceptación. Es decir, esto
supone, en el modelo de Ellis, que siempre se va a aceptar a la persona, mientras que no
se van a aceptar sus conductas.
12) Principales técnicas:

También podría gustarte