0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas10 páginas

Estudio Topografico

Este informe topográfico describe el levantamiento topográfico realizado para un proyecto de mejoramiento vial en San Martín de Porres, Perú. Se realizaron mediciones de campo usando un GPS y estación total, y trabajo de gabinete usando software de topografía. El informe presenta la ubicación, instrumentación, métodos, y resultados del estudio topográfico.

Cargado por

ypaolo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas10 páginas

Estudio Topografico

Este informe topográfico describe el levantamiento topográfico realizado para un proyecto de mejoramiento vial en San Martín de Porres, Perú. Se realizaron mediciones de campo usando un GPS y estación total, y trabajo de gabinete usando software de topografía. El informe presenta la ubicación, instrumentación, métodos, y resultados del estudio topográfico.

Cargado por

ypaolo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INFORME TOPOGRÁFICO

INFORME TOPOGRÁFICO

1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS Y ALCANCES
3. MEMORIA DESCRIPTIVA
4. UBICACION GEOGRAFICA
5. INSTRUMENTACION
6. PERSONAL TECNICO EN TOPOGRAFIA
7. ACERCA DE LOS BMs DE CONTROL
8. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
9. TRABAJO DE CAMPO
9.1 De la Poligonal
9.2 Medición de Ángulos Horizontales y Verticales
9.3 Medición de Distancias y Taquimetría
9.4 Nivelación de puntos de Control BMs.

10. TRABAJO DE GABINETE


10.1 Procesamiento de la información de campo
10.2 Factor de escala
10.3 Cálculo de coordenadas planas
10.4 Compensación
10.5 Elaboración de Planos

11. RESULTADOS DEL ESTUDIO TOPOGRAFICO


INFORME TOPOGRÁFICO

1 INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el ESTUDIO TOPOGRÁFICO para la elaboració n del


expediente técnico "MEJORAMIENTO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR
DEL CENTRO POBLADO SAN MARTIN DE PORRES DEL DISTRITO DE OCUCAJE -
PROVINCIA DE ICA DEPARTAMENTO DE ICA”, elaborado bajo el marco estipulado por la
normatividad técnica vigente.
Los conceptos, cálculos y diseñ os; guardan estrecha relació n con las Normas Técnicas
Peruanas, las cuales son compatibles con el Proyecto a desarrollar.

2 OBJETIVOS Y ALCANCES

 Desarrollar el Levantamiento Topográ fico de la zona de influencia del proyecto, para el


estudio de la obra a desarrollar.
 Formar una Poligonal de apoyo consistente que nos permita reflejar con exactitud las
características del terreno en planos y medios digitales.
 Elaboració n de Planos Topográ ficos.

3 MEMORIA DESCRIPTIVA

En la presente Memoria Descriptiva, se realiza un adecuado estudio de todas las


características relacionadas con el Proyecto mencionado, que abarca todos los aspectos
técnicos, econó micos, sociales, etc.
La elaboració n del presente Levantamiento Topográ fico, sé a realizado mediante un
adecuado cronograma de trabajo de las diferentes etapas que consta el estudio, realizado por
los encargados de analizar, evaluar y ejecutar cada una de las etapas del Levantamiento.
Para realizar el levantamiento topográ fico se crearon varias poligonales, cada una
correspondiente al á rea de trabajo en donde se plantea la realizació n de la obra en menció n,
estos está n enlazadas tanto en planimetría y altimetría al eje de la vía.
Ademá s, se cuenta con la informació n de las Coordenadas U.T.M. de puntos de control
certificados para apoyo del levantamiento topográ fico, cuyos valores fueron obtenidos por un
G.P.S. diferencial. Que marca los puntos a una precisió n de coordenadas y alturas
convenientes.

Se efectuó un levantamiento topográ fico al detalle que permite apreciar la realidad de las,
vías, viviendas, etc.
INFORME TOPOGRÁFICO

4 UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Proyecto se ubica en la parte sur de la Provincia de Ica, situado a una distancia aproximada
de 30.8 Km. de la ciudad de Ica, así como se encuentra ubicado a una altitud de 325 metros
sobre el nivel del mar.
NORTE : 8417000N – 8416000N
ESTE : 417500E – 428500E

5 INSTRUMENTACION

Para realizar el presente Levantamiento Topográ fico se necesitará n de los siguientes


instrumentos:
 GPS SOUTH Galaxy G1.
 Una Estació n Total marca SOUTH MTS-362R.
 Dos Bastones porta prisma simple.
 Dos Prismas y porta prismas circular.
 Wincha de Lona de 50 mts.
 Libreta de campo
 Radios (intercomunicadores).
 01 Camioneta a disposició n del personal de campo.

6 PERSONAL TECNICO EN TOPOGRAFIA

 01 Topó grafo
 01 Operadores
 01 Personal auxiliar porta prismas
Igualmente se utilizaron los siguientes materiales tanto para el trabajo de campo como para
el trabajo de gabinete:
 Estacas de fierro.
 Pintura esmalte.
 Intercomunicadores de radio.
 Cá mara fotográ fica digital.
 Computadora portá til Laptop Asus.
 Programas de Cá lculo de Topografía y Geodesia.

7 ACERCA DE LOS BMs DE CONTROL


INFORME TOPOGRÁFICO

Se han utilizado cotas absolutas, para lo cual se han colocado 1 BM en todo el recorrido del
proyecto. La ubicació n del BM se muestra en el siguiente cuadro resumen:
CUADRO DE BM
BM NORTE ESTE COTA
BM1 8416691.28 427871.84 344.47
BM2 8416549.46 427921.32 344.23
BM3 8416299.68 428114.48 344.28

8 METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO

El presente trabajo desarrolla un Estudio Topográ fico con alcances de procedimientos


Geodésicos en el á rea del proyecto. El Estudio consta de una red de alineamientos con
poligonales abiertas, y así mismo para compensar los posibles errores se utilizó el nivel a
cada 10m. de distancia; esto ofrece un procedimiento exacto para el enlace de datos de
control de posició n, al sistema UNIVERSAL TRANSVERSAL MERCATOR (U.T.M.), el cual rige
los sistemas de coordenadas, en la mayoría de los países del mundo, incluido el Perú .

9 TRABAJO DE CAMPO

9.1 De la Poligonal
Se realizó el reconocimiento del terreno para ver sus características má s resaltantes y la
posterior ubicació n de los vértices para trazar la Poligonal. Se procedió a realizar el
levantamiento topográ fico con la medició n de á ngulos Horizontales, Verticales y Distancias,
para lo cual utilizamos una Estació n Total.

9.2 Medición de Ángulos Horizontales y Verticales


Se efectuó apoyado en la Estació n Total SOUTH MTS-362R, con precisió n al segundo,
mediante observaciones a los prismas ubicados en cada vértice de dicha Poligonal;
obteniéndose á ngulos Internos (Horizontales), y á ngulos Directos (Verticales).

9.3 Medición de Distancias y Taquimetría


Se efectuó la medició n de los lados de la Poligonal apoyados en el Distanció metro de la
Estació n Total cuya precisió n es de 0.001 mts. Así mismo se realizó el respectivo
levantamiento Taquimétrico para obtener los detalles del terreno en cuestió n; Cuyo punto
de Cota relativa de comienzo es el GEO 01.

9.4 Nivelación de puntos de Control BMs.


INFORME TOPOGRÁFICO

Antes de iniciar las mediciones angulares y de distancias se ha procedido a la nivelació n


para la verificació n del error de cierre. Valiéndose el topó grafo de la cota topográ fica
referencial (tomada con GPS) de 1383.947m., del La nivelació n ha sido realizada dentro de
la tolerancia de 0.0005 ( K )1/2 como indican las normas para esta clase de trabajo.

10 TRABAJO DE GABINETE

10.1 Procesamiento de la información de campo


La informació n tomada en el campo fue transmitida a una hoja de cá lculos de topografía.
Esta informació n ha sido procesada por el mó dulo bá sico haciendo posible tener un archivo
de radiaciones sin errores de cálculo y con su respectiva codificació n de acuerdo a la
ubicació n de puntos característicos en el á rea que comprende el levantamiento topográ fico.
Para adecuació n de la informació n en el uso de los programas de diseñ o asistido por
computadora se ha utilizado una hoja de cá lculo Excel que permitió tener la informació n
con el siguiente formato.
Para el cálculo de la poligonal principal en el sistema UTM. (Universal Transversal
Mercator) se requirió lo siguiente:
 Resumen de direcciones horizontales.
 Resumen de Registro de las Lecturas de las Distancias Zenitales, que como lo
anterior, es un extracto de las distancias electró nicas inclinadas observados en el
campo.
 Para el cálculo de correcciones por excentricidad, refracció n y curvatura, se
trasladaron los datos del formato de campo al formato de cá lculo de elevaciones,
tanto de los á ngulos verticales observados así como de las distancias inclinadas
corregidas.
 Se procedió a calcular la excentricidad vertical debido a la diferencia existente
entre la altura del instrumento y altura de la señ al visada. Para la correcció n se
usó la fó rmula:
- ( t - ó) Sen Z
St.sen1"
La otra correcció n por refracció n y curvatura que siempre es positiva se aplicó la
fó rmula:
C = St.Km2 x 0.0683
St.sen1"
INFORME TOPOGRÁFICO

Donde St.Km2 es la distancia inclinada expresada en Km2., sumando las correcciones por
excentricidad, refracció n y curvatura a la distancia zenital observada se obtiene la distancia
zenital corregida.
 Igual procedimiento se siguió para las distancias zenitales recíprocas.
 El á ngulo medio o semi-diferencia de las distancias zenitales corregidas recíprocas y
directas que también tienen valores positivos y negativos.
Las distancias horizontales y verticales o desniveles se obtuvieron por las fó rmulas:
DH = St.cosh
DV = St.senh
Donde:
DH = Distancia horizontal
DV = Distancia vertical o desnivel
St = Distancia inclinada corregida
h = Angulo medio
Z = Distancia zenital observada

 Considerando que el error de cierre vertical está dado por la suma de desniveles
positivos y negativos que en una poligonal cerrada debe ser igual a cero. Este
error de cierre vertical debe ser compensado distribuyéndose la correcció n
proporcional a las longitudes de los lados de la poligonal.

10.2 Factor de escala


Para el “Factor de Escala” del Sistema UTM., se usó la siguiente fó rmula:

K = 0.9996 [ 1 + (XVIII) q2 + 0.0003 q4 ]

Donde:
(XVIII) = 0.012377
q = 0.000001E
E´ = E - 500,000

10.3 Cálculo de coordenadas planas


Con los azimuts planos o de cuadrícula y realizados los ajustes por cierre acimutal y hechas
las correcciones necesarias a los á ngulos observados y a las distancias horizontales, se
transformaron los valores esféricos a valores planos procediéndose luego al cálculo de las
coordenadas planas mediante las fó rmulas:
INFORME TOPOGRÁFICO

Donde:
ac = Es el azimut plano o de cuadrícula
d = Distancia de cuadrícula
DN = Incremento o desplazamiento del Norte
DE = Incremento o desplazamiento del Este

Estos valores se añ aden a las coordenadas de un vértice para encontrar la del vértice
siguiente y así sucesivamente hasta completar la poligonal.
Al comparar las coordenadas fijas del vértice de partida con las calculadas, se encuentran una
diferencia tanto en coordenadas (norte) como en abcisas (este). Esta diferencia es el error de
cierre de posició n o error de cierre lineal, cuyo valor es:

ep =  ( eN )2 + ( eE )2  ½
Donde:
eN = Error en el Norte
eE = Error en el Este
10.4 Compensación
Debido al “error de cierre lineal”, las coordenadas calculadas deben corregirse mediante una
compensació n, que consiste en distribuir ese error proporcionalmente a la longitud de cada
lado.
Se usó la siguiente fó rmula:

C = d x eN ó eE

åd

Donde “d” es la distancia de un lado d es la suma de las distancias o longitud de la poligonal;


eN y eE son los errores en Norte y en Este respectivamente.
La compensació n de errores de cierre en las poligonales se muestra en los cuadros de
Cá lculos de Coordenadas Plantas UTM.

10.5 Elaboración de Planos


Para la Elaboració n de los planos topográ ficos nos apoyando en el programa AutoCAD Civil
3D 2019 y AIDC, con el cual se elaboran los planos a curvas de nivel. Asimismo, utilizaremos
el Software AutoCAD 2019 para la presentació n final de los planos diseñ ados.

11 RESULTADOS DEL ESTUDIO TOPOGRAFICO


INFORME TOPOGRÁFICO

Finalmente, acabado el presente trabajo técnico como lo es el levantamiento topográ fico de


las vías de C.P. San Martin De Porres del distrito de Ocucaje, se indica realizar el replanteo
segú n los BMs de trabajo que se encuentran en la zona en menció n a los planos puesto que se
presentan todas las condiciones favorables para el replanteo.

Se muestra el levantamiento topográfico C.P. San Martin, distrito de Ocucaje


INFORME TOPOGRÁFICO

Se muestra el levantamiento topográfico C.P. San Martin, distrito de Ocucaje


INFORME TOPOGRÁFICO

También podría gustarte