Estudio Topografico
Estudio Topografico
INFORME TOPOGRÁFICO
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS Y ALCANCES
3. MEMORIA DESCRIPTIVA
4. UBICACION GEOGRAFICA
5. INSTRUMENTACION
6. PERSONAL TECNICO EN TOPOGRAFIA
7. ACERCA DE LOS BMs DE CONTROL
8. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
9. TRABAJO DE CAMPO
9.1 De la Poligonal
9.2 Medición de Ángulos Horizontales y Verticales
9.3 Medición de Distancias y Taquimetría
9.4 Nivelación de puntos de Control BMs.
1 INTRODUCCIÓN
2 OBJETIVOS Y ALCANCES
3 MEMORIA DESCRIPTIVA
Se efectuó un levantamiento topográ fico al detalle que permite apreciar la realidad de las,
vías, viviendas, etc.
INFORME TOPOGRÁFICO
4 UBICACIÓN GEOGRAFICA
El Proyecto se ubica en la parte sur de la Provincia de Ica, situado a una distancia aproximada
de 30.8 Km. de la ciudad de Ica, así como se encuentra ubicado a una altitud de 325 metros
sobre el nivel del mar.
NORTE : 8417000N – 8416000N
ESTE : 417500E – 428500E
5 INSTRUMENTACION
01 Topó grafo
01 Operadores
01 Personal auxiliar porta prismas
Igualmente se utilizaron los siguientes materiales tanto para el trabajo de campo como para
el trabajo de gabinete:
Estacas de fierro.
Pintura esmalte.
Intercomunicadores de radio.
Cá mara fotográ fica digital.
Computadora portá til Laptop Asus.
Programas de Cá lculo de Topografía y Geodesia.
Se han utilizado cotas absolutas, para lo cual se han colocado 1 BM en todo el recorrido del
proyecto. La ubicació n del BM se muestra en el siguiente cuadro resumen:
CUADRO DE BM
BM NORTE ESTE COTA
BM1 8416691.28 427871.84 344.47
BM2 8416549.46 427921.32 344.23
BM3 8416299.68 428114.48 344.28
9 TRABAJO DE CAMPO
9.1 De la Poligonal
Se realizó el reconocimiento del terreno para ver sus características má s resaltantes y la
posterior ubicació n de los vértices para trazar la Poligonal. Se procedió a realizar el
levantamiento topográ fico con la medició n de á ngulos Horizontales, Verticales y Distancias,
para lo cual utilizamos una Estació n Total.
10 TRABAJO DE GABINETE
Donde St.Km2 es la distancia inclinada expresada en Km2., sumando las correcciones por
excentricidad, refracció n y curvatura a la distancia zenital observada se obtiene la distancia
zenital corregida.
Igual procedimiento se siguió para las distancias zenitales recíprocas.
El á ngulo medio o semi-diferencia de las distancias zenitales corregidas recíprocas y
directas que también tienen valores positivos y negativos.
Las distancias horizontales y verticales o desniveles se obtuvieron por las fó rmulas:
DH = St.cosh
DV = St.senh
Donde:
DH = Distancia horizontal
DV = Distancia vertical o desnivel
St = Distancia inclinada corregida
h = Angulo medio
Z = Distancia zenital observada
Considerando que el error de cierre vertical está dado por la suma de desniveles
positivos y negativos que en una poligonal cerrada debe ser igual a cero. Este
error de cierre vertical debe ser compensado distribuyéndose la correcció n
proporcional a las longitudes de los lados de la poligonal.
Donde:
(XVIII) = 0.012377
q = 0.000001E
E´ = E - 500,000
Donde:
ac = Es el azimut plano o de cuadrícula
d = Distancia de cuadrícula
DN = Incremento o desplazamiento del Norte
DE = Incremento o desplazamiento del Este
Estos valores se añ aden a las coordenadas de un vértice para encontrar la del vértice
siguiente y así sucesivamente hasta completar la poligonal.
Al comparar las coordenadas fijas del vértice de partida con las calculadas, se encuentran una
diferencia tanto en coordenadas (norte) como en abcisas (este). Esta diferencia es el error de
cierre de posició n o error de cierre lineal, cuyo valor es:
ep = ( eN )2 + ( eE )2 ½
Donde:
eN = Error en el Norte
eE = Error en el Este
10.4 Compensación
Debido al “error de cierre lineal”, las coordenadas calculadas deben corregirse mediante una
compensació n, que consiste en distribuir ese error proporcionalmente a la longitud de cada
lado.
Se usó la siguiente fó rmula:
C = d x eN ó eE
åd