La Transformacio N Social Cultural y Urb
La Transformacio N Social Cultural y Urb
La Transformacio N Social Cultural y Urb
La transformación social, cultural y urbana del barrio Barcelonés del Raval desde 1980.
El Barrio del Raval, situado en la Ciutat Vella, el centro histórico de Barcelona, ha
sido siempre objeto de controversias. En el siglo XIX, fue el corazón de la revolución
industrial en la ciudad, atrayendo a muchas personas de la clase obrera. A principios del siglo
XX, era muy apreciado por escritores y artistas extranjeros que se enamoraron de sus
cabarets, su ambiente bohemio y su papel como Red Light District de Barcelona, volviéndose
conocido como el Barrio Chino.1 Los años del Franquismo le dieron al Raval muy mala
fama, convirtiendo el barrio en la chabola de la ciudad y asociándolo a la pobreza, la
sobrepoblación y las actividades ilegales.2 Además, un enorme incremento en el uso de
heroína al principio de los años ochenta, obligó a 70.000 vecinos a abandonar el barrio.3
Para prevenir la degradación y la estigmatización adicional del barrio, el Ayuntamiento de
Barcelona lanzó en 1985 un gran programa de renovación urbana. (Ingrosso: 53) Hoy, el
Raval ya no es el barrio marginalizado de antes: su centralidad y su fuerte capital cultural le
han transformado en un importante sitio de atracción en Barcelona.4 Sin embargo, quedan
muchos asuntos no resueltos, incluso la prostitución y el tráfico de drogas, y el barrio parece
estar atascado entre una tendencia de aburguesamiento, y las implicaciones de la ola de
inmigración masiva que sucede desde los años noventa.
En este ensayo, se va a tratar de las transformaciones que ha sufrido el Raval en los últimos
treinta años y las consecuencias que han tenido para los vecinos del Barrio. Examinaré los
aspectos culturales, sociales y urbanas de esta transformación.
1
Monica Degen, “Fighting for the Global Catwalk: formalizing public life in Castlefield (Manchester) and
diluting public life in El Raval (Barcelona)” International Journal of Urban and Regional Research. Vol. 27
No. 4 (2003) p. 867
2
Chiara Ingrosso, Barcelona: Architecture, City and Society. 1975-2015. (Milan, 2011) p.53
3
Nuria Paricio “El Raval y Tot Raval: innovación social?” Journal of Public Policies and Territories. No. 6
(2014) p. 60
4
Angelo Battaglia, Diane-Gabrielle Tremblay, “El Raval and Mile End: A Comparative Study of Two Cultural
Quarters in Barcelona and Montreal, Between Urban Regeneration and Creative Clusters” Journal of Geography
and Geology. Vol. 4 No. 1 (2012) pp. 60-61
Phoebe Eddleston - 14323303
2
población muy alta.5 En 1985, fue aprobado el Plan Especial de Reforma Interior (PERI) de
Xavier Sust y Carles Díaz, que tenía entre otros, el objetivo de crear espacios abiertos por la
demolición de edificios degradados y restaurar las viviendas en peor condición. Incluido en el
PERI fue el “Plan Central”, que se proponía crear un gran espacio público en la parte más
densa y socialmente problemática del Barrio. Así, en el año 2000, se abrió la “Rambla del
Raval”, un ancho paseo bordeado de árboles y con vías para automóviles de cada lado. En el
proceso se derribaron 1384 pisos y cinco manzanas de edificios comerciales. (Ingrosso: 53)
También podemos hablar de un proceso de “esponjamiento” en el Raval. Efectivamente, los
planificadores urbanos querían airear el barrio insertando nuevas plazas públicas y grandes
espacios abiertos en este lugar tan denso.6 Estas reformas tenían por objetivo transformar las
zonas consideradas como peligrosas y prohibidas, en zonas atractivas y a disposición del
público general, no solamente los vecinos del barrio.7
Por un lado, parecen haber funcionado. Ciertamente, entre 1980 y 2002 se construyeron 1246
nuevas viviendas en el Raval y se restauraron 45.4% de los edificios. Además, las reformas
han permitido que la Ciudad Vieja de Barcelona sea considerada como igual a otras ciudades
históricas Europeas. Según Xavier Casas, las intervenciones sobre el Raval se pueden ver
como reemplazando las callejones y la oscuridad con luz, vida y espacio libre. (Ingrosso: 58)
Pero por otro lado, no podemos dejar pasar por alto que había contradicciones entre los
propósitos de los planificadores y las consecuencias que tuvieron para los vecinos. Para
construir la Rambla del Raval, fueron destruidas las manzanas de la Illa Negra y de la Illa
Robador. Esto obligó a muchos vecinos dejar sus pisos, y aunque algunos tuvieron la
posibilidad de permanecer en el barrio, la mayoría fueron reubicados a las afueras de la
ciudad.8 Las medidas de realojamiento y de compensación fueron muy criticados por los
vecinos que habían visto subir los precios del alquiler. Reconocemos que estas reformas se
pueden ver como excusas para echar del barrio a la gente considerado como problemática.
(Ingrosso: 58)
5
Joan Subirats, Joaquim Rius, “Del Chino al Raval: Cultura y transformación social en la Barcelona central”
Centre de Cultura Contemporanea de Barcelona (Barcelona, 2006)
6
Monica Degen, “Consuming Urban Rhythms: let’s ravalejar” in Edensor, Tim (ed.) Geographies of Rhythm
(Ashgate, 2010) pp. 26-27
7
Monica Degen, “Fighting for the Global Catwalk: formalizing public life in Castlefield (Manchester) and
diluting public life in El Raval (Barcelona)” International Journal of Urban and Regional Research. Vol. 27
No. 4 (2003) p. 877
8
Miquel Fernandez, “El Asedio del Raval- una aproximación al pasado y presente de la transformaciones
urbanísticas del Barrio Barcelonés.” Onati Socio-Legal Series. Vol. 1 No. 2 (2011)
Phoebe Eddleston - 14323303
3
9
Joaquim Rius, “Los Barrios Artísticos como base local de la cultura global: el caso del Raval de Barcelona”
Revista Internacional de Sociología. (2008) Vol. 66 No. 51 pp. 187-188
10
Monica Degen “Consuming Urban Rhythms: let’s ravalejar” in Tim Edensor (ed.) Geographies of Rhythm
(Ashgate, 2010) pp. 21-32
Phoebe Eddleston - 14323303
4
11
Monica Degen “Consuming Urban Rhythms: let’s ravalejar” in Edensor, Tim (ed.) Geographies of Rhythm
(Ashgate, 2010) p. 31
12
Monica Degen, “Fighting for the Global Catwalk: formalizing public life in Castlefield (Manchester) and
diluting public life in El Raval (Barcelona)” International Journal of Urban and Regional Research. Vol. 27
No. 4 (2003) p. 877
Phoebe Eddleston - 14323303
5
la ciudad. (Subirats, Rius) Las desigualdades se ven también en el salud: la tasa de mortalidad
de los hombres en el sur del Raval es 43% más alta que el promedio de la ciudad, y la
esperanza de vida al nacer es de cinco años menos. Las casos de SIDA y de VIH son tres
veces más numerosos que en el resto de la ciudad. Además, la vivienda aún es muy precaria,
sucia y húmeda, con 20% de la población de la Ciutat Vella viviendo en menos de 50 metros
cuadrados (5% en Barcelona).13 32.9% de los vecinos del Raval no van más allá de la escuela
primaria, frente al 17.9% en Barcelona. 14
Así, aunque unos miembros de la clase media se trasladen al Raval, no se puede realmente
hablar de aburguesamiento porque la mayoridad de los vecinos son de las clases bajas y el
Raval sigue siendo un barrio popular.
13
Antía Castedo, “El Raval tiene mala salud” El País, 16 abril 2013
14
“Población de Ciutat Vella por barrios según nivel académico. Porcentajes 2014” Ajuntament de Barcelona
[bcn.cat] [accessed: 04/04/2016]
15
Monica Degen “Consuming Urban Rhythms: let’s ravalejar” in Edensor, Tim (ed.) Geographies of Rhythm
(Ashgate, 2010) pp. 21-32
16
“Población de Ciutat Vella por barrios según nacionalidades. Porcentajes 2014.” Ajuntament de Barcelona
[bcn.cat] [accessed: 04/04/2016]
17
“La Realidad de la Inmigración” B-Raval [braval.org] [accessed: 04/04/2016]
18
Michael Eaude “Barcelona: The City that reinvented itself.” (Nottingham, 2008) p.49
Phoebe Eddleston - 14323303
6
las campañas para las elecciones municipales de 2015, el PP (Partido Popular) estaba
repartiendo folletos pidiendo a los habitantes que voten el PP para que el Raval no se
convirtiera en un gueto islámico. La campana provocó la ira de muchos vecinos que se
quejaban que ciertos partidos utilizarán la inmigración y la multiculturalidad del Raval con
motivos políticos. Así, el Grupo Interreligioso del Raval, compuesto por 12 organizaciones
religiosos y laicos, se manifestó para expresar su “preocupación y rechazo frente al uso de la
inmigración y la diversidad religiosa, alentando la islamofobia, el racismo y la intolerancia
con intenciones electoralistas”. En su opinión, utilizar el odio y el miedo es peligroso porque
podría generar conflictos que aún no existan y también estigmatizar a ciertas comunidades.19
Ciertamente, no hay realmente zonas étnicas. Si, hay una tendencia para ciertas colectivas a
ubicarse en ciertas zonas, pero nunca hay una etnia mayoría. (Subirats, Rius) Los vecinos han
renombrado la Plaza des Ángeles “La plaza de las naciones” y de esta manera podemos
concluir que sí, el barrio es muy multicultural pero las diferentes culturas coexisten
pacíficamente. Como ha dicho el Grupo Interreligioso, “el Raval está muy lejos de ser un
gueto”. (Garcia-Vasquez)
19
David Garcia Vazquez “El Raval no es un gueto” El Pais, 20 May 2015
20
Sergi Martinez-Rigol “El Raval en Crisis, la crisis del Raval” Revista de Geografia e Ordenamento do
Território. (2015) p. 246
21
Luis Benvenuty, Silvia Angulo “Las problemas del Raval se enquistan pese a las reformas urbanísticas” La
Vanguardia, 28 Diciembre 2012
Phoebe Eddleston - 14323303
7
Otro problema que tenemos que subrayar es la prostitución, un asunto todavía no resuelto. El
Raval siempre fue asociado a la prostitución pero hasta la guerra civil, se veía de manera casi
positiva y que iba de par con el ambiente bohemio de la época. Pero en 1956 la prostitución
fue prohibida en España y pues el Raval se convirtió en un lugar de prostitución barata. 22
Después de la demolición de la Illa Robadors, la Calle Robadors se convirtió en una zona de
prostitución callejera. La creación de la Filmoteca no bastó para eliminar la prostitución que
todavía es muy visible en los alrededores. Además, hay aquí muchas viviendas que funcionan
como prostíbulos. (Benvenuty, Ángulo) En 2006, se anunció un “golpe a la prostitución” y se
detuvieron a más de 110 personas asociadas al comercio sexual. (Martínez-Rigol) Sin
embargo, el problema está lejos de desaparecer, pero se empieza a encontrar soluciones más
permanentes. Por ejemplo, en 2015 un grupo de prostitutas propuso al alcalde Xavier Trias
una solución para que pudieran apartarse de la calle y combatir su situación precaria. Pidieron
los derechos de practicar en el número 25 de la calle Robadors, un edificio en posesión del
ayuntamiento. Propusieron instalar una cafetería, habitaciones para ejercer, un alojamiento
temporario para aquellas intentando abandonar a sus proxenetas, y también espacios
designadas para la educación de las prostitutas. Sería una co-operativa, y la asociación “Etc”
se cuidaría de la educación de las mujeres. Actualmente, la cuestión se debate mucho porque
el proyecto requiere 50.000 euros para la renovación del edificio, y también requiere la
autorización de abrir un prostíbulo, cosa todavía prohibida en la Ciutat Vella. 23 Así, el Raval
sigue siendo un sitio de concentración de actividades marginales, un asunto que no fue
completamente resuelto por los PERIS.
Concluyendo este ensayo, se puede decir que los cambios que han ocurrido en el
Raval en los últimos años han permitido que el barrio se abra al turismo, y que ya no sea la
zona prohibida de los años del Franquismo. Sin embargo, la rehabilitación no debe
forzosamente suscitar el aburguesamiento. Ciertamente, en el caso del Raval, son la
multiculturalidad y la gentuza del barrio lo que que atrae a tantos turistas. (Ingrosso: 120) La
gente de las capas medias y altas que visitan el Raval, vienen para ver los museos y tomar
algo en los nuevos bares modernos pero, en general, no quieren vivir ahí. Además, los
22
Monica Degen “Consuming Urban Rhythms: let’s ravalejar” in Edensor, Tim (ed.) Geographies of Rhythm
(Ashgate, 2010) p. 26
23
Jordi Mumbru Escofet “Fracasa la negociación para sacar de la calle a las prostitutas del Raval” El Pais, 14
Enero 2015
Phoebe Eddleston - 14323303
8
problemas de drogas y la prostitución siguen sin estar resueltos y disuaden a mucha gente
instalarse en el barrio. A pesar de que unos miembros de las capas medias han empezado
mudarse al Raval, la mayoría de los vecinos son de las capas bajas, y el barrio sigue siendo
un barrio popular.
Bibliography
- Benvenuty Luis, Angulo Sylvia “Las problemas del Raval se enquistan pese a las
reformas urbanísticas” La Vanguardia, 28 Diciembre 2012
http://www.lavanguardia.com/vida/20121228/54356672144/problemas-raval-enquista
n-pese-reformas-urbanisticas.html
- Castedo Antia, “El Raval tiene mala salud” El Pais, 16 abril 2013
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/04/16/catalunya/1366099449_298682.html
- Degen Monica, “Fighting for the Global Catwalk: formalizing public life in
Castlefield (Manchester) and diluting public life in El Raval (Barcelona)”
International Journal of Urban and Regional Research. Vol. 27 No. 4 (2003) pp.
867-880
- Degen Monica, “Consuming Urban Rhythms: let’s ravalejar” in Edensor, Tim (ed.)
Geographies of Rhythm (Ashgate, 2010) pp. 21-32
- Eaude Michael “Barcelona: The City that reinvented itself.” (Nottingham, 2008)
- Fernandez Miquel, “El Asedio del Raval- una aproximación al pasado y presente de
la transformaciones urbanísticas del Barrio Barcelonés.” Onati Socio-Legal Series.
Vol. 1 No. 2 (2011)
- Garcia Vazquez David “El Raval no es un gueto” El Pais, 20 May 2015
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/05/19/catalunya/1432069100_397832.html
- Martinez-Rigol Sergi “El Raval en Crisis, la crisis del Raval” Revista de Geografia
e Ordenamento do Território. (2015) pp. 231-250
- Mumbru Escofet Jordi “Fracasa la negociación para sacar de la calle a las prostitutas
del Raval” El Pais, 14 Enero 2015
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/01/14/catalunya/1421270936_538237.html
- Paricio Nuria “El Raval y Tot Raval: innovación social?” Journal of Public Policies
and Territories. No. 6 (2014) pp. 57-65
- Subirats Joan, Rius Joaquim, “Del Chino al Raval: Cultura y transformación social
en la Barcelona central” Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona (Barcelona,
2006)
- Rius Joaquim, “Los Barrios Artísticos como base local de la cultura global: el caso
del Raval de Barcelona” Revista Internacional de Sociología. (2008) Vol. 66 No. 51
pp. 179-205
- “Población de Ciutat Vella por barrios según nivel académico. Porcentajes 2014”
Ajuntament de Barcelona [bcn.cat] [accessed: 04/04/2016]