Laudo Arbitral Ta 2 Amparo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

introducción:

El objetivo de un proceso arbitral es resolver una controversia sometida por las partes a la
decisión de un tribunal arbitral. Dicha decisión se plasma en lo que se denomina laudo
arbitral, razón por la cual entender los alcances del mismo resulta fundamental. En ese
sentido, a través del presente ensayo, vamos a analizar el concepto de laudo arbitral, así
como la forma que éste debe revestir.

Suele afirmarse que el fundamento y la justificación del arbitraje como institución para la
solución de cuestiones litigiosas se encuentra en la voluntad de los contratantes que
aceptan previamente la decisión de los árbitros. Es decir, la justicia privada se basa en la
autonomía de la voluntad de las partes quienes acuden al arbitraje para resolver sus
conflictos sobre derechos disponibles. Por ello, acceder al Poder Judicial a través del
recurso de anulación contra un laudo sólo cabe en determinados supuestos y el recurso
de casación sólo procede cuando se dispone la anulación total o parcial del mismo. En
este contexto, se debate si debe ser viable el proceso de amparo. Un precedente del
Tribunal Constitucional (TC) dictado el año pasado ha establecido nuevas reglas.

La posibilidad de acudir al proceso de amparo para cuestionar laudos arbitrales no sólo


cuenta con una dimensión procesal sino también material. ¿los árbitros pueden vulnerar
derechos fundamentales al resolver una controversia? Cuando el artículo 59 de la Ley de
Arbitraje señala que todo laudo es definitivo, inapelable y de obligatorio cumplimiento,
pretende proscribir el empleo del amparo, Precisamente en las líneas siguientes
abordaremos esta temática evaluando el último precedente fijado por el TC (Exp. Nº
00142-2011-PA/TC) que diseña el nuevo proceso de amparo contra laudos arbitrales.

Reglas sobre la improcedencia de la demanda de amparo:

El recurso de anulación como vía igualmente satisfactoria

La primera regla jurídica que formula el Tribunal Constitucional entorno a la


improcedencia de la demanda de amparo contra laudo arbitral resuelve la siguiente
cuestión: la vía ordinaria que representa el recurso de anulación, es realmente una vía
igualmente satisfactoria que el amparo Esta pregunta la responde de la siguiente manera:
El recurso de anulación previsto en el Decreto Legislativo N.° 1071, que norma el arbitraje
y, por razones de temporalidad, los recursos de apelación y anulación para aquellos
procesos sujetos a la Ley General de Arbitraje (Ley N.°26572) constituyen vías
procedimentales específicas, igualmente satisfactorias para la protección de derechos
constitucionales, que determinan la improcedencia del amparo de conformidad con el
artículo 5°, inciso 2, del Código Procesal Constitucional salvo las excepciones
establecidas en la presente sentencia. Desde este fundamento jurídico es posible
reconocer un contenido normativo Está ordenado declarar improcedente el amparo que
cuestione laudos arbitrales, al existir el recurso de anulación como vía igualmente
satisfactoria que el amparo. Según el Tribunal Constitucional, el recurso de anulación
cumple con las características exigidas para reconocerlo como una vía igualmente
satisfactoria que el amparo para la defensa de los derechos constitucionales que pudieran
haberse vulnerado por un laudo en un proceso arbitral. Para el Tribunal Constitucional el
recurso de anulación brindaría la misma protección y en un plazo razonablemente igual al
que brindaría el amparo constitucional, pudiendo retrotraer las cosas al momento anterior
de la agresión, es decir, antes de le emisión del laudo. Claramente el Tribunal
Constitucional considera que la norma arbitral está orientada a retrotraer los efectos
jurídicos de los actos arbitrales al momento de la vulneración de los mismos, está
recalcando la finalidad misma del recurso de anulación, que en palabras de:

Maurino, es el siguiente: la finalidad de las nulidades


procesales es asegurar la garantía constitucional de
la defensa en el juicio.

Fundamentos jurídicos:

según la demandante, Sociedad Minera de Responsabilidad Ltda. María Julia, el árbitro


demandado habría incurrido en dos supuestos de vulneración de derechos
constitucionales. En primer lugar, se ha vulnerado el debido proceso, al carecer el laudo
arbitral de una debida explicación o fundamentación jurídica en cuanto a la razón del por
qué existe incompatibilidad en una de las cláusulas del contrato de cesión minera. En
segundo lugar, ha demandado que se ha vulnerado su tutela procesal efectiva, al no
haberse valorado los hechos y pruebas documentarias que obran en el expediente
arbitral. Ante ello en primera instancia el Quinto Juzgado Constitucional de Lima y la
Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima en apelación, declaran
improcedente la demanda de amparo, la primera porque el recurrente no ha cumplido con
agotar la vía previa, (como se sabe antes de presentar un recurso de amparo se tiene que
agotar todas las vías previas)
y la segunda además porque existe un recurso de anulación contra el laudo que tendría la
calidad de una vía igualmente satisfactoria, la intención de la demandante al interponer
dicha demanda de amparo, es la de resguardar sus derechos constitucionales obteniendo
una sentencia favorable por parte del Tribunal Constitucional, por la que se anule todo lo
actuado y se retrotraiga el proceso arbitral al momento anterior de la vulneración de
dichos derechos constitucionales, es decir, hasta antes de la emisión del laudo arbitral. En
atención a dicha demanda y ante la negativa por parte de las dos instancias anteriores, el
caso se eleva ante el Tribunal Constitucional (mediante recurso de agravio constitucional).
El Tribunal Constitucional emite sentencia en la que establece reglas jurídicas en forma
de precedentes vinculantes expresos: todas las reglas jurídicas contenidas en los
fundamentos 20, 21 y 26, a partir de los cuales intentó dar solución a las cuestiones
jurídicas que se manifestaron en el caso arbitral, El primer grupo de reglas jurídicas son
las que se recogen en el fundamento 20 de la sentencia. Se trata de 6 reglas jurídicas
destinadas a regular los casos de improcedencia de la demanda de amparo contra laudo
arbitral. A estas reglas jurídicas creadas por el Tribunal Constitucional le siguen otras tres
reglas jurídicas que regulan la procedencia de la demanda de amparo contra laudo
arbitral. Este panorama de reglas acerca de la procedencia o improcedencia del amparo
contra laudo arbitral, finalmente, se ve completada con una regla jurídica entorno a la
facultad de los árbitros o tribunales arbitrales para aplicar control difuso a través de sus
laudos arbitrales. Estos tres grupos de reglas jurídicas, evidenciaron la postura por parte
del Tribunal Constitucional acerca del tratamiento que se le debía dar a los amparos
arbitrales, las mismas que cerraban las puertas al amparo contra laudos arbitrales y, por
el contrario, establecía unos supuestos de procedencia del mismo, que no eran ante la
afectación de derechos constitucionales como el de tutela procesal efectiva. A raíz de
estos fundamentos, el Tribunal Constitucional resolvió declarar infundada la demanda de
amparo, y dispuso que los fundamentos 20, 21 y 26 se establecieran como precedentes
vinculantes. Todas estas reglas jurídicas creadas por el Tribunal Constitucional pretenden
resolver el problema jurídico que trae el caso.
Conclusión:

El recurso de anulación pierde la calidad de vía igualmente satisfactoria al amparo,


entonces no se cumple la causal de improcedencia contenida en la regla jurídica del
fundamento N20a del EXP. N.° 0142–2011–PA/TC, abriéndole nuevamente las puertas al
amparo para proteger derechos fundamentales vulnerados en este proceso arbitral, y a
nuestro entender a todos los procesos arbitrales en general, debido a la especial
vinculación de los contenidos esenciales de derechos fundamentales al desarrollo de la
persona y todo lo que ello significa, por lo que urge el más idóneo y oportuno mecanismo
que el ordenamiento jurídico pudiera ofrecer para tal fin, sin caer en desnaturalizaciones
por uso indiscriminado del amparo, lo cual se respetaría si se tuviese claro lo que su
esencia le faculta para defender, al estado de derecho y la Constitución.

Referencias bibliográficas:
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos, “Amparo contra resoluciones judiciales”, en
Pensamiento constitucional, Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Católica
del Perú N.° 19, 2014

CASTILLO CÓRDOVA, Luis, Derechos fundamentales y procesos constitucionales,


Grijley, Lima, 2008.

CASTILLO CÓRDOVA, Luis, “Determinación de la vía igualmente satisfactoria en el


amparo a propósito de la reciente recomendación de la sala penal de la Corte Suprema”,
Repositorio Institucional Pirhua, Perú, octubre de 2014.

PEREIRA MENAUT, Antonio, En defensa de la Constitución, Universidad de Piura –


Palestra editores, Lima 2011.

Este trabajo ha sido extraído del libro Comentarios a la Ley de Arbitraje. Lima: Thomson
Reuters, 2014.

También podría gustarte