Prueba Banfe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNICERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE HUMANIDADES
LIC. EN PSICOLOGÍA

Docente:
Carlos E Huitz Uc

Alumna:
Diana Laura Zamarrón Durán

Materia:
Intervención neuropsicopedagogica

Semestre:
Noveno

Grupo:
“A”
Prueba Banfe
Datos de la prueba banfe:
La batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales es un
instrumento que agrupa un número importante de pruebas neuropsicológicas de alta
confiabilidad y validez para la evaluación de los procesos cognitivos que dependen
principalmente de la corteza prefrontal. Evalúa. Personas de habla hispana desde
los 6 hasta los 80 años. Aplicación. Individual Tiempo de aplicación. Aprox.50
minutos. Este instrumento busca evaluar 15 procesos relacionados con las
Funciones Ejecutivas, los cuales se agrupan en tres áreas específicas:
Orbitomedial, Prefrontal Anterior y Dorsolateral. La BANFE representa una
propuesta de evaluación neuropsicológica, amplia y a la vez precisa, adecuada
tanto para niños como para adultos. También permite determinar qué áreas dentro
de las diversas regiones de la CPF se encuentran comprometidas por el daño o
disfunción en un tiempo relativamente corto de aplicación. Objetivo. Tiene el objetivo
de evaluar el desarrollo de las Funciones Ejecutivas en personas de habla hispana
desde los 6 años hasta la edad adulta.

Las pruebas que conforman la batería son ampliamente utilizadas por la comunidad
internacional y seleccionadas bajo un procedimiento de validez convergente y
clínica propuesto para la neuropsicología. Esta batería permite obtener índices
parciales para cada una de las áreas evaluadas y un índice global de desempeño.

Características: Es un instrumento que agrupa un número importante de pruebas


neuropsicológicas de alta confiabilidad y validez para la evaluación de los procesos
cognitivos que dependen principalmente de la corteza prefrontal. La batería permite
obtener no sólo un índice global del desempeño en la batería sino también un índice
del funcionamiento de las tres áreas prefrontales evaluadas: corteza orbito medial,
dorsolateral y prefrontal anterior. También se cuenta con un perfil de ejecución en
el que se observa un resumen de las puntuaciones normalizadas correspondientes
a cada una de las subpruebas. Este perfil señala las habilidades e inhabilidades del
sujeto en cada una de las áreas cognoscitivas evaluadas.

Las pruebas que integran la batería se seleccionaron y dividieron principalmente en


base al criterio anatómo-funcional:, (CPFDL) y de la corteza prefrontal anterior
(CPFA).

Pruebas que evalúan funciones que dependen principalmente de la corteza órbito-


frontal (COF) y corteza prefrontal medial (CPFM):

1. Stroop (control inhibitorio)


2. Prueba de cartas “Iowa”. (procesamiento riesgo-beneficio)
3. Laberintos. (seguimiento de reglas)

Pruebas que evalúan funciones que dependen principalmente de la corteza


prefrontal dorsolateral (CPFDL):

4. Señalamiento autodirigido (memoria de trabajo viso-espacial autodirigida)


5. Memoria de trabajo visoespacial secuencial.
6. Memoria de trabajo verbal, ordenamiento.
7. Prueba de clasificación de cartas (flexibilidad mental)
8. Laberintos (planeación visoespacial)
9. Torre de Hanoi (planeación secuencial).
10. Resta consecutiva (secuenciación inversa).
11. Generación de verbos (fluidez verbal).

Pruebas que evalúan funciones que dependen principalmente de la CPFA:

12. Generación de clasificaciones semánticas (productividad)


13. Comprensión y selección de refranes (comprensión del sentido figurado)
14. Curva de metamemoria (control, juicio y monitoreo metacognitivo).
Evalúa: De 6 a 80 años.

Aplicación: Individual.

Tiempo de aplicación: 50 minutos aprox.

Dirigido a: Psicólogos, neuropsicólogos y psiquiatras.

En lo personal considero que la prueba ya antes mencionada es de mucho utilidad


e importancia ya que por medio de esta se evalúa la evalúan los procesos cognitivos
que dependen principalmente de la corteza prefrontal como lo es la memoria, la toma de
decisiones la monotirización etc, y dichos procesos son de suma importancia ya que son
acciones que llevamos a cabo a cabo día a día como por ejemplo, la toma de decisiones;
la llevamos a cabo desde que nos levantamos al cuestionarnos que ropa nos pondremos y
decidir cual es la adecuada, la memoria la llevamos a cabo en cualquier lapso del día, un
breve ejemplo seria cuando nos mandan a comprar y debemos recordar los objetos por lo
cuales acudimos a la tienda y/o super.

También podría gustarte